SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí
Unidad de SeminariosCurriculares
PAGE
*
Guía de Trabajo
Sesión N° 3 Semana 7 al 21 de diciembre del 2020
Temas Poblaciónycondicionessociales,Evolucióndel territorioecuatoriano,Pueblos
y Nacionalidadesindígenasdel Ecuador
Objetivos Sensibilizar a las personas participantes de comunidades, pueblos y
nacionalidades de Ecuador sobre la riqueza e importancia de su origen cultural
y legado ancestral para la construcción de un Estado plurinacional y una
sociedad intercultural.
Bibliogra
fía
CorreaR, Tandazo T – RealidadNacional –LojaEcuador
https://drive.google.com/file/d/1H4rZa6PqtmjIgvMQ4G_T-
fQWS43V_aKM/view?usp=sharing
FLACSO– Etnohistoriade lospueblosynacionalidadesoriginalesdelEcuador –
Ecuador
https://drive.google.com/file/d/1Ho708woxVOOK0s6qxCYa69Z6L2fyarSH/view
?usp=sharing
Recursos https://www.youtube.com/watch?v=If-0hte93b4
Tiempo por Actividades
Lectura 2:00 horas
Actividad
es
00:30 horas
Tarea 1:30 horas
Se ha discutidomuchola relaciónque existe entre el crecimientode lapoblacióny el progreso
económico; además dicha relación no es casual,claro está que un factor clave del crecimiento
es el capital humano. Si por un lado se discute mucho que un crecimiento excesivo de la
poblaciónimplicaproblemaseconómicosporquese dificultasuatención;tambiénesciertoque
un bajo nivel de la poblaciónno contribuye favorablemente aun proceso de crecimientode la
economía por cuanto la ausencia de este factor no permite el desarrollo de las actividades
productivas.
Composicióny dinámica poblacional
La distribuciónde lapoblaciónenel territorioecuatorianoobedece aun procesohistóricoque
se remontaal sigloXV con la conquistade losIncas,la mismaque se inicióenla sierra(Cuenca-
Tomebamba) yQuitoy,posteriormente,enlaregióncosta,mientrasqueenlaregiónamazónica
esto no fue posible por la resistencia de los pueblos shuar. A ello se suma el proceso de
Poblacióny condicionessociales
Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí
Unidad de SeminariosCurriculares
PAGE
*
colonizaciónespañolaquese extendióa todoel territorioafinesdelsigloXVIyque se consolidó
en la Audiencia de Quito
Tras la independencia en 1830 se constituye al Ecuador como república, así el país estuvo
conformadoentresdepartamentos:1) Azuayqueseasentóenlazonasurdelpaís yse conformó
por Cuenca y Loja, 2) Guayas que abarcó la costa y fue integrado por Guayaquil y Manabí, y 3)
Quito ocupó la zona centro-norte y estuvo constituido por Chimborazo, Imbabura y Pichincha.
Por suparte laregiónamazónicaconstituyóunasolaunidadterritorial anexadaal restodel país
y, finalmente,en1832 se incorporanlasislasGalápagos(anteriormentearchipiélagode Colón).
Para 1882 se crean lasprovinciasde Azoguesy Veintimilla,conocidashoycomoCañar y Carchi
respectivamente.Azoguessurgióde suseparaciónde AzuayyCañarde Imbabura.Luegode dos
años surge la provincia de El Oro que se separó de Guayas y Loja, y Bolívar al desunirse de Los
Ríos.
En 1900 se otorgó importanciaala amazoníay a travésde la LeyEspecial de Oriente en1911 se
conforma la Provincia de Oriente estructurada por los cantones de Napo, Curaray, Pastaza,
Santiagoy Zamora.Peroen1920 se divide enlade Napo-Pastaza,conformadaporloscantones
de Sucumbíos,Aguarico,NapoyPastaza,ySantiago-Zamoraconsuscantones:Zamora,Morona,
Chinchipe, Macas y Santiago.
Con estosantecedentes,parael sigloXXel Ecuador contaba,tal comose muestraenla figura
3, con 22 provincias;sinembargo,enel nuevosiglosurgenlasprovinciasde SantoDomingode
losTsáchilasal separarse de Pichincha,ySantaElena,del Guayas,contandoactualmente el
país con 24 provincias.
Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí
Unidad de SeminariosCurriculares
PAGE
*
Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí
Unidad de SeminariosCurriculares
PAGE
*
Paralelamente alaconfiguraciónterritorial se llevóacabolaconfiguracióneconómica
en la cual cada provincia impulsó su economía en función de la dotación de sus
recursos,eneste marcola zonacosteray sierralohicieronenproducciónagrícolayel
oriente eninicionotuvomuchaparticipacióneconómicasinohastael descubrimiento
del petróleo en la década de los 70.
Entre la sierra y costa se generóuna diferenciaciónproveniente básicamente porla calidadde
los terrenos lo que dio surgimiento a la movilidad estacional de la mano de obra que fue una
constante enlospueblos,esdecir,lamigraciónde lostrabajadoresagrícolasentemporadasde
alta producción hizo que se trasladen continuamente de la sierra a la costa y viceversa.
Entre la década de los 60 y 70 la economía ecuatoriana experimentó un proceso de
diversificacióneconómicayterritorial.Si bienlacosta mantuvosu potencial agrícolael oriente
intensificó su actividad con la explotación de hidrocarburos. La sierra por su parte impulsó la
industriamanufacturera,comofue el casode PichinchayCuencagenerándose nuevospolosde
desarrollo. Cabe mencionar que este proceso fue pausando de tal manera que hasta fines del
2010 el país mantiene una economía poco desarrollada y con predomino económico de las
ciudades de Quito y Guayaquil, lo que explica en gran parte la concentración de la población
económicamente activa PEA)22 en las zonas urbanas que ofrecen mayor acceso al empleo,el
desarrollo profesional y de la actividad económica.
Los grupos de edades: La transición de la población por edades
Al referirnosalosgruposde edadeshablamosde lacomposiciónde lapoblaciónenfunciónde
la edadque tiene,lacual permite obtenerlasgráficasdenominadas“pirámide de lapoblación”
que corresponde atresgrupos de habitantes:1) Grupo etariode 0 a 14 años de edad,2) Grupo
de 15 a 64 años y, 3) Grupo de 65 y más años de edad.
Revisando la gráfica de las proyecciones de la pirámide poblacional, observamos que en la
décadade los50 hasta los70 la poblaciónecuatorianase caracterizóporsermayoritariamente
joven, es decir, entre los 0 a 14 años de edad; con el paso de los años la misma se ha ido
reduciendo con lo cual la forma de dicha pirámide ha experimentado modificaciones; pues,
entre losaños80 hasta los90 el grupocomprendidoentre los15 y 64 añosfue aumentando.Tal
como se observa, la forma de la curva se empieza a estrechar en su base y en su lugar se va
mostrando cada vez más ensanchada en su parte media.
En el nuevo siglo la tendencia muestra que la transición entre los dos primeros grupos
demográficos (0 a 14 años y de 15 a 64 años de edad) se viene dando en los últimos10 años,
con lo cual se observa que existe un claro crecimiento del segundo grupo en contraposición al
Evolución del territorio ecuatoriano
Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí
Unidad de SeminariosCurriculares
PAGE
*
primero,tal comolomuestralagráficaenla cual se va acortandola parte inferior,mientrasque
la intermedia se ensancha consecutivamente cada cinco
años.
Si revisamos las proyecciones de la población por grupos, hasta el 2050 se observa que si la
poblaciónmantienesucrecimiento,losdosprimerosgruposvanaigualarsu participaciónenla
poblaciónnacional;además, en los últimos años la población de 65 años y más va en ascenso
(representado en la figura con un ensanchamiento de la parte superior
de la gráfica), siendo incluso la más importante la que presenta la población femenina que a
partir del 2030 supera a la masculina.
Cabe destacar la importancia de que un país cuente con una estructura demográfica joven,en
el casode Ecuador,estole permitiráafuturoalcanzarmayoresnivelesde productividad,no solo
por la capacidad física sino también intelectual para emprender en procesos nuevos e
innovadores en la producción y generación de riqueza.
De acuerdo con las proyecciones para el año 2020 la configuración demográfica experimenta
cambiosque se observan,sobre todoentrelosdosprimerosgruposde poblacióncomprendidos
entre los0 a 14 años que representael 29 %, mientrasque el grupode 15 a 64 añosse elevaal
64 %, y sin alteraciones se encuentra el grupo de 65 años y más
Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí
Unidad de SeminariosCurriculares
PAGE
*
Puntos de Reflexión
Dentro de la lectura que describe la evolución del territorio ecuatoriano y las
proyecciones estadísticas de los próximos años identifique variables el impacto del
coronavirus factores que podrían incidir en dichos datos.
Variables de progresión Variables decrecientes
Introducción Conocer la historia de los pueblos y nacionalidades de Ecuador es
conocer nuestro origen. Para abarcarla toda, este módulo abordará, a más de los
pueblos y nacionalidades indígenas, considerados originarios, también a los
afroecuatorianos. Es decir: la composición étnica de nuestro país.
Las nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador: breve historia
Los pueblos originarios de Ecuador existendesde miles de años antesde Cristo. Enrique Ayala
Mora (2008) sostiene que: Hay un amplio acuerdo sobre el origen del hombre en América. Se
sabe que vinodel Asia por el estrechode Bering,entre cuarentay cincuentamil años antesde
Cristo.Enel espacioque se hallamado“ÁreaSeptentrionalAndina”,que debedenominarse con
mayor propiedadAndinoaméricaEcuatorial,yque corresponde al territoriodel actual Ecuador,
hay evidencias de poblamiento de hace doce mil años (Ayala, 2008: 8). Los vestigios más
antiguossobre estosprimerospobladoresse hanencontrado,segúnAyala,enEl Inga,enlazona
de Ilaló, cerca de Quito.
Dice Ayala que “Entre los años 1300 y 550 antes de Cristo se dio un significativoavance de las
sociedades Andinoamérica Ecuatorial.La intensificación de la agricultura permitió obtener por
primera vez excedentes,y con ello sostener a grupos de guerreros y sacerdotes” (Ayala, 2008:
10); desarrollandode estamaneralaproducciónyel intercambioentrepueblosde Costa,Sierra
y Amazonía.La elaboraciónde tejidos,cerámicasyla construcciónde viviendasllegóasu auge
Actividadesdela Guía
Pueblosy nacionalidadesindígenasdel Ecuador
Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí
Unidad de SeminariosCurriculares
PAGE
*
eneste período,así tambiénlaelaboraciónde instrumentosoherramientasde piedra,huesoy
madera. Vestigios de este avance son las culturas Valdivia, Chorrera, Pastaza, entre otras
Losarqueólogoshandetectadoqueparael año500de nuestraeraestabaenmarcha unproceso
de Desarrollo Regional, que fue seguido por uno de Integración. Así se fueron conformando
confederaciones y alianzas de corte más estable, formando cacicazgos o curacazgos de nivel
local o supra local que,enalgunoscasos,tambiénhansidodenominadosseñoríosétnicos.Este
itinerarionosadentraenel Incario,que data de finalesdel sigloXV;periodoenel que losincas
del sur del actual Perú conquistaron a nuestros pueblos originarios. En estas luchas
sobresalieronloslegendariosMancoCápac,TupacYupanqui ysuhijo,HuaynaCápac.Este último
extendiósuluchahaciael norte,encontrándose conlaresistenciamásencarnizadaenCaranqui-
Cayambe, donde finalmente triunfó; selló su éxito casándose con una importante señora
(Quilago) de Caranqui, con quien tuvo un hijo: Atahualpa.
Pueblos indígenas y nacionalidades de Ecuador
Características culturales y ubicación
De acuerdo con el Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), existenen el
país 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas. ¿Cuál es la diferencia entre pueblo y
nacionalidad?Lasdefinicionesencontradasenel Mapa de NacionalidadesyPueblosIndígenas,
publicado en la página web del INEC, nos ayudan a entender estos conceptos.
Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí
Unidad de SeminariosCurriculares
PAGE
*
El pueblo afroecuatoriano
Breve historia de su llegada a Ecuador A Esmeraldas
De acuerdo a Miguel Cabello Balboa (1945), el primer grupo de afrodescendientes llegó a
Ecuadorenoctubre de 1553,porvía marítima,enunbarcoque partiódesde Panamácondestino
a laciudadde losReyes,Perú,yque pertenecíaal español Alonsode Illescas;entrelamercancía
venían“17 negrosy 6 negras”;despuésde treintadíasde navegación,el barcodoblóel cabode
San Francisco, y se detuvo en la ensenada El Portete, frente a las costas CARE Ecuador /
Formaciónde agentesculturalesycomunicaciónintercultural18de Esmeraldas,ahíbajóatierra
latripulaciónparadescansardetanlargoviaje yabastecerse deprovisiones,especialmenteagua
y alimentos. También bajaron a negros y negras, para que ayudaran durante su descanso.
Mientras todos estaban en tierra, se levantó el viento y la marea hizo que el barco chocara
contra losarrecifesyse hundieralentamente;mientraslatripulacióncorríaal barco a salvarsus
pertenenciasylamercadería,negrosynegrasaprovecharonlaconfusiónyhuyeronpenetrando
al interiorde la selva,para nunca más ser encontrados.Al mandodel grupo estaba un valiente
negro llamadoAntón,quiendespuésde algunosañosmurió enuna de las peleasque tuvieron
con losindiosde lazona.A lamuerte de Antón,asumióel liderazgodelgrupoAlonsode Illescas.
Al Valle del ChotaSegúnlaEnciclopediadel saberAfroecuatoriano(2009),hacia1575 lleganlos
primeros negros al Valle del Chota; esta primera “importación” fue introducida por el cacique
de Tulcán, García Tulcanaza. Para esta época, los esclavizados que se introducían al Valle del
Chota erancompradospor comerciantesparticularesenlosmuellesde Cartagenade Indias(en
la actual Colombia) provenían de la zona de Guinea; estos negros eran conocidos como
Mandingas,buenosguerreros,orgullososyconfama de tenermal carácter. Desde losprimeros
tiemposde la Conquistahasta mediadosde laColonia,se conocía a la zona del Valle del Chota
con el nombre de Coangue. Según varios historiadores, Coangue significa “Valle de las
CalenturasMalignas”y segúnotros,“Valle Sangriento”;perolospobladoresde estazona1 han
re significado este nombre en el presente.
Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí
Unidad de SeminariosCurriculares
PAGE
*
Puntos de Reflexión
Según la lectura identifique una colección de palabras que englobe los pueblos y
nacionalidades indígenas
Palabras claves
Actividadesdela Guía
Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí
Unidad de SeminariosCurriculares
PAGE
*
Tarea 3 para subir a la plataforma
Investiga en las siguientes bases científicaslarelación queexistecon los contenidos vi stos y
actividades desarrollas dentro del texto, leer y ver los recursos anexados en el aula virtual
es decir semana 5(opción de materiales de su perfil), cuyas ideas serán plasmadas la ficha
de exploración y reconocimiento poblacional. Se adjunta el formato
https://drive.google.com/file/d/1YM-xXaLvPH0becoiN8FHsBIHxkd2Zevh/view?usp=sharing
La tarea consiste en buscar un tema/artículo en las siguientes bases científicas que se muestran a
continuación.
● https://www.springer.com/la/
● https://dialnet.unirioja.es/
● https://www.scielo.org/es/
● https://scholar.google.es/schhp?hl=es
● https://www.sciencedirect.com/
Al momento de seleccionar un paper/artículo científico relaciónelo con los temas expuestos en la guía y
explicar dequé setrata la investigación,lasfuentes pueden ser buscadas en inglés o español pero la
ficha deberá ser descrita en español.
REGLAMENTO INTERNO DE RÉGIMEN ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”
DE MANABÍ
Artículo 184.- Acciones que implican deshonestidadacadémica:Se tipifica comoactos de deshonestidadacadémica
los siguientes:
a) Copia de tareas o fragmentos de fuentes impresas o de internet sin citar.
b) Copiar o permitir copiar las respuestas de un examen a otro compañero.
c) Suplantación de identidadenprocesos de evaluación, exámenes de validación, ubicación o de suficiencia.
d) Sustracción de información no autorizada: instrumentos de evaluación de asignaturas, bancos de preguntas de
exámenesde suficiencia, ubicación, validación de conocimientoo de evaluación de resultados de aprendizaje.
e) Falsificación o alteración de documentos.
f) Dar o recibir coimas en procesos académicos de toda índole.
h) Alteracionesde registros en sistemas informáticos suplantando la identidad digital de algún usuario.
Artículo 186.- Del porcentaje de coincidencias en trabajos académicos o de integración curricular. - Cuando un
trabajosupere de manera no justificada el quince por ciento (15%) de coincidenciasensuelaboración, el docente a
cargo de la asignatura deberá reportar a través del aula virtual el trabajo como no aprobado y en los comentarios
señalará el porcentaje de coincidenciasno justificado. Se considera justificada la coincidencia si se hubiera utilizado
correctamente la referencia de alguno de los sistemas de citación vigentes.
En el caso que existenproblemasconlos materialesentregados,discontinuidadenlas
sesionessubidas,contacte con nosotros dando clicen el link.
https://apps.powerapps.com/play/b08a89f7-bb2a-42d9-9ec5-95b68cb7d941?tenantId=31a17900-7589-4cfc-b11a-
f4e83c27b8ed

Más contenido relacionado

Similar a GUIA_SEMANA_5.docx

Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Oscar Morales
 
Presentacion bloques 11 12
Presentacion bloques 11 12Presentacion bloques 11 12
Presentacion bloques 11 12
egparraga
 
Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015
Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015
Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015
junitupinitwa
 
Ser joven en el mundo indigena un sujeto en movimiento
Ser joven en el mundo indigena un sujeto en movimientoSer joven en el mundo indigena un sujeto en movimiento
Ser joven en el mundo indigena un sujeto en movimiento
ColmenaLab
 
La pelota de sofia
La pelota de sofiaLa pelota de sofia
La pelota de sofia
Julian Benitez
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)1/3
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)1/3UTPL-REALIDAD NACIONAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)1/3
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)1/3
Videoconferencias UTPL
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)1/3
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)1/3UTPL-REALIDAD NACIONAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)1/3
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)1/3
Videoconferencias UTPL
 
archivodiapositiva_2022112284758.pptx
archivodiapositiva_2022112284758.pptxarchivodiapositiva_2022112284758.pptx
archivodiapositiva_2022112284758.pptx
KatherineMagallanes4
 
Presentación1.yecenia.parra
Presentación1.yecenia.parraPresentación1.yecenia.parra
Presentación1.yecenia.parra
yeceniaparra
 
archivodiapositiva_2023423165538 (1).pptx
archivodiapositiva_2023423165538 (1).pptxarchivodiapositiva_2023423165538 (1).pptx
archivodiapositiva_2023423165538 (1).pptx
MateoFilipi
 
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdfLEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
MARIOBAZAN2
 
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
Gaby Martínez
 
Proyecto de Colombianidad
Proyecto de ColombianidadProyecto de Colombianidad
Proyecto de Colombianidad
Juank Burgos
 
Proyecto Colombianidad
Proyecto ColombianidadProyecto Colombianidad
Proyecto Colombianidad
Juank Burgos
 
3. módulo-de-realidad-nacional
3. módulo-de-realidad-nacional3. módulo-de-realidad-nacional
3. módulo-de-realidad-nacional
Brenda Molina
 
Maribel Córdoba Guerrero - Secretaria General UNAD
Maribel Córdoba Guerrero - Secretaria General UNADMaribel Córdoba Guerrero - Secretaria General UNAD
Maribel Córdoba Guerrero - Secretaria General UNAD
Maribel Cordoba Guerrero
 
Geo gral chi_2
Geo gral chi_2Geo gral chi_2
Geo gral chi_2
profedehistoria
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
Andrés García
 
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidadHistoria del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
Chinita Hans
 
Contexto de la investigación
Contexto de la investigaciónContexto de la investigación
Contexto de la investigación
Geovana Servinco
 

Similar a GUIA_SEMANA_5.docx (20)

Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 
Presentacion bloques 11 12
Presentacion bloques 11 12Presentacion bloques 11 12
Presentacion bloques 11 12
 
Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015
Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015
Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015
 
Ser joven en el mundo indigena un sujeto en movimiento
Ser joven en el mundo indigena un sujeto en movimientoSer joven en el mundo indigena un sujeto en movimiento
Ser joven en el mundo indigena un sujeto en movimiento
 
La pelota de sofia
La pelota de sofiaLa pelota de sofia
La pelota de sofia
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)1/3
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)1/3UTPL-REALIDAD NACIONAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)1/3
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)1/3
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)1/3
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)1/3UTPL-REALIDAD NACIONAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)1/3
UTPL-REALIDAD NACIONAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)1/3
 
archivodiapositiva_2022112284758.pptx
archivodiapositiva_2022112284758.pptxarchivodiapositiva_2022112284758.pptx
archivodiapositiva_2022112284758.pptx
 
Presentación1.yecenia.parra
Presentación1.yecenia.parraPresentación1.yecenia.parra
Presentación1.yecenia.parra
 
archivodiapositiva_2023423165538 (1).pptx
archivodiapositiva_2023423165538 (1).pptxarchivodiapositiva_2023423165538 (1).pptx
archivodiapositiva_2023423165538 (1).pptx
 
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdfLEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
 
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
Juan paz y_miño-historia de los impuestos en ecuador-quito-jun2015
 
Proyecto de Colombianidad
Proyecto de ColombianidadProyecto de Colombianidad
Proyecto de Colombianidad
 
Proyecto Colombianidad
Proyecto ColombianidadProyecto Colombianidad
Proyecto Colombianidad
 
3. módulo-de-realidad-nacional
3. módulo-de-realidad-nacional3. módulo-de-realidad-nacional
3. módulo-de-realidad-nacional
 
Maribel Córdoba Guerrero - Secretaria General UNAD
Maribel Córdoba Guerrero - Secretaria General UNADMaribel Córdoba Guerrero - Secretaria General UNAD
Maribel Córdoba Guerrero - Secretaria General UNAD
 
Geo gral chi_2
Geo gral chi_2Geo gral chi_2
Geo gral chi_2
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidadHistoria del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
 
Contexto de la investigación
Contexto de la investigaciónContexto de la investigación
Contexto de la investigación
 

Último

Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
RoinerFigueroa
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
derekpulido3455
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
AsviSamuelSolisMarti
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
Grados Solórzano Tania Apellidos
 
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
frank0071
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
betianarivero7
 
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecenttoRenacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
NicoleColindres1
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ESCatálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
boriseduardofg
 
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdfCOMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
MariluzLopezToribio
 
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvkaijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
ArianaRegalado1
 
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdfPASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
LuciaMelinaSilvero1
 
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
diegodelamo2024
 
bases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docxbases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docx
arv2018
 
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docxCARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
JaronCanelas
 
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
MarilinRodrguez3
 
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptxPlanificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
YovelinAtauchiCalsin
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
galaxport1
 

Último (20)

Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
 
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
 
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecenttoRenacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ESCatálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
 
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdfCOMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
 
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvkaijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
 
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdfPASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
 
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
 
bases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docxbases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docx
 
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docxCARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
 
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
 
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptxPlanificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
 

GUIA_SEMANA_5.docx

  • 1. Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí Unidad de SeminariosCurriculares PAGE * Guía de Trabajo Sesión N° 3 Semana 7 al 21 de diciembre del 2020 Temas Poblaciónycondicionessociales,Evolucióndel territorioecuatoriano,Pueblos y Nacionalidadesindígenasdel Ecuador Objetivos Sensibilizar a las personas participantes de comunidades, pueblos y nacionalidades de Ecuador sobre la riqueza e importancia de su origen cultural y legado ancestral para la construcción de un Estado plurinacional y una sociedad intercultural. Bibliogra fía CorreaR, Tandazo T – RealidadNacional –LojaEcuador https://drive.google.com/file/d/1H4rZa6PqtmjIgvMQ4G_T- fQWS43V_aKM/view?usp=sharing FLACSO– Etnohistoriade lospueblosynacionalidadesoriginalesdelEcuador – Ecuador https://drive.google.com/file/d/1Ho708woxVOOK0s6qxCYa69Z6L2fyarSH/view ?usp=sharing Recursos https://www.youtube.com/watch?v=If-0hte93b4 Tiempo por Actividades Lectura 2:00 horas Actividad es 00:30 horas Tarea 1:30 horas Se ha discutidomuchola relaciónque existe entre el crecimientode lapoblacióny el progreso económico; además dicha relación no es casual,claro está que un factor clave del crecimiento es el capital humano. Si por un lado se discute mucho que un crecimiento excesivo de la poblaciónimplicaproblemaseconómicosporquese dificultasuatención;tambiénesciertoque un bajo nivel de la poblaciónno contribuye favorablemente aun proceso de crecimientode la economía por cuanto la ausencia de este factor no permite el desarrollo de las actividades productivas. Composicióny dinámica poblacional La distribuciónde lapoblaciónenel territorioecuatorianoobedece aun procesohistóricoque se remontaal sigloXV con la conquistade losIncas,la mismaque se inicióenla sierra(Cuenca- Tomebamba) yQuitoy,posteriormente,enlaregióncosta,mientrasqueenlaregiónamazónica esto no fue posible por la resistencia de los pueblos shuar. A ello se suma el proceso de Poblacióny condicionessociales
  • 2. Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí Unidad de SeminariosCurriculares PAGE * colonizaciónespañolaquese extendióa todoel territorioafinesdelsigloXVIyque se consolidó en la Audiencia de Quito Tras la independencia en 1830 se constituye al Ecuador como república, así el país estuvo conformadoentresdepartamentos:1) Azuayqueseasentóenlazonasurdelpaís yse conformó por Cuenca y Loja, 2) Guayas que abarcó la costa y fue integrado por Guayaquil y Manabí, y 3) Quito ocupó la zona centro-norte y estuvo constituido por Chimborazo, Imbabura y Pichincha. Por suparte laregiónamazónicaconstituyóunasolaunidadterritorial anexadaal restodel país y, finalmente,en1832 se incorporanlasislasGalápagos(anteriormentearchipiélagode Colón). Para 1882 se crean lasprovinciasde Azoguesy Veintimilla,conocidashoycomoCañar y Carchi respectivamente.Azoguessurgióde suseparaciónde AzuayyCañarde Imbabura.Luegode dos años surge la provincia de El Oro que se separó de Guayas y Loja, y Bolívar al desunirse de Los Ríos. En 1900 se otorgó importanciaala amazoníay a travésde la LeyEspecial de Oriente en1911 se conforma la Provincia de Oriente estructurada por los cantones de Napo, Curaray, Pastaza, Santiagoy Zamora.Peroen1920 se divide enlade Napo-Pastaza,conformadaporloscantones de Sucumbíos,Aguarico,NapoyPastaza,ySantiago-Zamoraconsuscantones:Zamora,Morona, Chinchipe, Macas y Santiago. Con estosantecedentes,parael sigloXXel Ecuador contaba,tal comose muestraenla figura 3, con 22 provincias;sinembargo,enel nuevosiglosurgenlasprovinciasde SantoDomingode losTsáchilasal separarse de Pichincha,ySantaElena,del Guayas,contandoactualmente el país con 24 provincias.
  • 3. Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí Unidad de SeminariosCurriculares PAGE *
  • 4. Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí Unidad de SeminariosCurriculares PAGE * Paralelamente alaconfiguraciónterritorial se llevóacabolaconfiguracióneconómica en la cual cada provincia impulsó su economía en función de la dotación de sus recursos,eneste marcola zonacosteray sierralohicieronenproducciónagrícolayel oriente eninicionotuvomuchaparticipacióneconómicasinohastael descubrimiento del petróleo en la década de los 70. Entre la sierra y costa se generóuna diferenciaciónproveniente básicamente porla calidadde los terrenos lo que dio surgimiento a la movilidad estacional de la mano de obra que fue una constante enlospueblos,esdecir,lamigraciónde lostrabajadoresagrícolasentemporadasde alta producción hizo que se trasladen continuamente de la sierra a la costa y viceversa. Entre la década de los 60 y 70 la economía ecuatoriana experimentó un proceso de diversificacióneconómicayterritorial.Si bienlacosta mantuvosu potencial agrícolael oriente intensificó su actividad con la explotación de hidrocarburos. La sierra por su parte impulsó la industriamanufacturera,comofue el casode PichinchayCuencagenerándose nuevospolosde desarrollo. Cabe mencionar que este proceso fue pausando de tal manera que hasta fines del 2010 el país mantiene una economía poco desarrollada y con predomino económico de las ciudades de Quito y Guayaquil, lo que explica en gran parte la concentración de la población económicamente activa PEA)22 en las zonas urbanas que ofrecen mayor acceso al empleo,el desarrollo profesional y de la actividad económica. Los grupos de edades: La transición de la población por edades Al referirnosalosgruposde edadeshablamosde lacomposiciónde lapoblaciónenfunciónde la edadque tiene,lacual permite obtenerlasgráficasdenominadas“pirámide de lapoblación” que corresponde atresgrupos de habitantes:1) Grupo etariode 0 a 14 años de edad,2) Grupo de 15 a 64 años y, 3) Grupo de 65 y más años de edad. Revisando la gráfica de las proyecciones de la pirámide poblacional, observamos que en la décadade los50 hasta los70 la poblaciónecuatorianase caracterizóporsermayoritariamente joven, es decir, entre los 0 a 14 años de edad; con el paso de los años la misma se ha ido reduciendo con lo cual la forma de dicha pirámide ha experimentado modificaciones; pues, entre losaños80 hasta los90 el grupocomprendidoentre los15 y 64 añosfue aumentando.Tal como se observa, la forma de la curva se empieza a estrechar en su base y en su lugar se va mostrando cada vez más ensanchada en su parte media. En el nuevo siglo la tendencia muestra que la transición entre los dos primeros grupos demográficos (0 a 14 años y de 15 a 64 años de edad) se viene dando en los últimos10 años, con lo cual se observa que existe un claro crecimiento del segundo grupo en contraposición al Evolución del territorio ecuatoriano
  • 5. Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí Unidad de SeminariosCurriculares PAGE * primero,tal comolomuestralagráficaenla cual se va acortandola parte inferior,mientrasque la intermedia se ensancha consecutivamente cada cinco años. Si revisamos las proyecciones de la población por grupos, hasta el 2050 se observa que si la poblaciónmantienesucrecimiento,losdosprimerosgruposvanaigualarsu participaciónenla poblaciónnacional;además, en los últimos años la población de 65 años y más va en ascenso (representado en la figura con un ensanchamiento de la parte superior de la gráfica), siendo incluso la más importante la que presenta la población femenina que a partir del 2030 supera a la masculina. Cabe destacar la importancia de que un país cuente con una estructura demográfica joven,en el casode Ecuador,estole permitiráafuturoalcanzarmayoresnivelesde productividad,no solo por la capacidad física sino también intelectual para emprender en procesos nuevos e innovadores en la producción y generación de riqueza. De acuerdo con las proyecciones para el año 2020 la configuración demográfica experimenta cambiosque se observan,sobre todoentrelosdosprimerosgruposde poblacióncomprendidos entre los0 a 14 años que representael 29 %, mientrasque el grupode 15 a 64 añosse elevaal 64 %, y sin alteraciones se encuentra el grupo de 65 años y más
  • 6. Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí Unidad de SeminariosCurriculares PAGE * Puntos de Reflexión Dentro de la lectura que describe la evolución del territorio ecuatoriano y las proyecciones estadísticas de los próximos años identifique variables el impacto del coronavirus factores que podrían incidir en dichos datos. Variables de progresión Variables decrecientes Introducción Conocer la historia de los pueblos y nacionalidades de Ecuador es conocer nuestro origen. Para abarcarla toda, este módulo abordará, a más de los pueblos y nacionalidades indígenas, considerados originarios, también a los afroecuatorianos. Es decir: la composición étnica de nuestro país. Las nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador: breve historia Los pueblos originarios de Ecuador existendesde miles de años antesde Cristo. Enrique Ayala Mora (2008) sostiene que: Hay un amplio acuerdo sobre el origen del hombre en América. Se sabe que vinodel Asia por el estrechode Bering,entre cuarentay cincuentamil años antesde Cristo.Enel espacioque se hallamado“ÁreaSeptentrionalAndina”,que debedenominarse con mayor propiedadAndinoaméricaEcuatorial,yque corresponde al territoriodel actual Ecuador, hay evidencias de poblamiento de hace doce mil años (Ayala, 2008: 8). Los vestigios más antiguossobre estosprimerospobladoresse hanencontrado,segúnAyala,enEl Inga,enlazona de Ilaló, cerca de Quito. Dice Ayala que “Entre los años 1300 y 550 antes de Cristo se dio un significativoavance de las sociedades Andinoamérica Ecuatorial.La intensificación de la agricultura permitió obtener por primera vez excedentes,y con ello sostener a grupos de guerreros y sacerdotes” (Ayala, 2008: 10); desarrollandode estamaneralaproducciónyel intercambioentrepueblosde Costa,Sierra y Amazonía.La elaboraciónde tejidos,cerámicasyla construcciónde viviendasllegóasu auge Actividadesdela Guía Pueblosy nacionalidadesindígenasdel Ecuador
  • 7. Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí Unidad de SeminariosCurriculares PAGE * eneste período,así tambiénlaelaboraciónde instrumentosoherramientasde piedra,huesoy madera. Vestigios de este avance son las culturas Valdivia, Chorrera, Pastaza, entre otras Losarqueólogoshandetectadoqueparael año500de nuestraeraestabaenmarcha unproceso de Desarrollo Regional, que fue seguido por uno de Integración. Así se fueron conformando confederaciones y alianzas de corte más estable, formando cacicazgos o curacazgos de nivel local o supra local que,enalgunoscasos,tambiénhansidodenominadosseñoríosétnicos.Este itinerarionosadentraenel Incario,que data de finalesdel sigloXV;periodoenel que losincas del sur del actual Perú conquistaron a nuestros pueblos originarios. En estas luchas sobresalieronloslegendariosMancoCápac,TupacYupanqui ysuhijo,HuaynaCápac.Este último extendiósuluchahaciael norte,encontrándose conlaresistenciamásencarnizadaenCaranqui- Cayambe, donde finalmente triunfó; selló su éxito casándose con una importante señora (Quilago) de Caranqui, con quien tuvo un hijo: Atahualpa. Pueblos indígenas y nacionalidades de Ecuador Características culturales y ubicación De acuerdo con el Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), existenen el país 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas. ¿Cuál es la diferencia entre pueblo y nacionalidad?Lasdefinicionesencontradasenel Mapa de NacionalidadesyPueblosIndígenas, publicado en la página web del INEC, nos ayudan a entender estos conceptos.
  • 8. Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí Unidad de SeminariosCurriculares PAGE * El pueblo afroecuatoriano Breve historia de su llegada a Ecuador A Esmeraldas De acuerdo a Miguel Cabello Balboa (1945), el primer grupo de afrodescendientes llegó a Ecuadorenoctubre de 1553,porvía marítima,enunbarcoque partiódesde Panamácondestino a laciudadde losReyes,Perú,yque pertenecíaal español Alonsode Illescas;entrelamercancía venían“17 negrosy 6 negras”;despuésde treintadíasde navegación,el barcodoblóel cabode San Francisco, y se detuvo en la ensenada El Portete, frente a las costas CARE Ecuador / Formaciónde agentesculturalesycomunicaciónintercultural18de Esmeraldas,ahíbajóatierra latripulaciónparadescansardetanlargoviaje yabastecerse deprovisiones,especialmenteagua y alimentos. También bajaron a negros y negras, para que ayudaran durante su descanso. Mientras todos estaban en tierra, se levantó el viento y la marea hizo que el barco chocara contra losarrecifesyse hundieralentamente;mientraslatripulacióncorríaal barco a salvarsus pertenenciasylamercadería,negrosynegrasaprovecharonlaconfusiónyhuyeronpenetrando al interiorde la selva,para nunca más ser encontrados.Al mandodel grupo estaba un valiente negro llamadoAntón,quiendespuésde algunosañosmurió enuna de las peleasque tuvieron con losindiosde lazona.A lamuerte de Antón,asumióel liderazgodelgrupoAlonsode Illescas. Al Valle del ChotaSegúnlaEnciclopediadel saberAfroecuatoriano(2009),hacia1575 lleganlos primeros negros al Valle del Chota; esta primera “importación” fue introducida por el cacique de Tulcán, García Tulcanaza. Para esta época, los esclavizados que se introducían al Valle del Chota erancompradospor comerciantesparticularesenlosmuellesde Cartagenade Indias(en la actual Colombia) provenían de la zona de Guinea; estos negros eran conocidos como Mandingas,buenosguerreros,orgullososyconfama de tenermal carácter. Desde losprimeros tiemposde la Conquistahasta mediadosde laColonia,se conocía a la zona del Valle del Chota con el nombre de Coangue. Según varios historiadores, Coangue significa “Valle de las CalenturasMalignas”y segúnotros,“Valle Sangriento”;perolospobladoresde estazona1 han re significado este nombre en el presente.
  • 9. Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí Unidad de SeminariosCurriculares PAGE * Puntos de Reflexión Según la lectura identifique una colección de palabras que englobe los pueblos y nacionalidades indígenas Palabras claves Actividadesdela Guía
  • 10. Seminario de Realidad Socioeconómica de Ecuador y Manabí Unidad de SeminariosCurriculares PAGE * Tarea 3 para subir a la plataforma Investiga en las siguientes bases científicaslarelación queexistecon los contenidos vi stos y actividades desarrollas dentro del texto, leer y ver los recursos anexados en el aula virtual es decir semana 5(opción de materiales de su perfil), cuyas ideas serán plasmadas la ficha de exploración y reconocimiento poblacional. Se adjunta el formato https://drive.google.com/file/d/1YM-xXaLvPH0becoiN8FHsBIHxkd2Zevh/view?usp=sharing La tarea consiste en buscar un tema/artículo en las siguientes bases científicas que se muestran a continuación. ● https://www.springer.com/la/ ● https://dialnet.unirioja.es/ ● https://www.scielo.org/es/ ● https://scholar.google.es/schhp?hl=es ● https://www.sciencedirect.com/ Al momento de seleccionar un paper/artículo científico relaciónelo con los temas expuestos en la guía y explicar dequé setrata la investigación,lasfuentes pueden ser buscadas en inglés o español pero la ficha deberá ser descrita en español. REGLAMENTO INTERNO DE RÉGIMEN ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ Artículo 184.- Acciones que implican deshonestidadacadémica:Se tipifica comoactos de deshonestidadacadémica los siguientes: a) Copia de tareas o fragmentos de fuentes impresas o de internet sin citar. b) Copiar o permitir copiar las respuestas de un examen a otro compañero. c) Suplantación de identidadenprocesos de evaluación, exámenes de validación, ubicación o de suficiencia. d) Sustracción de información no autorizada: instrumentos de evaluación de asignaturas, bancos de preguntas de exámenesde suficiencia, ubicación, validación de conocimientoo de evaluación de resultados de aprendizaje. e) Falsificación o alteración de documentos. f) Dar o recibir coimas en procesos académicos de toda índole. h) Alteracionesde registros en sistemas informáticos suplantando la identidad digital de algún usuario. Artículo 186.- Del porcentaje de coincidencias en trabajos académicos o de integración curricular. - Cuando un trabajosupere de manera no justificada el quince por ciento (15%) de coincidenciasensuelaboración, el docente a cargo de la asignatura deberá reportar a través del aula virtual el trabajo como no aprobado y en los comentarios señalará el porcentaje de coincidenciasno justificado. Se considera justificada la coincidencia si se hubiera utilizado correctamente la referencia de alguno de los sistemas de citación vigentes. En el caso que existenproblemasconlos materialesentregados,discontinuidadenlas sesionessubidas,contacte con nosotros dando clicen el link. https://apps.powerapps.com/play/b08a89f7-bb2a-42d9-9ec5-95b68cb7d941?tenantId=31a17900-7589-4cfc-b11a- f4e83c27b8ed