SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Presentación de un sistema en red de
monitorización y de ROI para CoPs en las
organizaciones públicas
Aviso legal: esta obra está sujeta a una licencia Reconocimiento 3.0 de Creative Commons. Se permite la reproducción, la distribución, la comunicación pública y la transformación para generar una obra
derivada, sin ninguna restricción, siempre que se cite a los autores (Jesús Martínez, Paco Molinero y Núria Vives). La licencia completa se puede consultar en:
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
Jesús Martínez, Paco Molinero y Núria Vives
Madrid, 3 de marzo de 2011
2
Contexto organizativo: el Departamento de Justicia
www.gencat.cat/justicia
3
¿Qué es el programa Compartim?
Programa de gestión del conocimiento, iniciativa del Departamento
de Justicia, impulsado por el Centro de Estudios Jurídicos y
Formación Especializada del Departamento de Justicia, que
promueve el aprendizaje a través del intercambio de experiencias y
la compartición de buenas prácticas.
4
• Impulso de las comunidades de
práctica.
• Comunidades en los distintos ámbitos
de Justicia.
• Identificación del colectivo, temas hot
topics, dinamizadores y plataforma e-
Catalunya.
• Definición de un plan de acción.
• Diseño del flujo de producción de
conocimiento.
Metodología del programa Compartim
SpectrumG00109_www.lumaxart.com © lumaxart CC BY-SA
5
Objetivos de la monitorización
• Construir un protocolo de seguimiento de las comunidades de
práctica.
• Hacer un seguimiento mensual actualizado del proceso de
interacción colaborativo de las comunidades.
• Elaborar un sistema de evaluación colaborativa continuada y a
medida de cada CoP por parte de los e-moderadores con
acceso para su actualización.
• Disponer de un protocolo de actualización de datos con un
módulo de acceso de los e-moderadores.
• Disponer de estadísticas mensuales de la evolución de las
comunidades.
• Disponer de un cuadro de mando con indicadores que permitan
identificar problemas y necesidades para intervenir
puntualmente.
• Sistema que facilite el benchmarking entre comunidades de
práctica.
• Establecer las bases necesarias para disponer de las
herramientas para la evaluación ROI de impacto de las CoP en
las áreas de la Administración y en la calidad de sus servicios.
6
Procedimiento
• Trabajo de indagación cualitativa mediante entrevistas con los e-
moderadores, sobre los procesos de interacción y el uso de las
herramientas disponibles para las comunidades existentes.
• Análisis de las estadísticas y las actas del año 2010.
• Identificación parámetros cuantitativos y parametrización de
variables cualitativas.
• Desarrollo de un formulario de parametrización de apartados
operativos de las actas de reuniones presenciales.
• Integración con datos de uso de e-Catalunya .
• Tablas dinámicas para monitorización de la operatividad y
progreso de la actividad de las comunidades de práctica.
• Creación de un grupo de benchmarking donde se comparten las
historias de éxito y se explora colaborativamente el impacto de la
actividad de la CoP en la actividad diaria del trabajo.
7
Elaboración de indicadores en un entorno colaborativo
• La elaboración de los indicadores como un proceso reflexivo y
colaborativo.
• Primer paso: seguimiento autoalimentado para desarrollar
indicadores de la actividad de cada comunidad que permite un
proceso de reflexión de cada comunidad.
• El impacto de las CoP lo valoramos en sus diferentes facetas:
individual, grupal y organizacional
• Impacto individual: en un espacio multimedia (blog) donde poder
presentar las imágenes que mejor expresen esas experiencias.
• Como resultado del análisis de las historias: parametrización de
los indicadores de impacto para extracción de datos cuantitativos
y de análisis de redes sociales que cuantifican el impacto de la
vida de las CoP
8
Indicadores de seguimiento de las CoP Compartim
9
Aplicación creada en Google docs
10
Seguimiento cualitativo: narrativas de éxito
A través del blog Gestión del conocimiento, del programa
Compartim, se difunden narrativas de éxito referidas a trabajo
colaborativo y gestión del conocimiento.
11
Valoración del ROI: innovación en las CoP
Clasificación de distintos tipos de innovación en las
comunidades de práctica:
-Innovación metodológica
-Innovación en productos
-Innovación en herramientas
12
Estudio del Programa de movilidad segura (2009)
13
Muchas gracias
www.gencat.cat/compartim
blocs.gencat.cat/gestioconeixement
Jesús Martínez jmm@gencat.cat
Paco Molinero fmolinero@copc.cat
Núria Vives nvives@gencat.cat

Más contenido relacionado

Similar a Herramienta de monitorización compartim

Expoelearning2011def2 110302140805-phpapp02
Expoelearning2011def2 110302140805-phpapp02Expoelearning2011def2 110302140805-phpapp02
Expoelearning2011def2 110302140805-phpapp02
Paco Molinero
 
Presentación de un sistema en red de monitorización y de ROI para CoPs en las...
Presentación de un sistema en red de monitorización y de ROI para CoPs en las...Presentación de un sistema en red de monitorización y de ROI para CoPs en las...
Presentación de un sistema en red de monitorización y de ROI para CoPs en las...
Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.
 
Una experiencia de implantación de comunidades de práctica en la Administraci...
Una experiencia de implantación de comunidades de práctica en la Administraci...Una experiencia de implantación de comunidades de práctica en la Administraci...
Una experiencia de implantación de comunidades de práctica en la Administraci...
Núria Vives
 
Td r opc final
Td r opc finalTd r opc final
Td r opc final
redlocalnicaragua
 
Td r opc final
Td r opc finalTd r opc final
Td r opc final
redlocalnicaragua
 
Td r opc final
Td r opc finalTd r opc final
Td r opc final
redlocalnicaragua
 
Implantación CoP programa Compartim
Implantación CoP programa CompartimImplantación CoP programa Compartim
Implantación CoP programa Compartim
Núria Vives
 
Artefactos Arquitectura Empresarial Biblioteca Digital
Artefactos Arquitectura Empresarial Biblioteca DigitalArtefactos Arquitectura Empresarial Biblioteca Digital
Artefactos Arquitectura Empresarial Biblioteca Digital
Diego Fernando González Cabezas
 
Plan km snr
Plan km snrPlan km snr
Plan km snr
Johana201225
 
Metricas aplicadas a la social media
Metricas aplicadas a la social mediaMetricas aplicadas a la social media
Metricas aplicadas a la social media
Argentina Gestión Inteligente
 
NexTReT CEUS Redes Sociales
NexTReT CEUS Redes SocialesNexTReT CEUS Redes Sociales
NexTReT CEUS Redes Sociales
NexTReT
 
Primer año de funcionamiento de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía
Primer año de funcionamiento de la Red de Escuelas de Salud para la CiudadaníaPrimer año de funcionamiento de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía
Primer año de funcionamiento de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía
joan carles march cerdà
 
Guía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro Advanced
Guía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro AdvancedGuía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro Advanced
Guía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro Advanced
Innopro Advanced S.L.
 
Red de telecentros-Chile
Red de telecentros-ChileRed de telecentros-Chile
Red de telecentros-Chile
tinkuytc
 
Red de telecentros-chile
Red de telecentros-chileRed de telecentros-chile
Red de telecentros-chile
tinkuytc
 
Red de telecentros-chile
Red de telecentros-chileRed de telecentros-chile
Red de telecentros-chile
tinkuytc
 
Metodología subred Metrología Biomédica
Metodología subred Metrología BiomédicaMetodología subred Metrología Biomédica
Metodología subred Metrología Biomédica
Subred Colombiana Metrología Biomédica
 
CAMPI
CAMPICAMPI
Presentación Corporativa de Anova IT Consulting
Presentación Corporativa de Anova IT ConsultingPresentación Corporativa de Anova IT Consulting
Presentación Corporativa de Anova IT Consulting
Anova IT Consulting
 
Cooperación en internet romero pérez
Cooperación en internet romero pérezCooperación en internet romero pérez
Cooperación en internet romero pérez
kperezlara
 

Similar a Herramienta de monitorización compartim (20)

Expoelearning2011def2 110302140805-phpapp02
Expoelearning2011def2 110302140805-phpapp02Expoelearning2011def2 110302140805-phpapp02
Expoelearning2011def2 110302140805-phpapp02
 
Presentación de un sistema en red de monitorización y de ROI para CoPs en las...
Presentación de un sistema en red de monitorización y de ROI para CoPs en las...Presentación de un sistema en red de monitorización y de ROI para CoPs en las...
Presentación de un sistema en red de monitorización y de ROI para CoPs en las...
 
Una experiencia de implantación de comunidades de práctica en la Administraci...
Una experiencia de implantación de comunidades de práctica en la Administraci...Una experiencia de implantación de comunidades de práctica en la Administraci...
Una experiencia de implantación de comunidades de práctica en la Administraci...
 
Td r opc final
Td r opc finalTd r opc final
Td r opc final
 
Td r opc final
Td r opc finalTd r opc final
Td r opc final
 
Td r opc final
Td r opc finalTd r opc final
Td r opc final
 
Implantación CoP programa Compartim
Implantación CoP programa CompartimImplantación CoP programa Compartim
Implantación CoP programa Compartim
 
Artefactos Arquitectura Empresarial Biblioteca Digital
Artefactos Arquitectura Empresarial Biblioteca DigitalArtefactos Arquitectura Empresarial Biblioteca Digital
Artefactos Arquitectura Empresarial Biblioteca Digital
 
Plan km snr
Plan km snrPlan km snr
Plan km snr
 
Metricas aplicadas a la social media
Metricas aplicadas a la social mediaMetricas aplicadas a la social media
Metricas aplicadas a la social media
 
NexTReT CEUS Redes Sociales
NexTReT CEUS Redes SocialesNexTReT CEUS Redes Sociales
NexTReT CEUS Redes Sociales
 
Primer año de funcionamiento de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía
Primer año de funcionamiento de la Red de Escuelas de Salud para la CiudadaníaPrimer año de funcionamiento de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía
Primer año de funcionamiento de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía
 
Guía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro Advanced
Guía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro AdvancedGuía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro Advanced
Guía de usos y estilo en las redes sociales - Innopro Advanced
 
Red de telecentros-Chile
Red de telecentros-ChileRed de telecentros-Chile
Red de telecentros-Chile
 
Red de telecentros-chile
Red de telecentros-chileRed de telecentros-chile
Red de telecentros-chile
 
Red de telecentros-chile
Red de telecentros-chileRed de telecentros-chile
Red de telecentros-chile
 
Metodología subred Metrología Biomédica
Metodología subred Metrología BiomédicaMetodología subred Metrología Biomédica
Metodología subred Metrología Biomédica
 
CAMPI
CAMPICAMPI
CAMPI
 
Presentación Corporativa de Anova IT Consulting
Presentación Corporativa de Anova IT ConsultingPresentación Corporativa de Anova IT Consulting
Presentación Corporativa de Anova IT Consulting
 
Cooperación en internet romero pérez
Cooperación en internet romero pérezCooperación en internet romero pérez
Cooperación en internet romero pérez
 

Herramienta de monitorización compartim

  • 1. 1 Presentación de un sistema en red de monitorización y de ROI para CoPs en las organizaciones públicas Aviso legal: esta obra está sujeta a una licencia Reconocimiento 3.0 de Creative Commons. Se permite la reproducción, la distribución, la comunicación pública y la transformación para generar una obra derivada, sin ninguna restricción, siempre que se cite a los autores (Jesús Martínez, Paco Molinero y Núria Vives). La licencia completa se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/ Jesús Martínez, Paco Molinero y Núria Vives Madrid, 3 de marzo de 2011
  • 2. 2 Contexto organizativo: el Departamento de Justicia www.gencat.cat/justicia
  • 3. 3 ¿Qué es el programa Compartim? Programa de gestión del conocimiento, iniciativa del Departamento de Justicia, impulsado por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada del Departamento de Justicia, que promueve el aprendizaje a través del intercambio de experiencias y la compartición de buenas prácticas.
  • 4. 4 • Impulso de las comunidades de práctica. • Comunidades en los distintos ámbitos de Justicia. • Identificación del colectivo, temas hot topics, dinamizadores y plataforma e- Catalunya. • Definición de un plan de acción. • Diseño del flujo de producción de conocimiento. Metodología del programa Compartim SpectrumG00109_www.lumaxart.com © lumaxart CC BY-SA
  • 5. 5 Objetivos de la monitorización • Construir un protocolo de seguimiento de las comunidades de práctica. • Hacer un seguimiento mensual actualizado del proceso de interacción colaborativo de las comunidades. • Elaborar un sistema de evaluación colaborativa continuada y a medida de cada CoP por parte de los e-moderadores con acceso para su actualización. • Disponer de un protocolo de actualización de datos con un módulo de acceso de los e-moderadores. • Disponer de estadísticas mensuales de la evolución de las comunidades. • Disponer de un cuadro de mando con indicadores que permitan identificar problemas y necesidades para intervenir puntualmente. • Sistema que facilite el benchmarking entre comunidades de práctica. • Establecer las bases necesarias para disponer de las herramientas para la evaluación ROI de impacto de las CoP en las áreas de la Administración y en la calidad de sus servicios.
  • 6. 6 Procedimiento • Trabajo de indagación cualitativa mediante entrevistas con los e- moderadores, sobre los procesos de interacción y el uso de las herramientas disponibles para las comunidades existentes. • Análisis de las estadísticas y las actas del año 2010. • Identificación parámetros cuantitativos y parametrización de variables cualitativas. • Desarrollo de un formulario de parametrización de apartados operativos de las actas de reuniones presenciales. • Integración con datos de uso de e-Catalunya . • Tablas dinámicas para monitorización de la operatividad y progreso de la actividad de las comunidades de práctica. • Creación de un grupo de benchmarking donde se comparten las historias de éxito y se explora colaborativamente el impacto de la actividad de la CoP en la actividad diaria del trabajo.
  • 7. 7 Elaboración de indicadores en un entorno colaborativo • La elaboración de los indicadores como un proceso reflexivo y colaborativo. • Primer paso: seguimiento autoalimentado para desarrollar indicadores de la actividad de cada comunidad que permite un proceso de reflexión de cada comunidad. • El impacto de las CoP lo valoramos en sus diferentes facetas: individual, grupal y organizacional • Impacto individual: en un espacio multimedia (blog) donde poder presentar las imágenes que mejor expresen esas experiencias. • Como resultado del análisis de las historias: parametrización de los indicadores de impacto para extracción de datos cuantitativos y de análisis de redes sociales que cuantifican el impacto de la vida de las CoP
  • 8. 8 Indicadores de seguimiento de las CoP Compartim
  • 10. 10 Seguimiento cualitativo: narrativas de éxito A través del blog Gestión del conocimiento, del programa Compartim, se difunden narrativas de éxito referidas a trabajo colaborativo y gestión del conocimiento.
  • 11. 11 Valoración del ROI: innovación en las CoP Clasificación de distintos tipos de innovación en las comunidades de práctica: -Innovación metodológica -Innovación en productos -Innovación en herramientas
  • 12. 12 Estudio del Programa de movilidad segura (2009)
  • 13. 13 Muchas gracias www.gencat.cat/compartim blocs.gencat.cat/gestioconeixement Jesús Martínez jmm@gencat.cat Paco Molinero fmolinero@copc.cat Núria Vives nvives@gencat.cat

Notas del editor

  1. Antes de explicar la experiencia y los objetivos del programa, querría situar el contexto donde nos movemos: el Departamento para el que trabajamos. El Departamento de Justicia es una de las consejerías de la Generalidad de Cataluña, con competencias en materia de administración penitenciaria y ejecución penal, Administración de justicia, entidades jurídicas, mediación, justicia juvenil etc. y que cuenta con casi 14.000 trabajadores
  2. El programa Compartim es una iniciativa del Departamento de Justicia, impulsada y desarrollada por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada, ideada con la finalidad de crear entornos de trabajo colaborativo que acerquen a las personas a oportunidades de mejora o de resolución de los problemas que se plantean en su trabajo cotidiano. El programa vino a cubrir un déficit que ya se estaba produciendo en el área de formación y a ordenar conocimiento disperso del que casi no se sacaba provecho. El programa Compartim se fundamenta en un conjunto de personas apasionadas que interaccionan, aprenden, charlan, se enriquecen, intercambian experiencias, buenas prácticas y conocimientos. Actualmente hay 20 comunidades en funcionamiento, más de 250 integrantes activos y más de 1.500 participantes en el programa.
  3. La metodología aplicada al programa durante estos 5 años se basa en: El impulso de las comunidades de práctica. La implantación de dichas comunidades en los distintos ámbitos de Justicia. Obligatorio: identificar el colectivo, seleccionar los temas hot topics , los dinamizadores de la comunidad, que llamamos e-moderadores;y el uso de la plataforma e-Catalunya. La definición de un plan de acción. El diseño del flujo de producción de conocimiento.
  4. Las actas tienen, por un lado, una función de seguimiento administrativo y, por otro, una función operativa para monitorizar y optimizar el trabajo de las comunidades. Tienen un componente cualitativo y otro lado cuantitativo, ya que se parametriza la consecución de objetivos, las tareas realizadas y su interacción y el uso de diferentes herramientas en línea de la plataforma corporativa e-Catalunya. Utilización de sistema de recogida de datos en un formulario, integrado en una hoja de cálculo, de Google docs. En el formulario, cada moderador introduce: Los datos de interacción en la plataforma e-Catalunya extraídos de las estadísticas del portal Justicia.  Los contenidos más importantes extraídos de las actas de las reuniones presenciales. Otros datos específicos de su comunidad (por ejemplo, una comunidad hace uso de Moodle, otras confeccionan newsletters ...)
  5. De otro lado, establecimos una primera fase de seguimiento cualitativo: a través del blog Gestión del conocimiento, del programa Compartim, se difunden narrativas de éxito referidas al trabajo colaborativo y la gestión del conocimiento. Como ejemplo, un vídeo de Susana Gracia, e-moderadora de la comunidad de educadores sociales, donde explica cómo cambió su trabajo con la constitución del programa: de sentirse aislada en el Centro Penitenciario de Girona a compartir sus experiencias diarias y sus conocimientos con el resto de la comunidad de educadores sociales que trabajan en diferentes puntos del territorio a través de la plataforma e-Catalunya.
  6. Innovación metodológica (por ejemplo, la elaboración de un plan estratégico, a partir de una análisis DAFO, de la CoP de Comisión Interinstitucional de Reinserción Social y Orientación) Innovación en productos (por ejemplo, la publicación de un Programa de movilidad segura, del que les hablará a continuación Núria) Innovación en herramientas (por ejemplo, la confección de un entorno personal de aprendizaje en la CoP de juristas criminólogos en Netvibes) Con el objetivo de identificar las mejores prácticas y replicarlas cuando convenga. De otro lado, sirve para evaluar el impacto de las mismas CoP en el aprendizaje de los profesionales y también en la organización.
  7. Ya para finalizar, comentarles que el año 2009, junto con Jordi Graells y Joana Soteras, realizamos un estudio de los costes que suponía la aplicación de un producto de conocimiento elaborado por una comunidad de práctica del Compartim: la CoP de educadores sociales de centros penitenciarios. El colectivo de educadores sociales está formado por 190 miembros que se encuentran repartidos en 11 centros penitenciarios del Departamento de Justicia. Una parte del grupo, constituido en comunidad de práctica, se dedica a elaborar productos de conocimiento que después socializan con todo el grupo profesional en una jornada presencial. El año 2008 se constituyó un subgrupo con la finalidad de elaborar un Programa de movilidad segura en los centros penitenciarios para dotar a los educadores de una herramienta para tratar los delitos de tráfico en clave socioeducativa. El año 2009 efectúamos un estudio en el que se establecieron indicadores de impacto, de ahorro de costes y tiempo y de satisfacción personal de los profesionales que lo elaboraron. El público destinatario del programa eran más de 2.900 personas con delitos de tráfico (2.472 cumpliendo penas alternativas a la prisión y 445 ingresadas en prisión) y, de forma preventiva, el 100% de la población reclusa. A partir de dicho estudio se demostró el ahorro de costes y tiempo que implica trabajar colaborativamente. Pueden consultar dicho estudio en la página que Justicia tiene en Slideshare: www.slideshare.net/justicia Dado el tiempo de que dispongo, voy a referirme únicamente al ahorro de costes y tiempo. De un lado, tenemos el ahorro en comunicaciones. En la elaboración del Programa y durante el año 2008 se hicieron 2.416 consultas al repositorio de ficheros publicados en la plataforma corporativa e-Catalunya, lo cual supone un ahorro de 2.416 MB (los ficheros tenían una media de 1 MB de tamaño) de ahorro en envío de ficheros por la red de comunicaciones. De la inversión hecha en redes de comunicación, se infirió que el coste de envio de un correo electrónico era de unos 0,018 € Pero también supone el ahorro de otros costes; por ejemplo, en llamadas telefónicas: trabajando en la plataforma tecnológica se produce un descenso de las llamadas telefónicas, que suelen tener un coste que va desde los 0 a los 0,1 €/minuto En cuanto al ahorro de tiempo, las aplicaciones que nos ofrece la plataforma e-Catalunya permiten que las CoP se comuniquen ahorrando tiempo en comparación con las llamadas telefónicas o la gestión y la lectura de los mensajes de correo electrónico. El acceso a ficheros y documentos se calcula multiplicando: El número de consultas durante el 2008 al repositorio compartido = 2.416 consultas La ganancia estimada en minutos respecto a la búsqueda en otras redes obtenida en una prueba heurística con un usuario: 8 minutos El ahorro total es de 2.416 x 8 minutos = 19.328 minutos o 322,1 horas o 42,95 días De otro lado, tenemos un ahorro en desplazamientos: los educadores sociales están distribuidos por todo el territorio catalán (vean el mapa de centros penitenciarios) Cuando no teníamos plataforma, se hacían 11 reuniones, que se redujeron a 8 con la plataforma = ahorro de 3 jornadas x 8 miembros de la CoP = 24 jornadas. Lo cual supone un ahorro de 1.584 € en concepto de dietas o de 24 jornadas en tiempo 24 jornadas x 220 km/ahorro viaje = 5.280 km ahorrados x 0,30 €/km dieta = 1.584 € Pero el mayor coste económico se cuantificaría al externalizar el estudio a una consultoría: ello supone un ahorro de entre 10 y 20.000 euros. Para finalizar, hay que destacar que todo ello supone un gran ahorro en formación, ya que, si comparamos el impacto de un curso tradicional (únicamente los asistentes y coste muy superior que hay que pagar a un docente) con la confección del Programa de movilidad segura (coste parecido de pagar a un e-moderador y un coordinador de grupo, pero con un impacto mucho mayor, ya que, en aquel momento, un total de 125 educadores habían leído y aplicado el Programa de movilidad segura a sus tareas profesionales)