SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN
ARMADO A FLEXIÓN
TEMA I
COMPORTAMIENTO DEL HºAº
FUNDAMENTOS DEL HºAº
FUNDAMENTOS DEL HºAº
FUNDAMENTOS DEL HºAº
FUNDAMENTOS DEL HºAº
FUNDAMENTOS DEL HºAº
FUNDAMENTOS DEL HºAº
FLEXIÓN
TORSIÓN
FLEXOCOMPRESIÓN
ADHERENCIA
ENSAYO DE STTUTGART
Ejemplo de prueba de
resistencia a la flexión
en la viga de hormigón
armado (Prueba de
Stuttgart) y la
trayectoria de la
tensión principal en la
viga no agrietada en
flexión simple
TIPOS DE RUPTURAS
• TIPO A RUPTURA POR FLEXIÓN
• TIPO B RUPTURA POR ESFUERZO CORTANTE
• TIPO C RUPTURA POR FLEXIÓN Y CORTANTE
• TIPO D RUPTURA POR FALTA DE ANCLAJE
• TIPO E RUPTURA DEBIDO AL ANCHO DE SECCIÓN TRANSVERSAL
MUY REDUCIDO
ROPTURAS POR FLEXIÓN TIPO (A)
RUPTURAS POR FLEXIÓN TIPO (A)
Este tipo de ruptura es el mas común en las vigas de HºAº
Ruptura en vigas peraltadas.- La ruptura comienza en el acero al pasar el
limite elástico lo que hace que haya un aumento de las fisuras en las fibras
mas traccionadas provocando aumentos sucesivos del eje neutro como
consecuencia una disminución del área comprimida de la parte comprimida
del Hº, disminuyendo su inercia y aumentando el esfuerzo de compresión del
Hº, llegando a la ruptura por exceso de compresión; es el diseño mas
económico porque ambos materiales son aprovechados al máximo y se
rompen al mismo tiempo. (rotura dúctil)
Ruptura en vigas superarmadas.- Tienen una sección pequeña y se compensa
su baja altura colocando mucha armadura, la deformación del acero es
mínima como consecuencia, cuando llega la ruptura, no da ningún tipo de
aviso y es brusca el Hº se rompe por exceso de compresión y el acero no se
rompe. (rotura frágil)
RUPTURAS POR FLEXIÓN TIPO (A)
Rotura dúctil.- Rotura que se produce después de haberse producido grandes
deformaciones y que permiten adoptar medidas de seguridad. En una sección de
hormigón armado tendremos rotura dúctil cuando el acero rompe antes que el
hormigón, esto ocurre cuando en el momento de la rotura de la sección, el acero ha
alcanzado su límite elástico y se ha deformado lo suficiente como para que las
deformaciones sean claramente apreciables antes de que se produzca el colapso.
Es deseable proyectar estructuras tengan rotura dúctil, es decir que avisen antes del
colapso. Esto lo conseguiremos cuando nuestros elementos rompan dentro de los
dominios de deformación 1, 2 y 3.
Rotura frágil.- Rotura que se produce de golpe, sin síntomas de que permitan adoptar
medidas de seguridad antes de que se produzca el colapso. En una sección de
hormigón armado tendremos una rotura frágil cuando el hormigón rompe antes que el
acero.
RUPTURAS POR ESFUERZO CORTANTE TIPO (B)
Es un tipo de ruptura que ocurre debido al
esfuerzo cortante, este tipo de ruptura ocurre
generalmente por falta de armadura transversal
para absorver los esfuerzos de corte y la
tendencia de dividir la pieza en dos partes.
RUPTURAS POR CORTANTE Y FLEXIÓN TIPO (C)
Ocurre por la insuficiencia de armadura transversal
ocasionando que la armadura transversal llegue al límite
elástico de manera rápida, ocasionando grandes fisuras en
el hormigón, como consecuencia el eje neutro sube,
disminuyendo su inercia y llegando la pieza a la ruptura
por compresión en la parte superior debido a la flexión.
(Las primeras fisuras son por cortante disminuye la
inercia y rompe por flexión)
RUPTURAS POR FALTA DE ANCLAJE TIPO (D)
Ocurre por la insuficiencia de anclaje en la
armadura principal o longitudinal, la pieza entra
en un colapso brusco, debido al desplazamiento
de la armadura longitudinal provocando una fisura
(división) en toda la altura de la viga.
RUPTURAS DEBIDO AL ANCHO DE SECCIÓN
TRANSVERSAL REDUCIDO TIPO (E)
Cuando el ancho de la viga “bw” es pequeño,los
esfuerzos principales de compresión pueden llegar
a valores elevados incompatibles a la resistencia
del Hº ocasionando la ruptura de la viga.
RESISTENCIA DE CALCULO DEL HORMIGÓN Y
EL ACERO
La resistencia de cálculo es el cociente entre la resistencia característica
del material y un coeficiente de minoración. (coeficiente de seguridad)
a) para el HºAº comprimido
𝑓𝑐𝑑 =
𝑓𝑐𝑘
𝛾𝑐
b) para el HºAº traccionado
𝑓𝑡𝑑 =
𝑓𝑐𝑡𝑘
𝛾𝑐
c) para el acero
𝑓𝑦𝑑 =
𝑓𝑦𝑘
𝛾𝑠
COEFICIENTES DE MINORACIÓN DE
RESISTENCIA DE MATERIALES
COEFICIENTES DE MINORACIÓN DE
RESISTENCIA DE MATERIALES
COEFICIENTES DE LAS ACCIONES EN EL
ESTADO ÚLTIMO
HIPÓTESIS DE CARGA
En el calculo estructural es necesario descubrir la hipótesis mas crítica para
el diseño de los elementos estructurales, esto es lo que proporciona mayores
solicitaciones en las piezas que se diseñan y asi tendremos que considerarlo
en nuestro diseño tomando en cuenta varias combinaciones de carga,
dependiendo del proyecto estructural que se este ejecutando.
HIPÓTESIS DE CARGA
DOMINIOS DE DEFORMACIÓN EN EL ESTADO
LIMITE ÚLTIMO
DOMINIOS DE DEFORMACIÓN EN EL ESTADO
LIMITE ÚLTIMO
DOMINIOS DE DEFORMACIÓN EN EL ESTADO
LIMITE ÚLTIMO
CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL ACERO
CÁLCULO DE ESTRUCTURAS DE HºAº
CÁLCULO DE ESTRUCTURAS DE HºAº
LIMITACIONES DEL METODO DE TENSIONES ADMISIBLES
LIMITACIONES DEL METODO DE TENSIONES ADMISIBLES
LIMITACIONES DEL METODO DE TENSIONES ADMISIBLES
MÉTODO DE LOS ESTADOS LIMITE
MÉTODO DE LOS ESTADOS LIMITE
CUANTÍAS LIMITES DE ARMADURAS
CUANTÍAS LIMITES DE ARMADURAS
CUANTÍAS LIMITES DE ARMADURAS
CUANTÍAS LIMITES DE ARMADURAS
CUANTÍAS LIMITES DE ARMADURAS
DAÑOS GENERADOS POR DEFECTOS EN LA
CONSTRUCCIÓN
DAÑOS GENERADOS POR DEFECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DAÑOS GENERADOS POR DEFECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DAÑOS GENERADOS POR DEFECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DAÑOS GENERADOS POR DEFECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DAÑOS GENERADOS POR DEFECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DAÑOS GENERADOS POR DEFECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DAÑOS GENERADOS POR DEFECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DEFECTOS EN LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
DEFECTOS EN LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
DEFECTOS EN LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
DEFECTOS EN LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a HºAº II introducción a hormigón armado vigas

DISEÑO POR CORTANTE
DISEÑO POR CORTANTEDISEÑO POR CORTANTE
DISEÑO POR CORTANTE
Edwin Herrera Porras
 
Introduccion al Hormigon Armado. que es y en que consiste
Introduccion al Hormigon Armado. que es y en que consisteIntroduccion al Hormigon Armado. que es y en que consiste
Introduccion al Hormigon Armado. que es y en que consiste
judithquinteros3
 
Cap vi el fierro de construcción o acero
Cap vi el fierro de construcción o aceroCap vi el fierro de construcción o acero
Cap vi el fierro de construcción o acero
Luis Calizaya Japura
 
vigas t
vigas tvigas t
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Miguel Sambrano
 
Estructuras de-acero
Estructuras de-aceroEstructuras de-acero
Estructuras de-aceroluisk_44
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
vladimirpaucarmontes
 
Hormigon armado y pretensado, introducción
Hormigon armado y pretensado, introducciónHormigon armado y pretensado, introducción
Hormigon armado y pretensado, introducción
AleLe3
 
Estructuras de acero para los edificios modernos, clase construccion VII
Estructuras de acero para los edificios modernos, clase construccion VIIEstructuras de acero para los edificios modernos, clase construccion VII
Estructuras de acero para los edificios modernos, clase construccion VII
JosFranciscoLpezDazG
 
introducción al comportamiento y análisis de acero.pdf
introducción al comportamiento y análisis de acero.pdfintroducción al comportamiento y análisis de acero.pdf
introducción al comportamiento y análisis de acero.pdf
AlexanderPatazca
 
CAP. 2 Materiales-2018 (12).ppt
CAP. 2 Materiales-2018 (12).pptCAP. 2 Materiales-2018 (12).ppt
CAP. 2 Materiales-2018 (12).ppt
RicardoAntonioCarpio
 
Ventajas del acero como material estructural
Ventajas del acero como material estructuralVentajas del acero como material estructural
Ventajas del acero como material estructuralEnolitHaa JaCkson
 
ACERO, caracteristicas del acero estriadoptx
ACERO, caracteristicas del acero estriadoptxACERO, caracteristicas del acero estriadoptx
ACERO, caracteristicas del acero estriadoptx
rodrigozentenovaldes1
 
Elasticidad , Actividad usando Recursos TIC
Elasticidad , Actividad usando Recursos TICElasticidad , Actividad usando Recursos TIC
Elasticidad , Actividad usando Recursos TIC
Pedro Sebastian Guzman Alva
 
13 diseno sismico
13 diseno sismico13 diseno sismico
13 diseno sismico
Octavio Rondón
 

Similar a HºAº II introducción a hormigón armado vigas (20)

DISEÑO POR CORTANTE
DISEÑO POR CORTANTEDISEÑO POR CORTANTE
DISEÑO POR CORTANTE
 
Varilla
VarillaVarilla
Varilla
 
Introduccion al Hormigon Armado. que es y en que consiste
Introduccion al Hormigon Armado. que es y en que consisteIntroduccion al Hormigon Armado. que es y en que consiste
Introduccion al Hormigon Armado. que es y en que consiste
 
Cap vi el fierro de construcción o acero
Cap vi el fierro de construcción o aceroCap vi el fierro de construcción o acero
Cap vi el fierro de construcción o acero
 
Varilla
VarillaVarilla
Varilla
 
vigas t
vigas tvigas t
vigas t
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
 
Estructuras de-acero
Estructuras de-aceroEstructuras de-acero
Estructuras de-acero
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
Hormigon armado y pretensado, introducción
Hormigon armado y pretensado, introducciónHormigon armado y pretensado, introducción
Hormigon armado y pretensado, introducción
 
Ex. puente terminos
Ex. puente terminosEx. puente terminos
Ex. puente terminos
 
Estructuras de acero para los edificios modernos, clase construccion VII
Estructuras de acero para los edificios modernos, clase construccion VIIEstructuras de acero para los edificios modernos, clase construccion VII
Estructuras de acero para los edificios modernos, clase construccion VII
 
Acero
AceroAcero
Acero
 
Varilla
VarillaVarilla
Varilla
 
introducción al comportamiento y análisis de acero.pdf
introducción al comportamiento y análisis de acero.pdfintroducción al comportamiento y análisis de acero.pdf
introducción al comportamiento y análisis de acero.pdf
 
CAP. 2 Materiales-2018 (12).ppt
CAP. 2 Materiales-2018 (12).pptCAP. 2 Materiales-2018 (12).ppt
CAP. 2 Materiales-2018 (12).ppt
 
Ventajas del acero como material estructural
Ventajas del acero como material estructuralVentajas del acero como material estructural
Ventajas del acero como material estructural
 
ACERO, caracteristicas del acero estriadoptx
ACERO, caracteristicas del acero estriadoptxACERO, caracteristicas del acero estriadoptx
ACERO, caracteristicas del acero estriadoptx
 
Elasticidad , Actividad usando Recursos TIC
Elasticidad , Actividad usando Recursos TICElasticidad , Actividad usando Recursos TIC
Elasticidad , Actividad usando Recursos TIC
 
13 diseno sismico
13 diseno sismico13 diseno sismico
13 diseno sismico
 

Último

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
LITTLETHINGS15
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
MAURICIOALEJANDROTAS1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
PEDROMANJARRES1
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
ROSAURO ROLDAN
 

Último (20)

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
 

HºAº II introducción a hormigón armado vigas

  • 13. ENSAYO DE STTUTGART Ejemplo de prueba de resistencia a la flexión en la viga de hormigón armado (Prueba de Stuttgart) y la trayectoria de la tensión principal en la viga no agrietada en flexión simple
  • 14. TIPOS DE RUPTURAS • TIPO A RUPTURA POR FLEXIÓN • TIPO B RUPTURA POR ESFUERZO CORTANTE • TIPO C RUPTURA POR FLEXIÓN Y CORTANTE • TIPO D RUPTURA POR FALTA DE ANCLAJE • TIPO E RUPTURA DEBIDO AL ANCHO DE SECCIÓN TRANSVERSAL MUY REDUCIDO
  • 16. RUPTURAS POR FLEXIÓN TIPO (A) Este tipo de ruptura es el mas común en las vigas de HºAº Ruptura en vigas peraltadas.- La ruptura comienza en el acero al pasar el limite elástico lo que hace que haya un aumento de las fisuras en las fibras mas traccionadas provocando aumentos sucesivos del eje neutro como consecuencia una disminución del área comprimida de la parte comprimida del Hº, disminuyendo su inercia y aumentando el esfuerzo de compresión del Hº, llegando a la ruptura por exceso de compresión; es el diseño mas económico porque ambos materiales son aprovechados al máximo y se rompen al mismo tiempo. (rotura dúctil) Ruptura en vigas superarmadas.- Tienen una sección pequeña y se compensa su baja altura colocando mucha armadura, la deformación del acero es mínima como consecuencia, cuando llega la ruptura, no da ningún tipo de aviso y es brusca el Hº se rompe por exceso de compresión y el acero no se rompe. (rotura frágil)
  • 17. RUPTURAS POR FLEXIÓN TIPO (A) Rotura dúctil.- Rotura que se produce después de haberse producido grandes deformaciones y que permiten adoptar medidas de seguridad. En una sección de hormigón armado tendremos rotura dúctil cuando el acero rompe antes que el hormigón, esto ocurre cuando en el momento de la rotura de la sección, el acero ha alcanzado su límite elástico y se ha deformado lo suficiente como para que las deformaciones sean claramente apreciables antes de que se produzca el colapso. Es deseable proyectar estructuras tengan rotura dúctil, es decir que avisen antes del colapso. Esto lo conseguiremos cuando nuestros elementos rompan dentro de los dominios de deformación 1, 2 y 3. Rotura frágil.- Rotura que se produce de golpe, sin síntomas de que permitan adoptar medidas de seguridad antes de que se produzca el colapso. En una sección de hormigón armado tendremos una rotura frágil cuando el hormigón rompe antes que el acero.
  • 18. RUPTURAS POR ESFUERZO CORTANTE TIPO (B) Es un tipo de ruptura que ocurre debido al esfuerzo cortante, este tipo de ruptura ocurre generalmente por falta de armadura transversal para absorver los esfuerzos de corte y la tendencia de dividir la pieza en dos partes.
  • 19. RUPTURAS POR CORTANTE Y FLEXIÓN TIPO (C) Ocurre por la insuficiencia de armadura transversal ocasionando que la armadura transversal llegue al límite elástico de manera rápida, ocasionando grandes fisuras en el hormigón, como consecuencia el eje neutro sube, disminuyendo su inercia y llegando la pieza a la ruptura por compresión en la parte superior debido a la flexión. (Las primeras fisuras son por cortante disminuye la inercia y rompe por flexión)
  • 20. RUPTURAS POR FALTA DE ANCLAJE TIPO (D) Ocurre por la insuficiencia de anclaje en la armadura principal o longitudinal, la pieza entra en un colapso brusco, debido al desplazamiento de la armadura longitudinal provocando una fisura (división) en toda la altura de la viga.
  • 21. RUPTURAS DEBIDO AL ANCHO DE SECCIÓN TRANSVERSAL REDUCIDO TIPO (E) Cuando el ancho de la viga “bw” es pequeño,los esfuerzos principales de compresión pueden llegar a valores elevados incompatibles a la resistencia del Hº ocasionando la ruptura de la viga.
  • 22. RESISTENCIA DE CALCULO DEL HORMIGÓN Y EL ACERO La resistencia de cálculo es el cociente entre la resistencia característica del material y un coeficiente de minoración. (coeficiente de seguridad) a) para el HºAº comprimido 𝑓𝑐𝑑 = 𝑓𝑐𝑘 𝛾𝑐 b) para el HºAº traccionado 𝑓𝑡𝑑 = 𝑓𝑐𝑡𝑘 𝛾𝑐 c) para el acero 𝑓𝑦𝑑 = 𝑓𝑦𝑘 𝛾𝑠
  • 23. COEFICIENTES DE MINORACIÓN DE RESISTENCIA DE MATERIALES
  • 24. COEFICIENTES DE MINORACIÓN DE RESISTENCIA DE MATERIALES
  • 25. COEFICIENTES DE LAS ACCIONES EN EL ESTADO ÚLTIMO
  • 26. HIPÓTESIS DE CARGA En el calculo estructural es necesario descubrir la hipótesis mas crítica para el diseño de los elementos estructurales, esto es lo que proporciona mayores solicitaciones en las piezas que se diseñan y asi tendremos que considerarlo en nuestro diseño tomando en cuenta varias combinaciones de carga, dependiendo del proyecto estructural que se este ejecutando.
  • 28. DOMINIOS DE DEFORMACIÓN EN EL ESTADO LIMITE ÚLTIMO
  • 29. DOMINIOS DE DEFORMACIÓN EN EL ESTADO LIMITE ÚLTIMO
  • 30. DOMINIOS DE DEFORMACIÓN EN EL ESTADO LIMITE ÚLTIMO
  • 34. LIMITACIONES DEL METODO DE TENSIONES ADMISIBLES
  • 35. LIMITACIONES DEL METODO DE TENSIONES ADMISIBLES
  • 36. LIMITACIONES DEL METODO DE TENSIONES ADMISIBLES
  • 37. MÉTODO DE LOS ESTADOS LIMITE
  • 38. MÉTODO DE LOS ESTADOS LIMITE
  • 39. CUANTÍAS LIMITES DE ARMADURAS
  • 40. CUANTÍAS LIMITES DE ARMADURAS
  • 41. CUANTÍAS LIMITES DE ARMADURAS
  • 42. CUANTÍAS LIMITES DE ARMADURAS
  • 43. CUANTÍAS LIMITES DE ARMADURAS
  • 44. DAÑOS GENERADOS POR DEFECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
  • 45. DAÑOS GENERADOS POR DEFECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
  • 46. DAÑOS GENERADOS POR DEFECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
  • 47. DAÑOS GENERADOS POR DEFECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
  • 48. DAÑOS GENERADOS POR DEFECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
  • 49. DAÑOS GENERADOS POR DEFECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
  • 50. DAÑOS GENERADOS POR DEFECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
  • 51. DAÑOS GENERADOS POR DEFECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
  • 52. DEFECTOS EN LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
  • 53. DEFECTOS EN LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
  • 54. DEFECTOS EN LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
  • 55. DEFECTOS EN LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN