SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
El conocimiento de la cantidad de agua disponible en un predio, es de fundamental
importancia para decidir el establecimiento de un sistema de riego. En las áreas de
secano el agua es escasa, pero existen pequeñas fuentes que pueden ser utilizadas
para el riego de cultivos agrícolas como vertientes, puqios, pozos noria o pozos
profundos.
La determinación de la cantidad de agua que disponen estas fuentes se denomina
aforo y puede ser realizado de diferentes maneras. Esta cartilla entrega algunas
metodologías para la evaluación de las fuentes de agua.
Los métodos de aforo que a continuación se describen son aplicables en el secano; la
elección de uno u otro dependerá del orden de magnitud del caudal y la facilidad para
conducir o canalizar el cauce. Todas estas mediciones deben ser realizadas durante
los meses más secos, es decir febrero o marzo, con el fin de obtener la información
del mínimo caudal disponible.
1. MÉTODOS DE MEDICIÓN DE CAUDALES
1.1 MÉTODO VOLUMÉTRICO
Se basa esencialmente en medir el volumen de agua que sale por una tubería o
conducto cerrado, durante un cierto tiempo, y es aplicable a vertientes que descargan
el agua fuera de ellas, como también a canales pequeños, surcos de riego o sifones
(Figura 1).
Materiales necesarios
• Pala,Trozo de tubería de por lo menos 50 cm de largo,Balde de volumen
conocido,Cronómetro o reloj segundero
Procedimiento
• Con la pala, entierre el trozo de tubería en un borde del lugar a aforar, para que
toda el agua que sale de la fuente escurra por él.
• Une vez que el flujo se haya normalizado, colocar en la salida de la tubería un
balde o recipiente de volumen conocido para recoger el agua que sale desde ella.
• Con el cronómetro o reloj, medir el tiempo que demora en llenarse el balde.
Figura 1. Medición Volumétrica de Caudal.
Resultados
• El caudal se calcula dividiendo el volumen recogido por el tiempo de llenado.
Ejemplo de cálculo:
Volumen del recipiente: 15 litros
Tiempo de llenado: 10 segundos
Por lo tanto el caudal se calcula como sigue:
15 litros
Q= =1,5
10 segundo
1.2 MÉTODOS DE RELACIÓN ÁREA–VELOCIDAD
El caudal también puede obtenerse multiplicando la velocidad del agua por el área de
la sección por donde circula. Los métodos que a continuación se describen, se basan
en esta relación.
Preferentemente se acostumbra expresar el área en metros cuadrados y la velocidad
en metros por segundo. El caudal resultante tendrá la expresión de metros cúbicos por
segundo. Esta cantidad multiplicada por 1000, expresará el caudal en litros por
segundo.
En esta metodología se debe tener especial cuidado con la medición del área,
especialmente cuando se trate de cauces de sección irregular. La medición del área
debe efectuarse en forma perpendicular a las líneas de flujo. A modo de ejemplo, se
puede tener la siguiente sección transversal.
Figura 2. Sección transversal de un cauce.
Materiales:
• Huincha,Vara de madera de un largo mayor al ancho del cauce
Procedimiento
• Se mide el ancho superficial del cauce y se procede a dividirlo en 10 secciones.
• Se coloca sobre el cauce la vara de madera y se marca en ella el ancho de cada
una de las secciones, numerados del 1 al 10.
• En los puntos indicados del 1 al 10 se mide profundidad del agua.
• El área se determina multiplicando el ancho de participación por el promedio de las
profundidades para esa misma sección.
Ejemplo de cálculo:
Ancho del cauce : 2.8 metros
2.8
Ancho de partición : = 0.28 metros
10
TABLA 1. Ejemplo de cálculo de área
Número Profundidad (m) Area Parcial (m2
) Area Acumulada
(m2
)
1 0,00
2 0,25 (0,25 + 0,00)
. 0,28=0,035
2
0,035
3 0,35 (0,35 + 0,25)
. 0,28=0,084
2
0,119
4 0,38 (0,38 + 0,35)
. 0,28=0,102
2
0,221
5 0,35 (0,35 + 0,38)
. 0,28=0,102
2
0,323
6 0,35 (0,35 + 0,35)
. 0,28=0,098
2
0,421
7 0,38 (0,38 + 0,35)
. 0,28=0,102
2
0,524
8 0,36 (0,36 + 0,38)
. 0,28=0,104
2
0,627
9 0,20 (0,20 + 0,35)
. 0,28=0,077
2
0,704
10 0,00 (0,00 + 0,20)
. 0,28=0,028
2
0,732
El caudal Q que circula por un canal es igual al producto de la velocidad del agua, por
el área que ocupa el caudal circundante.
Las principales técnicas para determinar la velocidad de circulación del agua, son las
que se describen a continuación.
1.2.1 MÉTODO DEL FLOTADOR
Este método no entrega valores exactos de velocidad, sino una aproximación. Es un
método sencillo y útil para el técnico o agricultor que desea estimar el caudal
circulante de un canal o estero pequeño.
Materiales:
• Huincha
• Trozo de madera, fruta o botella pequeña a medio llenar
• Reloj con segundero o cronómetro
• 2 trozos de cuerda o varillas
Procedimiento
• Se elige un tramo del cauce, de sección uniforme, recto y libre de obstáculos.
• Sobre él se marcan dos puntos separados a lo menos 10 metros.
• En los puntos elegidos se tiende, transversalmente una cuerda o varilla que sirve
de referencia para medir el tiempo que un flotador demora en recorrer esa
distancia (Figura 3).
• Colocar el flotador sobre la superficie del agua, en el eje del cauce, algunos metros
aguas arriba de la primera referencia.
• Iniciar el conteo del tiempo cuando el flotador pase por la primera referencia.
• Detener cuando el conteo cuando el flotador pase por la segunda referencia.
Figura 3. Método del flotador.
Se recomienda realizar varias mediciones para obtener una buena aproximación de la
velocidad.
La velocidad se calcula por la división entre la distancia recorrida por el flotador y el
tiempo empleado en hacerlo.
Es recomendable hacer varias determinaciones de la sección del canal. Para ello en
varios puntos, entre ambas referencias, se mide transversalmente la profundidad y
ancho del canal, obteniendo la sección promedio más representativa de la distancia
control y ésta se calcula de acuerdo al ejemplo entregado en la Tabla 1.
La velocidad superficial no es representativa de la media del cauce, por lo que se debe
utilizar un flotador que sea de una densidad tal que flote entre aguas y no
superficialmente. Por tal razón, es recomendable que como flotador se utilice una
fruta, un trozo de madera o una botella pequeña tapada y a medio llenar. Si el flotador
es muy liviano, debe agregarse un lastre para que éste no sea afectado ni por la
velocidad superficial ni por el roce del viento.
Cuando se mide la velocidad superficial ésta se debe multiplicar por un factor 0,8 para
obtener una aproximación de la velocidad promedio.
Ejemplo de cálculo:
Distancia recorrida : 10 metros
Tiempo : 20 segundos
Velocidad : 10 m
= 0.5 m/s * 0.8=0.4 m/s
20 s
Area de la sección : 0.732 m2
Caudal circulante : 0.4 m/s * 0.732 m2=0.293 m3/s (293 l/seg)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime venturaRonny Duque
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentasJuan Soto
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculosValmis Aranda Araujo
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentiaJuan Soto
 
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIALMETODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIALAna Rodriguez
 
Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bJaime amambal
 
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaranFlujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaranreykko011
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederosdeivi324
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAScesar hernandez
 
diseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenadordiseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenadorcarlos
 
¿Qué es el método de flotación .pdf
¿Qué es el método de flotación .pdf¿Qué es el método de flotación .pdf
¿Qué es el método de flotación .pdfRobertSalinas22
 

La actualidad más candente (20)

Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
 
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Energia especifica problemas
Energia especifica problemasEnergia especifica problemas
Energia especifica problemas
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Ptar
PtarPtar
Ptar
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Hidrometria
HidrometriaHidrometria
Hidrometria
 
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIALMETODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
 
Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 b
 
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaranFlujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederos
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
 
diseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenadordiseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenador
 
Aforadores de Parshall
Aforadores de ParshallAforadores de Parshall
Aforadores de Parshall
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
¿Qué es el método de flotación .pdf
¿Qué es el método de flotación .pdf¿Qué es el método de flotación .pdf
¿Qué es el método de flotación .pdf
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
 
Hidrologia de chota
Hidrologia de chotaHidrologia de chota
Hidrologia de chota
 

Similar a Aforo Cuenca Hidrográfica

MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdfMANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdfaldosenciaalarcon1
 
3. Medicion de caudal.pdf
3. Medicion de caudal.pdf3. Medicion de caudal.pdf
3. Medicion de caudal.pdfrera27041987
 
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].pptAFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].pptJORGEVASQUEZCUCHO
 
Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesAron Yangua Flores
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioEmily Coyla Ramos
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudalMiriamNataly
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudalMiriamNataly
 
Estimaciones del Caudal de Agua_FAO.pdf
Estimaciones del Caudal de Agua_FAO.pdfEstimaciones del Caudal de Agua_FAO.pdf
Estimaciones del Caudal de Agua_FAO.pdfchikitiko
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfEliRios10
 
Informe aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculoInforme aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculosergio gomez tenorio
 
fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02Paul Muñoz
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudalfhormaza
 

Similar a Aforo Cuenca Hidrográfica (20)

Aforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completoAforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completo
 
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdfMANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
 
3. Medicion de caudal.pdf
3. Medicion de caudal.pdf3. Medicion de caudal.pdf
3. Medicion de caudal.pdf
 
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].pptAFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
 
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
 
Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudales
 
Medicion delcau
Medicion delcauMedicion delcau
Medicion delcau
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rio
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Estimaciones del Caudal de Agua_FAO.pdf
Estimaciones del Caudal de Agua_FAO.pdfEstimaciones del Caudal de Agua_FAO.pdf
Estimaciones del Caudal de Agua_FAO.pdf
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
 
Informe aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculoInforme aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculo
 
Nr25635
Nr25635Nr25635
Nr25635
 
Nr25635
Nr25635Nr25635
Nr25635
 
fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
 
Hidrologia e Hidraulica
Hidrologia e HidraulicaHidrologia e Hidraulica
Hidrologia e Hidraulica
 
Metodo de caudales
Metodo de caudalesMetodo de caudales
Metodo de caudales
 
Como medir el agua para riego
Como medir el agua para riegoComo medir el agua para riego
Como medir el agua para riego
 

Más de Angela María Zapata Guzmán

Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Angela María Zapata Guzmán
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-Angela María Zapata Guzmán
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfAngela María Zapata Guzmán
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Angela María Zapata Guzmán
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...Angela María Zapata Guzmán
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityAngela María Zapata Guzmán
 

Más de Angela María Zapata Guzmán (20)

GUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdfGUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdf
 
BST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdfBST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
 
ganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdfganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdf
 
metamorfismo de rocas
metamorfismo de rocasmetamorfismo de rocas
metamorfismo de rocas
 
El Huascarán
El HuascaránEl Huascarán
El Huascarán
 
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
 
_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales
 
Calidad Aire Medellin
Calidad Aire  MedellinCalidad Aire  Medellin
Calidad Aire Medellin
 
Mapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonasMapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonas
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 
Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
 
Quimica_11va_Edicion_Raymond_Chang_FREEL.pdf
Quimica_11va_Edicion_Raymond_Chang_FREEL.pdfQuimica_11va_Edicion_Raymond_Chang_FREEL.pdf
Quimica_11va_Edicion_Raymond_Chang_FREEL.pdf
 

Último

licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequeSayuriEsqun
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfjaviervillegas521
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 

Último (13)

licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 

Aforo Cuenca Hidrográfica

  • 1. INTRODUCCIÓN El conocimiento de la cantidad de agua disponible en un predio, es de fundamental importancia para decidir el establecimiento de un sistema de riego. En las áreas de secano el agua es escasa, pero existen pequeñas fuentes que pueden ser utilizadas para el riego de cultivos agrícolas como vertientes, puqios, pozos noria o pozos profundos. La determinación de la cantidad de agua que disponen estas fuentes se denomina aforo y puede ser realizado de diferentes maneras. Esta cartilla entrega algunas metodologías para la evaluación de las fuentes de agua. Los métodos de aforo que a continuación se describen son aplicables en el secano; la elección de uno u otro dependerá del orden de magnitud del caudal y la facilidad para conducir o canalizar el cauce. Todas estas mediciones deben ser realizadas durante los meses más secos, es decir febrero o marzo, con el fin de obtener la información del mínimo caudal disponible. 1. MÉTODOS DE MEDICIÓN DE CAUDALES 1.1 MÉTODO VOLUMÉTRICO Se basa esencialmente en medir el volumen de agua que sale por una tubería o conducto cerrado, durante un cierto tiempo, y es aplicable a vertientes que descargan el agua fuera de ellas, como también a canales pequeños, surcos de riego o sifones (Figura 1). Materiales necesarios • Pala,Trozo de tubería de por lo menos 50 cm de largo,Balde de volumen conocido,Cronómetro o reloj segundero Procedimiento • Con la pala, entierre el trozo de tubería en un borde del lugar a aforar, para que toda el agua que sale de la fuente escurra por él. • Une vez que el flujo se haya normalizado, colocar en la salida de la tubería un balde o recipiente de volumen conocido para recoger el agua que sale desde ella. • Con el cronómetro o reloj, medir el tiempo que demora en llenarse el balde. Figura 1. Medición Volumétrica de Caudal. Resultados • El caudal se calcula dividiendo el volumen recogido por el tiempo de llenado. Ejemplo de cálculo: Volumen del recipiente: 15 litros
  • 2. Tiempo de llenado: 10 segundos Por lo tanto el caudal se calcula como sigue: 15 litros Q= =1,5 10 segundo 1.2 MÉTODOS DE RELACIÓN ÁREA–VELOCIDAD El caudal también puede obtenerse multiplicando la velocidad del agua por el área de la sección por donde circula. Los métodos que a continuación se describen, se basan en esta relación. Preferentemente se acostumbra expresar el área en metros cuadrados y la velocidad en metros por segundo. El caudal resultante tendrá la expresión de metros cúbicos por segundo. Esta cantidad multiplicada por 1000, expresará el caudal en litros por segundo. En esta metodología se debe tener especial cuidado con la medición del área, especialmente cuando se trate de cauces de sección irregular. La medición del área debe efectuarse en forma perpendicular a las líneas de flujo. A modo de ejemplo, se puede tener la siguiente sección transversal. Figura 2. Sección transversal de un cauce. Materiales: • Huincha,Vara de madera de un largo mayor al ancho del cauce Procedimiento • Se mide el ancho superficial del cauce y se procede a dividirlo en 10 secciones. • Se coloca sobre el cauce la vara de madera y se marca en ella el ancho de cada una de las secciones, numerados del 1 al 10. • En los puntos indicados del 1 al 10 se mide profundidad del agua. • El área se determina multiplicando el ancho de participación por el promedio de las profundidades para esa misma sección. Ejemplo de cálculo: Ancho del cauce : 2.8 metros 2.8
  • 3. Ancho de partición : = 0.28 metros 10 TABLA 1. Ejemplo de cálculo de área Número Profundidad (m) Area Parcial (m2 ) Area Acumulada (m2 ) 1 0,00 2 0,25 (0,25 + 0,00) . 0,28=0,035 2 0,035 3 0,35 (0,35 + 0,25) . 0,28=0,084 2 0,119 4 0,38 (0,38 + 0,35) . 0,28=0,102 2 0,221 5 0,35 (0,35 + 0,38) . 0,28=0,102 2 0,323 6 0,35 (0,35 + 0,35) . 0,28=0,098 2 0,421 7 0,38 (0,38 + 0,35) . 0,28=0,102 2 0,524 8 0,36 (0,36 + 0,38) . 0,28=0,104 2 0,627 9 0,20 (0,20 + 0,35) . 0,28=0,077 2 0,704 10 0,00 (0,00 + 0,20) . 0,28=0,028 2 0,732 El caudal Q que circula por un canal es igual al producto de la velocidad del agua, por el área que ocupa el caudal circundante. Las principales técnicas para determinar la velocidad de circulación del agua, son las que se describen a continuación. 1.2.1 MÉTODO DEL FLOTADOR Este método no entrega valores exactos de velocidad, sino una aproximación. Es un método sencillo y útil para el técnico o agricultor que desea estimar el caudal circulante de un canal o estero pequeño. Materiales: • Huincha • Trozo de madera, fruta o botella pequeña a medio llenar • Reloj con segundero o cronómetro • 2 trozos de cuerda o varillas
  • 4. Procedimiento • Se elige un tramo del cauce, de sección uniforme, recto y libre de obstáculos. • Sobre él se marcan dos puntos separados a lo menos 10 metros. • En los puntos elegidos se tiende, transversalmente una cuerda o varilla que sirve de referencia para medir el tiempo que un flotador demora en recorrer esa distancia (Figura 3). • Colocar el flotador sobre la superficie del agua, en el eje del cauce, algunos metros aguas arriba de la primera referencia. • Iniciar el conteo del tiempo cuando el flotador pase por la primera referencia. • Detener cuando el conteo cuando el flotador pase por la segunda referencia. Figura 3. Método del flotador. Se recomienda realizar varias mediciones para obtener una buena aproximación de la velocidad. La velocidad se calcula por la división entre la distancia recorrida por el flotador y el tiempo empleado en hacerlo. Es recomendable hacer varias determinaciones de la sección del canal. Para ello en varios puntos, entre ambas referencias, se mide transversalmente la profundidad y ancho del canal, obteniendo la sección promedio más representativa de la distancia control y ésta se calcula de acuerdo al ejemplo entregado en la Tabla 1. La velocidad superficial no es representativa de la media del cauce, por lo que se debe utilizar un flotador que sea de una densidad tal que flote entre aguas y no superficialmente. Por tal razón, es recomendable que como flotador se utilice una fruta, un trozo de madera o una botella pequeña tapada y a medio llenar. Si el flotador es muy liviano, debe agregarse un lastre para que éste no sea afectado ni por la velocidad superficial ni por el roce del viento. Cuando se mide la velocidad superficial ésta se debe multiplicar por un factor 0,8 para obtener una aproximación de la velocidad promedio. Ejemplo de cálculo: Distancia recorrida : 10 metros Tiempo : 20 segundos Velocidad : 10 m = 0.5 m/s * 0.8=0.4 m/s 20 s Area de la sección : 0.732 m2 Caudal circulante : 0.4 m/s * 0.732 m2=0.293 m3/s (293 l/seg)