SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
AÑO LECTIVO
UNIDAD Nº 2
1. DATOSINFORMATIVOS:
DOCENTES: ÁREA/ ASIGNATURA: GRADO: TIEMPO DURACIÓN
CIENCIASSOCIALES SEPTIMO SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL
2. PLANIFICACION
TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD
La modernización del
Ecuador
⮚ Identificar los conquistadores españoles, sus métodos de dominación y los hechos iniciales del proceso de
colonización y mestizaje, explicando la estructura de la sociedad colonial.
⮚ Describir las principales características y rasgos geográficos del Ecuador, sus relieves, suelos y regiones
naturales, relacionándolo como parte integrante del espacio andino
CRITERIOS DE EVALUACION
✔ CE.CS.3.7. Analiza la evolución histórica del Ecuador desde la segunda mitad del siglo XX hasta inicios
del siglo XXI, subrayando los cambios a nivel agrario, energético, político, demográfico, migratorio, educativo, la
modernización del Estado, “boom” petrolero, los proyectos desarrollistas, el retorno al régimen constitucional en
1979, el predominio neoliberal, la crisis de la deuda externa, la migración, los movimientos indígenas y sociales
contemporáneos y los desafíos del Ecuador frente a la democracia, la unidad nacional y la globalización.
✔ CE.CS.3.10. Examina la diversidad demografía de la población ecuatoriana en función de su origen y
evolución histórica, grupos etarios y movimientos migratorios, valorando su aporte en el desarrollo integral del país
✔ CE.CS.3.13. Examina la importancia de la organización social y de la participación de hombres, mujeres,
personas con discapacidad para la defensa de derechos y objetivos comunes de una sociedad inclusiva, justa y
equitativa
DESTREZA CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
CONTENIDOS
ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS
(Actividades)
RECURSOS
EVALUACIÓN
INDICADORES DE
EVALUACIÓN DE LA
UNIDAD
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
CS.3.1.54.
Describir las
condiciones del
gran crecimiento
poblacional del
país, la
expansión de las
ciudades, la
migración interna
y el crecimiento
de los servicios..
✔ Tema 1
Crecimiento
poblacional
Apertura de unidad.
Activo mi pensamiento
innovador.
Dolores Cacuando
Fue líder indígena que dedico su
vida a defender el derecho a la
tierra y a la lengua quechua para
su pueblo. Nació en el
latifundio de San Pablo Urcu
cerca de Cayambe, Provincia de
Pichincha, Ecuador en 1881, y
fueron sus padres peones
conciertos o como entonces se
llamaban indios gañanes.
Creció campesina en la choza
pobrísima de sus padres y sin
concurrir a escuela alguna.
Jamás aprendió a leer o a
escribir, pero algo había en ella
que la diferenciaba del resto de
sus congéneres, porque decidió
sacar de la ignorancia a los
demás, el español lo aprendió
en Quito cuando trabajo como
empleada doméstica siendo
jovencita.
Texto del estudiante;
Cuaderno de trabajo;
Material
bibliográfico;
Láminas; Carteles;
Gráficos;
Fotografías; Videos
I.CS.3.7.1. Reconoce
el papel de la
educación y de los
derechos sociales y
políticos en la
prevalencia de
transformaciones
agrarias, procesos de
industrialización,
modernización,
reformas religiosas y
cambios tecnológicos.
(J.1., I.2.)
EVALUACION
FORMATIVA
Determina el
procedimiento a
través de los trabajos,
tareas,
deberes, entre otros.
EVALUACION
SUMATIVA
Determina la
medición del
aprendizaje a través
de pruebas
abiertas y de base
estructurada
Prueba de fin de
unidad.
Comprensión lectora
1. Responde las siguientes
preguntas.
a. ¿Por qué crees que antes
a los indígenas no se les
permitía aprender a leer y
escribir?
2. Lee el siguiente párrafo.
“Su primera experiencia
política le vino sorpresivamente
cuando un indio llamado Juan
Albamocjho disfrazado de
mendigo y pidiendo caridad se
sentaba al pie de los despachos
de los abogados y oía lo que
conversaban. Cierta tarde,
Albamocho, regreso a su
comunidad en Cayambe y
exclamo a gritos que si ha
habido ley para los indios y
desde entonces estos quisieron
conocerla para defenderse de
las continuas acechanzas de los
tenientes políticos y curas de
parroquias”
Dolores Cacuango lucho por
dar educación a su pueblo, ¿Por
qué es importante la
educación?, relaciona tu
respuesta con el párrafo leído.
3. ¿Crees que sería
enriquecedor poder estudiar en
una escuela multicultural, es
decir con niños y niñas de otros
pueblos y nacionalidades, y
compartir y aprender de este
intercambio cultural?
✔ Explora
¿Crees que la población del país
aumenta o disminuye?
¿Cómo ha cambiado tu barrio
durante los últimos años?
Crecimiento
demográfico
✔ Aprende
¿Qué es el crecimiento
demográfico?
Es la tasa de crecimiento de la
población de un determinado
lugar en un periodo especifico
de tiempo.
¿La población de Ecuador
creció mucho?
Sí, de 1900 a 1950, la población
de nuestro país se triplicó,
pasando de un millón a más de
tres millones de personas.
En las siguientes décadas ese
crecimiento poblacional se
aceleró, y esto representó
ventajas, pero a su vez también
desafíos. Para el año 2020 la
población de Ecuador es de 17,5
millones de habitantes.
Migración interna
y colonización
¿Cuáles son las ventajas y los
desafíos?
Mayor población implica un
crecimiento del mercado
interno, y esto incentiva el
desarrollo de la actividad
económica; pero a su vez,
surgen retos como crear más
plazas de trabajo, y la dotación
de servicios básicos de calidad.
¿En todas partes del país creció
la población por igual?
No. En la Costa y la Amazonía
hubo un mayor crecimiento
poblacional en comparación a
las demás regiones del país.
¿Por qué?
Porque estas regiones tenían
extensos territorios “vacíos”,
muchos pertenecían
históricamente a pueblos
indígenas.
Esto motivó una gran migración
interna de población, sobre todo
de las provincias de la Sierra sur
y de Manabí, para colonizar
estos territorios y explotar sus
recursos.
Las personas que migramos a
colonizar tierras en la Costa nos
convertimos en pequeños
campesinos y sembramos los
productos tradicionales y
también de exportación como
cacao y banano.
A partir de la década del
sesenta, una gran sequía afectó
a la región de la Sierra sur,
especialmente a las provincias
de Loja, Azuay, en la costa
Manabí, por lo que muchos nos
vimos forzados a desplazarnos a
otras partes del país; muchos
llegamos a colonizar el oriente,
el noroccidente de Pichincha y
también nos convertimos en
pequeños propietarios de fincas.
Crecimiento de las
ciudades
Pero también hubo una gran
cantidad de población que
migramos del campo, que ya no
nos brindaba oportunidades de
una vida digna, hacia las
grandes ciudades, a engrosar las
filas del subempleo, con
trabajos mal pagados, sin
estabilidad ni seguridad social.
¿Entonces en las ciudades más
importantes también creció la
población?
Sí. Desde 1950 empiezan a
observarse importantes cambios
en la composición demográfica
del país: cada vez más la
población urbana irá
aumentando en detrimento de la
población rural; las ciudades
intermedias también crecieron,
pero a mayor ritmo en la Costa,
en donde los procesos de
urbanización fueron mayores
que en las ciudades intermedias
de la Sierra. Actualmente más
del 60% de la población del
Ecuador vive en ciudades.
Pero la llegada de esta
migración interna del campo
hacia la ciudad representó para
las ciudades el surgimiento de
suburbios con ninguna
infraestructura, que
demandaban la provisión de
servicios públicos básicos,
como agua potable,
alcantarillado sanitario, luz
eléctrica, etc., que incluso en la
actualidad no han sido
atendidos del totalmente. Este
fenómeno es más dramático
especialmente en las grandes
ciudades, sobre todo en
Guayaquil.
Ecuador se convirtió así en un
país con dos polos de desarrollo
económico: Quito y Guayaquil,
ciudades que modernizaron su
infraestructura a partir de los
setenta del siglo pasado,
producto de los ingresos del
boom petrolero…
…
✔ Practica
1. En el siguiente esquema
completa los datos sobre el
crecimiento de la población del
país desde el año 1990, 2001 y
210, de acuerdo con los datos
censales del INEC.
2. Compara las ventajas
de vivir en el campo y de vivir
en la ciudad.
3. Dibuja el mapa del
Ecuador e identifica las 3
provincias donde la gente del
campo migra más para mejorar
sus condiciones de vida.
CS.3.1.55.
Reconocer la
presencia de
nuevos actores
sociales, como
trabajadores y
empresarios, y el
ascenso del
movimiento
indígena, las
organizaciones
de mujeres y
ecologistas,
en la
construcción de
la conciencia de
la diversidad.
✔ Tema 2
Nuevos actores
sociales
Diversificación de
la economía
✔ Explora
¿El rápido crecimiento de la
población en Ecuador
constituye una ventaja o
desventaja para la economía
nacional?
¿Qué efectos tuvo en las
actividades económicas del
medio rural ecuatoriano el
proceso migratorio del campo a
la ciudad?
✔ Aprende
¿Qué consecuencias trajo
consigo el crecimiento
demográfico en el país?
El país fue dejando de ser
eminentemente rural, y muchos
campesinos de la Sierra y de
Manabí, migraron para
colonizar la Costa interna y la
Amazonía; pero también se dio
una emigración desde el campo
hacia las ciudades principales.
¿Qué pasó con los
terratenientes?
✔ Texto del
estudiante; Cuaderno
de trabajo; Material
bibliográfico;
Láminas; Carteles;
Gráficos;
Fotografías; Videos
I.CS.3.7.3. Discute
los cambios surgidos a
fines del siglo XX y
comienzos del XXI
con el predominio del
neoliberalismo, los
conflictos y
transformaciones
políticas y
económicas, el papel
de los
movimientos sociales
(indígenas,
trabajadores,
empresarios, mujeres,
ecologistas), el papel
del Ecuador en el
panorama
internacional, la
promoción social, sus
desafíos frente a la
globalización,
el Buen Vivir y la
vigencia de la
democracia y sus
consecuencias
en la sociedad actual.
(J.1., I.2.)
EVALUACION
FORMATIVA
Determina el
procedimiento a
través de los trabajos,
tareas,
deberes, entre otros.
EVALUACION
SUMATIVA
Determina la
medición del
aprendizaje a través
de pruebas
abiertas y de base
estructurada
Prueba de fin de
unidad.
La concentración de la tierra se
mantuvo, pero los
terratenientes, ante la escasez de
mano de obra, algunos
modernizaron los procesos
productivos en sus haciendas,
introduciendo innovaciones
tecnológicas.
¿Qué pasó con los campesinos
que migraron hacia la ciudad?
El crecimiento del mercado
interno permitió una
diversificación de la economía,
y la creación de una base
industrial para satisfacer la
creciente demanda interna, que
aprovechó la migración campo-
ciudad para explotarla como
mano de obra barata.
¿Quiénes pasaron a ser los
sectores dominantes en este
nuevo contexto?
A los tradicionales sectores
terratenientes, serranos y
agroexportadores costeños,
Élites y sectores
medios
banqueros y comerciantes, se
sumó la moderna burguesía
industrial y el sector de la
construcción, impulsado por el
crecimiento de las ciudades y
los ingresos petroleros.
Los inversionistas extranjeros
se aliaron con las burguesías
nacionales para crear grupos
económicos.
Los representantes organizados
de los empresarios exigían
proteccionismo contra las
importaciones, subsidios a la
producción nacional, y menos
intervencionismo estatal en la
economía.
El crecimiento demográfico y la
expansión de las ciudades
también trajeron consigo un
incremento de los sectores
medios.
¿A qué se dedicaban estos
sectores medios?
Se dedicaban a actividades
artesanales, en la producción de
Crecimiento de la
clase obrera
bienes, al pequeño comercio, a
la provisión de servicios y
también formaban parte del
servicio público.
Desde inicios del siglo XX
artesanos, estudiantes e
indígenas estuvieron
movilizados para exigir y
defender sus derechos, a partir
de 1950 se sumó a la
movilización política también
la clase obrera, que se
incrementó con el desarrollo
industrial.
¿Cuáles eran los reclamos de
todos estos sectores?
Las condiciones estructurales
de discriminación y
desigualdad se profundizaron
con el desarrollo del
capitalismo en nuestra
economía.
A pesar de que hubo un
desarrollo industrial, éste no fue
suficientemente extendido,
requirió poca mano de obra,
muchos trabajadores tuvieron
que insertarse en la economía
informal, y el resto se sumó al
desempleo.
Y a pesar de que se emitieron
varias leyes y decretos de
reforma agraria, la tenencia y
posesión de la tierra no cambió
significativamente.
Por eso nos organizamos y
creamos organizaciones para
aglutinar a la diversidad de
pueblos y nacionalidades
indígenas que componen
nuestro país, y reclamamos
nuestro derecho a la tierra, el
reconocimiento de nuestros
derechos colectivos y la
creación de un Estado
plurinacional e intercultural.
Los obreros también creamos
centrales sindicales de
trabajadores para exigir
nuestros derechos. Junto a
artesanos, estudiantes,
maestros, educadores, que se
aglutinaron en la Unión
Nacional de Educadores
(UNE), los movimientos de
mujeres y ecologistas, todos nos
organizamos y movilizamos por
el bienestar popular.
✔ Practica
1. Vamos a jugar escaleras y
serpientes.
a. Al sumar números de tres
compañeros diferentes y
responder las preguntas de
acuerdoa donde caigael número.
CS.3.1.56.
Analizar los
cambios en la
vida de la gente y
la cultura a causa
de la
modernización,
las reformas
religiosas y los
cambios
tecnológicos.
✔ Tema 3
Cambios en la vida
de la gente y la
cultura
Cambios en la
sociedad
✔ Explora
¿La modernización del país
cambió las preferencias por el
consumo por bienes
importados?
¿En este proceso de
modernización que papel
jugaron las mujeres en la vida
cultural y política del Ecuador?
✔ Aprende
¿También surgieron
movimientos de mujeres?
Sí. La modernización social no
solo creó nuevos actores
sociales, sino que modificó gran
parte de los valores familiares
tradicionales.
¿Cómo cuáles?
Se produjeron muchos cambios
en todos los aspectos de la vida
cotidiana: la vestimenta dejó de
ser un reflejo del nivel social; se
multiplicaron los comercios y
las cadenas de comida rápida; se
popularizó el uso de la rocola y
los géneros musicales se
Texto del estudiante;
Cuaderno de trabajo;
Material
bibliográfico;
Láminas; Carteles;
Gráficos;
Fotografías; Videos
I.CS.3.7.3. Discute
los cambios surgidos a
fines del siglo XX y
comienzos del XXI
con el predominio del
neoliberalismo, los
conflictos y
transformaciones
políticas y
económicas, el papel
de los movimientos
sociales (indígenas,
trabajadores,
empresarios, mujeres,
ecologistas), el papel
del Ecuador en el
panorama
internacional, la
promoción social, sus
desafíos frente a la
globalización,
el Buen Vivir y la
vigencia de la
democracia y sus
consecuencias
en la sociedad actual.
(J.1., I.2.)
EVALUACION
FORMATIVA
Determina el
procedimiento a
través de los trabajos,
tareas,
deberes, entre otros.
EVALUACION
SUMATIVA
Determina la
medición del
aprendizaje a través
de pruebas
abiertas y de base
estructurada
Prueba de fin de
unidad.
diversificaron, ya no sólo se
escuchaba la música popular y
los tradicionales pasillos,
aumentó la influencia de música
del extranjero como el rock and
roll; creció el número de
divorcios; y, tanto hombres
como mujeres adoptaron una
actitud más liberal frente a la
sexualidad.
En general, las organizaciones
de mujeres impulsaron la
promoción de los derechos de la
mujer y la equidad de género, y
comenzamos a empoderarnos y
adoptar nuevos roles sociales
fuera del hogar.
Las mujeres empezamos a
participar activamente en la
política, por ejemplo, yo Nela
Martínez, dirigí el asalto al
Palacio de Gobierno durante La
Gloriosa, y fui la primera
diputada del país.
También la política se vio
alterada. En Latinoamérica
Política, educación
y medios de
comunicación
surgió la teología de la
liberación como una opción
preferencial por los pobres y
con tendencias socialistas.
Sustentada en la Doctrina
Social de la Iglesia, que
impulsaba una organización
hacia la justicia social, y en el
Concilio Vaticano II, que
renovó y abrió la Iglesia al
mundo moderno, muchos
obispos creamos
organizaciones de base para
luchar contra las graves
desigualdades sociales y
económicas de nuestras
sociedades.
En Ecuador yo, Leónidas
Proaño, fui su máximo
representante.
La educación pública se amplió
en todo el país, y la educación
privada también se incrementó.
Las universidades cobraron
importancia y se convirtieron en
centros de actividades políticas,
con escaso desarrollo de
investigación científica y
creación de conocimientos,
especialmente a partir del libre
ingreso en la década del setenta.
Pero los indígenas seguíamos
relegados de la educación en
todos sus niveles, así que a
partir de la década del cuarenta
nos organizamos y yo, Dolores
Cacuango, junto con Tránsito
Amaguaña, fuimos las
principales impulsoras de la
alfabetización indígena y la
fundación de escuelas
bilingües.
Logramos que se creara el
Sistema Nacional de Educación
Intercultural Bilingüe.
La radio continuó
predominando como medio de
comunicación más generalizado
en el país hasta la década del
sesenta, cuando se empieza a
introducir la televisión en
blanco y negro.
La cultura
La primera frecuencia de
televisión fue otorgada en 1960,
y para 1974 se creó la red a
color, y desde entonces ha
crecido hasta convertirse en el
principal medio de
comunicación masivo del país.
Las décadas del sesenta y
setenta fueron una época de
insurgencia en América Latina.
El triunfo de la Revolución
Cubana en 1959 fue el impulso
para el surgimiento de muchos
movimientos revolucionarios
de izquierda a lo largo de todo
el continente.
Ese espíritu también se plasmó
en la cultura, sobre todo en las
ciencias sociales.
Ensayistas como: Manuel
Agustín Aguirre, Fernando
Velasco, Germánico Salgado,
Bolívar Echeverría y yo,
Agustín Cueva, incursionamos
en el pensamiento económico,
filosófico, sociológico y
político.
La historia y la filosofía
también tuvieron ungran
desarrollo, y filósofos como yo,
Hernán Malo González,
elaboramos trabajos críticos y
progresistas.
Pero otras ciencias también
progresaron, como la
antropología, que inició
estudios sobre la diversidad
cultural y étnica de nuestro país.
Estos estudios sirvieron para
despertar y sustentar la lucha
social del movimiento indígena
y del pueblo afroecuatoriano.
La literatura, el relato, el teatro,
la danza y la pintura también
tuvieron un gran desarrollo y
grandes exponentes.
En el ámbito musical, el rock,
originario de Inglaterra,
comenzó a ser apreciado y
cultivado por la juventud del
país, que lo utilizó como medio
para propagar nuevos
movimientos culturales y
sociales, y subculturas que
nacieron en estas décadas.
Yo, Julio Jaramillo, me
destaqué en la música popular,
interpretando pasillos, boleros y
tangos, fui conocido como “El
ruiseñor de América”.
El fútbol se consolidó como el
deporte más popular en el país,
y el que atraía grandes masas de
espectadores; se conformaron
ligas barriales en las ciudades y
en las comunidades rurales para
practicarlo.
✔ Practica
1. Juguemos bingo
Preguntas
1. ¿Gracias a que movimiento, la
modernización social no solo creó
nuevos actores sociales, sino que se
modificó gran parte de los valores
familiares tradicionales?
2. ¿Que dejó de ser un reflejo del nivel
social?
3. ¿Quiénes impulsaron la promoción
de los derechos de la mujer y la
equidad de género?
4. ¿Quién dirigió el asalto al Palacio de
Gobierno duranteLa Gloriosa,y fuela
primera diputada del país?
5. ¿Quiénes comenzamos a
empoderarnos y adoptar nuevos roles
sociales fuera del hogar y a participar
activamente en la política?
6. ¿Que se vio alterada en
Latinoamérica por la teología de la
liberación como una opción
preferencial por los pobres y con
tendencias socialistas?
7. ¿Qué obispo en el Ecuador luchó
contra las graves desigualdades
sociales y económicas de nuestra
sociedad?
8. ¿Qué instituciones se convirtieron
en centros de actividades políticas,
con escaso desarrollo deinvestigación
científica y creación de
conocimientos?
9. ¿Quiénes lograron que se creara el
Sistema Nacional de Educación
Intercultural Bilingüe?
2. Según tu criterio, enumera los
cambios que ha experimentado la
sociedad
en los últimos años desde el más al
menos importante y explica tu
jerarquización.
Ejemplo:
Los divorcios aumentaron, el vestido
se volvió no convencional, la música
sediversificó,el aportedela literatura
a la cultura nacional,etc.
3.Elabora un gráfico acerca de la
educación y medios de comunicación.
4. Escoge la respuesta correcta
a. En Latinoamérica surgió la teología
de la liberación como una opción
preferencial por los pobres y con
tendencias socialistas. Con que
doctrina social fuesustentada.
b. En qué año fue el triunfo de la
Revolución Cubana que impulso el
surgimiento de muchos movimientos
revolucionariosdeizquierda.
c. ¿Quiénes fueron los que
incursionaron en el pensamiento
económico, sociológico y político,con
los ensayistas como Fernando
Velasco,Manuel Agustín Aguirre?
d. Yo, Julio Jaramillo,me destaqué en
la música popular, interpretando
pasillos y boleros, y fui conocido
también como:
e. Se consolidó como el deporte más
practicado en el país, y el que atraía
grandes masas deespectadores.
CS.3.2.16.
Apreciar el
crecimiento de la
población del
Ecuador, con
énfasis en sus
principales
causas y
consecuencias
✔ Tema 4
El crecimiento de
nuestra población
Densidad de
población
✔ Explora
¿Consideras que el Ecuador
tiene poca o mucha población
en relación con su extensión
territorial?
¿Qué factores crees que
intervienen en el crecimiento de
la población?
✔ Aprende
¿Qué es la densidad de
población?
La densidad de población mide
la relación entre el número de
habitantes de un determinado
territorio con respecto a la
superficie que ocupa.
Al estado le interesa conocer el
número de habitantes que viven
es su territorio, cuáles son las
Texto del estudiante;
Cuaderno de trabajo;
Material
bibliográfico;
Láminas; Carteles;
Gráficos;
Fotografías; Videos
I.CS.3.10.1. Explica
los orígenes de la
diversidad poblacional
del país, a partir del
análisis de su
evolución histórica,
luchas por la
liberación, ubicación
geográfica,
características
culturales (vestimenta,
costumbres,
alimentación,
festividades,
actividades laborales)
y la reconoce como
riqueza y oportunidad
para el desarrollo y
crecimiento
del país. (J.1., I.2
EVALUACION
FORMATIVA
Determina el
procedimiento a
través de los trabajos,
tareas,
deberes, entre otros.
EVALUACION
SUMATIVA
Determina la
medición del
aprendizaje a través
de pruebas
abiertas y de base
estructurada
Prueba de fin de
unidad.
Población y
densidad
poblacional en
Ecuador y el
mundo
regiones más densamente
pobladas y las menos pobladas,
su composición, con el fin de
diseñar políticas públicas para
el desarrollo.
Esta información se obtiene a
partir de los Censos de
Población y Vivienda, que se
realizan cada 10 años
aproximadamente…
…
La provincia mas densamente
poblada del pais es Pichincha,
con una población de 2´576.287
habitantes, en un territorio
aproximado de 9.535,91km
cuadrados; es decir su densidad
es de 270 habitantes por km
cuadrado, en 2010.
La provincia mas poblada es
Guayas, con una población de
3´645.483 habitantes, en un
territorio aproximado de
15.430,4 km cuadrado, es decir,
su densidad es de 236 habitantes
por km cuadrado, para el 2010.
El INEC y las
proyecciones de
población
Las provincias con menor
densidad poblacional son
Pastaza y Galápagos, ambas con
3 habitantes por, en el año 2010.
Existen 2 países en el mundo
cuya población supera los 1.000
millones de habitantes: India y
China, con 1.372 y 1.339
millones de habitantes
respectivamente.
La densidad poblacional de
China es de 139,6 habitantes
por , mientras que la de India es
de 377,6…
…
¿Cuándo se realizó el último
Censo de Población y
Vivienda?
Fue en noviembre de 2010. Se
realiza un censo cada 10 años
aproximadamente.
¿Cómo podemos saber cuánta
población tendremos en el
futuro?
El Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos, INEC, en
base a los datos censales, realiza
proyecciones de población para
pronosticar cómo evolucionará
la población en el mediano y
largo plazo; cuando se realiza
un nuevo censo, se actualizan
las proyecciones.
¿Y cuáles son las proyecciones
de nuestra población para los
próximos años?
La región Costa se ubica como
la más poblada, representa el
52,5% de la población total del
país (2010), durante los
siguientes años seguirá siendo
la más poblada, aunque su
representación tendrá una
disminución mínima a 51,4% de
la población total, para el año
2030, de acuerdo con las
proyecciones de INEC-
Senplades…
…
✔ Practica
1. Completa el cuadro y
pintalasrespuestascorrectasde la
población según los años desde
2001, 2010, 2020.
2. En el mapa del Ecuador
ubica y colorea:
- La provincia más densamente
poblada:Pichincha
- Las dos provincias con menor
densidadpoblacional:Galápagosy
Pastaza
- La provincia más poblada:
Guayas.
Resuelve lasiguiente trivia.
a. Selecciona la respuesta
correcta. A que se refiere cuando
decimos. El crecimiento de la
demandade bienesyserviciosyel
intercambio cultural, permite la
búsqueda de mejores fuentes de
empleo y oportunidades
educativas.
CS.3.2.23.
Exponer la
realidad de la
población del
Ecuador,
considerando su
localización en el
✔ Tema 5
La realidad de
nuestra población
✔ Explora
Recuerda ¿Para qué sirve
realizar un censo poblacional?
Texto del estudiante;
Cuaderno de trabajo;
Material
bibliográfico;
Láminas; Carteles;
Gráficos;
I.CS.3.10.2.
Compara el
crecimiento de la
población del
Ecuador con la de
otros países, con
EVALUACION
FORMATIVA
Determina el
procedimiento a
través de los trabajos,
tareas,
territorio a partir
de los últimos
censos
realizados en el
país
Nuestra población
ha venido
creciendo
¿Cuáles son las implicaciones
de la reducción del número de
hijos por hogar?
✔ Aprende
¿Entonces nuestra población
siempre va a seguir
aumentando?
No necesariamente. Ha habido
épocas en que nuestra población
ha decrecido, un ejemplo que
podemos citar en este sentido es
con la llegada de los españoles
al continente americano, que
provoco una catástrofe
demográfica entre la población
nativa, que carecían de defensas
frente a las enfermedades
traídas por los europeos.
Pero no solo las enfermedades y
pestes provocan una reducción
de la población, también lo
hacen las guerras, terremotos y
erupciones volcánicas, que en
ocasiones se cobran un elevado
número de muertos. En Ecuador
tenemos ejemplos como los
Fotografías; Videos criterios etarios,
grupos vulnerables,
étnicos, culturales y de
localización en el
territorio, y procesos
de inmigración, acceso
a educación,
salud, empleo y
servicios básicos,
valorando la unidad
nacional en la
diversidad. (J.1., J.4.,
S.2.)
deberes, entre otros.
EVALUACION
SUMATIVA
Determina la
medición del
aprendizaje a través
de pruebas
abiertas y de base
estructurada
Prueba de fin de
unidad.
Esperanza de vida
terremotos de Ibarra (1868),
Ambato (1941).
En nuestro país, a pesar de
haber soportado guerras y
desastres naturales a lo largo de
su historia, la constante siempre
ha sido que la población se
recupere y siga creciendo.
¿Qué factores han contribuido
al crecimiento de nuestra
población?
Un factor importante ha sido el
aumento de la esperanza de vida
de las y los ecuatorianos.
¿La esperanza de vida?, ¿qué
es eso?
Es un índice que mide la
expectativa de vida en años de
una persona en un contexto
social determinado.
¿De qué depende que aumente o
disminuya la esperanza de vida
en un contexto social
determinado?
Depende del sexo, del nivel
educativo y el acceso a la salud,
de las condiciones sanitarias y
ambientales, provisión de
servicios públicos, del nivel
económico y de la
infraestructura social para
prevenir y hacer frente a
desastres naturales.
En otras palabras, la esperanza
de vida evalúa la calidad de vida
que gozan los ciudadanos en
cada país. ¿Y cuál es la
esperanza de vida en Ecuador?
La esperanza de vida en
Ecuador para el año 2020 es de
82 años para las mujeres y 76
años para los hombres, según
estimaciones del INEC.
Entonces la población de
nuestro país va a seguir
creciendo.
Sí, pero la tasa de crecimiento
no es la misma en todos los
años; de hecho, para nuestro
país este indicador viene
descendiendo desde el Censo de
1974, y las proyecciones
Principales datos
demográficos de
Ecuador
estiman que en el año 2050 la
población se estabilizará y
dejará de crecer.
Ver la página 64
✔ Practica
1. Repasa el mapa del ecuador.
a. Pinta las tres provincias que
concentran el mayor número de
habitantes y escribe el porcentaje de
población quevive en ellas.
b. Pinta las dos provinciascon menos
población y represéntalo en
porcentajes.
2. Observa el siguiente gráfico
ésta es la tendencia de
crecimiento de la población del
Ecuador, ¿en cuántos habitantes
creció el país desde 1950 hasta
el año 2010?
3.Observa el gráfico a
continuación en él se refleja una
reducción continua de la Tasa
Global de fecundidad, que
efecto tendrá este
comportamiento en el
crecimiento de la población de
Ecuador en el futuro? Pinta la
respuesta correcta.
4. ¿Que representa la siguiente
imagen?, selecciona la
respuesta correcta.
5. Selecciona la respuesta
correcta, de que depende el
índice que mide la expectativa
de vida en años de una persona
en un contexto social
determinado.
CS.3.3.13.
Discutir la
situación de las
personas con
discapacidad en
el Ecuador y sus
posibilidades de
inclusión y
participación
productiva en la
sociedad.
✔ Tema 6
Las personas con
discapacidad y la
inclusión social
✔ Explora
¿Cómo imaginas que sea el
diario vivir de una persona con
discapacidad?
¿Crees que el Estado y la
sociedad ofrecen seguridad y
asistencia a las personas
discapacitadas? Menciona un
ejemplo
✔ Aprende
De acuerdo con datos oficiales
en Ecuador, la prevalencia de la
discapacidad ha crecido,
Texto del estudiante;
Cuaderno de trabajo;
Material
bibliográfico;
Láminas; Carteles;
Gráficos;
Fotografías; Videos
I.CS.3.13.2. Analiza
la participación de los
miembros de la
sociedad (mujeres,
hombres, personas con
discapacidad) en
el marco de la
diversidad e identifica
las medidas y acciones
concretas que
posibilitan un trato
más justo a las
personas
con discapacidad.
(J.1., I.1.)
EVALUACION
FORMATIVA
Determina el
procedimiento a
través de los trabajos,
tareas,
deberes, entre otros.
EVALUACION
SUMATIVA
Determina la
medición del
aprendizaje a través
de pruebas
abiertas y de base
estructurada
¿Qué es la
discapacidad?
Discapacidades en
el Ecuador
conforme puede verificarse en
el siguiente gráfico.
¿Qué es la discapacidad?
¿Qué es la discapacidad? La
discapacidad es una condición
de limitación de alguna facultad
física o mental que afecta a
ciertas personas, les dificulta o
impide interactuar o
relacionarse con los demás y
desarrollar alguna actividad en
su diario vivir…
…
¿Cuántas personas sufren
discapacidad en nuestro país?
En Ecuador (2020) vivimos
aproximadamente 17,5
millones de personas, de las
cuales cerca de 500.000
sufrimos algún tipo de
discapacidad, esto significa que
las personas con esta condición
representamos el 2,9% de la
población total del país.
Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS) cerca de
Prueba de fin de
unidad.
1000 millones de personas, es
decir el 15% de la población
mundial, vive con algún tipo de
discapacidad.
Eso significa que la cifra de
personas con discapacidad en
Ecuador es inferior al valor
mundial.
Según el Consejo Nacional de
Discapacidades (CONADIS) el
2,9% de la población de
Ecuador formamos parte del
Registro Nacional de
Discapacidad, no obstante,
existen muchas más personas
que no figuran en este Registro.
Personas con capacidades
diferentes existen en todos los
lugares y en estratos
socioeconómicos, tienen mayor
incidencia en las zonas urbano-
marginales y rurales, y es en
estos lugares donde hay menos
condiciones para prevenirlas o
atenderlas…
Ver la pagina 70
Estadísticas sobre
la discapacidad en
Ecuador
Inclusión y
participación
productiva
…
La existencia de las
discapacidades es mayor en los
países en vías de desarrollo.
Además, en estos países las
personas con algún tipo de
discapacidad tienen más
probabilidades de vivir
exclusión, discriminación y
pobreza.
¿Por qué sucede esto?
En el pasado las personas
discapacitadas eran mantenidas
en aislamiento por sus familias;
muy pocas tenían acceso a
rehabilitación o un tratamiento
médico, educación.
Pero eso no es todo. Las
personas con discapacidad aun
enfrentamos muchos obstáculos
para alcanzar una verdadera
inclusión social y económica.
El principal es el prejuicio, en
nuestra sociedad ser
discapacitado es un estigma,
nos condena a la discriminación
y exclusión. Si esto cambiara
los demás obstáculos irían
desapareciendo. Necesitamos
disponer de mayor accesibilidad
a los espacios físicos y a los
sistemas de transporte público.
También es necesario que
tengamos acceso a dispositivos
y tecnologías de apoyo.
Facilitar la inclusión social y
productiva es deber del Estado
y sus instituciones, pero toda la
sociedad tiene una
corresponsabilidad para
cumplir ese objetivo…
…
✔ Practica
1. En el camino aprenderás
sobrecada discapacidad.
La discapacidad es una condición de
limitación de alguna facultad física
mental que afecta a ciertas personasy
les dificulta o impide interactuar o
relacionarsecon los demás, reconoce
las siguientes discapacidades
mientras sigues el camino escribeuna
característica.
2. Emilia es una niña con
síndrome de Down. Analiza y
coloca las frases de cómo sería
la calidad de vida de Emilia si
ella viviera en la ciudad o
viviera en el campo.
3. En cada uno de los
siguientes tipos de
discapacidades, piensa y señala
a que obstáculo se pueden
enfrentar y da una solución a
esa adversidad:
4. Forma grupos de
trabajo de máximo 5 estudiantes
y elabora una frase que
incentive la inclusión de
personas con capacidades
diferentes.
a. Decórala y colócala en
un lugar visible dentro de tu
aula o institución educativa.
● Proyecto
Censo de población estudiantil.
● Evaluación de unidad
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACION A SER APLICADA
4. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA APA 5. OBSERVACIONES
● Editorial That Book, (saber hacer) Ciencias
Sociales 7mo
● Currículo de EGB, Ministerio de Educación de
Ecuador.
● Guía para implementar el Currículo,
Ministerio de Educación de Ecuador.
● Instructivo para planificaciones curriculares
para el Sistema Nacional de
● Educación, Subsecretaría de Fundamentos
Educativos, Ministerio de
● Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A,
Ministerio de Educación de Ecuador.
El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones
gubernamentales.
En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán
algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los
mismos temas, pero de diferentes maneras para su mejor comprensión.
Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de
esta planificación
ELABORADO REVISADO APROBADO
NOMBRE:
PROFESOR DEL ÁREA
NOMBRE:
COORDINADOR DEL ÁREA
NOMBRE:
VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN
DE LA NECESIDAD
EDUCATIVA
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
1. TRASTORNOS DE
APRENDIZAJE
1.1. Utilizar material concreto de apoyo para fortalecer la conceptualización de los aprendizajes, desde los primeros años de
escolaridad hasta cuando lo requiera.
1.2. Respetar el ritmo y estilo de aprendizaje individual.
1.4. Enseñar técnicas y hábitos de estudio para promover logros académicos.
1.5. Dar órdenes e instrucciones claras, concretas y secuenciadas, asegurándose que las comprende.
1.7. Permitir el uso de material de apoyo, que facilite el acceso al aprendizaje (calculadoras, computadores, otros).
1.8. Motivar al estudiante para cumplir metas pequeñas en aquellas tareas en las que presenta mayores dificultades, hasta llegar a
cumplir con el objetivo final.
1.9. Valorar continuamente el esfuerzo y los logros alcanzados, con evaluaciones u observaciones permanentes.
1.12. Permitir que el estudiante demuestre sus habilidades a través de otras modalidades (dibujos, láminas, oralmente, entre otras).
3. TRASTORNOS DE
COMPORTAMIENTO
»» Trastorno por
déficit de atención con
o sin hiperactividad
(TDA-H)
3.1. Elogiar y reforzar constantemente los comportamientos adecuados.
3.2. Establecer reglas claras y precisas, así como las consecuencias; colocarlas en un lugar visible y recordárselas periódicamente.
3.3. Ubicarlo en un puesto cercano al docente y junto a compañeros que influyan en él positivamente.
3.5. Promover espacios de diálogo y reflexión ante comportamientos inadecuados, esto mejorará su autocontrol.
3.7. Fomentar actividades lúdicas, artísticas, deportivas, que sirvan como mecanismos de catarsis.
3.10. Evitar el envío de tareas no concluidas al hogar, asegurarse de que las termine dentro del horario escolar.
Déficit de atención
con hiperactividad
4.1.Ubicarlo lejos de estímulos que le distraigan.
4.3. Ubicarle cerca del docente, para proporcionarle apoyo oportuno.
4.4. Utilizar varios mecanismos para captar la atención del niño, niña y/o adolescente,
4.6. Hacer contacto visual con el estudiante antes de llamarlo o de darle instrucciones; esto ayuda al autocontrol.
4.7. Cuando la conducta del estudiante interfiera de manera significativa en el desarrollo de la clase, darle una tarea que implique
salir del aula por unos minutos.
4.9. Evitar llamarle la atención en público.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdfplanificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
WilliamMasaquiza1
 
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docxPUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
RudiSantos5
 
PLANIFICACION PARCIAL 1 EESS.docx
PLANIFICACION PARCIAL 1 EESS.docxPLANIFICACION PARCIAL 1 EESS.docx
PLANIFICACION PARCIAL 1 EESS.docx
LourdesPonce17
 
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024 (1).docx
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024   (1).docxSEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024   (1).docx
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024 (1).docx
Elizabet37
 
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docxPlanificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
ssuser3df60c
 
Planificacion sociales sm 2017 2018
Planificacion sociales sm 2017   2018Planificacion sociales sm 2017   2018
Planificacion sociales sm 2017 2018
tatyga
 
Planificacion ecuador mega diverso.output
Planificacion ecuador mega diverso.outputPlanificacion ecuador mega diverso.output
Planificacion ecuador mega diverso.output
Mayte Garcia
 
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
PLANIFICACION  SEMANA 8   3RO.docxPLANIFICACION  SEMANA 8   3RO.docx
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
andrea gold
 
Refuerzo academico
Refuerzo academicoRefuerzo academico
Refuerzo academico
Carolina Guzmán
 
Estudios sociales 8º pca
Estudios sociales 8º pcaEstudios sociales 8º pca
Estudios sociales 8º pca
Miguel Toalongo
 
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docxplanificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
LeticiaMornCceres
 
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docxPlanificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
LuciaFernandes32
 
Pud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias socialesPud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias sociales
DarwinBonilla8
 
PCA 1RO BGU MAT 2023-2024.docx
PCA 1RO BGU MAT 2023-2024.docxPCA 1RO BGU MAT 2023-2024.docx
PCA 1RO BGU MAT 2023-2024.docx
OskarHumanante
 

La actualidad más candente (20)

planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdfplanificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
 
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docxPUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
 
Pud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literaturaPud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literatura
 
PLANIFICACION PARCIAL 1 EESS.docx
PLANIFICACION PARCIAL 1 EESS.docxPLANIFICACION PARCIAL 1 EESS.docx
PLANIFICACION PARCIAL 1 EESS.docx
 
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024 (1).docx
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024   (1).docxSEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024   (1).docx
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024 (1).docx
 
Pca sexto año ciencias sociales
Pca sexto año ciencias socialesPca sexto año ciencias sociales
Pca sexto año ciencias sociales
 
Evaluaciones estudio sociales 6 to
Evaluaciones estudio sociales 6 toEvaluaciones estudio sociales 6 to
Evaluaciones estudio sociales 6 to
 
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docxPlanificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
 
Planificacion sociales sm 2017 2018
Planificacion sociales sm 2017   2018Planificacion sociales sm 2017   2018
Planificacion sociales sm 2017 2018
 
Plan de clases sociales 8 9-10
Plan de clases sociales 8 9-10Plan de clases sociales 8 9-10
Plan de clases sociales 8 9-10
 
Pud 5 to estudios sociales
Pud 5 to estudios socialesPud 5 to estudios sociales
Pud 5 to estudios sociales
 
Planificacion ecuador mega diverso.output
Planificacion ecuador mega diverso.outputPlanificacion ecuador mega diverso.output
Planificacion ecuador mega diverso.output
 
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
PLANIFICACION  SEMANA 8   3RO.docxPLANIFICACION  SEMANA 8   3RO.docx
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
 
Refuerzo academico
Refuerzo academicoRefuerzo academico
Refuerzo academico
 
Estudios sociales 8º pca
Estudios sociales 8º pcaEstudios sociales 8º pca
Estudios sociales 8º pca
 
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docxplanificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
 
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docxPlanificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
 
Pud eess, 8
Pud  eess,  8  Pud  eess,  8
Pud eess, 8
 
Pud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias socialesPud septimo año ciencias sociales
Pud septimo año ciencias sociales
 
PCA 1RO BGU MAT 2023-2024.docx
PCA 1RO BGU MAT 2023-2024.docxPCA 1RO BGU MAT 2023-2024.docx
PCA 1RO BGU MAT 2023-2024.docx
 

Similar a PUD 7mo UNIDAD 2 CIENCIAS SOCIALES.docx

GUIA_SEMANA_5.docx
GUIA_SEMANA_5.docxGUIA_SEMANA_5.docx
GUIA_SEMANA_5.docx
EmilioRodrguez33
 
Notas, para guion de cortometraje, uas
Notas, para guion de cortometraje, uasNotas, para guion de cortometraje, uas
Notas, para guion de cortometraje, uas
SofiaGalaviz1
 
Construcción de la identidad presentación
Construcción de la identidad presentaciónConstrucción de la identidad presentación
Construcción de la identidad presentación
Rebeca Rico
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Sorangel López Santa
 
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbanoinsucoppt
 
Clase pueblos originarios de chile
Clase pueblos originarios de chileClase pueblos originarios de chile
Clase pueblos originarios de chile
ybravoandres1987
 
MIGRACION
MIGRACIONMIGRACION
MIGRACION
CandyHL
 
Dinámica de la población costarricense en la segunda
Dinámica de la población costarricense en la segundaDinámica de la población costarricense en la segunda
Dinámica de la población costarricense en la segunda
Minoralonso29
 
Clase pueblos originarios de chile
Clase pueblos originarios de chileClase pueblos originarios de chile
Clase pueblos originarios de chile
Víctor Alfonso Barros Leiva
 
Trabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadTrabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unad
cbgomezmur
 
El desborde popular y crisis del Estado
El desborde popular  y crisis del EstadoEl desborde popular  y crisis del Estado
El desborde popular y crisis del Estado
Felipe Romani Allpacca
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Juankarlos Flores
 
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, GorgeousEducación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planetapiporueda
 
Poblacion peruana
Poblacion peruanaPoblacion peruana
Poblacion peruana
IE Jpvg
 
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADORPATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
RebecaAguirre6
 

Similar a PUD 7mo UNIDAD 2 CIENCIAS SOCIALES.docx (20)

GUIA_SEMANA_5.docx
GUIA_SEMANA_5.docxGUIA_SEMANA_5.docx
GUIA_SEMANA_5.docx
 
Notas, para guion de cortometraje, uas
Notas, para guion de cortometraje, uasNotas, para guion de cortometraje, uas
Notas, para guion de cortometraje, uas
 
Construcción de la identidad presentación
Construcción de la identidad presentaciónConstrucción de la identidad presentación
Construcción de la identidad presentación
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
 
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano
3.1 poblacion, sobrepoblacion migracion y c. urbano
 
Clase pueblos originarios de chile
Clase pueblos originarios de chileClase pueblos originarios de chile
Clase pueblos originarios de chile
 
MIGRACION
MIGRACIONMIGRACION
MIGRACION
 
Dinámica de la población costarricense en la segunda
Dinámica de la población costarricense en la segundaDinámica de la población costarricense en la segunda
Dinámica de la población costarricense en la segunda
 
Clase pueblos originarios de chile
Clase pueblos originarios de chileClase pueblos originarios de chile
Clase pueblos originarios de chile
 
Trabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadTrabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unad
 
El desborde popular y crisis del Estado
El desborde popular  y crisis del EstadoEl desborde popular  y crisis del Estado
El desborde popular y crisis del Estado
 
educaicon
educaiconeducaicon
educaicon
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, GorgeousEducación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
 
Geo gral chi_2
Geo gral chi_2Geo gral chi_2
Geo gral chi_2
 
Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planeta
 
Poblacion peruana
Poblacion peruanaPoblacion peruana
Poblacion peruana
 
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADORPATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
 
Reportes allende
Reportes allendeReportes allende
Reportes allende
 

Más de TERCHIVCHILAVARAS

_horas autonomas 5 AIDA.docx
_horas autonomas 5 AIDA.docx_horas autonomas 5 AIDA.docx
_horas autonomas 5 AIDA.docx
TERCHIVCHILAVARAS
 
PROCESO DE LECTURA.pdf
PROCESO DE LECTURA.pdfPROCESO DE LECTURA.pdf
PROCESO DE LECTURA.pdf
TERCHIVCHILAVARAS
 
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docxPUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
TERCHIVCHILAVARAS
 
PUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docxPUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
TERCHIVCHILAVARAS
 
SEMANA CUATRO 4TO.docx
SEMANA CUATRO 4TO.docxSEMANA CUATRO 4TO.docx
SEMANA CUATRO 4TO.docx
TERCHIVCHILAVARAS
 
Semana 3. LL.docx
Semana 3. LL.docxSemana 3. LL.docx
Semana 3. LL.docx
TERCHIVCHILAVARAS
 
PUD-EMP. 1.doc
PUD-EMP. 1.docPUD-EMP. 1.doc
PUD-EMP. 1.doc
TERCHIVCHILAVARAS
 
PLANIFICACION ANUAL ELEMENTAL.docx
PLANIFICACION ANUAL ELEMENTAL.docxPLANIFICACION ANUAL ELEMENTAL.docx
PLANIFICACION ANUAL ELEMENTAL.docx
TERCHIVCHILAVARAS
 
razonamiento 1.pdf
razonamiento 1.pdfrazonamiento 1.pdf
razonamiento 1.pdf
TERCHIVCHILAVARAS
 
INGLES - NIVELACIÓN.docx
INGLES - NIVELACIÓN.docxINGLES - NIVELACIÓN.docx
INGLES - NIVELACIÓN.docx
TERCHIVCHILAVARAS
 
Ejemplo de PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARCIAL UNO CCNN.pdf
Ejemplo de PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARCIAL UNO CCNN.pdfEjemplo de PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARCIAL UNO CCNN.pdf
Ejemplo de PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARCIAL UNO CCNN.pdf
TERCHIVCHILAVARAS
 
Aprobado biología 2_bgu_cruzamientos-dihíbridos
Aprobado biología 2_bgu_cruzamientos-dihíbridosAprobado biología 2_bgu_cruzamientos-dihíbridos
Aprobado biología 2_bgu_cruzamientos-dihíbridos
TERCHIVCHILAVARAS
 

Más de TERCHIVCHILAVARAS (12)

_horas autonomas 5 AIDA.docx
_horas autonomas 5 AIDA.docx_horas autonomas 5 AIDA.docx
_horas autonomas 5 AIDA.docx
 
PROCESO DE LECTURA.pdf
PROCESO DE LECTURA.pdfPROCESO DE LECTURA.pdf
PROCESO DE LECTURA.pdf
 
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docxPUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
 
PUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docxPUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
 
SEMANA CUATRO 4TO.docx
SEMANA CUATRO 4TO.docxSEMANA CUATRO 4TO.docx
SEMANA CUATRO 4TO.docx
 
Semana 3. LL.docx
Semana 3. LL.docxSemana 3. LL.docx
Semana 3. LL.docx
 
PUD-EMP. 1.doc
PUD-EMP. 1.docPUD-EMP. 1.doc
PUD-EMP. 1.doc
 
PLANIFICACION ANUAL ELEMENTAL.docx
PLANIFICACION ANUAL ELEMENTAL.docxPLANIFICACION ANUAL ELEMENTAL.docx
PLANIFICACION ANUAL ELEMENTAL.docx
 
razonamiento 1.pdf
razonamiento 1.pdfrazonamiento 1.pdf
razonamiento 1.pdf
 
INGLES - NIVELACIÓN.docx
INGLES - NIVELACIÓN.docxINGLES - NIVELACIÓN.docx
INGLES - NIVELACIÓN.docx
 
Ejemplo de PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARCIAL UNO CCNN.pdf
Ejemplo de PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARCIAL UNO CCNN.pdfEjemplo de PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARCIAL UNO CCNN.pdf
Ejemplo de PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARCIAL UNO CCNN.pdf
 
Aprobado biología 2_bgu_cruzamientos-dihíbridos
Aprobado biología 2_bgu_cruzamientos-dihíbridosAprobado biología 2_bgu_cruzamientos-dihíbridos
Aprobado biología 2_bgu_cruzamientos-dihíbridos
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

PUD 7mo UNIDAD 2 CIENCIAS SOCIALES.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO AÑO LECTIVO UNIDAD Nº 2 1. DATOSINFORMATIVOS: DOCENTES: ÁREA/ ASIGNATURA: GRADO: TIEMPO DURACIÓN CIENCIASSOCIALES SEPTIMO SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL 2. PLANIFICACION TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD La modernización del Ecuador ⮚ Identificar los conquistadores españoles, sus métodos de dominación y los hechos iniciales del proceso de colonización y mestizaje, explicando la estructura de la sociedad colonial. ⮚ Describir las principales características y rasgos geográficos del Ecuador, sus relieves, suelos y regiones naturales, relacionándolo como parte integrante del espacio andino CRITERIOS DE EVALUACION ✔ CE.CS.3.7. Analiza la evolución histórica del Ecuador desde la segunda mitad del siglo XX hasta inicios del siglo XXI, subrayando los cambios a nivel agrario, energético, político, demográfico, migratorio, educativo, la modernización del Estado, “boom” petrolero, los proyectos desarrollistas, el retorno al régimen constitucional en 1979, el predominio neoliberal, la crisis de la deuda externa, la migración, los movimientos indígenas y sociales contemporáneos y los desafíos del Ecuador frente a la democracia, la unidad nacional y la globalización. ✔ CE.CS.3.10. Examina la diversidad demografía de la población ecuatoriana en función de su origen y evolución histórica, grupos etarios y movimientos migratorios, valorando su aporte en el desarrollo integral del país ✔ CE.CS.3.13. Examina la importancia de la organización social y de la participación de hombres, mujeres, personas con discapacidad para la defensa de derechos y objetivos comunes de una sociedad inclusiva, justa y equitativa DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (Actividades) RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
  • 2. CS.3.1.54. Describir las condiciones del gran crecimiento poblacional del país, la expansión de las ciudades, la migración interna y el crecimiento de los servicios.. ✔ Tema 1 Crecimiento poblacional Apertura de unidad. Activo mi pensamiento innovador. Dolores Cacuando Fue líder indígena que dedico su vida a defender el derecho a la tierra y a la lengua quechua para su pueblo. Nació en el latifundio de San Pablo Urcu cerca de Cayambe, Provincia de Pichincha, Ecuador en 1881, y fueron sus padres peones conciertos o como entonces se llamaban indios gañanes. Creció campesina en la choza pobrísima de sus padres y sin concurrir a escuela alguna. Jamás aprendió a leer o a escribir, pero algo había en ella que la diferenciaba del resto de sus congéneres, porque decidió sacar de la ignorancia a los demás, el español lo aprendió en Quito cuando trabajo como empleada doméstica siendo jovencita. Texto del estudiante; Cuaderno de trabajo; Material bibliográfico; Láminas; Carteles; Gráficos; Fotografías; Videos I.CS.3.7.1. Reconoce el papel de la educación y de los derechos sociales y políticos en la prevalencia de transformaciones agrarias, procesos de industrialización, modernización, reformas religiosas y cambios tecnológicos. (J.1., I.2.) EVALUACION FORMATIVA Determina el procedimiento a través de los trabajos, tareas, deberes, entre otros. EVALUACION SUMATIVA Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base estructurada Prueba de fin de unidad.
  • 3. Comprensión lectora 1. Responde las siguientes preguntas. a. ¿Por qué crees que antes a los indígenas no se les permitía aprender a leer y escribir? 2. Lee el siguiente párrafo. “Su primera experiencia política le vino sorpresivamente cuando un indio llamado Juan Albamocjho disfrazado de mendigo y pidiendo caridad se sentaba al pie de los despachos de los abogados y oía lo que conversaban. Cierta tarde, Albamocho, regreso a su comunidad en Cayambe y exclamo a gritos que si ha habido ley para los indios y desde entonces estos quisieron conocerla para defenderse de las continuas acechanzas de los tenientes políticos y curas de parroquias”
  • 4. Dolores Cacuango lucho por dar educación a su pueblo, ¿Por qué es importante la educación?, relaciona tu respuesta con el párrafo leído. 3. ¿Crees que sería enriquecedor poder estudiar en una escuela multicultural, es decir con niños y niñas de otros pueblos y nacionalidades, y compartir y aprender de este intercambio cultural? ✔ Explora ¿Crees que la población del país aumenta o disminuye? ¿Cómo ha cambiado tu barrio durante los últimos años?
  • 5. Crecimiento demográfico ✔ Aprende ¿Qué es el crecimiento demográfico? Es la tasa de crecimiento de la población de un determinado lugar en un periodo especifico de tiempo. ¿La población de Ecuador creció mucho? Sí, de 1900 a 1950, la población de nuestro país se triplicó, pasando de un millón a más de tres millones de personas. En las siguientes décadas ese crecimiento poblacional se aceleró, y esto representó ventajas, pero a su vez también desafíos. Para el año 2020 la población de Ecuador es de 17,5 millones de habitantes.
  • 6. Migración interna y colonización ¿Cuáles son las ventajas y los desafíos? Mayor población implica un crecimiento del mercado interno, y esto incentiva el desarrollo de la actividad económica; pero a su vez, surgen retos como crear más plazas de trabajo, y la dotación de servicios básicos de calidad. ¿En todas partes del país creció la población por igual? No. En la Costa y la Amazonía hubo un mayor crecimiento poblacional en comparación a las demás regiones del país. ¿Por qué? Porque estas regiones tenían extensos territorios “vacíos”, muchos pertenecían históricamente a pueblos indígenas. Esto motivó una gran migración interna de población, sobre todo de las provincias de la Sierra sur y de Manabí, para colonizar
  • 7. estos territorios y explotar sus recursos.
  • 8. Las personas que migramos a colonizar tierras en la Costa nos convertimos en pequeños campesinos y sembramos los productos tradicionales y también de exportación como cacao y banano. A partir de la década del sesenta, una gran sequía afectó a la región de la Sierra sur, especialmente a las provincias de Loja, Azuay, en la costa Manabí, por lo que muchos nos vimos forzados a desplazarnos a otras partes del país; muchos llegamos a colonizar el oriente, el noroccidente de Pichincha y también nos convertimos en pequeños propietarios de fincas.
  • 9. Crecimiento de las ciudades Pero también hubo una gran cantidad de población que migramos del campo, que ya no nos brindaba oportunidades de una vida digna, hacia las grandes ciudades, a engrosar las filas del subempleo, con trabajos mal pagados, sin estabilidad ni seguridad social. ¿Entonces en las ciudades más importantes también creció la población? Sí. Desde 1950 empiezan a observarse importantes cambios en la composición demográfica del país: cada vez más la población urbana irá aumentando en detrimento de la población rural; las ciudades intermedias también crecieron, pero a mayor ritmo en la Costa, en donde los procesos de urbanización fueron mayores que en las ciudades intermedias de la Sierra. Actualmente más
  • 10. del 60% de la población del Ecuador vive en ciudades.
  • 11. Pero la llegada de esta migración interna del campo hacia la ciudad representó para las ciudades el surgimiento de suburbios con ninguna infraestructura, que demandaban la provisión de servicios públicos básicos, como agua potable, alcantarillado sanitario, luz eléctrica, etc., que incluso en la actualidad no han sido atendidos del totalmente. Este fenómeno es más dramático especialmente en las grandes ciudades, sobre todo en Guayaquil. Ecuador se convirtió así en un país con dos polos de desarrollo económico: Quito y Guayaquil, ciudades que modernizaron su infraestructura a partir de los setenta del siglo pasado, producto de los ingresos del boom petrolero… …
  • 12. ✔ Practica 1. En el siguiente esquema completa los datos sobre el crecimiento de la población del país desde el año 1990, 2001 y 210, de acuerdo con los datos censales del INEC. 2. Compara las ventajas de vivir en el campo y de vivir en la ciudad. 3. Dibuja el mapa del Ecuador e identifica las 3 provincias donde la gente del campo migra más para mejorar sus condiciones de vida.
  • 13. CS.3.1.55. Reconocer la presencia de nuevos actores sociales, como trabajadores y empresarios, y el ascenso del movimiento indígena, las organizaciones de mujeres y ecologistas, en la construcción de la conciencia de la diversidad. ✔ Tema 2 Nuevos actores sociales Diversificación de la economía ✔ Explora ¿El rápido crecimiento de la población en Ecuador constituye una ventaja o desventaja para la economía nacional? ¿Qué efectos tuvo en las actividades económicas del medio rural ecuatoriano el proceso migratorio del campo a la ciudad? ✔ Aprende ¿Qué consecuencias trajo consigo el crecimiento demográfico en el país? El país fue dejando de ser eminentemente rural, y muchos campesinos de la Sierra y de Manabí, migraron para colonizar la Costa interna y la Amazonía; pero también se dio una emigración desde el campo hacia las ciudades principales. ¿Qué pasó con los terratenientes? ✔ Texto del estudiante; Cuaderno de trabajo; Material bibliográfico; Láminas; Carteles; Gráficos; Fotografías; Videos I.CS.3.7.3. Discute los cambios surgidos a fines del siglo XX y comienzos del XXI con el predominio del neoliberalismo, los conflictos y transformaciones políticas y económicas, el papel de los movimientos sociales (indígenas, trabajadores, empresarios, mujeres, ecologistas), el papel del Ecuador en el panorama internacional, la promoción social, sus desafíos frente a la globalización, el Buen Vivir y la vigencia de la democracia y sus consecuencias en la sociedad actual. (J.1., I.2.) EVALUACION FORMATIVA Determina el procedimiento a través de los trabajos, tareas, deberes, entre otros. EVALUACION SUMATIVA Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base estructurada Prueba de fin de unidad.
  • 14. La concentración de la tierra se mantuvo, pero los terratenientes, ante la escasez de mano de obra, algunos modernizaron los procesos productivos en sus haciendas, introduciendo innovaciones tecnológicas. ¿Qué pasó con los campesinos que migraron hacia la ciudad? El crecimiento del mercado interno permitió una diversificación de la economía, y la creación de una base industrial para satisfacer la creciente demanda interna, que aprovechó la migración campo- ciudad para explotarla como mano de obra barata. ¿Quiénes pasaron a ser los sectores dominantes en este nuevo contexto? A los tradicionales sectores terratenientes, serranos y agroexportadores costeños,
  • 15. Élites y sectores medios banqueros y comerciantes, se sumó la moderna burguesía industrial y el sector de la construcción, impulsado por el crecimiento de las ciudades y los ingresos petroleros. Los inversionistas extranjeros se aliaron con las burguesías nacionales para crear grupos económicos. Los representantes organizados de los empresarios exigían proteccionismo contra las importaciones, subsidios a la producción nacional, y menos intervencionismo estatal en la economía. El crecimiento demográfico y la expansión de las ciudades también trajeron consigo un incremento de los sectores medios. ¿A qué se dedicaban estos sectores medios? Se dedicaban a actividades artesanales, en la producción de
  • 16. Crecimiento de la clase obrera bienes, al pequeño comercio, a la provisión de servicios y también formaban parte del servicio público. Desde inicios del siglo XX artesanos, estudiantes e indígenas estuvieron movilizados para exigir y defender sus derechos, a partir de 1950 se sumó a la movilización política también la clase obrera, que se incrementó con el desarrollo industrial. ¿Cuáles eran los reclamos de todos estos sectores? Las condiciones estructurales de discriminación y desigualdad se profundizaron con el desarrollo del capitalismo en nuestra economía. A pesar de que hubo un desarrollo industrial, éste no fue suficientemente extendido, requirió poca mano de obra,
  • 17. muchos trabajadores tuvieron que insertarse en la economía informal, y el resto se sumó al desempleo. Y a pesar de que se emitieron varias leyes y decretos de reforma agraria, la tenencia y posesión de la tierra no cambió significativamente. Por eso nos organizamos y creamos organizaciones para aglutinar a la diversidad de pueblos y nacionalidades indígenas que componen nuestro país, y reclamamos nuestro derecho a la tierra, el reconocimiento de nuestros derechos colectivos y la creación de un Estado plurinacional e intercultural. Los obreros también creamos centrales sindicales de trabajadores para exigir nuestros derechos. Junto a artesanos, estudiantes, maestros, educadores, que se
  • 18. aglutinaron en la Unión Nacional de Educadores (UNE), los movimientos de mujeres y ecologistas, todos nos organizamos y movilizamos por el bienestar popular. ✔ Practica 1. Vamos a jugar escaleras y serpientes. a. Al sumar números de tres compañeros diferentes y responder las preguntas de acuerdoa donde caigael número.
  • 19. CS.3.1.56. Analizar los cambios en la vida de la gente y la cultura a causa de la modernización, las reformas religiosas y los cambios tecnológicos. ✔ Tema 3 Cambios en la vida de la gente y la cultura Cambios en la sociedad ✔ Explora ¿La modernización del país cambió las preferencias por el consumo por bienes importados? ¿En este proceso de modernización que papel jugaron las mujeres en la vida cultural y política del Ecuador? ✔ Aprende ¿También surgieron movimientos de mujeres? Sí. La modernización social no solo creó nuevos actores sociales, sino que modificó gran parte de los valores familiares tradicionales. ¿Cómo cuáles? Se produjeron muchos cambios en todos los aspectos de la vida cotidiana: la vestimenta dejó de ser un reflejo del nivel social; se multiplicaron los comercios y las cadenas de comida rápida; se popularizó el uso de la rocola y los géneros musicales se Texto del estudiante; Cuaderno de trabajo; Material bibliográfico; Láminas; Carteles; Gráficos; Fotografías; Videos I.CS.3.7.3. Discute los cambios surgidos a fines del siglo XX y comienzos del XXI con el predominio del neoliberalismo, los conflictos y transformaciones políticas y económicas, el papel de los movimientos sociales (indígenas, trabajadores, empresarios, mujeres, ecologistas), el papel del Ecuador en el panorama internacional, la promoción social, sus desafíos frente a la globalización, el Buen Vivir y la vigencia de la democracia y sus consecuencias en la sociedad actual. (J.1., I.2.) EVALUACION FORMATIVA Determina el procedimiento a través de los trabajos, tareas, deberes, entre otros. EVALUACION SUMATIVA Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base estructurada Prueba de fin de unidad.
  • 20. diversificaron, ya no sólo se escuchaba la música popular y los tradicionales pasillos, aumentó la influencia de música del extranjero como el rock and roll; creció el número de divorcios; y, tanto hombres como mujeres adoptaron una actitud más liberal frente a la sexualidad. En general, las organizaciones de mujeres impulsaron la promoción de los derechos de la mujer y la equidad de género, y comenzamos a empoderarnos y adoptar nuevos roles sociales fuera del hogar. Las mujeres empezamos a participar activamente en la política, por ejemplo, yo Nela Martínez, dirigí el asalto al Palacio de Gobierno durante La Gloriosa, y fui la primera diputada del país. También la política se vio alterada. En Latinoamérica
  • 21. Política, educación y medios de comunicación surgió la teología de la liberación como una opción preferencial por los pobres y con tendencias socialistas. Sustentada en la Doctrina Social de la Iglesia, que impulsaba una organización hacia la justicia social, y en el Concilio Vaticano II, que renovó y abrió la Iglesia al mundo moderno, muchos obispos creamos organizaciones de base para luchar contra las graves desigualdades sociales y económicas de nuestras sociedades. En Ecuador yo, Leónidas Proaño, fui su máximo representante. La educación pública se amplió en todo el país, y la educación privada también se incrementó. Las universidades cobraron importancia y se convirtieron en centros de actividades políticas,
  • 22. con escaso desarrollo de investigación científica y creación de conocimientos, especialmente a partir del libre ingreso en la década del setenta. Pero los indígenas seguíamos relegados de la educación en todos sus niveles, así que a partir de la década del cuarenta nos organizamos y yo, Dolores Cacuango, junto con Tránsito Amaguaña, fuimos las principales impulsoras de la alfabetización indígena y la fundación de escuelas bilingües. Logramos que se creara el Sistema Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. La radio continuó predominando como medio de comunicación más generalizado en el país hasta la década del sesenta, cuando se empieza a introducir la televisión en blanco y negro.
  • 23. La cultura La primera frecuencia de televisión fue otorgada en 1960, y para 1974 se creó la red a color, y desde entonces ha crecido hasta convertirse en el principal medio de comunicación masivo del país. Las décadas del sesenta y setenta fueron una época de insurgencia en América Latina. El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 fue el impulso para el surgimiento de muchos movimientos revolucionarios de izquierda a lo largo de todo el continente. Ese espíritu también se plasmó en la cultura, sobre todo en las ciencias sociales. Ensayistas como: Manuel Agustín Aguirre, Fernando Velasco, Germánico Salgado, Bolívar Echeverría y yo, Agustín Cueva, incursionamos en el pensamiento económico,
  • 24. filosófico, sociológico y político. La historia y la filosofía también tuvieron ungran desarrollo, y filósofos como yo, Hernán Malo González, elaboramos trabajos críticos y progresistas. Pero otras ciencias también progresaron, como la antropología, que inició estudios sobre la diversidad cultural y étnica de nuestro país. Estos estudios sirvieron para despertar y sustentar la lucha social del movimiento indígena y del pueblo afroecuatoriano. La literatura, el relato, el teatro, la danza y la pintura también tuvieron un gran desarrollo y grandes exponentes. En el ámbito musical, el rock, originario de Inglaterra, comenzó a ser apreciado y cultivado por la juventud del país, que lo utilizó como medio
  • 25. para propagar nuevos movimientos culturales y sociales, y subculturas que nacieron en estas décadas. Yo, Julio Jaramillo, me destaqué en la música popular, interpretando pasillos, boleros y tangos, fui conocido como “El ruiseñor de América”. El fútbol se consolidó como el deporte más popular en el país, y el que atraía grandes masas de espectadores; se conformaron ligas barriales en las ciudades y en las comunidades rurales para practicarlo. ✔ Practica 1. Juguemos bingo Preguntas 1. ¿Gracias a que movimiento, la modernización social no solo creó nuevos actores sociales, sino que se modificó gran parte de los valores familiares tradicionales? 2. ¿Que dejó de ser un reflejo del nivel social?
  • 26. 3. ¿Quiénes impulsaron la promoción de los derechos de la mujer y la equidad de género? 4. ¿Quién dirigió el asalto al Palacio de Gobierno duranteLa Gloriosa,y fuela primera diputada del país? 5. ¿Quiénes comenzamos a empoderarnos y adoptar nuevos roles sociales fuera del hogar y a participar activamente en la política? 6. ¿Que se vio alterada en Latinoamérica por la teología de la liberación como una opción preferencial por los pobres y con tendencias socialistas? 7. ¿Qué obispo en el Ecuador luchó contra las graves desigualdades sociales y económicas de nuestra sociedad? 8. ¿Qué instituciones se convirtieron en centros de actividades políticas, con escaso desarrollo deinvestigación científica y creación de conocimientos? 9. ¿Quiénes lograron que se creara el Sistema Nacional de Educación Intercultural Bilingüe?
  • 27. 2. Según tu criterio, enumera los cambios que ha experimentado la sociedad en los últimos años desde el más al menos importante y explica tu jerarquización. Ejemplo: Los divorcios aumentaron, el vestido se volvió no convencional, la música sediversificó,el aportedela literatura a la cultura nacional,etc. 3.Elabora un gráfico acerca de la educación y medios de comunicación. 4. Escoge la respuesta correcta a. En Latinoamérica surgió la teología de la liberación como una opción preferencial por los pobres y con tendencias socialistas. Con que doctrina social fuesustentada. b. En qué año fue el triunfo de la Revolución Cubana que impulso el surgimiento de muchos movimientos revolucionariosdeizquierda. c. ¿Quiénes fueron los que incursionaron en el pensamiento económico, sociológico y político,con los ensayistas como Fernando Velasco,Manuel Agustín Aguirre?
  • 28. d. Yo, Julio Jaramillo,me destaqué en la música popular, interpretando pasillos y boleros, y fui conocido también como: e. Se consolidó como el deporte más practicado en el país, y el que atraía grandes masas deespectadores. CS.3.2.16. Apreciar el crecimiento de la población del Ecuador, con énfasis en sus principales causas y consecuencias ✔ Tema 4 El crecimiento de nuestra población Densidad de población ✔ Explora ¿Consideras que el Ecuador tiene poca o mucha población en relación con su extensión territorial? ¿Qué factores crees que intervienen en el crecimiento de la población? ✔ Aprende ¿Qué es la densidad de población? La densidad de población mide la relación entre el número de habitantes de un determinado territorio con respecto a la superficie que ocupa. Al estado le interesa conocer el número de habitantes que viven es su territorio, cuáles son las Texto del estudiante; Cuaderno de trabajo; Material bibliográfico; Láminas; Carteles; Gráficos; Fotografías; Videos I.CS.3.10.1. Explica los orígenes de la diversidad poblacional del país, a partir del análisis de su evolución histórica, luchas por la liberación, ubicación geográfica, características culturales (vestimenta, costumbres, alimentación, festividades, actividades laborales) y la reconoce como riqueza y oportunidad para el desarrollo y crecimiento del país. (J.1., I.2 EVALUACION FORMATIVA Determina el procedimiento a través de los trabajos, tareas, deberes, entre otros. EVALUACION SUMATIVA Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base estructurada Prueba de fin de unidad.
  • 29. Población y densidad poblacional en Ecuador y el mundo regiones más densamente pobladas y las menos pobladas, su composición, con el fin de diseñar políticas públicas para el desarrollo. Esta información se obtiene a partir de los Censos de Población y Vivienda, que se realizan cada 10 años aproximadamente… … La provincia mas densamente poblada del pais es Pichincha, con una población de 2´576.287 habitantes, en un territorio aproximado de 9.535,91km cuadrados; es decir su densidad es de 270 habitantes por km cuadrado, en 2010. La provincia mas poblada es Guayas, con una población de 3´645.483 habitantes, en un territorio aproximado de 15.430,4 km cuadrado, es decir, su densidad es de 236 habitantes por km cuadrado, para el 2010.
  • 30. El INEC y las proyecciones de población Las provincias con menor densidad poblacional son Pastaza y Galápagos, ambas con 3 habitantes por, en el año 2010. Existen 2 países en el mundo cuya población supera los 1.000 millones de habitantes: India y China, con 1.372 y 1.339 millones de habitantes respectivamente. La densidad poblacional de China es de 139,6 habitantes por , mientras que la de India es de 377,6… … ¿Cuándo se realizó el último Censo de Población y Vivienda? Fue en noviembre de 2010. Se realiza un censo cada 10 años aproximadamente. ¿Cómo podemos saber cuánta población tendremos en el futuro? El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, en
  • 31. base a los datos censales, realiza proyecciones de población para pronosticar cómo evolucionará la población en el mediano y largo plazo; cuando se realiza un nuevo censo, se actualizan las proyecciones. ¿Y cuáles son las proyecciones de nuestra población para los próximos años? La región Costa se ubica como la más poblada, representa el 52,5% de la población total del país (2010), durante los siguientes años seguirá siendo la más poblada, aunque su representación tendrá una disminución mínima a 51,4% de la población total, para el año 2030, de acuerdo con las proyecciones de INEC- Senplades… … ✔ Practica 1. Completa el cuadro y pintalasrespuestascorrectasde la
  • 32. población según los años desde 2001, 2010, 2020. 2. En el mapa del Ecuador ubica y colorea: - La provincia más densamente poblada:Pichincha - Las dos provincias con menor densidadpoblacional:Galápagosy Pastaza - La provincia más poblada: Guayas. Resuelve lasiguiente trivia. a. Selecciona la respuesta correcta. A que se refiere cuando decimos. El crecimiento de la demandade bienesyserviciosyel intercambio cultural, permite la búsqueda de mejores fuentes de empleo y oportunidades educativas. CS.3.2.23. Exponer la realidad de la población del Ecuador, considerando su localización en el ✔ Tema 5 La realidad de nuestra población ✔ Explora Recuerda ¿Para qué sirve realizar un censo poblacional? Texto del estudiante; Cuaderno de trabajo; Material bibliográfico; Láminas; Carteles; Gráficos; I.CS.3.10.2. Compara el crecimiento de la población del Ecuador con la de otros países, con EVALUACION FORMATIVA Determina el procedimiento a través de los trabajos, tareas,
  • 33. territorio a partir de los últimos censos realizados en el país Nuestra población ha venido creciendo ¿Cuáles son las implicaciones de la reducción del número de hijos por hogar? ✔ Aprende ¿Entonces nuestra población siempre va a seguir aumentando? No necesariamente. Ha habido épocas en que nuestra población ha decrecido, un ejemplo que podemos citar en este sentido es con la llegada de los españoles al continente americano, que provoco una catástrofe demográfica entre la población nativa, que carecían de defensas frente a las enfermedades traídas por los europeos. Pero no solo las enfermedades y pestes provocan una reducción de la población, también lo hacen las guerras, terremotos y erupciones volcánicas, que en ocasiones se cobran un elevado número de muertos. En Ecuador tenemos ejemplos como los Fotografías; Videos criterios etarios, grupos vulnerables, étnicos, culturales y de localización en el territorio, y procesos de inmigración, acceso a educación, salud, empleo y servicios básicos, valorando la unidad nacional en la diversidad. (J.1., J.4., S.2.) deberes, entre otros. EVALUACION SUMATIVA Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base estructurada Prueba de fin de unidad.
  • 34. Esperanza de vida terremotos de Ibarra (1868), Ambato (1941). En nuestro país, a pesar de haber soportado guerras y desastres naturales a lo largo de su historia, la constante siempre ha sido que la población se recupere y siga creciendo. ¿Qué factores han contribuido al crecimiento de nuestra población? Un factor importante ha sido el aumento de la esperanza de vida de las y los ecuatorianos. ¿La esperanza de vida?, ¿qué es eso? Es un índice que mide la expectativa de vida en años de una persona en un contexto social determinado. ¿De qué depende que aumente o disminuya la esperanza de vida en un contexto social determinado? Depende del sexo, del nivel educativo y el acceso a la salud,
  • 35. de las condiciones sanitarias y ambientales, provisión de servicios públicos, del nivel económico y de la infraestructura social para prevenir y hacer frente a desastres naturales. En otras palabras, la esperanza de vida evalúa la calidad de vida que gozan los ciudadanos en cada país. ¿Y cuál es la esperanza de vida en Ecuador? La esperanza de vida en Ecuador para el año 2020 es de 82 años para las mujeres y 76 años para los hombres, según estimaciones del INEC. Entonces la población de nuestro país va a seguir creciendo. Sí, pero la tasa de crecimiento no es la misma en todos los años; de hecho, para nuestro país este indicador viene descendiendo desde el Censo de 1974, y las proyecciones
  • 36. Principales datos demográficos de Ecuador estiman que en el año 2050 la población se estabilizará y dejará de crecer. Ver la página 64 ✔ Practica 1. Repasa el mapa del ecuador. a. Pinta las tres provincias que concentran el mayor número de habitantes y escribe el porcentaje de población quevive en ellas. b. Pinta las dos provinciascon menos población y represéntalo en porcentajes. 2. Observa el siguiente gráfico ésta es la tendencia de crecimiento de la población del Ecuador, ¿en cuántos habitantes creció el país desde 1950 hasta el año 2010? 3.Observa el gráfico a continuación en él se refleja una reducción continua de la Tasa Global de fecundidad, que efecto tendrá este comportamiento en el
  • 37. crecimiento de la población de Ecuador en el futuro? Pinta la respuesta correcta. 4. ¿Que representa la siguiente imagen?, selecciona la respuesta correcta. 5. Selecciona la respuesta correcta, de que depende el índice que mide la expectativa de vida en años de una persona en un contexto social determinado. CS.3.3.13. Discutir la situación de las personas con discapacidad en el Ecuador y sus posibilidades de inclusión y participación productiva en la sociedad. ✔ Tema 6 Las personas con discapacidad y la inclusión social ✔ Explora ¿Cómo imaginas que sea el diario vivir de una persona con discapacidad? ¿Crees que el Estado y la sociedad ofrecen seguridad y asistencia a las personas discapacitadas? Menciona un ejemplo ✔ Aprende De acuerdo con datos oficiales en Ecuador, la prevalencia de la discapacidad ha crecido, Texto del estudiante; Cuaderno de trabajo; Material bibliográfico; Láminas; Carteles; Gráficos; Fotografías; Videos I.CS.3.13.2. Analiza la participación de los miembros de la sociedad (mujeres, hombres, personas con discapacidad) en el marco de la diversidad e identifica las medidas y acciones concretas que posibilitan un trato más justo a las personas con discapacidad. (J.1., I.1.) EVALUACION FORMATIVA Determina el procedimiento a través de los trabajos, tareas, deberes, entre otros. EVALUACION SUMATIVA Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base estructurada
  • 38. ¿Qué es la discapacidad? Discapacidades en el Ecuador conforme puede verificarse en el siguiente gráfico. ¿Qué es la discapacidad? ¿Qué es la discapacidad? La discapacidad es una condición de limitación de alguna facultad física o mental que afecta a ciertas personas, les dificulta o impide interactuar o relacionarse con los demás y desarrollar alguna actividad en su diario vivir… … ¿Cuántas personas sufren discapacidad en nuestro país? En Ecuador (2020) vivimos aproximadamente 17,5 millones de personas, de las cuales cerca de 500.000 sufrimos algún tipo de discapacidad, esto significa que las personas con esta condición representamos el 2,9% de la población total del país. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cerca de Prueba de fin de unidad.
  • 39. 1000 millones de personas, es decir el 15% de la población mundial, vive con algún tipo de discapacidad. Eso significa que la cifra de personas con discapacidad en Ecuador es inferior al valor mundial. Según el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) el 2,9% de la población de Ecuador formamos parte del Registro Nacional de Discapacidad, no obstante, existen muchas más personas que no figuran en este Registro. Personas con capacidades diferentes existen en todos los lugares y en estratos socioeconómicos, tienen mayor incidencia en las zonas urbano- marginales y rurales, y es en estos lugares donde hay menos condiciones para prevenirlas o atenderlas… Ver la pagina 70
  • 40. Estadísticas sobre la discapacidad en Ecuador Inclusión y participación productiva … La existencia de las discapacidades es mayor en los países en vías de desarrollo. Además, en estos países las personas con algún tipo de discapacidad tienen más probabilidades de vivir exclusión, discriminación y pobreza. ¿Por qué sucede esto? En el pasado las personas discapacitadas eran mantenidas en aislamiento por sus familias; muy pocas tenían acceso a rehabilitación o un tratamiento médico, educación. Pero eso no es todo. Las personas con discapacidad aun enfrentamos muchos obstáculos para alcanzar una verdadera inclusión social y económica. El principal es el prejuicio, en nuestra sociedad ser discapacitado es un estigma,
  • 41. nos condena a la discriminación y exclusión. Si esto cambiara los demás obstáculos irían desapareciendo. Necesitamos disponer de mayor accesibilidad a los espacios físicos y a los sistemas de transporte público. También es necesario que tengamos acceso a dispositivos y tecnologías de apoyo. Facilitar la inclusión social y productiva es deber del Estado y sus instituciones, pero toda la sociedad tiene una corresponsabilidad para cumplir ese objetivo… … ✔ Practica 1. En el camino aprenderás sobrecada discapacidad. La discapacidad es una condición de limitación de alguna facultad física mental que afecta a ciertas personasy les dificulta o impide interactuar o relacionarsecon los demás, reconoce las siguientes discapacidades
  • 42. mientras sigues el camino escribeuna característica. 2. Emilia es una niña con síndrome de Down. Analiza y coloca las frases de cómo sería la calidad de vida de Emilia si ella viviera en la ciudad o viviera en el campo. 3. En cada uno de los siguientes tipos de discapacidades, piensa y señala a que obstáculo se pueden enfrentar y da una solución a esa adversidad: 4. Forma grupos de trabajo de máximo 5 estudiantes y elabora una frase que incentive la inclusión de personas con capacidades diferentes. a. Decórala y colócala en un lugar visible dentro de tu aula o institución educativa. ● Proyecto Censo de población estudiantil. ● Evaluación de unidad
  • 43. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACION A SER APLICADA 4. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA APA 5. OBSERVACIONES ● Editorial That Book, (saber hacer) Ciencias Sociales 7mo ● Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador. ● Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador. ● Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de ● Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de ● Educación de Ecuador. Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de Ecuador. El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales. En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas, pero de diferentes maneras para su mejor comprensión. Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación ELABORADO REVISADO APROBADO NOMBRE: PROFESOR DEL ÁREA NOMBRE: COORDINADOR DEL ÁREA NOMBRE: VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: FECHA: FECHA:
  • 45. ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA 1. TRASTORNOS DE APRENDIZAJE 1.1. Utilizar material concreto de apoyo para fortalecer la conceptualización de los aprendizajes, desde los primeros años de escolaridad hasta cuando lo requiera. 1.2. Respetar el ritmo y estilo de aprendizaje individual. 1.4. Enseñar técnicas y hábitos de estudio para promover logros académicos. 1.5. Dar órdenes e instrucciones claras, concretas y secuenciadas, asegurándose que las comprende. 1.7. Permitir el uso de material de apoyo, que facilite el acceso al aprendizaje (calculadoras, computadores, otros). 1.8. Motivar al estudiante para cumplir metas pequeñas en aquellas tareas en las que presenta mayores dificultades, hasta llegar a cumplir con el objetivo final. 1.9. Valorar continuamente el esfuerzo y los logros alcanzados, con evaluaciones u observaciones permanentes. 1.12. Permitir que el estudiante demuestre sus habilidades a través de otras modalidades (dibujos, láminas, oralmente, entre otras). 3. TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO »» Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA-H) 3.1. Elogiar y reforzar constantemente los comportamientos adecuados. 3.2. Establecer reglas claras y precisas, así como las consecuencias; colocarlas en un lugar visible y recordárselas periódicamente. 3.3. Ubicarlo en un puesto cercano al docente y junto a compañeros que influyan en él positivamente. 3.5. Promover espacios de diálogo y reflexión ante comportamientos inadecuados, esto mejorará su autocontrol. 3.7. Fomentar actividades lúdicas, artísticas, deportivas, que sirvan como mecanismos de catarsis. 3.10. Evitar el envío de tareas no concluidas al hogar, asegurarse de que las termine dentro del horario escolar. Déficit de atención con hiperactividad 4.1.Ubicarlo lejos de estímulos que le distraigan. 4.3. Ubicarle cerca del docente, para proporcionarle apoyo oportuno. 4.4. Utilizar varios mecanismos para captar la atención del niño, niña y/o adolescente,
  • 46. 4.6. Hacer contacto visual con el estudiante antes de llamarlo o de darle instrucciones; esto ayuda al autocontrol. 4.7. Cuando la conducta del estudiante interfiera de manera significativa en el desarrollo de la clase, darle una tarea que implique salir del aula por unos minutos. 4.9. Evitar llamarle la atención en público.