SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA
FUERZA
ARMADA BOLIVARIANA
NUCLEO TACHIRA
EXTENCION LA FRIA

Plan de capacitación orientado a
mitigar los efectos del
desbordamiento del Rio Grita, la
Fría Municipio García Hevia.
AUTORES:
MARIA FUENTE
MARIA GARCIA
GERSON CARDENAS
YULEIBY URIBE
GARCIA ERWIN
YLIANATAN HERNANDEZ
SEMESTRE: VII
SECCIÓN: 1D
LA FRIA, DE FEBRERO 2014
INTRODUCCIÓN

Las inundaciones ocurren en su mayoría en zonas planas y/o cercanas a los
cauces de ríos, algunas son producidas por lluvias intensas (OMM, 2006);
son objeto de inundaciones en Venezuela ciudades emplazadas en los
Llanos bajos y que están cerca de grandes ríos; en los Andes, y en los
centros poblados ubicados en las partes bajas de los valles (MARN, 1983),
entre otros.
Las primeras crónicas en desastres datan del siglo XVI y desde ese
momento la forma en que la población ha actuado frente a las emergencias
ha entrañado una combinación de improvisada generosidad con abusos
oportunidades. Ocurría un desastre importante y sus efectos se iban
olvidando con el paso de los años hasta que nuevamente la naturaleza
mostraba su cara tenebrosa y la gente se veía obligada a sumergirse en la
acción, como si las actividades meramente físicas de desenterrar de entre
los escombros a muertos y heridos, ayudar a los vecinos a reconstruir y
plantar de nuevo los campos, pudieran suavizar en hecho de que sería
cuestión de tiempo hasta que la adversidad llamara a la puerta y hubiera que
enfrentar un próximo desastre.
Estas experiencias traumáticas mostraron a los países la necesidad de
organizarse con el fin de responder mejor a los diferentes problemas que
generalmente acompañan a un desastre, es decir: rescatar a los
sobrevivientes, atender a los heridos, apagar los incendios y controlar los
escapes de sustancias peligrosas, brindar albergue, agua y alimentación a
los damnificados, evacuar a las personas a lugares más seguros, establecer
comunicaciones, resguardar la seguridad y el orden público , e identificar y
disponer de los cadáveres, entre otros.
Planificar con el favor riesgo, es fundamentalmente y el termino mismo lo
implica un proceso de toma de decisiones frente a incertidumbre. Cada vez
más, se espera de la Ingeniería un estrecho compromiso entre la búsqueda
de mejor calidad de vida, de opciones de desarrollo y de la menor influencia
adversa sobre el medio ambiente, lo que conduce a la necesidad de entender
la complejidad del problema del manejo de riesgo, tratando sus diversas
facetas: culturales, históricas, antropológicas, científico- naturales, técnicas,
económicas entre otras.
Esta información, es la más reciente sobre los centenares de eventos
desastrosos, desde los que afectan a individuos y pequeñas comunidades
hasta los que producen víctimas fatales, reportados en los últimos meses,
serian motivo suficiente para que los futuros licenciados en administración de
desastres pensaran más en la responsabilidad que le cabe frente a su
interacción con la sociedad y con la naturaleza, siempre dinámica y actúan
según leyes que a veces se nos olvidan, incluso en el salón de clase.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (DIAGRAMA DE GANTT)

Actividades
Etapas

Tareas

objetivo

diciembre
Se
m
1

Identificación

Diagnosticar
el grado de
vulnerabilidad
de
la
comunidad

enero

febrero

Metas

Mediante el
Aplicando el diseño del
instrumento instrumento
para aplicarlo
(entrevista)
en la
con
comunidad.

pregunta
dicotómicas

En las 2
primeras
semanas
del mes
diciembre
se
concretó la
etapa de
identificaci
ón.

Se
m
2

3
hora
s

3
hora
s

S
e
m
3

Se
m
4

Se
m
5

Se
m
6

Se
m
7

Se
m
8

Se
m
9

Se
m
10

Se
m
11
preparación

apreciación

Establecer
los riesgos
vulnerables
de la
comunidad.

Desarrollar
el plan de
capacitación
actividades.

Impartir
talleres
sobre
las
fases
de
inundación.

En la 2d a
semana
delmes de
enero se
debe de a
ver
culminado
la etapa de
preparació
n.

Elaborar
informes de
los resultados
de
las
actividades a
desarrollar.

Observació
n directa en
las
actividades
planificadas.

Aplicación
de
escala En la 1era
de
semana
estimación. del mes de
febrero se
estima
culminar la
etapa de
apreciació
n.

4
hora
s

4
Hora
s
negociación

Coordinar los
recursos
humanos
y
financieros
para
la
ejecución del
proyecto.

Delegar
responsabili
dad a los
miembros
de
la
comunidad.

Solicitar
En la 2da
informes de
semana
las
del mes de
actividades
febrero se
a
cada alcanzó la
integrante
etapa de la
negociació
n.

4
DIAGNOSTICO
De acuerdo a la información recabada se da a conocer la problemática
existente en el Rio Grita, ubicado en la fría, Municipio García de Hevia. El
cual presenta varias irregularidades como la presencia de la falta de un
cauce de agua que podría generar una inundación en tiempo de
precipitaciones, así mismo contaminación excesiva por basura y desechos
orgánicos en los alrededores cercanos al Rio, esta contaminación hace
congestionar el cauce del mismo. Las fuertes precipitaciones originan el
desbordamiento del mismo ocasionando derrumbes de puentes como el de la
autopista el 12 de febrero de 2005.
Luego de visitar dicha comunidad se observa que la misma presenta un alto
índice de vulnerabilidad, en cuanto a las acciones que deben ser tomadas
sobre el cómo actuar ante la presencia de un fenómeno natural, como lo son
las inundaciones, lo que traen como consecuencia el desbordamiento del Rio
Grita. El cual presenta varias irregularidades.La presente investigación es
conveniente ya que de lo contrario dejaría graves consecuencias en épocas
de lluvia como el desbordamiento del mismo, provocando así inundaciones
en diferentes sectores. Y de esta manera poder Proponer

un Plan de

capacitación orientado a mitigarlas consecuencias que origina

el

desbordamiento del rio para el logro de los objetivos y zonas adyacentes.
Esta investigación genera la aplicación de métodos que permitan obtener
conocimiento válido y confiable dentro del área a estudiar, y para lograr el
cumplimiento de los objetivos de estudio se recomienda
técnicas e instrumentos que verifiquen dicha información.

el empleo de
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el comienzo del Neolítico, cuando comenzó la sedentarización y,
por tanto, ocupación de zonas llanas costeras o en los valles fluviales, el
hombre se ha encontrado con el reto de hacer frente a las inundaciones. En
Egipto y Mesopotamia ya se construyeron importantes defensas fluviales
como diques, canales para desviar las aguas y mejora de los cauces en los
entornos urbanos para evitar los riesgos que conllevaban los asentamientos
en entornos vulnerables. En China la construcción de grandes motas en los
ríos ya se hacía en el siglo XII de modo que se intentaba hacer frente a las
avenidas monzónicas.
También en España destacan desde la Edad Mediana la construcción de
motas embalses que regulasen los ríos. Actualmente las defensas contra las
inundaciones son muy avanzadas en los países desarrollados. Los sistemas
de prevención se basan en diques, motas, barreras metálicas, embalses
reguladores y mejora de la capacidad de desagüe de los cauces fluviales.
También los sistemas de alerta ante situaciones peligrosas están muy
desarrollados por medio de la predicción meteorológica, la observación de
los aforos fluviales que determinan una alerta hidrológica. Las inundaciones
no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal de los ríos es normalmente
muy variable a lo largo de los años. En efecto, la hidrología establece para
los ríos una gama de caudales máximos asociados al tiempo de retorno.
Es por ello que se da a conocer la problemática existente en el Rio Grita
ubicado en la Fría, Municipio García de Hevia. El cual cuenta con clima de
precipitación Media Anual (mm). Tropical Lluvioso de selva, una clasificación
Climática (HOLDRIDGR) Bosque húmedo tropical y de suelos de Textura
media con drenaje imperfecto y erosión reticular generalizada tipo tatucos;
que de acuerdo a su capacidad de uso están conformados por suelos
V,VI.VII; y el cual presenta varias irregularidades como alta deforestación en
la cuenca hidrográfica y cabecera del rio originado una fuente sequía en el
periodo seco, y en el periodo lluvioso las fuertes precipitaciones originan el
desbordamiento del mismo ocasionando derrumbes de puentes como el de la
Autopista La Fría el 12 de Febrero de 2005; Fuerte sedimentación desde el
puente La Termoeléctrica y la población de Boca de Grita; contaminación
originado por desagües de sistemas cloacales no controlados; pequeños
vertederos de desechos sólidos los cuales son arrojados al cauce del rio
provenientes de sectores urbanos; asentamientos agroquímicos a ambas
márgenes los cuales vierten los residuos de productos agroquímicos sobre el
torrente del rio, sumado a esto los residuos de productos hidrocarburos
(livianos y pesados) que vierten constantemente la planta termoeléctrica
sobre el rio de igual forma los desechos productivos por los mataderos de las
Mesas y los Andes en la Fría los cuales son arrojados al cauce del mismo y
la acumulación de material granular (arena) a lo largo del rio no
encontrándose bien definido; no posee una canalización o muros de
contención adecuados para mitigar el desbordamiento del mismo. Si esta
problemática no se soluciona a la brevedad posible esto dejaría como
consecuencia en época de lluvia el desbordamiento del rio provocando
inundaciones en diferentes sectores del Municipio y por ende a personas
afectadas e inclusive la pérdida de vidas humana; esto a su vez no permitiría
brindar a la comunidad y zonas adyacentes la satisfacción posible de los
ciudadanos.
Por lo tanto todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos
que por su ubicación, severidad y frecuencia; tienen el potencial de afectar
adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades.
En vista de la situación planteada los autores de la presente
investigación proponen un Plan de capacitación orientadoa mitigar los
efectos del desbordamiento del Rio Grita La Fría, Municipio García de
Hevia.
OBJETIVO GENERAL

Plan

de

capacitación

orientadoa

mitigar

los

efectos

del

desbordamiento del Rio Grita La Fría, Municipio García de Hevia.

OBJETIVO ESPECIFICOS
-

Identificar que grado de vulnerabilidad presentan los habitantes de las
zonas adyacentes que se ven afectados por el desbordamiento del
Rio Grita la Fría., Municipio García de Hevia.

-

Definir acciones para

mitigar posibles emergencias ante las

inundaciones ocasionada por el desbordamiento del Rio Grita, la Fría,
Municipio García de Hevia.
-

Ofrecer

una herramienta metodológica que permita enfrentar

un

desastre de tipo inundación en las diferentes etapas del ciclo desastre
IMPORTANCIA DEL PROYECTO
Consideramos que un proyecto es una solución al planteamiento de un
problema que tiende a resolver entre muchas alguna necesidad del
hombre, bajo esta perspectiva vemos la preocupación e importancia
como investigadores el bienestar de la población adyacente al Rio
Grita la Fría, municipio García de Hevia, por ende se hace énfasis en
la necesidad de la preparación educación y formación en cuanto a la
cultura de la prevención de eventos adversos, Este tipo de trabajo
permite enseñar y aprender, sobre la puesta en marcha de acciones
concretas, a comprender e interpretar aspiraciones, problemas,
necesidades y oportunidades, así como la forma de actuar ante los
mismos.El presente

proyecto se basa en un Plan de capacitación

orientado a mitigar los efectos del desbordamiento del Rio Grita La
Fría, Municipio García de Hevia.
Alcance del proyecto

Se considera que el alcance de nuestro proyecto es bastante extenso
debido a que se pudo recabar suficiente información de la cual nos permitió
buscarle posibles solución, como la de capacitar a la población acerca del
como actuar ante el desbordamiento del Rio Grita la Fría, Municipio García
de Hevia, y de esta manera orientar a la población en cuanto a la cultura
preventiva de este evento adverso. Para ello se impone la necesidad de
enfrentar la situación con visión de futuro, donde se procuran soluciones
efectivas mediante el trabajo de las mismas comunidades.
BASES TEORICAS
Para el óptimo desarrollo de la presente investigación, los investigadores
seleccionaron como soporte teórico, algunos aportes realizados por
diferentes autores, lo cual se presenta a continuación:

Rio
Terry, g. (s/f).

Un rio es una corriente natural de agua que fluye con continuidad.
Posee un caudal determinado, rara vez constante a lo largo del año y
desemboca en el mar, en un lago o en otro rio, en cuyo caso se
denomina afluente. La parte final de un rio es una desembocadura.
Algunas veces termina en zonas desérticas donde sus aguas se
pierden por infiltración y evaporación: Es el caso de los ríos aloctonos
(llamados así por sus aguas procedentes de otros lugares con climas
más húmedos), como en el caso de Okavango Sahara y de otros
desiertos. Cuando el rio es corto y estrecho recibe el nombre de
riacho, riachuelo o arroyo (s/p).

De acuerdo a lo citado un rio es una corriente de agua de caudal importante
que discurre por tierra desde un manantial, una masa de hielo o un lago.
Desastres
Elio Ríos Serran
Un desastre es cualquier hecho fenómeno que desemboca en la alteración
de la integridad de los humanos, su sociedad, sus bienes y los factores
naturales en una comunidad y en una localidad determinada, dando un
rendimiento de perdidas, alterando el desarrollo normal de las actividades
actuales y futuras de humanos, sus formas de organización o del ambiente,
se llama un desastre y su carácter va mas allá del evento natural o
antropogènico. (s/p)

De acuerdo a lo citado un desastre es cuando un fenómeno incide o
impacta a una comunidad arrojando como consecuencia grandes
pérdidas.

Desbordamiento
Williams R. Godoy
Define que el desbordamiento de un rio ocurre “cuando se excede la
capacidad de los canales para conducir el agua, por lo tanto
desbordan las márgenes del rio, estosson procesos naturales que se
han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación
de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde
tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas.
(s/p)
De acuerdo a lo citado el desbordamiento de un rio es causado por la
excesiva escorrentía como consecuencia de fuertes precipitaciones.
Inundación
Scanlan, B

La inundación es el fenómeno por el cual una parte de la superficie
terrestre queda cubierta temporalmente por el agua, ante una subida
extraordinaria a nivel de esta. Es la ocupación por parte del agua de
zonas que habitualmente están libres de esta, bien por
desbordamiento de ríos y mares, por subidas de las mareas por
encima del nivel habitual por avalanchas causadas por maremotos.
(s/p)
De acuerdo a lo citado una inundación es una acción directa de las aguas
procedentes de lluvias, deshielo o de cursos naturales de aguas en superficie,
cuando esto se desborda de sus causes normales y su acumulan en zonas
que normalmente no están sumergidas.
Bases legales

La sustentación legal de este título surge, en primera estancia la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (2000), la cual el título III Capitulo
X de los deberes. Articulo 134 expresa que:
Toda persona de conformidad con la ley, tiene el deber de prestar los
servicios civiles o militar necesario para la defensa y desarrollo del país, o
para hacer frente a las situaciones de la calamidad pública .nadie puede ser
sometido a reclutamiento forzoso. Toda persona tiene el deber de prestar
servicios en las funciones electorales que se les asigne de conformidad con
la ley.
En este artículo se señala que todo funcionario está en la obligación de
prestar servicio a las personas que se encuentran en casos de calamidades
o desastres naturales.
La FAN no es ajena de este marco, en términos de los que la
corresponsabilidad significa. En efecto el titulo VII capítulo II de los principios
de la seguridad de la nación artículo 326 expresa:
La corresponsabilidad de la nación se fundamenta en la corresponsabilidad
entre el estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de
independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad,
promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos,
así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y
colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un
desarrollo sustentable y productivo en plena cobertura para la comunidad
nacional. El precio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos
económicos, social, político, cultural, geográficos, ambiental y militar.
El articulo en comentario señala que todos los ciudadanos estamos en la
obligación de cuidar y proteger el ambiente, así tener unas bases
sustentables para el pleno desarrollo de las comunidades en general.
En la misma constitución, titulo VII Capítulo IV

de los órganos de la

seguridad ciudadana en el articulo 332 aparte Nº 4, se asigna a la protección
civil su carácter legal, refrendando las disposiciones propias de esta materias
en el numeral 4 , donde establece la organización de “ una organización de
protección civil y administración de desastre ”.
Adicionalmente debe señalarse otras disposiciones relativas a la atención de
desastre, calamidades públicas y riesgos del país, establecidas en la carta
magna, a su saber:
Título IV capítulo II de la competencia del poder público nacional artículo 156
que expresa que “es la competencia del poder público nacional: 9.- el
régimen de la administración de riesgos y emergencias”. Como se evidencia
el estado es el responsable y garante de atender los problemas relativos o
derivados de riesgos y emergencias que se produzcan en el país.
Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastre.
La siguiente ley establece los lineamientos básicos para enmarcar
jurídicamente la protección civil, desde el mismo artículo Nº 1, donde se
expresa:
La presente ley tiene por objeto regular la organización de Protección Civil y
Administración de Desastre en el ámbito Nacional, Estadal y Municipal.*
MAPA DE RIESGO
IDENTIFICACION DE LAS AMENAZAS
A través de la observación y el estudio realizado en la comunidad los
investigadores pudimos

notar la presencia de varias amenazas que se

presentan dentro de la comunidad. Cabe destacar que las amenazas son de
diferentes índoles, es decir tanto de origen trópico como de origen antrópico,
entre las diferentes amenazas de origen trópico podemos mencionar las
siguientes:
La presencia de un cauce de agua que podría generar una inundación en
tiempo de precipitaciones.

Contaminación excesiva por basura y desechos orgánicos en los
alrededores cercanos al Rio, esta contaminación hace congestionar al cauce
del mismo.
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD Y RIESGO

En este caso la comunidad objeto de estudio presenta un estado de
vulnerabilidad de alto riesgo, debido a la amenaza ya antes mencionada.
Estas amenazas afectan directamente a la comunidad debido

al

desbordamiento del mismo, ya que si bien estos carecer en su mayoría de la
falta de conocimientos del como actuar durante dicho evento, el cual es algo
que se presenta en épocas de precipitación dejando como consecuencias
pérdidas materiales.
DIAGNÓSTICO DEL RIESGO
Magnitud del
Amenaza

Vulnerabilidad

riesgo ¿Cuánto se

Número de Familias

perdería si sucede

y Personas en riesgo

el desastre?
Instituto
académicas ,
Inundación

400Viviendas.

viviendas y zona

3 Escuela.

industriales

700 Familias y
1500 Personas,
1200 Niños(as)
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
Si el proyecto es factible, se puede pensar en diseñar un plan de proyecto
para su ejecución y poder convertir el proyecto en una unidad productiva de
un bien o servicio planteado.
El proyecto en los cuales se busca la factibilidad, son aquellos que intenta
producir un bien o servicio para satisfacer una necesidad.

Instituciones del estado:
Cuenta con personal de Cuerpo de Bomberos, Protección Civil, Policía
Nacional, Guardia Nacional, Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT) para el
apoyo.
Estudiantes de Administración y gestión de riesgo y desastres de la
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Bolivariana de Venezuela.

Recursos Materiales:
Computadoras, algunos aparatos electrónicos como impresoras, laptops.
Mapa de Riesgo de la localidad.

Equipos de protección y rescate:
Escaleras. (2)
Camillas. (3)
Cuerdas (3)
Hachas (2)
PLAN DE ACCION

ANTES:
Prevención:Identifique una ruta de evacuación y otras vías alternativas,
Investigue si su propiedad está en una zona de posibles inundaciones o si se
ha inundado con anterioridad. Tenga a mano el kit para emergencias.

MITIGACION: se deben priorizar las medidas por implementar (prestando
especial interés en las áreas críticas), de manera que se pueda garantizar el
restablecimiento de la atención de los servicios de salud a la mayor brevedad
posible después del evento.

PREPARACION; Participe junto a su comunidad en la preparación de un
plan de mitigación, evite la deforestación y colabore con la conservación del
ambiente en general.

DURANTE:
Alerta: es necesario un sistema de alerta temprana de inundaciones. Con el
fin de ser capaz de medir y predecir el comportamiento del agua para poder
generar alertas por inundación en las comunidades,

dándoles tiempo

suficiente para actuar.

DESPUES:
Rehabilitación: Recuperación de todos lo servicios públicos como: Agua,
luz, gas, transporte, medios de comunicaciones u otros.

Reconstrucción: consiste

en la recuperación parcial o total de las

infraestructuras en mediano o largo plazo.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Desbordamiento: Es causado por la excesiva escorrentía como
consecuencia de fuerte precipitaciones.

Inundación:Las inundaciones pueden definirse como la ocupación por el
agua de zonas o áreas que en condiciones normales se encuentran secas.
Se producen debido al efecto del ascenso temporal del nivel del río, lago u
otro.

Desastres: Los desastres son eventos extraordinarios que originan
destrucción considerable de bienes materiales y pueden dar por resultado
muerte, lesiones físicas y sufrimiento humano. Estos sucesos pueden ser
causados por el hombre o naturales.
Perennes: son ríos formados por curso de agua localizados en regiones de
lluvia abundantes con escasas fluctuaciones a lo largo del año.

Amenaza: Una amenaza es un fenómeno o proceso natural o causado por el
ser humano que puede poner en peligro a un grupo de personas, sus cosas y
su ambiente, cuando no son precavidos.
Clima: hace referencia al estado de las condiciones de la atmósfera que
influyen sobre una determinada zona. El uso cotidiano del término por lo
general se vincula a la temperatura y al registro de precipitaciones
BIBLIOGRAFIA

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación guía para su elaboración ( 3ra
edición ). Caracas: Editorial Episteme
Chiavenato, I (2004). Pág. 320
Fernández, de Silva I. (2000) Diccionario de investigación holística
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2004). Manual de trabajo
de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorado. Quinta Edición
Caracas. Fondo Editorial de la UPEL. 236 Págs.
http://es.scribd.com/doc/6507756/Normas-Apa-Upel
http://es.wikipedia.org/wiki/Inundaci%C3%B3n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IMPACTO SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL LAGO XOLOTLAN
IMPACTO SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL LAGO XOLOTLANIMPACTO SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL LAGO XOLOTLAN
IMPACTO SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL LAGO XOLOTLAN
Alicia Delgado Menocal
 
Cuidado del agua
Cuidado del aguaCuidado del agua
Cuidado del agua
Yariela Cordoba
 
Plan de acción para disminución de la basura en las calles.
Plan de acción para disminución de la basura en las calles.Plan de acción para disminución de la basura en las calles.
Plan de acción para disminución de la basura en las calles.
GeneMar
 
Adecuación y embellecimiento del parque recreacion
Adecuación y embellecimiento del parque recreacionAdecuación y embellecimiento del parque recreacion
Adecuación y embellecimiento del parque recreacionjoguiller
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
Ledy Cabrera
 
Importancia del agua en los seres humanos
Importancia del agua en los seres humanosImportancia del agua en los seres humanos
Importancia del agua en los seres humanos
Melany Pajaro
 
Cuidado e importancia del agua
Cuidado e importancia   del aguaCuidado e importancia   del agua
Cuidado e importancia del aguaYane Lopez Ortega
 
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicaDiferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicajonadark
 
Conservacion Del Agua
Conservacion Del AguaConservacion Del Agua
Conservacion Del Aguajohnnysapp
 
Mapa conceptual educacion ambiental
Mapa conceptual educacion ambientalMapa conceptual educacion ambiental
Mapa conceptual educacion ambiental
gerad13
 
Los efectos negativos de la energía hidroeléctrica
Los efectos negativos de la energía hidroeléctricaLos efectos negativos de la energía hidroeléctrica
Los efectos negativos de la energía hidroeléctricaCrónicas del despojo
 
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio ChillonRiesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon PEDRO PACHECO
 
Powerpoint del agua
Powerpoint del aguaPowerpoint del agua
Powerpoint del aguaVirSanJose
 
Contaminacion de los rios
Contaminacion de los riosContaminacion de los rios
Contaminacion de los rioskaren_nieto
 
Argumento agua
Argumento aguaArgumento agua
Argumento agua
milagros
 
Aguas superficiales
Aguas superficialesAguas superficiales
Aguas superficialesbendinatbio4
 

La actualidad más candente (20)

IMPACTO SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL LAGO XOLOTLAN
IMPACTO SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL LAGO XOLOTLANIMPACTO SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL LAGO XOLOTLAN
IMPACTO SOCIAL DEL SANEAMIENTO DEL LAGO XOLOTLAN
 
Cuidado del agua
Cuidado del aguaCuidado del agua
Cuidado del agua
 
Plan de acción para disminución de la basura en las calles.
Plan de acción para disminución de la basura en las calles.Plan de acción para disminución de la basura en las calles.
Plan de acción para disminución de la basura en las calles.
 
Contaminación del-agua-aire-y-suelo
Contaminación del-agua-aire-y-sueloContaminación del-agua-aire-y-suelo
Contaminación del-agua-aire-y-suelo
 
Adecuación y embellecimiento del parque recreacion
Adecuación y embellecimiento del parque recreacionAdecuación y embellecimiento del parque recreacion
Adecuación y embellecimiento del parque recreacion
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Importancia del agua en los seres humanos
Importancia del agua en los seres humanosImportancia del agua en los seres humanos
Importancia del agua en los seres humanos
 
Cuidado e importancia del agua
Cuidado e importancia   del aguaCuidado e importancia   del agua
Cuidado e importancia del agua
 
Triptico del agua
Triptico del aguaTriptico del agua
Triptico del agua
 
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicaDiferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
 
Conservacion Del Agua
Conservacion Del AguaConservacion Del Agua
Conservacion Del Agua
 
Mapa conceptual educacion ambiental
Mapa conceptual educacion ambientalMapa conceptual educacion ambiental
Mapa conceptual educacion ambiental
 
Los efectos negativos de la energía hidroeléctrica
Los efectos negativos de la energía hidroeléctricaLos efectos negativos de la energía hidroeléctrica
Los efectos negativos de la energía hidroeléctrica
 
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio ChillonRiesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
 
Powerpoint del agua
Powerpoint del aguaPowerpoint del agua
Powerpoint del agua
 
Qué es vulnerabilidad
Qué es vulnerabilidadQué es vulnerabilidad
Qué es vulnerabilidad
 
Preservación y cuidado del agua
Preservación y cuidado del aguaPreservación y cuidado del agua
Preservación y cuidado del agua
 
Contaminacion de los rios
Contaminacion de los riosContaminacion de los rios
Contaminacion de los rios
 
Argumento agua
Argumento aguaArgumento agua
Argumento agua
 
Aguas superficiales
Aguas superficialesAguas superficiales
Aguas superficiales
 

Destacado

Amalia Sarai Sierra: Presentación diapositivas
Amalia Sarai Sierra: Presentación diapositivasAmalia Sarai Sierra: Presentación diapositivas
Amalia Sarai Sierra: Presentación diapositivasViviko90
 
como utilizar las redes sociales
como utilizar las redes socialescomo utilizar las redes sociales
como utilizar las redes sociales
joanmartinez803
 
Metodología aplicada al taller
Metodología aplicada al tallerMetodología aplicada al taller
Metodología aplicada al tallergfernandez700
 
origen de la internet
origen de la internetorigen de la internet
origen de la internet
kikeveraa
 
UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...
UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...
UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...juanitorod
 
Ley Número 189-01, que Modifica el Código Civil en Relación a los Regímenes ...
Ley Número 189-01, que Modifica el Código Civil en Relación a los  Regímenes ...Ley Número 189-01, que Modifica el Código Civil en Relación a los  Regímenes ...
Ley Número 189-01, que Modifica el Código Civil en Relación a los Regímenes ...
consultorialegaldominicana
 
La sociedad de la información.
La sociedad de la información.La sociedad de la información.
La sociedad de la información.clairerivera1124
 
TRABAJO DE INVESTIGACION INFO 3
TRABAJO DE INVESTIGACION INFO 3TRABAJO DE INVESTIGACION INFO 3
TRABAJO DE INVESTIGACION INFO 3
Katherine Lozano
 
Reseña semiotica 2
Reseña semiotica 2Reseña semiotica 2
Reseña semiotica 2yeIcob
 
Hardware parte 2
Hardware parte 2Hardware parte 2
Hardware parte 2belenjes
 
Presentación de NETDOM Capacitación
Presentación de NETDOM CapacitaciónPresentación de NETDOM Capacitación
Presentación de NETDOM Capacitación
NETDOM Capacitación
 
Nancyperezmicrosoft power point 2010”
Nancyperezmicrosoft power point 2010”Nancyperezmicrosoft power point 2010”
Nancyperezmicrosoft power point 2010”nancy ortiz
 
Un mundo de secretos
Un mundo de secretosUn mundo de secretos
Un mundo de secretosMaria Zeleste
 
Informáticatodo (1)
Informáticatodo (1)Informáticatodo (1)
Informáticatodo (1)
limonero98
 
Que es una wiki
Que es una wikiQue es una wiki
Que es una wiki
Duvan Saavedra
 
el telefono
el telefonoel telefono
el telefonotecnopro
 

Destacado (20)

Amalia Sarai Sierra: Presentación diapositivas
Amalia Sarai Sierra: Presentación diapositivasAmalia Sarai Sierra: Presentación diapositivas
Amalia Sarai Sierra: Presentación diapositivas
 
como utilizar las redes sociales
como utilizar las redes socialescomo utilizar las redes sociales
como utilizar las redes sociales
 
Metodología aplicada al taller
Metodología aplicada al tallerMetodología aplicada al taller
Metodología aplicada al taller
 
origen de la internet
origen de la internetorigen de la internet
origen de la internet
 
UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...
UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...
UTE_JUAN CARLOS RODRIGUEZ_DR. REMACHE GONZALO_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y PO...
 
Ley Número 189-01, que Modifica el Código Civil en Relación a los Regímenes ...
Ley Número 189-01, que Modifica el Código Civil en Relación a los  Regímenes ...Ley Número 189-01, que Modifica el Código Civil en Relación a los  Regímenes ...
Ley Número 189-01, que Modifica el Código Civil en Relación a los Regímenes ...
 
La sociedad de la información.
La sociedad de la información.La sociedad de la información.
La sociedad de la información.
 
TRABAJO DE INVESTIGACION INFO 3
TRABAJO DE INVESTIGACION INFO 3TRABAJO DE INVESTIGACION INFO 3
TRABAJO DE INVESTIGACION INFO 3
 
Cuestionario web 2.0
Cuestionario web 2.0Cuestionario web 2.0
Cuestionario web 2.0
 
Primer periodo evidencia sena
Primer periodo evidencia senaPrimer periodo evidencia sena
Primer periodo evidencia sena
 
Reseña semiotica 2
Reseña semiotica 2Reseña semiotica 2
Reseña semiotica 2
 
Circulo
CirculoCirculo
Circulo
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Hardware parte 2
Hardware parte 2Hardware parte 2
Hardware parte 2
 
Presentación de NETDOM Capacitación
Presentación de NETDOM CapacitaciónPresentación de NETDOM Capacitación
Presentación de NETDOM Capacitación
 
Nancyperezmicrosoft power point 2010”
Nancyperezmicrosoft power point 2010”Nancyperezmicrosoft power point 2010”
Nancyperezmicrosoft power point 2010”
 
Un mundo de secretos
Un mundo de secretosUn mundo de secretos
Un mundo de secretos
 
Informáticatodo (1)
Informáticatodo (1)Informáticatodo (1)
Informáticatodo (1)
 
Que es una wiki
Que es una wikiQue es una wiki
Que es una wiki
 
el telefono
el telefonoel telefono
el telefono
 

Similar a Proyecto.

administraciondedesastre7
administraciondedesastre7administraciondedesastre7
administraciondedesastre7
gzfclzfr zzcr
 
Plan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundaciónPlan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundación
Gloria Jimenez
 
Amb-33a.pdf
Amb-33a.pdfAmb-33a.pdf
Amb-33a.pdf
angelca13
 
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
zeilamenecesquisber
 
Resolucion debate sobre inundaciones
Resolucion debate sobre inundacionesResolucion debate sobre inundaciones
Resolucion debate sobre inundaciones
Gabriel Buda
 
Contaminaciòn del rio quilcay
Contaminaciòn del rio quilcayContaminaciòn del rio quilcay
Contaminaciòn del rio quilcaysheila1723
 
proyecto
proyecto proyecto
proyecto
gzfclzfr zzcr
 
01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdf
01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdf01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdf
01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdf
xaviortizpea
 
La contaminacion del rio quillcay
La contaminacion del rio quillcayLa contaminacion del rio quillcay
La contaminacion del rio quillcay
marysheilajimenez
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
daniwarhol
 
Diagnóstico de amenazas naturales
Diagnóstico de amenazas naturalesDiagnóstico de amenazas naturales
Diagnóstico de amenazas naturalesccesv
 
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Borde Urbano: una vulnerabilidad Territorial Permanente
Borde Urbano: una vulnerabilidad Territorial PermanenteBorde Urbano: una vulnerabilidad Territorial Permanente
Borde Urbano: una vulnerabilidad Territorial Permanente
OrlandoCossa1
 
Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata
Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La PlataLas inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata
Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata
Oscar Negrelli
 
Sin inundaciones
Sin inundacionesSin inundaciones
Sin inundaciones
Jesus Antonio Reyes
 
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZDIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DiegoMuoz109
 
Republica bolivariana de venezu ela
Republica bolivariana de venezu elaRepublica bolivariana de venezu ela
Republica bolivariana de venezu elaGenesisMS
 
Amenaza asociada a avenidas (2)
Amenaza asociada a avenidas (2)Amenaza asociada a avenidas (2)
Amenaza asociada a avenidas (2)
Berenice Garces
 
Contaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamanteContaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamante
Gabriel Buda
 

Similar a Proyecto. (20)

administraciondedesastre7
administraciondedesastre7administraciondedesastre7
administraciondedesastre7
 
Plan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundaciónPlan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundación
 
Amb-33a.pdf
Amb-33a.pdfAmb-33a.pdf
Amb-33a.pdf
 
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
 
Resolucion debate sobre inundaciones
Resolucion debate sobre inundacionesResolucion debate sobre inundaciones
Resolucion debate sobre inundaciones
 
Contaminaciòn del rio quilcay
Contaminaciòn del rio quilcayContaminaciòn del rio quilcay
Contaminaciòn del rio quilcay
 
proyecto
proyecto proyecto
proyecto
 
01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdf
01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdf01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdf
01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdf
 
La contaminacion del rio quillcay
La contaminacion del rio quillcayLa contaminacion del rio quillcay
La contaminacion del rio quillcay
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
 
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
 
Diagnóstico de amenazas naturales
Diagnóstico de amenazas naturalesDiagnóstico de amenazas naturales
Diagnóstico de amenazas naturales
 
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
 
Borde Urbano: una vulnerabilidad Territorial Permanente
Borde Urbano: una vulnerabilidad Territorial PermanenteBorde Urbano: una vulnerabilidad Territorial Permanente
Borde Urbano: una vulnerabilidad Territorial Permanente
 
Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata
Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La PlataLas inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata
Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata
 
Sin inundaciones
Sin inundacionesSin inundaciones
Sin inundaciones
 
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZDIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
 
Republica bolivariana de venezu ela
Republica bolivariana de venezu elaRepublica bolivariana de venezu ela
Republica bolivariana de venezu ela
 
Amenaza asociada a avenidas (2)
Amenaza asociada a avenidas (2)Amenaza asociada a avenidas (2)
Amenaza asociada a avenidas (2)
 
Contaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamanteContaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamante
 

Más de erwingarcia86

Resumen del proyecto
Resumen del proyectoResumen del proyecto
Resumen del proyectoerwingarcia86
 
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA GESTIONADA POR LA DIRECCIÓN DE CAT...
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA GESTIONADA POR LA DIRECCIÓN DE CAT...EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA GESTIONADA POR LA DIRECCIÓN DE CAT...
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA GESTIONADA POR LA DIRECCIÓN DE CAT...
erwingarcia86
 
Trabajo completo tesis
Trabajo completo tesisTrabajo completo tesis
Trabajo completo tesis
erwingarcia86
 

Más de erwingarcia86 (6)

Resumen del proyecto
Resumen del proyectoResumen del proyecto
Resumen del proyecto
 
poster
posterposter
poster
 
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA GESTIONADA POR LA DIRECCIÓN DE CAT...
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA GESTIONADA POR LA DIRECCIÓN DE CAT...EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA GESTIONADA POR LA DIRECCIÓN DE CAT...
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA GESTIONADA POR LA DIRECCIÓN DE CAT...
 
Trabajo completo tesis
Trabajo completo tesisTrabajo completo tesis
Trabajo completo tesis
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Proyecto.

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NUCLEO TACHIRA EXTENCION LA FRIA Plan de capacitación orientado a mitigar los efectos del desbordamiento del Rio Grita, la Fría Municipio García Hevia. AUTORES: MARIA FUENTE MARIA GARCIA GERSON CARDENAS YULEIBY URIBE GARCIA ERWIN YLIANATAN HERNANDEZ SEMESTRE: VII SECCIÓN: 1D LA FRIA, DE FEBRERO 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN Las inundaciones ocurren en su mayoría en zonas planas y/o cercanas a los cauces de ríos, algunas son producidas por lluvias intensas (OMM, 2006); son objeto de inundaciones en Venezuela ciudades emplazadas en los Llanos bajos y que están cerca de grandes ríos; en los Andes, y en los centros poblados ubicados en las partes bajas de los valles (MARN, 1983), entre otros. Las primeras crónicas en desastres datan del siglo XVI y desde ese momento la forma en que la población ha actuado frente a las emergencias ha entrañado una combinación de improvisada generosidad con abusos oportunidades. Ocurría un desastre importante y sus efectos se iban olvidando con el paso de los años hasta que nuevamente la naturaleza mostraba su cara tenebrosa y la gente se veía obligada a sumergirse en la acción, como si las actividades meramente físicas de desenterrar de entre los escombros a muertos y heridos, ayudar a los vecinos a reconstruir y plantar de nuevo los campos, pudieran suavizar en hecho de que sería cuestión de tiempo hasta que la adversidad llamara a la puerta y hubiera que enfrentar un próximo desastre. Estas experiencias traumáticas mostraron a los países la necesidad de organizarse con el fin de responder mejor a los diferentes problemas que generalmente acompañan a un desastre, es decir: rescatar a los sobrevivientes, atender a los heridos, apagar los incendios y controlar los escapes de sustancias peligrosas, brindar albergue, agua y alimentación a los damnificados, evacuar a las personas a lugares más seguros, establecer comunicaciones, resguardar la seguridad y el orden público , e identificar y disponer de los cadáveres, entre otros.
  • 3. Planificar con el favor riesgo, es fundamentalmente y el termino mismo lo implica un proceso de toma de decisiones frente a incertidumbre. Cada vez más, se espera de la Ingeniería un estrecho compromiso entre la búsqueda de mejor calidad de vida, de opciones de desarrollo y de la menor influencia adversa sobre el medio ambiente, lo que conduce a la necesidad de entender la complejidad del problema del manejo de riesgo, tratando sus diversas facetas: culturales, históricas, antropológicas, científico- naturales, técnicas, económicas entre otras. Esta información, es la más reciente sobre los centenares de eventos desastrosos, desde los que afectan a individuos y pequeñas comunidades hasta los que producen víctimas fatales, reportados en los últimos meses, serian motivo suficiente para que los futuros licenciados en administración de desastres pensaran más en la responsabilidad que le cabe frente a su interacción con la sociedad y con la naturaleza, siempre dinámica y actúan según leyes que a veces se nos olvidan, incluso en el salón de clase.
  • 4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (DIAGRAMA DE GANTT) Actividades Etapas Tareas objetivo diciembre Se m 1 Identificación Diagnosticar el grado de vulnerabilidad de la comunidad enero febrero Metas Mediante el Aplicando el diseño del instrumento instrumento para aplicarlo (entrevista) en la con comunidad. pregunta dicotómicas En las 2 primeras semanas del mes diciembre se concretó la etapa de identificaci ón. Se m 2 3 hora s 3 hora s S e m 3 Se m 4 Se m 5 Se m 6 Se m 7 Se m 8 Se m 9 Se m 10 Se m 11
  • 5. preparación apreciación Establecer los riesgos vulnerables de la comunidad. Desarrollar el plan de capacitación actividades. Impartir talleres sobre las fases de inundación. En la 2d a semana delmes de enero se debe de a ver culminado la etapa de preparació n. Elaborar informes de los resultados de las actividades a desarrollar. Observació n directa en las actividades planificadas. Aplicación de escala En la 1era de semana estimación. del mes de febrero se estima culminar la etapa de apreciació n. 4 hora s 4 Hora s
  • 6. negociación Coordinar los recursos humanos y financieros para la ejecución del proyecto. Delegar responsabili dad a los miembros de la comunidad. Solicitar En la 2da informes de semana las del mes de actividades febrero se a cada alcanzó la integrante etapa de la negociació n. 4
  • 7. DIAGNOSTICO De acuerdo a la información recabada se da a conocer la problemática existente en el Rio Grita, ubicado en la fría, Municipio García de Hevia. El cual presenta varias irregularidades como la presencia de la falta de un cauce de agua que podría generar una inundación en tiempo de precipitaciones, así mismo contaminación excesiva por basura y desechos orgánicos en los alrededores cercanos al Rio, esta contaminación hace congestionar el cauce del mismo. Las fuertes precipitaciones originan el desbordamiento del mismo ocasionando derrumbes de puentes como el de la autopista el 12 de febrero de 2005. Luego de visitar dicha comunidad se observa que la misma presenta un alto índice de vulnerabilidad, en cuanto a las acciones que deben ser tomadas sobre el cómo actuar ante la presencia de un fenómeno natural, como lo son las inundaciones, lo que traen como consecuencia el desbordamiento del Rio Grita. El cual presenta varias irregularidades.La presente investigación es conveniente ya que de lo contrario dejaría graves consecuencias en épocas de lluvia como el desbordamiento del mismo, provocando así inundaciones en diferentes sectores. Y de esta manera poder Proponer un Plan de capacitación orientado a mitigarlas consecuencias que origina el desbordamiento del rio para el logro de los objetivos y zonas adyacentes. Esta investigación genera la aplicación de métodos que permitan obtener conocimiento válido y confiable dentro del área a estudiar, y para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio se recomienda técnicas e instrumentos que verifiquen dicha información. el empleo de
  • 8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Desde el comienzo del Neolítico, cuando comenzó la sedentarización y, por tanto, ocupación de zonas llanas costeras o en los valles fluviales, el hombre se ha encontrado con el reto de hacer frente a las inundaciones. En Egipto y Mesopotamia ya se construyeron importantes defensas fluviales como diques, canales para desviar las aguas y mejora de los cauces en los entornos urbanos para evitar los riesgos que conllevaban los asentamientos en entornos vulnerables. En China la construcción de grandes motas en los ríos ya se hacía en el siglo XII de modo que se intentaba hacer frente a las avenidas monzónicas. También en España destacan desde la Edad Mediana la construcción de motas embalses que regulasen los ríos. Actualmente las defensas contra las inundaciones son muy avanzadas en los países desarrollados. Los sistemas de prevención se basan en diques, motas, barreras metálicas, embalses reguladores y mejora de la capacidad de desagüe de los cauces fluviales. También los sistemas de alerta ante situaciones peligrosas están muy desarrollados por medio de la predicción meteorológica, la observación de los aforos fluviales que determinan una alerta hidrológica. Las inundaciones no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal de los ríos es normalmente muy variable a lo largo de los años. En efecto, la hidrología establece para los ríos una gama de caudales máximos asociados al tiempo de retorno. Es por ello que se da a conocer la problemática existente en el Rio Grita ubicado en la Fría, Municipio García de Hevia. El cual cuenta con clima de precipitación Media Anual (mm). Tropical Lluvioso de selva, una clasificación Climática (HOLDRIDGR) Bosque húmedo tropical y de suelos de Textura media con drenaje imperfecto y erosión reticular generalizada tipo tatucos; que de acuerdo a su capacidad de uso están conformados por suelos V,VI.VII; y el cual presenta varias irregularidades como alta deforestación en la cuenca hidrográfica y cabecera del rio originado una fuente sequía en el
  • 9. periodo seco, y en el periodo lluvioso las fuertes precipitaciones originan el desbordamiento del mismo ocasionando derrumbes de puentes como el de la Autopista La Fría el 12 de Febrero de 2005; Fuerte sedimentación desde el puente La Termoeléctrica y la población de Boca de Grita; contaminación originado por desagües de sistemas cloacales no controlados; pequeños vertederos de desechos sólidos los cuales son arrojados al cauce del rio provenientes de sectores urbanos; asentamientos agroquímicos a ambas márgenes los cuales vierten los residuos de productos agroquímicos sobre el torrente del rio, sumado a esto los residuos de productos hidrocarburos (livianos y pesados) que vierten constantemente la planta termoeléctrica sobre el rio de igual forma los desechos productivos por los mataderos de las Mesas y los Andes en la Fría los cuales son arrojados al cauce del mismo y la acumulación de material granular (arena) a lo largo del rio no encontrándose bien definido; no posee una canalización o muros de contención adecuados para mitigar el desbordamiento del mismo. Si esta problemática no se soluciona a la brevedad posible esto dejaría como consecuencia en época de lluvia el desbordamiento del rio provocando inundaciones en diferentes sectores del Municipio y por ende a personas afectadas e inclusive la pérdida de vidas humana; esto a su vez no permitiría brindar a la comunidad y zonas adyacentes la satisfacción posible de los ciudadanos. Por lo tanto todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos que por su ubicación, severidad y frecuencia; tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades. En vista de la situación planteada los autores de la presente investigación proponen un Plan de capacitación orientadoa mitigar los efectos del desbordamiento del Rio Grita La Fría, Municipio García de Hevia.
  • 10. OBJETIVO GENERAL Plan de capacitación orientadoa mitigar los efectos del desbordamiento del Rio Grita La Fría, Municipio García de Hevia. OBJETIVO ESPECIFICOS - Identificar que grado de vulnerabilidad presentan los habitantes de las zonas adyacentes que se ven afectados por el desbordamiento del Rio Grita la Fría., Municipio García de Hevia. - Definir acciones para mitigar posibles emergencias ante las inundaciones ocasionada por el desbordamiento del Rio Grita, la Fría, Municipio García de Hevia. - Ofrecer una herramienta metodológica que permita enfrentar un desastre de tipo inundación en las diferentes etapas del ciclo desastre
  • 11. IMPORTANCIA DEL PROYECTO Consideramos que un proyecto es una solución al planteamiento de un problema que tiende a resolver entre muchas alguna necesidad del hombre, bajo esta perspectiva vemos la preocupación e importancia como investigadores el bienestar de la población adyacente al Rio Grita la Fría, municipio García de Hevia, por ende se hace énfasis en la necesidad de la preparación educación y formación en cuanto a la cultura de la prevención de eventos adversos, Este tipo de trabajo permite enseñar y aprender, sobre la puesta en marcha de acciones concretas, a comprender e interpretar aspiraciones, problemas, necesidades y oportunidades, así como la forma de actuar ante los mismos.El presente proyecto se basa en un Plan de capacitación orientado a mitigar los efectos del desbordamiento del Rio Grita La Fría, Municipio García de Hevia.
  • 12. Alcance del proyecto Se considera que el alcance de nuestro proyecto es bastante extenso debido a que se pudo recabar suficiente información de la cual nos permitió buscarle posibles solución, como la de capacitar a la población acerca del como actuar ante el desbordamiento del Rio Grita la Fría, Municipio García de Hevia, y de esta manera orientar a la población en cuanto a la cultura preventiva de este evento adverso. Para ello se impone la necesidad de enfrentar la situación con visión de futuro, donde se procuran soluciones efectivas mediante el trabajo de las mismas comunidades.
  • 13. BASES TEORICAS Para el óptimo desarrollo de la presente investigación, los investigadores seleccionaron como soporte teórico, algunos aportes realizados por diferentes autores, lo cual se presenta a continuación: Rio Terry, g. (s/f). Un rio es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez constante a lo largo del año y desemboca en el mar, en un lago o en otro rio, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un rio es una desembocadura. Algunas veces termina en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación: Es el caso de los ríos aloctonos (llamados así por sus aguas procedentes de otros lugares con climas más húmedos), como en el caso de Okavango Sahara y de otros desiertos. Cuando el rio es corto y estrecho recibe el nombre de riacho, riachuelo o arroyo (s/p). De acuerdo a lo citado un rio es una corriente de agua de caudal importante que discurre por tierra desde un manantial, una masa de hielo o un lago.
  • 14. Desastres Elio Ríos Serran Un desastre es cualquier hecho fenómeno que desemboca en la alteración de la integridad de los humanos, su sociedad, sus bienes y los factores naturales en una comunidad y en una localidad determinada, dando un rendimiento de perdidas, alterando el desarrollo normal de las actividades actuales y futuras de humanos, sus formas de organización o del ambiente, se llama un desastre y su carácter va mas allá del evento natural o antropogènico. (s/p) De acuerdo a lo citado un desastre es cuando un fenómeno incide o impacta a una comunidad arrojando como consecuencia grandes pérdidas. Desbordamiento Williams R. Godoy Define que el desbordamiento de un rio ocurre “cuando se excede la capacidad de los canales para conducir el agua, por lo tanto desbordan las márgenes del rio, estosson procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas. (s/p) De acuerdo a lo citado el desbordamiento de un rio es causado por la excesiva escorrentía como consecuencia de fuertes precipitaciones.
  • 15. Inundación Scanlan, B La inundación es el fenómeno por el cual una parte de la superficie terrestre queda cubierta temporalmente por el agua, ante una subida extraordinaria a nivel de esta. Es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, bien por desbordamiento de ríos y mares, por subidas de las mareas por encima del nivel habitual por avalanchas causadas por maremotos. (s/p) De acuerdo a lo citado una inundación es una acción directa de las aguas procedentes de lluvias, deshielo o de cursos naturales de aguas en superficie, cuando esto se desborda de sus causes normales y su acumulan en zonas que normalmente no están sumergidas.
  • 16. Bases legales La sustentación legal de este título surge, en primera estancia la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), la cual el título III Capitulo X de los deberes. Articulo 134 expresa que: Toda persona de conformidad con la ley, tiene el deber de prestar los servicios civiles o militar necesario para la defensa y desarrollo del país, o para hacer frente a las situaciones de la calamidad pública .nadie puede ser sometido a reclutamiento forzoso. Toda persona tiene el deber de prestar servicios en las funciones electorales que se les asigne de conformidad con la ley. En este artículo se señala que todo funcionario está en la obligación de prestar servicio a las personas que se encuentran en casos de calamidades o desastres naturales. La FAN no es ajena de este marco, en términos de los que la corresponsabilidad significa. En efecto el titulo VII capítulo II de los principios de la seguridad de la nación artículo 326 expresa: La corresponsabilidad de la nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo en plena cobertura para la comunidad nacional. El precio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económicos, social, político, cultural, geográficos, ambiental y militar.
  • 17. El articulo en comentario señala que todos los ciudadanos estamos en la obligación de cuidar y proteger el ambiente, así tener unas bases sustentables para el pleno desarrollo de las comunidades en general. En la misma constitución, titulo VII Capítulo IV de los órganos de la seguridad ciudadana en el articulo 332 aparte Nº 4, se asigna a la protección civil su carácter legal, refrendando las disposiciones propias de esta materias en el numeral 4 , donde establece la organización de “ una organización de protección civil y administración de desastre ”. Adicionalmente debe señalarse otras disposiciones relativas a la atención de desastre, calamidades públicas y riesgos del país, establecidas en la carta magna, a su saber: Título IV capítulo II de la competencia del poder público nacional artículo 156 que expresa que “es la competencia del poder público nacional: 9.- el régimen de la administración de riesgos y emergencias”. Como se evidencia el estado es el responsable y garante de atender los problemas relativos o derivados de riesgos y emergencias que se produzcan en el país. Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre. La siguiente ley establece los lineamientos básicos para enmarcar jurídicamente la protección civil, desde el mismo artículo Nº 1, donde se expresa: La presente ley tiene por objeto regular la organización de Protección Civil y Administración de Desastre en el ámbito Nacional, Estadal y Municipal.*
  • 19. IDENTIFICACION DE LAS AMENAZAS A través de la observación y el estudio realizado en la comunidad los investigadores pudimos notar la presencia de varias amenazas que se presentan dentro de la comunidad. Cabe destacar que las amenazas son de diferentes índoles, es decir tanto de origen trópico como de origen antrópico, entre las diferentes amenazas de origen trópico podemos mencionar las siguientes: La presencia de un cauce de agua que podría generar una inundación en tiempo de precipitaciones. Contaminación excesiva por basura y desechos orgánicos en los alrededores cercanos al Rio, esta contaminación hace congestionar al cauce del mismo.
  • 20. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD Y RIESGO En este caso la comunidad objeto de estudio presenta un estado de vulnerabilidad de alto riesgo, debido a la amenaza ya antes mencionada. Estas amenazas afectan directamente a la comunidad debido al desbordamiento del mismo, ya que si bien estos carecer en su mayoría de la falta de conocimientos del como actuar durante dicho evento, el cual es algo que se presenta en épocas de precipitación dejando como consecuencias pérdidas materiales.
  • 21. DIAGNÓSTICO DEL RIESGO Magnitud del Amenaza Vulnerabilidad riesgo ¿Cuánto se Número de Familias perdería si sucede y Personas en riesgo el desastre? Instituto académicas , Inundación 400Viviendas. viviendas y zona 3 Escuela. industriales 700 Familias y 1500 Personas, 1200 Niños(as)
  • 22. ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DEL PROYECTO Si el proyecto es factible, se puede pensar en diseñar un plan de proyecto para su ejecución y poder convertir el proyecto en una unidad productiva de un bien o servicio planteado. El proyecto en los cuales se busca la factibilidad, son aquellos que intenta producir un bien o servicio para satisfacer una necesidad. Instituciones del estado: Cuenta con personal de Cuerpo de Bomberos, Protección Civil, Policía Nacional, Guardia Nacional, Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT) para el apoyo. Estudiantes de Administración y gestión de riesgo y desastres de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana de Venezuela. Recursos Materiales: Computadoras, algunos aparatos electrónicos como impresoras, laptops. Mapa de Riesgo de la localidad. Equipos de protección y rescate: Escaleras. (2) Camillas. (3) Cuerdas (3) Hachas (2)
  • 23. PLAN DE ACCION ANTES: Prevención:Identifique una ruta de evacuación y otras vías alternativas, Investigue si su propiedad está en una zona de posibles inundaciones o si se ha inundado con anterioridad. Tenga a mano el kit para emergencias. MITIGACION: se deben priorizar las medidas por implementar (prestando especial interés en las áreas críticas), de manera que se pueda garantizar el restablecimiento de la atención de los servicios de salud a la mayor brevedad posible después del evento. PREPARACION; Participe junto a su comunidad en la preparación de un plan de mitigación, evite la deforestación y colabore con la conservación del ambiente en general. DURANTE: Alerta: es necesario un sistema de alerta temprana de inundaciones. Con el fin de ser capaz de medir y predecir el comportamiento del agua para poder generar alertas por inundación en las comunidades, dándoles tiempo suficiente para actuar. DESPUES: Rehabilitación: Recuperación de todos lo servicios públicos como: Agua, luz, gas, transporte, medios de comunicaciones u otros. Reconstrucción: consiste en la recuperación parcial o total de las infraestructuras en mediano o largo plazo.
  • 24. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Desbordamiento: Es causado por la excesiva escorrentía como consecuencia de fuerte precipitaciones. Inundación:Las inundaciones pueden definirse como la ocupación por el agua de zonas o áreas que en condiciones normales se encuentran secas. Se producen debido al efecto del ascenso temporal del nivel del río, lago u otro. Desastres: Los desastres son eventos extraordinarios que originan destrucción considerable de bienes materiales y pueden dar por resultado muerte, lesiones físicas y sufrimiento humano. Estos sucesos pueden ser causados por el hombre o naturales. Perennes: son ríos formados por curso de agua localizados en regiones de lluvia abundantes con escasas fluctuaciones a lo largo del año. Amenaza: Una amenaza es un fenómeno o proceso natural o causado por el ser humano que puede poner en peligro a un grupo de personas, sus cosas y su ambiente, cuando no son precavidos. Clima: hace referencia al estado de las condiciones de la atmósfera que influyen sobre una determinada zona. El uso cotidiano del término por lo general se vincula a la temperatura y al registro de precipitaciones
  • 25. BIBLIOGRAFIA Arias, F. (1999). El proyecto de investigación guía para su elaboración ( 3ra edición ). Caracas: Editorial Episteme Chiavenato, I (2004). Pág. 320 Fernández, de Silva I. (2000) Diccionario de investigación holística Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2004). Manual de trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorado. Quinta Edición Caracas. Fondo Editorial de la UPEL. 236 Págs. http://es.scribd.com/doc/6507756/Normas-Apa-Upel http://es.wikipedia.org/wiki/Inundaci%C3%B3n