SlideShare una empresa de Scribd logo
Por:
Angela María Zapata Guzmán
Mocoa: una catástrofe
debida al hombre y no al
fenómeno
climático: "El Niño"
Fuertes lluvias provocaron deslizamientos, deslaves y flujos de lodo en las cuencas altas de los ríos
Mocoa, Mulato y Sancoyaco, desbordamientos que arrasaron varios sectores urbanos de Mocoa, se
generó un desastre que cobró, además de la destrucción de viviendas, puentes, redes de servicios
públicos y vehículos, al menos 320 personas fallecidas, más de 400 heridos y una cifra no oficial de 300
desaparecidos.
Según cálculos oficiales, tras el alud de los 70.000 de Mocoa se han afectado cerca de 45.000 habitantes,
de los cuales 4.506 sin vivienda y con necesidad de ayuda humanitaria están distribuidos en albergues.
La catástrofe de Mocoa, que
cobró al menos 316 vidas y
dejó cientos de heridos, podría
haber sido evitada, según un
experto alemán que considera
la tala de árboles como una de
las causas.
Catástrofe de Mocoa
La tala de árboles es una de las causas de la tragedia que asoló a la ciudad colombiana de Mocoa y no el cambio
climático, como muchos sostienen.
El profesor Reimund Schwarze, portavoz en materia de riesgos naturales y climáticos del Centro Helmholst de
Investigación del Medio Ambiente, con sede en Leipzig, identifica dos factores principales, conocidos ya desde
1995.
El primero es una fuerte deforestación en la zona que rodea la ciudad. Las áreas
montañosas son de por sí zonas de riesgo, ya que la erosión y los desprendimientos
son fenómenos naturales a los que el ser humano difícilmente puede hacer frente,
debido a las enormes fuerzas que se despliegan.
El segundo factor es la fuerte inmigración que experimentó la ciudad de Mocoa,
cuyo número de habitantes casi se duplicó en los últimos 10 años, llegando a cerca
de 40.000. Según el entendido, uno de los problemas de semejante inmigración
descontrolada es que con frecuencia los que llegan no conocen los riesgos locales y
se instalan en sectores que los lugareños evitan, debido a sus experiencias. En
consecuencia, si las autoridades hubieran canalizado la inmigración, no habrían sido
tantas las personas que se asentaron precisamente en las zonas de riesgo, que
fueron las más afectadas por la catástrofe.
Causas de la Catástrofe de Mocoa
Situación meteorológica inusual
El experto habla también de
mejoras en la infraestructura y en
los sistemas de observación
meteorológica. En el caso de
Mocoa, lo ocurrido no se debió a
su juicio al famoso fenómeno de
El Niño, sino a una situación
meteorológica inusual, que sin
embargo puede producirse en
esas latitudes. Pero en lugar de
invertir más en la observación, en
Colombia incluso se suprimen
estaciones meteorológicas, lo cual
dificulta más las cosas.
Imágenes tras el desastre
Las imputaciones de la Fiscalía a funcionarios de Putumayo abre el debate sobre la responsabilidad penal
en la gestión del riesgo de desastres.
Imágenes del desastre
Mocoa, 31 marzo 2017
Geológicamente hablando Mocoa hace parte de la formación de cordillera de los andes, montañas jóvenes que
están en movimiento y se fracturan.
Mocoa está construida sobre depósitos de sedimentos de origen fluvial principalmente y es la capital de Putumayo.
Esa dinámica de deslizamiento fluvio torrenciales ocurridas en el pasado, lo describen en la tabla de sucesos
similares al del pasado 31 de marzo de este año, con que cuenta el servicio geológico Colombiano.
El volumen de los materiales del deslizamiento que alcanzó el evento están cuantificados en alrededor de 2
millones 250 mil metros cúbicos, proveniente de material de depósitos antiguos que dado las pendientes muy
fuertes de los cauces de las quebrada Taruca y Taruquita generó un movimiento en masa con una energía cinética
enorme que arraso dichos depósitos y lo que encontró a su paso.
Mocoa, 31 marzo 2017
Dadas las condiciones geomorfológicas del terreno donde se encuentran las fuentes hídricas que bañan la ciudad
de Mocoa, indican que un caso de avenida fluvio torrencial como la ocurrida puede volver a ocurrir.
Ninguna obra de mitigación o control que se construya sobre la zona podrá garantizar la seguridad de la población
cercana a las zonas de potencial riesgo, toda vez que no es posible cuantificar la dimensión de los eventos que
puedan ocurrir, lo que indica que algunas veces serán menores y podrían ser detenidos o contenidos por las obras
de construcción realizadas, pero otras veces serán superiores lo que arrasaría incluso con dichas obras si no tienen
la capacidad suficiente, eso hace que se dificulte la correcta decisión en las obras que se requieren y los
presupuestos a invertir, manifestaron las profesionales investigadoras del Servicio Geológico Colombiano en su
momento.
Lo anterior implica que la población debe tomar sus propias decisiones respecto del futuro de la ciudad y desde
luego sus familias en el corto, mediano y largo plazo.
Conclusión
Poblados en condición de riesgo ubicados sobre abanicos aluviales de cuerpos de
agua en régimen torrencial abrigados por cuencas deforestadas, al ocupar sus
vaguadas con usos conflictivos del suelo y exponer a sus pobladores: en esta
nueva dinámica los desastres, que parten de eventos climáticos extremos como
detonantes de riadas predecibles, son el costo de nuestra precaria cultura de
planeación.
Para tratar el asunto, hay dos elementos conceptuales de importancia para la gestión
del riesgo: uno, la previsión a corto plazo, que se relaciona con el proceso
hidrogeológico, y que incluye el monitoreo de la amenaza y la definición del
modelo de encadenamiento y propagación de los eventos; y dos, la previsión
general, que se ocupa de los factores de la vulnerabilidad global y de los mapas
de susceptibilidad a la amenaza, como insumos necesarios para estudiar el riesgo
probable y los grados de exposición al peligro de bienes y personas.
https://miputumayo.com.co/2017/08/05/fenomenos-naturales-como-el-ocurrido-el-pasado-31-de-marzo-en-mocoa-van-a-volver-a-ocurrir/
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/59142/elsiniestrodemocoadesigniodelaimprevision.pdf
https://www.elcolombiano.com/colombia/hay-culpa-criminal-en-tragedias-como-mocoa-XN7791189
https://www.dw.com/es/mocoa-una-cat%C3%A1strofe-debida-al-hombre-y-no-a-el-ni%C3%B1o/a-38386932
Fuentes de consulta
hidrología_mocoa.pdf

Más contenido relacionado

Similar a hidrología_mocoa.pdf

Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturalesmaulabar
 
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOS
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOSVIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOS
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOS
Yeraldin Huánuco
 
identificación y descripción de las evidencias del cambio climático en el Dep...
identificación y descripción de las evidencias del cambio climático en el Dep...identificación y descripción de las evidencias del cambio climático en el Dep...
identificación y descripción de las evidencias del cambio climático en el Dep...MARIAANGELICAARRIAGA
 
Campo 2
Campo 2Campo 2
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...
YontJesusLopezEspino
 
Contaminaciòn del rio quilcay
Contaminaciòn del rio quilcayContaminaciòn del rio quilcay
Contaminaciòn del rio quilcaysheila1723
 
Amb-33a.pdf
Amb-33a.pdfAmb-33a.pdf
Amb-33a.pdf
angelca13
 
Amenaza asociada a avenidas (2)
Amenaza asociada a avenidas (2)Amenaza asociada a avenidas (2)
Amenaza asociada a avenidas (2)
Berenice Garces
 
Guia numero 3
Guia numero 3Guia numero 3
Guia numero 3
Maria Jose Castro
 
Sandra velasco garcés act individual
Sandra velasco garcés   act individualSandra velasco garcés   act individual
Sandra velasco garcés act individual
Sandra Velasco
 
Proyecto totalmente terminado.ccc
Proyecto totalmente terminado.cccProyecto totalmente terminado.ccc
Proyecto totalmente terminado.cccmarialaguado
 
Cómo solucionar las inundaciones causadas por la
Cómo solucionar las inundaciones causadas por laCómo solucionar las inundaciones causadas por la
Cómo solucionar las inundaciones causadas por laMilena González
 
Zonas críticas de Lima
Zonas críticas de Lima Zonas críticas de Lima
Zonas críticas de Lima
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Geología zonas críticas de Lima
Geología zonas críticas de LimaGeología zonas críticas de Lima
Geología zonas críticas de Lima
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Plan de mitigacion canal natural en poblacion.
 Plan de mitigacion canal natural en poblacion. Plan de mitigacion canal natural en poblacion.
Plan de mitigacion canal natural en poblacion.
Ingenieria&Contruccion
 
TABLA CRONOLÓGICA DEL MES
TABLA CRONOLÓGICA DEL MESTABLA CRONOLÓGICA DEL MES
TABLA CRONOLÓGICA DEL MES
sara
 

Similar a hidrología_mocoa.pdf (20)

Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturales
 
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOS
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOSVIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOS
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOS
 
identificación y descripción de las evidencias del cambio climático en el Dep...
identificación y descripción de las evidencias del cambio climático en el Dep...identificación y descripción de las evidencias del cambio climático en el Dep...
identificación y descripción de las evidencias del cambio climático en el Dep...
 
Campo 2
Campo 2Campo 2
Campo 2
 
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...
 
Contaminaciòn del rio quilcay
Contaminaciòn del rio quilcayContaminaciòn del rio quilcay
Contaminaciòn del rio quilcay
 
Proyecto.
Proyecto.Proyecto.
Proyecto.
 
Amb-33a.pdf
Amb-33a.pdfAmb-33a.pdf
Amb-33a.pdf
 
Amenaza asociada a avenidas (2)
Amenaza asociada a avenidas (2)Amenaza asociada a avenidas (2)
Amenaza asociada a avenidas (2)
 
Plan de contingencia temporada de lluvias doc
Plan de contingencia temporada de lluvias docPlan de contingencia temporada de lluvias doc
Plan de contingencia temporada de lluvias doc
 
Guia numero 3
Guia numero 3Guia numero 3
Guia numero 3
 
Sandra velasco garcés act individual
Sandra velasco garcés   act individualSandra velasco garcés   act individual
Sandra velasco garcés act individual
 
Ante Proyecto
Ante ProyectoAnte Proyecto
Ante Proyecto
 
Proyecto totalmente terminado.ccc
Proyecto totalmente terminado.cccProyecto totalmente terminado.ccc
Proyecto totalmente terminado.ccc
 
Cómo solucionar las inundaciones causadas por la
Cómo solucionar las inundaciones causadas por laCómo solucionar las inundaciones causadas por la
Cómo solucionar las inundaciones causadas por la
 
Zonas críticas de Lima
Zonas críticas de Lima Zonas críticas de Lima
Zonas críticas de Lima
 
Geología zonas críticas de Lima
Geología zonas críticas de LimaGeología zonas críticas de Lima
Geología zonas críticas de Lima
 
Plan de mitigacion canal natural en poblacion.
 Plan de mitigacion canal natural en poblacion. Plan de mitigacion canal natural en poblacion.
Plan de mitigacion canal natural en poblacion.
 
TABLA CRONOLÓGICA DEL MES
TABLA CRONOLÓGICA DEL MESTABLA CRONOLÓGICA DEL MES
TABLA CRONOLÓGICA DEL MES
 

Más de Angela María Zapata Guzmán

GUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdfGUIA_RESPEL.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdfBST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
ganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdfganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
metamorfismo de rocas
metamorfismo de rocasmetamorfismo de rocas
metamorfismo de rocas
Angela María Zapata Guzmán
 
El Huascarán
El HuascaránEl Huascarán
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Angela María Zapata Guzmán
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
Angela María Zapata Guzmán
 
_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales
Angela María Zapata Guzmán
 
Calidad Aire Medellin
Calidad Aire  MedellinCalidad Aire  Medellin
Calidad Aire Medellin
Angela María Zapata Guzmán
 
Mapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonasMapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonas
Angela María Zapata Guzmán
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
Angela María Zapata Guzmán
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
Angela María Zapata Guzmán
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
Angela María Zapata Guzmán
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Angela María Zapata Guzmán
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Angela María Zapata Guzmán
 
Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida
Angela María Zapata Guzmán
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Angela María Zapata Guzmán
 

Más de Angela María Zapata Guzmán (20)

GUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdfGUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdf
 
BST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdfBST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
 
ganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdfganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdf
 
metamorfismo de rocas
metamorfismo de rocasmetamorfismo de rocas
metamorfismo de rocas
 
El Huascarán
El HuascaránEl Huascarán
El Huascarán
 
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
 
_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales
 
Calidad Aire Medellin
Calidad Aire  MedellinCalidad Aire  Medellin
Calidad Aire Medellin
 
Mapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonasMapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonas
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 
Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
 

Último

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 

Último (20)

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 

hidrología_mocoa.pdf

  • 1. Por: Angela María Zapata Guzmán Mocoa: una catástrofe debida al hombre y no al fenómeno climático: "El Niño"
  • 2. Fuertes lluvias provocaron deslizamientos, deslaves y flujos de lodo en las cuencas altas de los ríos Mocoa, Mulato y Sancoyaco, desbordamientos que arrasaron varios sectores urbanos de Mocoa, se generó un desastre que cobró, además de la destrucción de viviendas, puentes, redes de servicios públicos y vehículos, al menos 320 personas fallecidas, más de 400 heridos y una cifra no oficial de 300 desaparecidos. Según cálculos oficiales, tras el alud de los 70.000 de Mocoa se han afectado cerca de 45.000 habitantes, de los cuales 4.506 sin vivienda y con necesidad de ayuda humanitaria están distribuidos en albergues.
  • 3. La catástrofe de Mocoa, que cobró al menos 316 vidas y dejó cientos de heridos, podría haber sido evitada, según un experto alemán que considera la tala de árboles como una de las causas. Catástrofe de Mocoa La tala de árboles es una de las causas de la tragedia que asoló a la ciudad colombiana de Mocoa y no el cambio climático, como muchos sostienen. El profesor Reimund Schwarze, portavoz en materia de riesgos naturales y climáticos del Centro Helmholst de Investigación del Medio Ambiente, con sede en Leipzig, identifica dos factores principales, conocidos ya desde 1995.
  • 4. El primero es una fuerte deforestación en la zona que rodea la ciudad. Las áreas montañosas son de por sí zonas de riesgo, ya que la erosión y los desprendimientos son fenómenos naturales a los que el ser humano difícilmente puede hacer frente, debido a las enormes fuerzas que se despliegan. El segundo factor es la fuerte inmigración que experimentó la ciudad de Mocoa, cuyo número de habitantes casi se duplicó en los últimos 10 años, llegando a cerca de 40.000. Según el entendido, uno de los problemas de semejante inmigración descontrolada es que con frecuencia los que llegan no conocen los riesgos locales y se instalan en sectores que los lugareños evitan, debido a sus experiencias. En consecuencia, si las autoridades hubieran canalizado la inmigración, no habrían sido tantas las personas que se asentaron precisamente en las zonas de riesgo, que fueron las más afectadas por la catástrofe. Causas de la Catástrofe de Mocoa
  • 5. Situación meteorológica inusual El experto habla también de mejoras en la infraestructura y en los sistemas de observación meteorológica. En el caso de Mocoa, lo ocurrido no se debió a su juicio al famoso fenómeno de El Niño, sino a una situación meteorológica inusual, que sin embargo puede producirse en esas latitudes. Pero en lugar de invertir más en la observación, en Colombia incluso se suprimen estaciones meteorológicas, lo cual dificulta más las cosas.
  • 6. Imágenes tras el desastre Las imputaciones de la Fiscalía a funcionarios de Putumayo abre el debate sobre la responsabilidad penal en la gestión del riesgo de desastres.
  • 7.
  • 9. Mocoa, 31 marzo 2017 Geológicamente hablando Mocoa hace parte de la formación de cordillera de los andes, montañas jóvenes que están en movimiento y se fracturan. Mocoa está construida sobre depósitos de sedimentos de origen fluvial principalmente y es la capital de Putumayo. Esa dinámica de deslizamiento fluvio torrenciales ocurridas en el pasado, lo describen en la tabla de sucesos similares al del pasado 31 de marzo de este año, con que cuenta el servicio geológico Colombiano. El volumen de los materiales del deslizamiento que alcanzó el evento están cuantificados en alrededor de 2 millones 250 mil metros cúbicos, proveniente de material de depósitos antiguos que dado las pendientes muy fuertes de los cauces de las quebrada Taruca y Taruquita generó un movimiento en masa con una energía cinética enorme que arraso dichos depósitos y lo que encontró a su paso.
  • 10. Mocoa, 31 marzo 2017 Dadas las condiciones geomorfológicas del terreno donde se encuentran las fuentes hídricas que bañan la ciudad de Mocoa, indican que un caso de avenida fluvio torrencial como la ocurrida puede volver a ocurrir. Ninguna obra de mitigación o control que se construya sobre la zona podrá garantizar la seguridad de la población cercana a las zonas de potencial riesgo, toda vez que no es posible cuantificar la dimensión de los eventos que puedan ocurrir, lo que indica que algunas veces serán menores y podrían ser detenidos o contenidos por las obras de construcción realizadas, pero otras veces serán superiores lo que arrasaría incluso con dichas obras si no tienen la capacidad suficiente, eso hace que se dificulte la correcta decisión en las obras que se requieren y los presupuestos a invertir, manifestaron las profesionales investigadoras del Servicio Geológico Colombiano en su momento. Lo anterior implica que la población debe tomar sus propias decisiones respecto del futuro de la ciudad y desde luego sus familias en el corto, mediano y largo plazo.
  • 11. Conclusión Poblados en condición de riesgo ubicados sobre abanicos aluviales de cuerpos de agua en régimen torrencial abrigados por cuencas deforestadas, al ocupar sus vaguadas con usos conflictivos del suelo y exponer a sus pobladores: en esta nueva dinámica los desastres, que parten de eventos climáticos extremos como detonantes de riadas predecibles, son el costo de nuestra precaria cultura de planeación. Para tratar el asunto, hay dos elementos conceptuales de importancia para la gestión del riesgo: uno, la previsión a corto plazo, que se relaciona con el proceso hidrogeológico, y que incluye el monitoreo de la amenaza y la definición del modelo de encadenamiento y propagación de los eventos; y dos, la previsión general, que se ocupa de los factores de la vulnerabilidad global y de los mapas de susceptibilidad a la amenaza, como insumos necesarios para estudiar el riesgo probable y los grados de exposición al peligro de bienes y personas.