SlideShare una empresa de Scribd logo
1


   HERENCIA MULTIFACTORIAL, POLIGÉNICA O NO MENDELIANA
Los caracteres cuantitativos o métricos, que son heredables, resultan de la acción de varios genes.
Estos genes que actúan sobre un mismo rasgo lo pueden hacer en forma igualitaria y aditiva, es
decir mediante aportes pequeños e iguales de cada uno, que se suman para dar el rasgo completo
(estatura, peso, color de ojos, etc.).

Un ejemplo de patologías con herencia multifactorial lo constituyen la mayoría de los defectos
congénitos comunes. Los defectos del tubo neural, las fisuras orales, las cardiopatías, la luxación
de cadera, la estenosis pilórica etc., no tienen una patogenia reconocida y no aparecen en
proporciones constantes en una familia. Se presentan más frecuentemente en forma aislada y
mucho menos frecuentemente como parte de síndrome, sean estos cromosómicos o génicos.

Este tipo de herencia es también aplicable a las enfermedades comunes del adulto: diabetes,
hipertensión arterial, enfermedad coronaria, asma, várices, cáncer, esquizofrenia, Alzheimer,
etc., donde se aprecia cierta tendencia familiar a estos padecimientos, dados necesariamente por
factores genéticos, pero en los que las condiciones ambientales influyen decididamente en su
aparición y hasta pueden llegar a modificar su historia natural.

Factores de Riesgo Recidivantes
1) Cuanto más rara sea la enfermedad, mayor riesgo de recidiva
2) Cuanto más severa sea la enfermedad, mayor riesgo de recidiva
3) Cuanto mayor sea el número de hermanos afectados, mayor riesgo de recidiva
4) Cuando aumenta en el sexo opuesto al habitual de la patología, mayor riesgo de recidiva

Diabetes Mellitus
La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes
órganos y tejidos, y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre:
hiperglucemia. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona
insulina, secretada por las células β de de los Islotes de Langerhans del páncreas endócrino, o por
su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos,
lípidos y proteínas.
Los síntomas principales de la diabetes mellitus son emisión excesiva de orina (poliuria), aumento
anormal de la necesidad de comer (polifagia) e incremento de la sed (polidipsia).
Los diferentes tipos de DM se clasifican en 4 grupos:
a) tipo 1. b) tipo 2 c) gestacional d) Otros tipos
Diabetes mellitus tipo 1 autoinmune
Este tipo de diabetes corresponde a la llamada antiguamente Diabetes Insulino dependiente o
Diabetes de comienzo juvenil. Se presenta jóvenes, debida a la destrucción autoinmune de las
células β, el diagnostico es al rededor de los 25 años de edad, y afecta a cerca de 4,9 millones de
personas en todo el mundo.
Diabetes mellitus tipo 2
Es un mecanismo complejo fisiológico, aquí el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no produce
suficiente, o no puede aprovechar la que produce y la glucosa no está bien distribuida en el
2


organismo, esto quiere decir que el receptor de insulina de las células que se encargan de facilitar
la entrada de la glucosa a la propia célula están dañados. Se observa en adultos, y se relaciona con
la obesidad.
Diabetes mellitus gestacional
Aparece en el período de gestación en una de cada 10 embarazadas.
El embarazo es un cambio en el metabolismo del organismo, puesto que el feto utiliza la energía
de la madre para alimentarse, oxígeno entre otros. Lo que conlleva a tener disminuida la insulina,
provocando esta enfermedad.

Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer (EA), es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta
como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una
pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células
nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. Suele tener una duración
media aproximada de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad
de la enfermedad al momento del diagnóstico.
La EA es incurable y terminal, que aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años
de edad. Por lo general, el síntoma inicial es la inhabilidad de adquirir nuevas memorias.
A medida que progresa la enfermedad, aparecen confusión mental, irritabilidad y agresión,
cambios del humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la memoria de largo plazo y una
predisposición a aislarse a medida que los sentidos del paciente declinan. Gradualmente se
pierden las funciones biológicas que finalmente conllevan a la muerte.
La causa de la EA permanece desconocida. Las investigaciones suelen asociar la enfermedad a la
aparición de placas seniles y ovillos neurofibrilares. Los tratamientos actuales ofrecen moderados
beneficios sintomáticos, pero no hay tratamiento que retarde o detenga el progreso de la
enfermedad.

Hipertensión Arterial
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento
continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. Aunque no hay un umbral estricto que
permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con consensos internacionales,
una presión sistólica sostenida por encima de 139 mm de Hg o una presión diastólica sostenida
mayor de 89 mm de Hg, están asociadas con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis y
por lo tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa.
La hipertensión arterial se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas,
por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud pública, afectando a cerca
de mil millones de personas a nivel mundial. La hipertensión es una enfermedad asintomática y
fácil de detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La
hipertensión crónica es el factor de riesgo modificable más importante para desarrollar
enfermedades cardiovasculares, así como para la enfermedad cerebro vascular y renal.

En el 90% de los casos la causa de la HTA es desconocida, por lo cual se denomina «hipertensión
arterial esencial», con una fuerte influencia hereditaria. Entre el 5 y 10% de los casos existe una
causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales. A esta forma de
3


hipertensión se la denomina «hipertensión arterial secundaria» que no sólo puede en ocasiones
ser tratada y desaparecer para siempre sin requerir tratamiento a largo plazo, sino que además,
puede ser la alerta para localizar enfermedades aún más graves, de las que la HTA es únicamente
una manifestación clínica.



                ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO
 Grupo de enfermedades producidas por la alteración de un camino metabólico
 Genética: Generalmente recesivas monogénicas
 Patogenia
    Proteína que no se produce o se produce en menor cantidad.
    La actividad enzimática está alterada.
 Consecuencias:
    Ausencia del producto final
    Acumulación del producto previo
    Formación de intermediarios tóxicos por desvío a un camino metabólico alternativo
    Alteración del mecanismo regulador

Galactosemia
La galactosemia es una enfermedad producida por un defecto en el metabolismo de la galactosa.
La galactosa es un monosacárido obtenido principalmente de la hidrólisis de la lactosa.
 INCIDENCIA
       1/60000 nacimientos
 GENETICA
      Enfermedad recesiva
      Cromosoma 9
 PATOGENIA
   Deficiencia de galactoquinasa (GALK).
   Deficiencia de UDP-galactosa 4-epimerasa (GALE).
   Deficiencia de galactosa 1-fosfato uridiltransferasa (GALT): MAS FRECUENTE
 VIA METABOLICA
  LACTOSA GLUCOSA:
        GALACTOSA (GALK)  Gal 1-P (GALT)  UDPgal (GALE)UDP glu glucosa 1P
 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
   letargo
   rechazo al alimento
   vómitos y diarreas,
   pérdida de peso,
   ictericia,
   hepatomegalia,
   ascitis
   cirrosis
4


      cataratas (acumulación de galactitol en el cristalino)
       hipotonía muscular
      Convulsiones
      Falla ovárica
      Alteraciones del aprendizaje
      Mayor susceptibilidad a la sepsis por e. coli
 DIAGNOSTICO
   Cuantificación de galactosa y galactitol en plasma.
   Cuantificación de galactosa 1-fosfato, galactitol, galactonato y actividad enzimática GALK,
     GALE y GALT en glóbulos rojos.
   Presencia de sustancias reductoras en orina.
   FEI
 TRATAMIENTO
   Suprimir la leche. Reemplazar con leche de soja
   La falla ovárica y los trastornos del aprendizaje no revierten con el tratamiento



Fenilcetonuria (PKU)
La fenilcetonuria es una enfermedad producida por un defecto en el metabolismo de la
fenilalanina. La fenilalanina es un aminoácido.

 INCIDENCIA
   1/15000 nacimientos
 GENETICA
  Enfermedad recesiva
  Cromosoma 12
 PATOGENIA
   Deficiencia de la FENILALANINA HIDROXILASA (fah)
 VIA METABOLICA
  Fenilalanina (fah) Tirosina  DOPA Melanina

 MANIFESTACIONES CLINICAS
   cutis, cabello y ojos más claros que sus hermanos sin la enfermedad. (Déficit de melanina)
   Retraso de las habilidades mentales y sociales
   Microcefalia
   Hiperactividad
   Movimientos espasmódicos de brazos y piernas
   Retardo mental
   Convulsiones y temblores
   Erupción cutánea
   Postura inusual de las manos
   Orina de olor a “ratón” (moho o humedad)
5


 DIAGNOSTICO
   Prueba de cloruro férrico
   FEI
 TRATAMIENTO
   Restricción precoz de la fenilalanina de la dieta
   Hasta ahora no se ha logrado saber el tiempo durante el cual debe administrarse a
     estos enfermos una dieta pobre en fenilalanina. Algunos autores defienden que la
     dieta debe seguirse durante toda la vida, mientras que otros opinan que esta dieta
     puede suprimirse alrededor de los 10 años de vida.
 ALIMENTOS RICOS EN FENILALANINA
   o Leche materna, leche de vaca y derivados
   o Huevos
   o Pollo, Cerdo, Ternera
   o Salmón, Sardinas, Gambas, Caballa, Mero
   o Cereales
   o Harina
   o Soja
   o Arroz
   o Coca Cola (Light) y Pepsi Kick
   o Nutra sweet o Equal (estos son endulcorantes artificiales que tienen fenilalanina)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Errores del metabolismo
Errores del metabolismoErrores del metabolismo
Errores del metabolismo
alelara26
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE IIIENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Síndrome de sanfilippo.
Síndrome de sanfilippo.Síndrome de sanfilippo.
Síndrome de sanfilippo.
José María
 
Proyecto ciencias
Proyecto cienciasProyecto ciencias
Proyecto cienciasvaricp
 
2 sintomas endocrinos
2 sintomas endocrinos2 sintomas endocrinos
2 sintomas endocrinos
Victor Cercado Vásquez
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasjuan carlos
 
SALUD CANMUNITARIA - PREVENCION DE LA ANEMIA
SALUD CANMUNITARIA - PREVENCION DE LA ANEMIASALUD CANMUNITARIA - PREVENCION DE LA ANEMIA
SALUD CANMUNITARIA - PREVENCION DE LA ANEMIA
MaryoriSAyarquispeVi
 
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestaciónAlteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Daniel Valera Gamarra
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
Alejandrina Torres Montañez
 
D E S N U T R I C I O N Marasmo
D E S N U T R I C I O N MarasmoD E S N U T R I C I O N Marasmo
D E S N U T R I C I O N Marasmobuap
 
Errores innatos del Metabolismo
Errores innatos del Metabolismo Errores innatos del Metabolismo
Errores innatos del Metabolismo
Victoria Estefania Valdes Torres
 
Acidemia metilmalonica
Acidemia metilmalonicaAcidemia metilmalonica
Acidemia metilmalonica
Victoria Estefania Valdes Torres
 
Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético
 Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético
Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético
CDyTE
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
Mario Jose Morales Ramos
 
Expo de morfo (anemia)
Expo de morfo (anemia)Expo de morfo (anemia)
Expo de morfo (anemia)
FerOrtHue2903
 
Errores innatos en el metabolismos de los lipidos
Errores innatos en el metabolismos de los lipidos Errores innatos en el metabolismos de los lipidos
Errores innatos en el metabolismos de los lipidos
Julii Batista
 
Síndrome de korsakoff
Síndrome de korsakoffSíndrome de korsakoff
Síndrome de korsakoff
Andrés Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Errores del metabolismo
Errores del metabolismoErrores del metabolismo
Errores del metabolismo
 
enfermedades cronico degenerativas
enfermedades cronico degenerativasenfermedades cronico degenerativas
enfermedades cronico degenerativas
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE IIIENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
 
Síndrome de sanfilippo.
Síndrome de sanfilippo.Síndrome de sanfilippo.
Síndrome de sanfilippo.
 
Proyecto ciencias
Proyecto cienciasProyecto ciencias
Proyecto ciencias
 
2 sintomas endocrinos
2 sintomas endocrinos2 sintomas endocrinos
2 sintomas endocrinos
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
SALUD CANMUNITARIA - PREVENCION DE LA ANEMIA
SALUD CANMUNITARIA - PREVENCION DE LA ANEMIASALUD CANMUNITARIA - PREVENCION DE LA ANEMIA
SALUD CANMUNITARIA - PREVENCION DE LA ANEMIA
 
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestaciónAlteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
D E S N U T R I C I O N Marasmo
D E S N U T R I C I O N MarasmoD E S N U T R I C I O N Marasmo
D E S N U T R I C I O N Marasmo
 
Errores innatos del Metabolismo
Errores innatos del Metabolismo Errores innatos del Metabolismo
Errores innatos del Metabolismo
 
Desnutrición pedia 1
Desnutrición pedia 1Desnutrición pedia 1
Desnutrición pedia 1
 
Acidemia metilmalonica
Acidemia metilmalonicaAcidemia metilmalonica
Acidemia metilmalonica
 
Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético
 Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético
Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
 
Expo de morfo (anemia)
Expo de morfo (anemia)Expo de morfo (anemia)
Expo de morfo (anemia)
 
Errores innatos en el metabolismos de los lipidos
Errores innatos en el metabolismos de los lipidos Errores innatos en el metabolismos de los lipidos
Errores innatos en el metabolismos de los lipidos
 
Síndrome de korsakoff
Síndrome de korsakoffSíndrome de korsakoff
Síndrome de korsakoff
 

Destacado

Herencia ligado al sexo
Herencia ligado al sexoHerencia ligado al sexo
Herencia ligado al sexoRubi Cardenas
 
Fisura Palatina
Fisura PalatinaFisura Palatina
Fisura Palatinaeloyocciso
 
Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorialLizLBC
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
cindy johanna cardona bolaños
 
18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)
1mario1888555
 
les pôles de compétitivité, supports d'une offre touristique
les pôles de compétitivité, supports d'une offre touristiqueles pôles de compétitivité, supports d'une offre touristique
les pôles de compétitivité, supports d'une offre touristiqueCap'Com
 
Internet et les réseaux sociaux en Eglise - Paris 2011
Internet et les réseaux sociaux en Eglise - Paris 2011Internet et les réseaux sociaux en Eglise - Paris 2011
Internet et les réseaux sociaux en Eglise - Paris 2011
Sébastien Desbenoit
 
Devenez membre partenaire du Forum jeunesse
Devenez membre partenaire du Forum jeunesseDevenez membre partenaire du Forum jeunesse
Devenez membre partenaire du Forum jeunesse
Forum jeunesse des Laurentides
 
Egov
EgovEgov
La phase 3 de finalisation
La phase 3 de finalisationLa phase 3 de finalisation
La phase 3 de finalisationjguivarch
 
La veille de Red Guy du 19.02.14 - Le populuxe
La veille de Red Guy du 19.02.14 - Le populuxeLa veille de Red Guy du 19.02.14 - Le populuxe
La veille de Red Guy du 19.02.14 - Le populuxe
Red Guy
 
Webqwest sur l_amitie
Webqwest sur l_amitieWebqwest sur l_amitie
Webqwest sur l_amitie
Currante
 
Proyecto de una izquierda popular global
Proyecto de una izquierda popular globalProyecto de una izquierda popular global
Proyecto de una izquierda popular global
Anneo Cruz
 
Présentation du service civique jeunes v1
Présentation du service civique jeunes v1Présentation du service civique jeunes v1
Présentation du service civique jeunes v1InfoJeunesse ValdOise
 
La communication au service de la capacitation
La communication au service de la capacitationLa communication au service de la capacitation
La communication au service de la capacitationCap'Com
 
Medialab Session [Stage]
Medialab Session [Stage]Medialab Session [Stage]
Medialab Session [Stage]
MediaLabSession
 

Destacado (20)

Herencia ligado al sexo
Herencia ligado al sexoHerencia ligado al sexo
Herencia ligado al sexo
 
Fisura Palatina
Fisura PalatinaFisura Palatina
Fisura Palatina
 
Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
 
18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)
 
les pôles de compétitivité, supports d'une offre touristique
les pôles de compétitivité, supports d'une offre touristiqueles pôles de compétitivité, supports d'une offre touristique
les pôles de compétitivité, supports d'une offre touristique
 
Internet et les réseaux sociaux en Eglise - Paris 2011
Internet et les réseaux sociaux en Eglise - Paris 2011Internet et les réseaux sociaux en Eglise - Paris 2011
Internet et les réseaux sociaux en Eglise - Paris 2011
 
Devenez membre partenaire du Forum jeunesse
Devenez membre partenaire du Forum jeunesseDevenez membre partenaire du Forum jeunesse
Devenez membre partenaire du Forum jeunesse
 
Egov
EgovEgov
Egov
 
La phase 3 de finalisation
La phase 3 de finalisationLa phase 3 de finalisation
La phase 3 de finalisation
 
La veille de Red Guy du 19.02.14 - Le populuxe
La veille de Red Guy du 19.02.14 - Le populuxeLa veille de Red Guy du 19.02.14 - Le populuxe
La veille de Red Guy du 19.02.14 - Le populuxe
 
Webqwest sur l_amitie
Webqwest sur l_amitieWebqwest sur l_amitie
Webqwest sur l_amitie
 
Proyecto de una izquierda popular global
Proyecto de una izquierda popular globalProyecto de una izquierda popular global
Proyecto de una izquierda popular global
 
Conquistar
ConquistarConquistar
Conquistar
 
Adrexo
AdrexoAdrexo
Adrexo
 
Clase renina 2012 - Dra. Betina Salerno
Clase renina 2012 - Dra. Betina SalernoClase renina 2012 - Dra. Betina Salerno
Clase renina 2012 - Dra. Betina Salerno
 
Présentation du service civique jeunes v1
Présentation du service civique jeunes v1Présentation du service civique jeunes v1
Présentation du service civique jeunes v1
 
La communication au service de la capacitation
La communication au service de la capacitationLa communication au service de la capacitation
La communication au service de la capacitation
 
Belgique
BelgiqueBelgique
Belgique
 
Medialab Session [Stage]
Medialab Session [Stage]Medialab Session [Stage]
Medialab Session [Stage]
 

Similar a Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo

Genética - ERA 3
Genética - ERA 3Genética - ERA 3
Herencia Multifactorial
Herencia MultifactorialHerencia Multifactorial
Herencia Multifactorial
Grupos de Estudio de Medicina
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticojulietatita
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticojulietatita
 
Enfermedades hereditarias
Enfermedades hereditariasEnfermedades hereditarias
Enfermedades hereditariaseugenia6709
 
Envejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrinoEnvejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrino
abbi_mata20
 
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptxhorizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
JoseCarlosCerino
 
Trabajo final de dario 2013
Trabajo final de dario 2013Trabajo final de dario 2013
Trabajo final de dario 2013Leslieblackchan
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Carla Guevara
 
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades de origen genético
Enfermedades de origen genéticoEnfermedades de origen genético
Enfermedades de origen genético
Algenis Rodriguez A
 
Diabetes mellitus Tiens
Diabetes mellitus TiensDiabetes mellitus Tiens
Diabetes mellitus Tiens
Hector De Avila
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Hector De Avila
 
Genomica de la obesidad
Genomica de la obesidadGenomica de la obesidad
Genomica de la obesidad
Zurisadai Flores.
 
Diabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacosDiabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacos
Juan Carlos Molina Munguia
 
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) DesnutricionEnfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricionjimenuska
 

Similar a Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo (20)

Genética - ERA 3
Genética - ERA 3Genética - ERA 3
Genética - ERA 3
 
Herencia Multifactorial
Herencia MultifactorialHerencia Multifactorial
Herencia Multifactorial
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen genetico
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen genetico
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Enfermedades hereditarias
Enfermedades hereditariasEnfermedades hereditarias
Enfermedades hereditarias
 
Envejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrinoEnvejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrino
 
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptxhorizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
 
Trabajo final de dario 2013
Trabajo final de dario 2013Trabajo final de dario 2013
Trabajo final de dario 2013
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Geriatria parte 3.5
Geriatria parte 3.5Geriatria parte 3.5
Geriatria parte 3.5
 
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
 
Enfermedades de origen genético
Enfermedades de origen genéticoEnfermedades de origen genético
Enfermedades de origen genético
 
Diabetes mellitus Tiens
Diabetes mellitus TiensDiabetes mellitus Tiens
Diabetes mellitus Tiens
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Lista de alimentos chatarra
Lista de alimentos chatarraLista de alimentos chatarra
Lista de alimentos chatarra
 
Genomica de la obesidad
Genomica de la obesidadGenomica de la obesidad
Genomica de la obesidad
 
Diabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacosDiabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacos
 
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) DesnutricionEnfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
Grupos de Estudio de Medicina
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
Grupos de Estudio de Medicina
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
Grupos de Estudio de Medicina
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Grupos de Estudio de Medicina
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
Grupos de Estudio de Medicina
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
Grupos de Estudio de Medicina
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
Grupos de Estudio de Medicina
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
Grupos de Estudio de Medicina
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
Grupos de Estudio de Medicina
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo

  • 1. 1 HERENCIA MULTIFACTORIAL, POLIGÉNICA O NO MENDELIANA Los caracteres cuantitativos o métricos, que son heredables, resultan de la acción de varios genes. Estos genes que actúan sobre un mismo rasgo lo pueden hacer en forma igualitaria y aditiva, es decir mediante aportes pequeños e iguales de cada uno, que se suman para dar el rasgo completo (estatura, peso, color de ojos, etc.). Un ejemplo de patologías con herencia multifactorial lo constituyen la mayoría de los defectos congénitos comunes. Los defectos del tubo neural, las fisuras orales, las cardiopatías, la luxación de cadera, la estenosis pilórica etc., no tienen una patogenia reconocida y no aparecen en proporciones constantes en una familia. Se presentan más frecuentemente en forma aislada y mucho menos frecuentemente como parte de síndrome, sean estos cromosómicos o génicos. Este tipo de herencia es también aplicable a las enfermedades comunes del adulto: diabetes, hipertensión arterial, enfermedad coronaria, asma, várices, cáncer, esquizofrenia, Alzheimer, etc., donde se aprecia cierta tendencia familiar a estos padecimientos, dados necesariamente por factores genéticos, pero en los que las condiciones ambientales influyen decididamente en su aparición y hasta pueden llegar a modificar su historia natural. Factores de Riesgo Recidivantes 1) Cuanto más rara sea la enfermedad, mayor riesgo de recidiva 2) Cuanto más severa sea la enfermedad, mayor riesgo de recidiva 3) Cuanto mayor sea el número de hermanos afectados, mayor riesgo de recidiva 4) Cuando aumenta en el sexo opuesto al habitual de la patología, mayor riesgo de recidiva Diabetes Mellitus La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β de de los Islotes de Langerhans del páncreas endócrino, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. Los síntomas principales de la diabetes mellitus son emisión excesiva de orina (poliuria), aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia) e incremento de la sed (polidipsia). Los diferentes tipos de DM se clasifican en 4 grupos: a) tipo 1. b) tipo 2 c) gestacional d) Otros tipos Diabetes mellitus tipo 1 autoinmune Este tipo de diabetes corresponde a la llamada antiguamente Diabetes Insulino dependiente o Diabetes de comienzo juvenil. Se presenta jóvenes, debida a la destrucción autoinmune de las células β, el diagnostico es al rededor de los 25 años de edad, y afecta a cerca de 4,9 millones de personas en todo el mundo. Diabetes mellitus tipo 2 Es un mecanismo complejo fisiológico, aquí el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce y la glucosa no está bien distribuida en el
  • 2. 2 organismo, esto quiere decir que el receptor de insulina de las células que se encargan de facilitar la entrada de la glucosa a la propia célula están dañados. Se observa en adultos, y se relaciona con la obesidad. Diabetes mellitus gestacional Aparece en el período de gestación en una de cada 10 embarazadas. El embarazo es un cambio en el metabolismo del organismo, puesto que el feto utiliza la energía de la madre para alimentarse, oxígeno entre otros. Lo que conlleva a tener disminuida la insulina, provocando esta enfermedad. Alzheimer La enfermedad de Alzheimer (EA), es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. Suele tener una duración media aproximada de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico. La EA es incurable y terminal, que aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad. Por lo general, el síntoma inicial es la inhabilidad de adquirir nuevas memorias. A medida que progresa la enfermedad, aparecen confusión mental, irritabilidad y agresión, cambios del humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la memoria de largo plazo y una predisposición a aislarse a medida que los sentidos del paciente declinan. Gradualmente se pierden las funciones biológicas que finalmente conllevan a la muerte. La causa de la EA permanece desconocida. Las investigaciones suelen asociar la enfermedad a la aparición de placas seniles y ovillos neurofibrilares. Los tratamientos actuales ofrecen moderados beneficios sintomáticos, pero no hay tratamiento que retarde o detenga el progreso de la enfermedad. Hipertensión Arterial La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. Aunque no hay un umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mm de Hg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mm de Hg, están asociadas con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa. La hipertensión arterial se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud pública, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La hipertensión crónica es el factor de riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así como para la enfermedad cerebro vascular y renal. En el 90% de los casos la causa de la HTA es desconocida, por lo cual se denomina «hipertensión arterial esencial», con una fuerte influencia hereditaria. Entre el 5 y 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales. A esta forma de
  • 3. 3 hipertensión se la denomina «hipertensión arterial secundaria» que no sólo puede en ocasiones ser tratada y desaparecer para siempre sin requerir tratamiento a largo plazo, sino que además, puede ser la alerta para localizar enfermedades aún más graves, de las que la HTA es únicamente una manifestación clínica. ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO  Grupo de enfermedades producidas por la alteración de un camino metabólico  Genética: Generalmente recesivas monogénicas  Patogenia  Proteína que no se produce o se produce en menor cantidad.  La actividad enzimática está alterada.  Consecuencias:  Ausencia del producto final  Acumulación del producto previo  Formación de intermediarios tóxicos por desvío a un camino metabólico alternativo  Alteración del mecanismo regulador Galactosemia La galactosemia es una enfermedad producida por un defecto en el metabolismo de la galactosa. La galactosa es un monosacárido obtenido principalmente de la hidrólisis de la lactosa.  INCIDENCIA  1/60000 nacimientos  GENETICA  Enfermedad recesiva  Cromosoma 9  PATOGENIA  Deficiencia de galactoquinasa (GALK).  Deficiencia de UDP-galactosa 4-epimerasa (GALE).  Deficiencia de galactosa 1-fosfato uridiltransferasa (GALT): MAS FRECUENTE  VIA METABOLICA LACTOSA GLUCOSA:  GALACTOSA (GALK)  Gal 1-P (GALT)  UDPgal (GALE)UDP glu glucosa 1P  MANIFESTACIONES CLÍNICAS  letargo  rechazo al alimento  vómitos y diarreas,  pérdida de peso,  ictericia,  hepatomegalia,  ascitis  cirrosis
  • 4. 4  cataratas (acumulación de galactitol en el cristalino)  hipotonía muscular  Convulsiones  Falla ovárica  Alteraciones del aprendizaje  Mayor susceptibilidad a la sepsis por e. coli  DIAGNOSTICO  Cuantificación de galactosa y galactitol en plasma.  Cuantificación de galactosa 1-fosfato, galactitol, galactonato y actividad enzimática GALK, GALE y GALT en glóbulos rojos.  Presencia de sustancias reductoras en orina.  FEI  TRATAMIENTO  Suprimir la leche. Reemplazar con leche de soja  La falla ovárica y los trastornos del aprendizaje no revierten con el tratamiento Fenilcetonuria (PKU) La fenilcetonuria es una enfermedad producida por un defecto en el metabolismo de la fenilalanina. La fenilalanina es un aminoácido.  INCIDENCIA  1/15000 nacimientos  GENETICA  Enfermedad recesiva  Cromosoma 12  PATOGENIA Deficiencia de la FENILALANINA HIDROXILASA (fah)  VIA METABOLICA Fenilalanina (fah) Tirosina  DOPA Melanina  MANIFESTACIONES CLINICAS  cutis, cabello y ojos más claros que sus hermanos sin la enfermedad. (Déficit de melanina)  Retraso de las habilidades mentales y sociales  Microcefalia  Hiperactividad  Movimientos espasmódicos de brazos y piernas  Retardo mental  Convulsiones y temblores  Erupción cutánea  Postura inusual de las manos  Orina de olor a “ratón” (moho o humedad)
  • 5. 5  DIAGNOSTICO  Prueba de cloruro férrico  FEI  TRATAMIENTO  Restricción precoz de la fenilalanina de la dieta  Hasta ahora no se ha logrado saber el tiempo durante el cual debe administrarse a estos enfermos una dieta pobre en fenilalanina. Algunos autores defienden que la dieta debe seguirse durante toda la vida, mientras que otros opinan que esta dieta puede suprimirse alrededor de los 10 años de vida.  ALIMENTOS RICOS EN FENILALANINA o Leche materna, leche de vaca y derivados o Huevos o Pollo, Cerdo, Ternera o Salmón, Sardinas, Gambas, Caballa, Mero o Cereales o Harina o Soja o Arroz o Coca Cola (Light) y Pepsi Kick o Nutra sweet o Equal (estos son endulcorantes artificiales que tienen fenilalanina)