SlideShare una empresa de Scribd logo
Hemisferio derecho
INTRODUCCION
El hemisferio derecho (HD), no es dominante para el lenguaje
en la mayoría de las personas sin embargo, juega un rol muy
importante en variadas conductas relacionadas con el
lenguaje y por ende al lesionarse generan déficit de
comunicación
La negligencia hemiespacial
lesiones en cualquier hemisferio, pero las lesiones en el
HD producen negligencia más frecuentes, severas y más
persistentes.
La anosognosia es la falta de conciencia del déficit, y
frecuentemente va asociada a negligencia, la
desorientación topográfica genera una confusión respecto
a la localización en el espacio.
CUADRO NEUROPSICOLOGICOS DEFICITARIOS LOCALIZADOS
POR DAÑO EN HD
Localización Déficit Conductual
Lóbulo Parietal
•Negligencia hemiespacial
•Anosognosia.
•Desorientación topográfica
•Asomatognosia.
Lóbulo Temporal
•Déficit construccionales
•Alteración en el procesamiento Musical.
•Alteración en la memoria no verbal.
•Interpretación pobre del contexto.
Lóbulo Frontal
•Dicultades en el planteamiento y resolución de
problemas y falta de desarrollo de estrategias.
•Distractibilidad.
•Falta de iniciativa en actividades en forma
espontánea.
•Perseveración
Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho
Verbal: Usa palabras para
nombrar, describir, definir.
No verbal: Es consciente de
las cosas, pero le cuesta
relacionarlas con palabras.
Analítico: Estudia las cosas
paso a paso y parte a parte.
Sintético: Agrupa las cosas
para formar conjuntos.
Simbólico: Emplea un
símbolo en representación
de algo.
Concreto: Capta las cosas
tal como son, en el momento
presente.
Abstracto: Toma un
pequeño fragmento de
información y lo emplea para
representar el todo.
Analógico: Ve las
semejanzas entre las cosas;
comprende las relaciones
metafóricas.
Temporal: Sigue el paso del
tiempo, ordena las cosas en
secuencias: empieza por el
principio, relaciona el pasado
con el futuro, etc.
Atemporal: Sin sentido del
tiempo, centrado en el
momento presente.
Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho
Racional: Saca conclusiones
basadas en la razón y los
datos.
No racional: No necesita una
base de razón, ni se basa en
los hechos, tiende a posponer
los juicios.
Digital: Usa números, como al
contar
Espacial: Ve donde están las
cosas en relación con otras
cosas, y como se combinan las
partes para formar un todo.
Lógico: Sus conclusiones se
basan en la lógica: una cosa
sigue a otra en un orden lógico.
Por ejemplo, un teorema
matemático o un argumento
razonado.
Intuitivo: Tiene inspiraciones
repentinas, a veces basadas
en patrones incompletos,
pistas, corazonadas o
imágenes visuales
Lineal: Piensa en términos de
ideas encadenadas, un
pensamiento sigue a otro,
llegando a menudo a una
conclusión convergente.
Holístico: Ve las cosas
completas, de una vez; percibe
los patrones y estructuras
generales, llegando a menudo
a conclusiones divergentes.
PRINCIAPALES CARACTERISTICAS DE AMBOS
HEMOISFERIOS.
H EMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO
Lógico, analítico y explicativo,
detallista
Holístico e intuitivo y
descriptivo, global
Abstracto, teórico Concreto, operativo
Secuencial Global, múltiple, creativo
Lineal, racional Aleatorio
Realista, formal Fantástico, lúdico
Verbal No verbal
Temporal, diferencial Atemporal, existencial
Literal Simbólico
PRINCIAPALES CARACTERISTICAS DE AMBOS
HEMISFERIOS.
HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO
Cuantitativo Cualitativo
Lógico Analógico, metafórico
Objetivo Subjetivo
Intelectual Sentimental
Deduce Imagina
Explícito Implícito, tácito.
Convergente, continuó Divergente, discontinuó
DEFICIT PRAGMATICOS
.
• En pacientes con lesiones del HD la pragmática es inapropiada
y compromete :
• La prosodia,
• interpretación de emociones,
• significado figurativo,
• sensibilidad al interlocutor,
• uso del humor y capacidad de inferencia.
PROSODIA
• Se refiere a la melodía, tono rapidez, pausas e inflexiones conferidas
al discurso.
• También ayuda a llevar estados emocionales o afectivos en las
oraciones.
• En las lesiones del HD, el lenguaje es anormalmente plano y
monótono, sin matices o pausas adecuadas. No logran transmitir el
afecto apropiado al discurso
INTERPRETACIONEMOCIONAL
• Se relaciona con la emoción y comunicación no verbal. En
lesiones del HD, las lesiones más anteriores llevan a una
desinhibición emocional.
• Las lesiones más posteriores pueden dificultar la capacidad de
asignar significado apropiado a estímulos emocionales, como
también se alteran las reglas sociales de discurso
SIGNIFICADO FIGURATIVO E IMPLICITO
• Se relaciona con la capacidad de interpretar metáforas,
proverbios, expresiones idiomáticas o sarcásticas. En pacientes
con lesiones del HD, se pierde esta capacidad, tendiendo a la
interpretación literal de estos conceptos
SENSIBILIDAD AL INTERLOCUTOR
• Para la comunicación se requiere la presunción acerca de lo
que conoce el interlocutor sobre la conversación o un
determinado tema.
• En pacientes con lesiones del HD hay una falla en asumir esto;
saltándose de un tema a otro sin avisar, usan referencias
inapropiadas, no realizan las pausas o reparos necesarios si el
oyente se muestra confuso, etc.
Uso del humor
• Los pacientes con daño en HD pueden tener dificultades en
apreciar o usar el humor. Fallan en interpretar señales,
expresiones faciales o prosódicas que indique determinado
humor. El sarcasmo está totalmente perdido
INTERFERENCIA
• Se relaciona con la capacidad de inferir conceptos, que no son
explícitamente entregados, o dados de manera fragmentada.
En lesiones del HD estos pacientes fallan en elegir figuras
relacionadas con conceptos, o en inferir el motivo o moraleja
de un relato
En las lesiones del HD se altera tanto la producción
como la comprensión y la interpretación del discurso
en la conversación.
El contenido informal es escaso, usando pocas
palabras o pueden ser verborreicos; vagabundean
por diversos temas con detallismo excesivo. Hay
pérdida de la organización y coherencia del discurso
DEFICIT DEL DISCURSO
En algunos pacientes con lesiones del HD han sido
reportados problemas en la comprensión del lenguaje; ya sea
por fatiga atencional o por dificultad en "sintonizar" con
determinado tema o test; esta dificultad aumenta según la
extensión y complejidad del discurso
DEFICIT EN LA COMPRENSION DEL LENGUAJE AUDITIVO
Algunos pacientes con daño HD pueden presentar
dificultades en la nominación, pero en menor frecuencia
y severidad que en los afásicos por lesiones izquierdas;
estos pacientes suelen producir parafasias semánticas por
confusión semántica o verbal.
DEFICIT EN LA NOMINACION DE PALABRAS:
Los problemas de lectura como consecuencia de
lesiones del HD representan daño en el
procesamiento de la información visuoespacial,
más que un déficit lingüístico;
DEFICIT DE LECTURA
DEFICIT DE ESCRITURA:
Los pacientes suelen presentar agrafia espacial, por los
déficit visuoespaciales o por negligencia, además pueden
presentar respuestas escritas verborreicas
Las alteraciones por lesiones en el HD dificultan
principalmente las habilidades para comunicarse de una
forma global, a pesar de tener los mecanismos de
lenguaje intactos.
Por lo tanto, una buena evaluación considera todos los
aspectos antes mencionados, para posteriormente
enfocar el tratamiento a los aspectos pragmáticos del
discurso y la conversación.
Qué harías si….
Vas camino a tu trabajo y la micro se queda en
pana.
Vas al supermercado y al pagar te das cuenta
que no llevas tu billetera.
Te quedas dormido para ir al trabajo.
Las habilidades pragmáticas están
especialmente implicadas en la producción
y comprensión de distintas formas de
lenguaje no literal en las que el contenido
explícito o literal del mensaje no coincide
con la intención comunicativa.
El derecho es un hemisferio integrador. Concibe las
situaciones y las estrategias del pensamiento de una
forma total. Integra varios tipos de información
(sonidos, imágenes, olores, sensaciones) y los
transmite como un todo.
El método de elaboración utilizado por el
hemisferio derecho se ajusta al tipo de respuesta
inmediata que se requiere en los procesos visuales y de
orientación espacial
las lesiones del hemisferio derecho
afectan cuatro componentes esenciales
para la comunicación:
prosodia, semántica léxica, discurso y
pragmática . No todos los componentes
se ven alterados en todos los pacientes ni
de igual manera
Los estudios en pacientes lesionados del
hemisferio derecho brindan evidencia de
que el buen funcionamiento de los
componentes básicos del lenguaje es una
condición necesaria, pero no suficiente
para que una comunicación sea efectiva.
Qué se puede hacer para obtener mejor comunicación con la
persona que ha sufrido una lesión del hemisferio cerebral
derecho?
Hacerle preguntas y recordarle las cosas a la persona de modo
que pueda mantenerse hablando de un tema dado.
Evitar el sarcasmo, las metáforas, etc., cuando se conversa con
la persona.
Mantener una rutina diaria.
Dividir las instrucciones en pasos sencillos y repetirlas según sea
necesario.
Reducir al mínimo las distracciones al tratar de comunicarse con
la persona.
.
.
Brindar supervisión adecuada para garantizar
la seguridad de la persona.
Mantenerse del lado derecho de la persona y
colocar los objetos a su derecha si la persona
sufre negligencia unilateral.
Usar calendarios, relojes y libretas de notas
para recordar a la persona la información
importante

Más contenido relacionado

Similar a HDD.pptx

Expo 4 nucleo de piedad
Expo 4 nucleo de piedadExpo 4 nucleo de piedad
Expo 4 nucleo de piedad
dmfa18
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
Dannahy Adilenn
 
Dislexia charla pediatria
Dislexia charla pediatriaDislexia charla pediatria
Dislexia charla pediatria
Maria Fernanda Leon Ochoa
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
KenPerezSilva
 
Seminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativaSeminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativaAURA MARTINEZ
 
Tema 8b lenguaje ula ci t
Tema 8b lenguaje ula ci tTema 8b lenguaje ula ci t
Tema 8b lenguaje ula ci tkarlaguzmn
 
Club de revista trastorno especifico del aprendizaje
Club de revista trastorno especifico del aprendizajeClub de revista trastorno especifico del aprendizaje
Club de revista trastorno especifico del aprendizaje
pedrocha88
 
dislexia
dislexiadislexia
PRODISLEX Bachillerato
PRODISLEX BachilleratoPRODISLEX Bachillerato
PRODISLEX Bachillerato
DISLEXIACABA
 
Prodislex Bachillerato
Prodislex BachilleratoProdislex Bachillerato
Prodislex BachilleratoDisfam
 
UTE_DIFICULTADES DE APRENDIZAJE_JUNIO_2016
UTE_DIFICULTADES DE APRENDIZAJE_JUNIO_2016UTE_DIFICULTADES DE APRENDIZAJE_JUNIO_2016
UTE_DIFICULTADES DE APRENDIZAJE_JUNIO_2016
Glenda Noemi Sanmartin Torres
 
Trastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguajeTrastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguajeTami.Marimar
 

Similar a HDD.pptx (20)

Expo 4 nucleo de piedad
Expo 4 nucleo de piedadExpo 4 nucleo de piedad
Expo 4 nucleo de piedad
 
Trastorno de lectura
Trastorno de lecturaTrastorno de lectura
Trastorno de lectura
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Guia dislexia
Guia dislexiaGuia dislexia
Guia dislexia
 
Guia dislexia
Guia dislexiaGuia dislexia
Guia dislexia
 
Guia dislexia
Guia dislexiaGuia dislexia
Guia dislexia
 
Dislexia inf2006
Dislexia inf2006Dislexia inf2006
Dislexia inf2006
 
Dislexia charla pediatria
Dislexia charla pediatriaDislexia charla pediatria
Dislexia charla pediatria
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Qué es la disfasia
Qué  es la disfasiaQué  es la disfasia
Qué es la disfasia
 
Seminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativaSeminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativa
 
Tema 8b lenguaje ula ci t
Tema 8b lenguaje ula ci tTema 8b lenguaje ula ci t
Tema 8b lenguaje ula ci t
 
Club de revista trastorno especifico del aprendizaje
Club de revista trastorno especifico del aprendizajeClub de revista trastorno especifico del aprendizaje
Club de revista trastorno especifico del aprendizaje
 
dislexia
dislexiadislexia
dislexia
 
Aprendizaje y memoria.
Aprendizaje y memoria.Aprendizaje y memoria.
Aprendizaje y memoria.
 
Afasia blog
Afasia blogAfasia blog
Afasia blog
 
PRODISLEX Bachillerato
PRODISLEX BachilleratoPRODISLEX Bachillerato
PRODISLEX Bachillerato
 
Prodislex Bachillerato
Prodislex BachilleratoProdislex Bachillerato
Prodislex Bachillerato
 
UTE_DIFICULTADES DE APRENDIZAJE_JUNIO_2016
UTE_DIFICULTADES DE APRENDIZAJE_JUNIO_2016UTE_DIFICULTADES DE APRENDIZAJE_JUNIO_2016
UTE_DIFICULTADES DE APRENDIZAJE_JUNIO_2016
 
Trastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguajeTrastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguaje
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

HDD.pptx

  • 2. INTRODUCCION El hemisferio derecho (HD), no es dominante para el lenguaje en la mayoría de las personas sin embargo, juega un rol muy importante en variadas conductas relacionadas con el lenguaje y por ende al lesionarse generan déficit de comunicación La negligencia hemiespacial lesiones en cualquier hemisferio, pero las lesiones en el HD producen negligencia más frecuentes, severas y más persistentes. La anosognosia es la falta de conciencia del déficit, y frecuentemente va asociada a negligencia, la desorientación topográfica genera una confusión respecto a la localización en el espacio.
  • 3.
  • 4. CUADRO NEUROPSICOLOGICOS DEFICITARIOS LOCALIZADOS POR DAÑO EN HD Localización Déficit Conductual Lóbulo Parietal •Negligencia hemiespacial •Anosognosia. •Desorientación topográfica •Asomatognosia. Lóbulo Temporal •Déficit construccionales •Alteración en el procesamiento Musical. •Alteración en la memoria no verbal. •Interpretación pobre del contexto. Lóbulo Frontal •Dicultades en el planteamiento y resolución de problemas y falta de desarrollo de estrategias. •Distractibilidad. •Falta de iniciativa en actividades en forma espontánea. •Perseveración
  • 5. Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho Verbal: Usa palabras para nombrar, describir, definir. No verbal: Es consciente de las cosas, pero le cuesta relacionarlas con palabras. Analítico: Estudia las cosas paso a paso y parte a parte. Sintético: Agrupa las cosas para formar conjuntos. Simbólico: Emplea un símbolo en representación de algo. Concreto: Capta las cosas tal como son, en el momento presente. Abstracto: Toma un pequeño fragmento de información y lo emplea para representar el todo. Analógico: Ve las semejanzas entre las cosas; comprende las relaciones metafóricas. Temporal: Sigue el paso del tiempo, ordena las cosas en secuencias: empieza por el principio, relaciona el pasado con el futuro, etc. Atemporal: Sin sentido del tiempo, centrado en el momento presente.
  • 6. Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho Racional: Saca conclusiones basadas en la razón y los datos. No racional: No necesita una base de razón, ni se basa en los hechos, tiende a posponer los juicios. Digital: Usa números, como al contar Espacial: Ve donde están las cosas en relación con otras cosas, y como se combinan las partes para formar un todo. Lógico: Sus conclusiones se basan en la lógica: una cosa sigue a otra en un orden lógico. Por ejemplo, un teorema matemático o un argumento razonado. Intuitivo: Tiene inspiraciones repentinas, a veces basadas en patrones incompletos, pistas, corazonadas o imágenes visuales Lineal: Piensa en términos de ideas encadenadas, un pensamiento sigue a otro, llegando a menudo a una conclusión convergente. Holístico: Ve las cosas completas, de una vez; percibe los patrones y estructuras generales, llegando a menudo a conclusiones divergentes.
  • 7. PRINCIAPALES CARACTERISTICAS DE AMBOS HEMOISFERIOS. H EMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO Lógico, analítico y explicativo, detallista Holístico e intuitivo y descriptivo, global Abstracto, teórico Concreto, operativo Secuencial Global, múltiple, creativo Lineal, racional Aleatorio Realista, formal Fantástico, lúdico Verbal No verbal Temporal, diferencial Atemporal, existencial Literal Simbólico
  • 8. PRINCIAPALES CARACTERISTICAS DE AMBOS HEMISFERIOS. HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO Cuantitativo Cualitativo Lógico Analógico, metafórico Objetivo Subjetivo Intelectual Sentimental Deduce Imagina Explícito Implícito, tácito. Convergente, continuó Divergente, discontinuó
  • 9. DEFICIT PRAGMATICOS . • En pacientes con lesiones del HD la pragmática es inapropiada y compromete : • La prosodia, • interpretación de emociones, • significado figurativo, • sensibilidad al interlocutor, • uso del humor y capacidad de inferencia.
  • 10. PROSODIA • Se refiere a la melodía, tono rapidez, pausas e inflexiones conferidas al discurso. • También ayuda a llevar estados emocionales o afectivos en las oraciones. • En las lesiones del HD, el lenguaje es anormalmente plano y monótono, sin matices o pausas adecuadas. No logran transmitir el afecto apropiado al discurso
  • 11. INTERPRETACIONEMOCIONAL • Se relaciona con la emoción y comunicación no verbal. En lesiones del HD, las lesiones más anteriores llevan a una desinhibición emocional. • Las lesiones más posteriores pueden dificultar la capacidad de asignar significado apropiado a estímulos emocionales, como también se alteran las reglas sociales de discurso
  • 12. SIGNIFICADO FIGURATIVO E IMPLICITO • Se relaciona con la capacidad de interpretar metáforas, proverbios, expresiones idiomáticas o sarcásticas. En pacientes con lesiones del HD, se pierde esta capacidad, tendiendo a la interpretación literal de estos conceptos
  • 13. SENSIBILIDAD AL INTERLOCUTOR • Para la comunicación se requiere la presunción acerca de lo que conoce el interlocutor sobre la conversación o un determinado tema. • En pacientes con lesiones del HD hay una falla en asumir esto; saltándose de un tema a otro sin avisar, usan referencias inapropiadas, no realizan las pausas o reparos necesarios si el oyente se muestra confuso, etc.
  • 14. Uso del humor • Los pacientes con daño en HD pueden tener dificultades en apreciar o usar el humor. Fallan en interpretar señales, expresiones faciales o prosódicas que indique determinado humor. El sarcasmo está totalmente perdido
  • 15. INTERFERENCIA • Se relaciona con la capacidad de inferir conceptos, que no son explícitamente entregados, o dados de manera fragmentada. En lesiones del HD estos pacientes fallan en elegir figuras relacionadas con conceptos, o en inferir el motivo o moraleja de un relato
  • 16. En las lesiones del HD se altera tanto la producción como la comprensión y la interpretación del discurso en la conversación. El contenido informal es escaso, usando pocas palabras o pueden ser verborreicos; vagabundean por diversos temas con detallismo excesivo. Hay pérdida de la organización y coherencia del discurso DEFICIT DEL DISCURSO
  • 17. En algunos pacientes con lesiones del HD han sido reportados problemas en la comprensión del lenguaje; ya sea por fatiga atencional o por dificultad en "sintonizar" con determinado tema o test; esta dificultad aumenta según la extensión y complejidad del discurso DEFICIT EN LA COMPRENSION DEL LENGUAJE AUDITIVO
  • 18. Algunos pacientes con daño HD pueden presentar dificultades en la nominación, pero en menor frecuencia y severidad que en los afásicos por lesiones izquierdas; estos pacientes suelen producir parafasias semánticas por confusión semántica o verbal. DEFICIT EN LA NOMINACION DE PALABRAS:
  • 19. Los problemas de lectura como consecuencia de lesiones del HD representan daño en el procesamiento de la información visuoespacial, más que un déficit lingüístico; DEFICIT DE LECTURA
  • 20. DEFICIT DE ESCRITURA: Los pacientes suelen presentar agrafia espacial, por los déficit visuoespaciales o por negligencia, además pueden presentar respuestas escritas verborreicas
  • 21. Las alteraciones por lesiones en el HD dificultan principalmente las habilidades para comunicarse de una forma global, a pesar de tener los mecanismos de lenguaje intactos. Por lo tanto, una buena evaluación considera todos los aspectos antes mencionados, para posteriormente enfocar el tratamiento a los aspectos pragmáticos del discurso y la conversación.
  • 22. Qué harías si…. Vas camino a tu trabajo y la micro se queda en pana. Vas al supermercado y al pagar te das cuenta que no llevas tu billetera. Te quedas dormido para ir al trabajo.
  • 23. Las habilidades pragmáticas están especialmente implicadas en la producción y comprensión de distintas formas de lenguaje no literal en las que el contenido explícito o literal del mensaje no coincide con la intención comunicativa.
  • 24. El derecho es un hemisferio integrador. Concibe las situaciones y las estrategias del pensamiento de una forma total. Integra varios tipos de información (sonidos, imágenes, olores, sensaciones) y los transmite como un todo. El método de elaboración utilizado por el hemisferio derecho se ajusta al tipo de respuesta inmediata que se requiere en los procesos visuales y de orientación espacial
  • 25. las lesiones del hemisferio derecho afectan cuatro componentes esenciales para la comunicación: prosodia, semántica léxica, discurso y pragmática . No todos los componentes se ven alterados en todos los pacientes ni de igual manera
  • 26. Los estudios en pacientes lesionados del hemisferio derecho brindan evidencia de que el buen funcionamiento de los componentes básicos del lenguaje es una condición necesaria, pero no suficiente para que una comunicación sea efectiva.
  • 27. Qué se puede hacer para obtener mejor comunicación con la persona que ha sufrido una lesión del hemisferio cerebral derecho? Hacerle preguntas y recordarle las cosas a la persona de modo que pueda mantenerse hablando de un tema dado. Evitar el sarcasmo, las metáforas, etc., cuando se conversa con la persona. Mantener una rutina diaria. Dividir las instrucciones en pasos sencillos y repetirlas según sea necesario. Reducir al mínimo las distracciones al tratar de comunicarse con la persona. . .
  • 28. Brindar supervisión adecuada para garantizar la seguridad de la persona. Mantenerse del lado derecho de la persona y colocar los objetos a su derecha si la persona sufre negligencia unilateral. Usar calendarios, relojes y libretas de notas para recordar a la persona la información importante