SlideShare una empresa de Scribd logo
HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA
Una de las formas en que un rasgo o afección genética pasa (hereda) de padres a hijos. La herencia
autosómica recesiva significa que la afección genética se presenta cuando el niño hereda una
copia de un gen mutado (cambiado) de cada uno de los padres. Por lo general, ni la madre ni el
padre presentan la afección, ellos se llaman portadores porque cada uno tiene una copia del gen
mutado y puede pasarla a sus hijos.
La herencia autosómica recesiva es una de las formas en que un rasgo o una afección genética pasa de
padres a hijos
El niño presenta la afección genética cuando hereda dos copias de un gen mutado (cambiado), una del
padre y otra de la madre. Por lo general, la madre y el padre no presentan la afección que se hereda de
manera autosómica recesiva. Se dice que la madre y el padre no afectados son portadores porque cada
uno tiene una copia del gen mutado que puede pasar a sus hijos
¿Cómo se manifiesta una enfermedad autosomica recesiva?
La herencia autosómica recesiva significa que la afección genética se presenta cuando el
niño hereda una copia de un gen mutado (cambiado) de cada uno de los padres
CASOS REPRESENTADOS EN EL CUADRO DE PUNET.-
1Caso padres homocigotos madre(aa) y padre (AA)
En los homocigotos en este caso se puede observar como son afectados el 100% por los genes de
la madre(aa) y no por el padre(AA).No serán pero ningúno de ellos expresara el gen
2 caso Padre homocigoto y madre heterocigoto
50% de la desendencia será heterocigota portadora
50% restante será homocigota son fenotípicamente enfermos
a a
A Aa Aa
a aa aa
a a
A
A
Aa Aa
Aa Aa
3CASO padres heterocigotos
50% son heterocigotos portadores
25% sera sano
25% es homocigoto que expresara la enfermedad fenotipicamente
4 CASO PADRES HOMOCIGOTOS RECESIVOS
100% es afectado y expresara fenotípicamente la enfermedad
A a
A Aa Aa
a Aa aa
a a
a aa aa
a aa aa
HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA
La Hemocromatosis Hereditaria (HH) es un desorden del metabolismo del hierro que resulta de la
alteración en los mecanismos que regulan la absorción de Fe, llevando a un aumento progresivo
del Fe y daño orgánico. Es de carácter hereditario, con una incidencia de 1 en 200. Esta
enfermedad fue descriptoa por primera vez en el año 1865 por Armand Trousseau llamándola
Diabetes bronceada debido a que los pacientes presentaban falla pancreática produciendo
Diabetes mellitus e hiperpigmentacion en la piel, además de afectar al hígado, el corazón y otras
glándulas endocrinas. A mediados de 1990, se identificó al gen de HFE como causante de esta
enfermedad, hoy en día, se sabe que mutaciones en otros genes pueden desencadenar esta
patología.
La hemocromatosis hereditaria es la enfermedad genética más frecuente en Occidente, donde afecta a
1 de cada 200 personas.6
Todos los estudios han demostrado su mayor prevalencia en individuos de
raza blanca, de origen caucásico y céltico.
Diagnóstico
El diagnóstico debe considerarse en cualquier paciente con hepatomegalia inexplicable,
hiperpigmentación, cardiomiopatía, artritis,
FIBROSIS QUÍSTICA
La Fibrosis quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva letal, causada por mutaciones en
el gen CFTR (cystic fibrosis transmembrane conductance regulator), que codifica para un canal de
Cl-. Está caracterizada por obstrucciones crónicas, infección del tracto respiratorio, insuficiencia
pancreática exócrina y sus consecuencias nutricionales y niveles elevados de electrolitos en el
sudor. Es la enfermedad AR fatal más común en la población caucásica, con una incidencia de
1:2000 a 1:3000 nacidos vivos
Características patológicas y clínicas de la FQ clásica La FQ es una enfermedad compleja,
multisistémica: afectando pulmones, tracto respiratorio superior, tracto gastrointestinal, páncreas,
hígado, glándula del sudor, tracto genitourinario. Se presenta en diferentes formas y simula una
serie de otras entidades clínicas.
Fenilcetonuria
La fenilcetonuria, conocida también como PKU, es una alteración congénita del metabolismo causada
por la carencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, lo que se traduce en la incapacidad de sintetizar
el aminoácido tirosina a partir de fenilalanina en el hígado. Es una enfermedad congénita con un
patrón de herencia autosómico recesivo. Es un tipo de hiperfenilalaninemia.1
La fenilcetonuria (del inglés phenylketonurya = PKU) es un trastorno del metabolismo; el cuerpo no
metaboliza adecuadamente un aminoácido, la fenilalanina, por el déficit o ausencia de una enzima
llamada fenilalanina hidroxilasa. Como consecuencia, la fenilalanina se acumula y resulta tóxica para
el sistema nervioso central, ocasionando daño cerebral.
Cuadro clínico[editar]
Los primeros síntomas de la fenilcetonuria se manifiestan algunas semanas después del nacimiento,
iniciándose con una elevación de la fenilalanina en el plasma hasta un nivel 30 veces superior al normal
y por la excreción de ácido fenilpirúvico por la orina. Debe tratarse tempranamente para evitar la
acumulación de este aminoácido en la sangre, y así un daño en el desarrollo del cerebro. Aquellos que
modificaron sus conductas alimenticias a tiempo tendrán un desarrollo completamente normal.
Enfermedad de Batten
La enfermedad de Batten es una enfermedad hereditaria mortal que afecta al sistema nervioso y que
comienza en la niñez. Los primeros síntomas de este trastorno aparecen generalmente entre las
edades de 5 y 10 años, cuando los padres o los médicos advierten que un niño previamente normal ha
comenzado a presentar convulsiones o problemas de visión. En algunos casos los primeros signos son
sutiles, manifestándose en cambios de personalidad y del comportamiento, lentitud en el aprendizaje,
torpeza o tropiezos al caminar.
Al pasar del tiempo, los niños afectados padecen incapacidades mentales, convulsiones más graves y la
pérdida progresiva de la vista y de las capacidades motrices. Los niños que padecen la enfermedad de
Batten terminan quedando ciegos, postrados en una cama y hasta dementes. La enfermedad de Batten
a menudo es mortal al llegar a los últimos años de la adolescencia o al llegar a la edad de 20 años.
La enfermedad de Batten recibe su nombre del pediatra británico Frederick Batten que la describió por
primera vez en 1903. También conocida como enfermedad de Spielmeyer-Vogt-Sjogren-Batten, es la
forma más común de un grupo de trastornos llamados ceroidolipofuscinosis neuronales (NCL por su
sigla en inglés). Aunque la enfermedad de Batten se considera generalmente como la forma juvenil
de NCL, algunos médicos suelen utilizar el término de enfermedad de Batten para describir todas las
formas de ceroidolipofuscinosis. Se incluye dentro de las lipidosis o enfermedades por
almacenamiento de lípidos.
Deficiencia de alfa-1 antitripsina
La deficiencia de alfa-1 antitripsina (abreviadamente, alfa-1 y DAAT) es un trastorno
genético hereditario que puede ocasionar en la tercera y cuarta década de vida una enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fundamentalmente enfisema. Con menos frecuencia se puede
manifestar desde el nacimiento hasta cualquier momento en la vida como una enfermedad
hepática crónica. El déficit de alfa-1 se caracteriza por unos niveles en la sangre muy bajos o
inexistentes de una proteína llamada alfa-1 antitripsina (AAT), que es producida por el hígado. La
función principal de la AAT es proteger el tejido pulmonar de la inflamación ocasionada por
las infecciones y los irritantes inhalados, como el humo de cigarrillo
Anemia de células falciformes
La anemia de células falciformes,nota 1
llamada también drepanocitosis o anemia drepanocítica, es una
alteración de la sangre que hace que los glóbulos rojos se deformen hasta adquirir apariencia
de hoz (de ahí el nombre de «eritrocitos falciformes» o «drepanocitos»). Esta deformidad estructural
entorpece la circulación sanguínea y causa en el enfermo obstrucciones vasculares, microinfartos en
múltiples órganos y hemólisis. Se trata de una anemia crónica y grave que se diagnostica mediante el
estudio de la hemoglobina, la molécula que transporta el oxígeno en la sangre.2
La enfermedad tiene su origen en la sustitución, consecuencia de una mutación genética, de
un aminoácido polar (el ácido glutámico) por otro no polar (la valina) en la sexta posición de la cadena
de globina β, uno de los componentes de la hemoglobina adulta (HbA1)3 de tal manera que disminuye
la unión de oxígeno y el eritrocito se atrofia.
OJO SI LES PREGUNTA EL DOC
¿Qué es un alelo? Cualquiera de las formas alternativas de un gen, es de- cir, uno de un par o serie
de genes alternativos que apa- recen en un locus determinado en un cromosoma.
¿Qué es un locus? Es la posición o localización fija en un cromosoma ocupada por un determinado
gen o por un par de sus alelos, cuyo plural es loci.
BIBLIOGRAFIA:
LIBROS DE CATEDRA ENFERMEDADES METABOLICAS HEREDITARIAS ANAMARIA CORTIZO
HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA BORRADOR.docx

Más contenido relacionado

Similar a HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA BORRADOR.docx

mutaciones de genes que codifican proteínas enzimáticas
mutaciones de genes que codifican proteínas enzimáticas mutaciones de genes que codifican proteínas enzimáticas
mutaciones de genes que codifican proteínas enzimáticas
ED FLORES
 
Genética - ERA 3
Genética - ERA 3Genética - ERA 3
Bases bioquímicas.pptx
Bases bioquímicas.pptxBases bioquímicas.pptx
Bases bioquímicas.pptx
DanielaVistin
 
8.
8.8.
Enfermedades geneticas y congenitas
Enfermedades geneticas y congenitasEnfermedades geneticas y congenitas
Enfermedades geneticas y congenitas
jhonatan123456
 
Enfermedades genéticas y congénitas
Enfermedades genéticas y congénitasEnfermedades genéticas y congénitas
Enfermedades genéticas y congénitas
jhonatan123456
 
Anomalias geneticas
Anomalias geneticasAnomalias geneticas
Anomalias geneticas
Kris knowledge and free mind
 
Trabajo de enfermedades geneticas
Trabajo de enfermedades geneticasTrabajo de enfermedades geneticas
Trabajo de enfermedades geneticas
jhonatan123456
 
Trabajo de enfermedades geneticas
Trabajo de enfermedades geneticasTrabajo de enfermedades geneticas
Trabajo de enfermedades geneticas
ginethrocha
 
Sindromes en los seres humanos
Sindromes en los seres humanosSindromes en los seres humanos
Sindromes en los seres humanos
Michael Castillo
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
Alicia Pérez Huete
 
Genetica humana
Genetica humanaGenetica humana
Genetica humana
Nombre Apellidos
 
Tema 4. patrones de herencia
Tema 4. patrones de herenciaTema 4. patrones de herencia
Tema 4. patrones de herencia
Bety Martín
 
Anomalías genéticas
Anomalías genéticasAnomalías genéticas
Anomalías genéticas
Enrique Tineo Bringas
 
Fenil cetonuria
Fenil cetonuriaFenil cetonuria
Fenil cetonuria
Elena Flores Montes
 
Teratogénesis
TeratogénesisTeratogénesis
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE IIIENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Enfermedades Hereditarias, Congénitas y Genéticas.
Enfermedades Hereditarias, Congénitas y Genéticas.Enfermedades Hereditarias, Congénitas y Genéticas.
Enfermedades Hereditarias, Congénitas y Genéticas.
Carolina Garcia
 
Porfiria[1]
Porfiria[1]Porfiria[1]
Porfiria[1]
superjuanmota
 
Anomalias Geneticas
Anomalias GeneticasAnomalias Geneticas
Anomalias Geneticas
carlos lopez
 

Similar a HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA BORRADOR.docx (20)

mutaciones de genes que codifican proteínas enzimáticas
mutaciones de genes que codifican proteínas enzimáticas mutaciones de genes que codifican proteínas enzimáticas
mutaciones de genes que codifican proteínas enzimáticas
 
Genética - ERA 3
Genética - ERA 3Genética - ERA 3
Genética - ERA 3
 
Bases bioquímicas.pptx
Bases bioquímicas.pptxBases bioquímicas.pptx
Bases bioquímicas.pptx
 
8.
8.8.
8.
 
Enfermedades geneticas y congenitas
Enfermedades geneticas y congenitasEnfermedades geneticas y congenitas
Enfermedades geneticas y congenitas
 
Enfermedades genéticas y congénitas
Enfermedades genéticas y congénitasEnfermedades genéticas y congénitas
Enfermedades genéticas y congénitas
 
Anomalias geneticas
Anomalias geneticasAnomalias geneticas
Anomalias geneticas
 
Trabajo de enfermedades geneticas
Trabajo de enfermedades geneticasTrabajo de enfermedades geneticas
Trabajo de enfermedades geneticas
 
Trabajo de enfermedades geneticas
Trabajo de enfermedades geneticasTrabajo de enfermedades geneticas
Trabajo de enfermedades geneticas
 
Sindromes en los seres humanos
Sindromes en los seres humanosSindromes en los seres humanos
Sindromes en los seres humanos
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
 
Genetica humana
Genetica humanaGenetica humana
Genetica humana
 
Tema 4. patrones de herencia
Tema 4. patrones de herenciaTema 4. patrones de herencia
Tema 4. patrones de herencia
 
Anomalías genéticas
Anomalías genéticasAnomalías genéticas
Anomalías genéticas
 
Fenil cetonuria
Fenil cetonuriaFenil cetonuria
Fenil cetonuria
 
Teratogénesis
TeratogénesisTeratogénesis
Teratogénesis
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE IIIENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
 
Enfermedades Hereditarias, Congénitas y Genéticas.
Enfermedades Hereditarias, Congénitas y Genéticas.Enfermedades Hereditarias, Congénitas y Genéticas.
Enfermedades Hereditarias, Congénitas y Genéticas.
 
Porfiria[1]
Porfiria[1]Porfiria[1]
Porfiria[1]
 
Anomalias Geneticas
Anomalias GeneticasAnomalias Geneticas
Anomalias Geneticas
 

Último

ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNIASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
mathiasalonso201111
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 

Último (8)

ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNIASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 

HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA BORRADOR.docx

  • 1. HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA Una de las formas en que un rasgo o afección genética pasa (hereda) de padres a hijos. La herencia autosómica recesiva significa que la afección genética se presenta cuando el niño hereda una copia de un gen mutado (cambiado) de cada uno de los padres. Por lo general, ni la madre ni el padre presentan la afección, ellos se llaman portadores porque cada uno tiene una copia del gen mutado y puede pasarla a sus hijos. La herencia autosómica recesiva es una de las formas en que un rasgo o una afección genética pasa de padres a hijos El niño presenta la afección genética cuando hereda dos copias de un gen mutado (cambiado), una del padre y otra de la madre. Por lo general, la madre y el padre no presentan la afección que se hereda de manera autosómica recesiva. Se dice que la madre y el padre no afectados son portadores porque cada uno tiene una copia del gen mutado que puede pasar a sus hijos ¿Cómo se manifiesta una enfermedad autosomica recesiva? La herencia autosómica recesiva significa que la afección genética se presenta cuando el niño hereda una copia de un gen mutado (cambiado) de cada uno de los padres
  • 2. CASOS REPRESENTADOS EN EL CUADRO DE PUNET.- 1Caso padres homocigotos madre(aa) y padre (AA) En los homocigotos en este caso se puede observar como son afectados el 100% por los genes de la madre(aa) y no por el padre(AA).No serán pero ningúno de ellos expresara el gen 2 caso Padre homocigoto y madre heterocigoto 50% de la desendencia será heterocigota portadora 50% restante será homocigota son fenotípicamente enfermos a a A Aa Aa a aa aa a a A A Aa Aa Aa Aa
  • 3. 3CASO padres heterocigotos 50% son heterocigotos portadores 25% sera sano 25% es homocigoto que expresara la enfermedad fenotipicamente 4 CASO PADRES HOMOCIGOTOS RECESIVOS 100% es afectado y expresara fenotípicamente la enfermedad A a A Aa Aa a Aa aa a a a aa aa a aa aa
  • 4. HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA La Hemocromatosis Hereditaria (HH) es un desorden del metabolismo del hierro que resulta de la alteración en los mecanismos que regulan la absorción de Fe, llevando a un aumento progresivo del Fe y daño orgánico. Es de carácter hereditario, con una incidencia de 1 en 200. Esta enfermedad fue descriptoa por primera vez en el año 1865 por Armand Trousseau llamándola Diabetes bronceada debido a que los pacientes presentaban falla pancreática produciendo Diabetes mellitus e hiperpigmentacion en la piel, además de afectar al hígado, el corazón y otras glándulas endocrinas. A mediados de 1990, se identificó al gen de HFE como causante de esta enfermedad, hoy en día, se sabe que mutaciones en otros genes pueden desencadenar esta patología. La hemocromatosis hereditaria es la enfermedad genética más frecuente en Occidente, donde afecta a 1 de cada 200 personas.6 Todos los estudios han demostrado su mayor prevalencia en individuos de raza blanca, de origen caucásico y céltico. Diagnóstico El diagnóstico debe considerarse en cualquier paciente con hepatomegalia inexplicable, hiperpigmentación, cardiomiopatía, artritis, FIBROSIS QUÍSTICA La Fibrosis quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva letal, causada por mutaciones en el gen CFTR (cystic fibrosis transmembrane conductance regulator), que codifica para un canal de Cl-. Está caracterizada por obstrucciones crónicas, infección del tracto respiratorio, insuficiencia pancreática exócrina y sus consecuencias nutricionales y niveles elevados de electrolitos en el sudor. Es la enfermedad AR fatal más común en la población caucásica, con una incidencia de 1:2000 a 1:3000 nacidos vivos Características patológicas y clínicas de la FQ clásica La FQ es una enfermedad compleja, multisistémica: afectando pulmones, tracto respiratorio superior, tracto gastrointestinal, páncreas, hígado, glándula del sudor, tracto genitourinario. Se presenta en diferentes formas y simula una serie de otras entidades clínicas.
  • 5. Fenilcetonuria La fenilcetonuria, conocida también como PKU, es una alteración congénita del metabolismo causada por la carencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, lo que se traduce en la incapacidad de sintetizar el aminoácido tirosina a partir de fenilalanina en el hígado. Es una enfermedad congénita con un patrón de herencia autosómico recesivo. Es un tipo de hiperfenilalaninemia.1 La fenilcetonuria (del inglés phenylketonurya = PKU) es un trastorno del metabolismo; el cuerpo no metaboliza adecuadamente un aminoácido, la fenilalanina, por el déficit o ausencia de una enzima llamada fenilalanina hidroxilasa. Como consecuencia, la fenilalanina se acumula y resulta tóxica para el sistema nervioso central, ocasionando daño cerebral. Cuadro clínico[editar] Los primeros síntomas de la fenilcetonuria se manifiestan algunas semanas después del nacimiento, iniciándose con una elevación de la fenilalanina en el plasma hasta un nivel 30 veces superior al normal y por la excreción de ácido fenilpirúvico por la orina. Debe tratarse tempranamente para evitar la acumulación de este aminoácido en la sangre, y así un daño en el desarrollo del cerebro. Aquellos que modificaron sus conductas alimenticias a tiempo tendrán un desarrollo completamente normal. Enfermedad de Batten La enfermedad de Batten es una enfermedad hereditaria mortal que afecta al sistema nervioso y que comienza en la niñez. Los primeros síntomas de este trastorno aparecen generalmente entre las edades de 5 y 10 años, cuando los padres o los médicos advierten que un niño previamente normal ha comenzado a presentar convulsiones o problemas de visión. En algunos casos los primeros signos son sutiles, manifestándose en cambios de personalidad y del comportamiento, lentitud en el aprendizaje, torpeza o tropiezos al caminar. Al pasar del tiempo, los niños afectados padecen incapacidades mentales, convulsiones más graves y la pérdida progresiva de la vista y de las capacidades motrices. Los niños que padecen la enfermedad de Batten terminan quedando ciegos, postrados en una cama y hasta dementes. La enfermedad de Batten a menudo es mortal al llegar a los últimos años de la adolescencia o al llegar a la edad de 20 años. La enfermedad de Batten recibe su nombre del pediatra británico Frederick Batten que la describió por primera vez en 1903. También conocida como enfermedad de Spielmeyer-Vogt-Sjogren-Batten, es la forma más común de un grupo de trastornos llamados ceroidolipofuscinosis neuronales (NCL por su sigla en inglés). Aunque la enfermedad de Batten se considera generalmente como la forma juvenil de NCL, algunos médicos suelen utilizar el término de enfermedad de Batten para describir todas las formas de ceroidolipofuscinosis. Se incluye dentro de las lipidosis o enfermedades por almacenamiento de lípidos. Deficiencia de alfa-1 antitripsina
  • 6. La deficiencia de alfa-1 antitripsina (abreviadamente, alfa-1 y DAAT) es un trastorno genético hereditario que puede ocasionar en la tercera y cuarta década de vida una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fundamentalmente enfisema. Con menos frecuencia se puede manifestar desde el nacimiento hasta cualquier momento en la vida como una enfermedad hepática crónica. El déficit de alfa-1 se caracteriza por unos niveles en la sangre muy bajos o inexistentes de una proteína llamada alfa-1 antitripsina (AAT), que es producida por el hígado. La función principal de la AAT es proteger el tejido pulmonar de la inflamación ocasionada por las infecciones y los irritantes inhalados, como el humo de cigarrillo Anemia de células falciformes La anemia de células falciformes,nota 1 llamada también drepanocitosis o anemia drepanocítica, es una alteración de la sangre que hace que los glóbulos rojos se deformen hasta adquirir apariencia de hoz (de ahí el nombre de «eritrocitos falciformes» o «drepanocitos»). Esta deformidad estructural entorpece la circulación sanguínea y causa en el enfermo obstrucciones vasculares, microinfartos en múltiples órganos y hemólisis. Se trata de una anemia crónica y grave que se diagnostica mediante el estudio de la hemoglobina, la molécula que transporta el oxígeno en la sangre.2 La enfermedad tiene su origen en la sustitución, consecuencia de una mutación genética, de un aminoácido polar (el ácido glutámico) por otro no polar (la valina) en la sexta posición de la cadena de globina β, uno de los componentes de la hemoglobina adulta (HbA1)3 de tal manera que disminuye la unión de oxígeno y el eritrocito se atrofia.
  • 7. OJO SI LES PREGUNTA EL DOC ¿Qué es un alelo? Cualquiera de las formas alternativas de un gen, es de- cir, uno de un par o serie de genes alternativos que apa- recen en un locus determinado en un cromosoma. ¿Qué es un locus? Es la posición o localización fija en un cromosoma ocupada por un determinado gen o por un par de sus alelos, cuyo plural es loci. BIBLIOGRAFIA: LIBROS DE CATEDRA ENFERMEDADES METABOLICAS HEREDITARIAS ANAMARIA CORTIZO