SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOLOGÍA
-Introducción-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA
PROUAM
● Rotzel Plascencia Nuñez
● Gladys A. Gonzalez Martinez
«No tienes que ser grande para
empezar. Pero tienes que empezar
para poder ser grande» —Zig Ziglar
Definicion
Histología [Gr., histos = tejidos; logía = ciencia]
La histología es la rama de
la anatomía centrada en el
análisis de los tejidos del
organismo. Se trata de la
disciplina que estudia desde
el nivel microscópico de los
tejidos hasta sus funciones.
Marcello Malpighi
(1628-1694)
señalado como el fundador de
la histología. Este biólogo y
anatomista fue quien detectó
células vivas por primera
vez.
- El objeto de estudio de la histologia
comprende también la estructura de la
célula, los órganos y sistemas que estos
forman.
- Debe entenderse que el organismo está
compuesto por células, matriz extracelular
y una sustancia líquida, el líquido
extracelular (o tisular), que impregna estos
componentes.
- El líquido extracelular, que procede del
plasma de la sangre, lleva nutrientes,
oxígeno y moléculas de señalización a las
células del organismo.
Microscopía óptica.
Preparación de los tejidos
1) Fijación
2) Deshidratación y el aclarado
3) Inclusión
4) Corte
5) Tinción y montaje
FIJACION
Objetivo: evitar la autolisis
Sustancias fijadoras:
*formalina al 10%. Alcohol. Bouin. Glutaraldehido.
Cantidad a utilizar: 10-20 por volumen de especimen.
DESHIDRATACION
Objetivo: remover el agua intra y extracelular. Se usa alcohol etilico.
ACLARAMIENTO
Objetivo: remover el alcohol y preparar el tejido para inclusion en parafina. Se usa xilol el cual
es miscible tanto en alcohol como en parafina.
INCLUSION
Objetivo: formar un bloque solido
del tejido. Se usa parafina.
CORTE
Objetivo: hacer cortes de 4-6 micras
de espesor. Se usa el microtomo.
COLORACION
Objetivo: dar contraste. Se utiliza
hematoxilina y eosina.
MONTAJE
Objetivo: se utiliza liquido de
montaje y portaobjeto
La eosina es un colorante ácido
(rosa) y tiene una carga neta
negativa. Reacciona con grupos
catiónicos cargados
positivamente en células y
tejidos, en particular con los
grupos amino de las proteínas.
La hematoxilina actúa
como un colorante básico
(azul) y tiene una carga
neta positiva. Reacciona
con grupos fosfato
ionizados cargados
negativamente en los
ácidos nucleicos
(estructuras basófilas).
MICROANATOMÍA GENERAL DE LA
CÉLULA
Las células son las unidades
estructurales y funcionales básicas de
todos los organismos multicelulares.
Las células pueden dividirse en dos
compartimentos principales: el
citoplasma y el núcleo.
CÉLULA
EUCARIOTA
Celula Animal
Célula Vegetal
Karp Gerald. Biología celular y molecular Conceptos y experimentos. 2011. 6ª edición. Editorial
McGraw-Hill
CÉLULA PROCARIOTA
Karp Gerald. Biología celular y molecular Conceptos y experimentos. 2011. 6ª edición. Editorial
McGraw-Hill
CITOPLASMA
En general, el citoplasma es la región
de la célula localizada fuera del núcleo.
El citoplasma contiene orgánulos
(“órganos pequeños”), citoesqueleto
formado por proteínas polimerizadas
que forman microtúbulos, filamentos
intermedios y filamentos de actina), e
inclusiones suspendidas en un gel
acuoso denominado matriz
citoplasmática.
La membrana celular forma una barrera permeable
selectiva entre el citoplasma y el medio externo.
Compuesto por una bicapa de fosfolípidos y
proteínas integrales y periféricas relacionadas
● Conserva la integridad estructural de la célula
● Controla los movimientos de sustancias hacia
el interior y exterior
● Receptores
MEMBRANA CELULAR
NÚCLEO
Es el orgánulo más grande de la célula,
con límites bien definidos Suelen verse
los nucléolos y la distribución de la
cromatina.
Está rodeado por dos membranas
(envoltura nuclear) que contienen
complejos de poros y un espacio de
cisterna perinuclear Regiones con
patrones de cromatina condensada y
difusa (heterocromatina y eucromatina)
Retículo Endoplástico Rugoso
Aparece como una serie de sacos membranosos
aplanados e interconectados denominados
cisternas, con partículas adosadas a la superficie
exterior de la membrana.
El RER participa en la síntesis de proteínas que
deben empacarse o trasladarse a la membrana
plasmática
•Lleva a cabo modificaciones postranscripcionales
RIBOSOMAS
Partículas pequeñas compuestas de proteínas y RNA ribosómico,
actúan como una superficie para la síntesis de proteínas . Se
compone de una sub unidad grande y una pequeña, ambas
elaboradas y ensambladas en los nucléolos y liberadas como
entidades separadas al citosol.
Retículo Endoplástico Liso
El REL tiende a ser tubular en lugar de sacular, y
puede estar separado del RER o ser una extensión
de él. El REL es abundante en células que participan
en el metabolismo de los lípidos
● el metabolismo de los lípidos y esteroides
● el metabolismo del glucógeno
● la formación y el reciclaje de membranas.
APARATO DE GOLGI
El aparato de Golgi aparece como una serie apilada (rimeros) de sacos o cisternas de
membrana aplanadas y extensiones tubulares incluidas en una red de microtúbulos.
En asociación con las cisternas, se observan vesículas pequeñas que participan en el
transporte vesicular. El aparato de Golgi participa en la modificación postraduccional,
en la clasificación y en el envasado de las proteínas.
Mitocondria
Las mitocondrias son abundantes en las células
que generan y gastan gran cantidad de energía.
Las mitocondrias están presentes en todas las
células, excepto en los eritrocitos y los
queratinocitos terminales.
Las mitocondrias muestran variedad de formas,
como las de esferas, bastones, filamentos largos
y hasta hélices o solenoides. Todas las
mitocondrias a diferencia de otros orgánulos
descritos con anterioridad, poseen dos
membranas.
PEROXISOMAS
Peroxisomas (Microcuerpos)
Son orgánulos limitados por membrana que contienen enzimas
oxidativas. Son orgánulos esféricos Los peroxisomas son
esenciales en el metabolismo lipídico, también contienen enzimas
que oxidan aminoácidos, ácido úrico y otros sustratos utilizando
oxígeno molecular
MICROTUBULOS
Los microtúbulos son tubos huecos, rígidos y no ramificados de
proteínas polimerizadas que pueden armarse y desarmarse con la
misma rapidez.
En general, los microtúbulos se encuentran en el citoplasma
Funcion
• Transporte vesicular intracelular de conexiones dentro de la célula
• Movimiento de los cilios y flagelos.
• Unión de los cromosomas con el huso mitótico y sus movimientos
durante la mitosis y la meiosis.
• Elongación y desplazamiento celular (migración).
• Mantenimiento de la forma celular, en particular su asimetría
BIBLIOGRAFIA
1. Gartner L. Tratado de Histologia Tratado de Histologia Tratado de Histologia
Tratado de Histologia Tratado de Histo. 3a ed. Elsevier Editora Ltda; 2011.
2. Aguilar Pardo, D Organelos Celulares. [Internet]. 2012 [citado: 2022,
julio] Biología

Más contenido relacionado

Similar a Histología -introducción-.pdf

Presentacion Célula y Liquidos Corporales
Presentacion Célula y Liquidos CorporalesPresentacion Célula y Liquidos Corporales
Presentacion Célula y Liquidos Corporales
Daniela Loreto
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
Anatomia celular
Anatomia celularAnatomia celular
Anatomia celulararb71211
 
la célula (Histologia)
 la célula (Histologia) la célula (Histologia)
la célula (Histologia)
Liquet Roman
 
La celula
La celulaLa celula
Estructura Celular
Estructura CelularEstructura Celular
Estructura Celular
Veronica Eliz
 
La celula presentacion
La celula presentacionLa celula presentacion
La celula presentacion
Irma Illescas Rodriguez
 
Celulas y ciclo cel
Celulas y ciclo celCelulas y ciclo cel
Celulas y ciclo cel
Viridiana Gallegos
 
CéLula
CéLulaCéLula
Sistemas endomembranosos
Sistemas endomembranososSistemas endomembranosos
Sistemas endomembranosos
JGONZALOC
 
La celula Marlon Alberto Orozco Mojik´ 803
La celula Marlon Alberto Orozco Mojik´ 803La celula Marlon Alberto Orozco Mojik´ 803
La celula Marlon Alberto Orozco Mojik´ 803MarlonOrozcoMojik
 
La celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsicLa celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsic
Abner Sánchez
 
Celula animal celula vegetal
Celula animal   celula vegetalCelula animal   celula vegetal
Celula animal celula vegetal
Richard Rene Rivera Ramirez
 
La Célula, Obejtivo 1
La Célula, Obejtivo 1La Célula, Obejtivo 1
La Célula, Obejtivo 1
Maick Montanez
 
ORGANELOS.pptx estructura citoplasmática
ORGANELOS.pptx estructura citoplasmáticaORGANELOS.pptx estructura citoplasmática
ORGANELOS.pptx estructura citoplasmática
norkamendozaparedes
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
86588132
 

Similar a Histología -introducción-.pdf (20)

Presentacion Célula y Liquidos Corporales
Presentacion Célula y Liquidos CorporalesPresentacion Célula y Liquidos Corporales
Presentacion Célula y Liquidos Corporales
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
 
Célula
Célula Célula
Célula
 
Anatomia celular
Anatomia celularAnatomia celular
Anatomia celular
 
la célula (Histologia)
 la célula (Histologia) la célula (Histologia)
la célula (Histologia)
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
4 Lacelula9
4 Lacelula94 Lacelula9
4 Lacelula9
 
Estructura Celular
Estructura CelularEstructura Celular
Estructura Celular
 
La celula presentacion
La celula presentacionLa celula presentacion
La celula presentacion
 
Celulas y ciclo cel
Celulas y ciclo celCelulas y ciclo cel
Celulas y ciclo cel
 
CéLula
CéLulaCéLula
CéLula
 
Sistemas endomembranosos
Sistemas endomembranososSistemas endomembranosos
Sistemas endomembranosos
 
La celula Marlon Alberto Orozco Mojik´ 803
La celula Marlon Alberto Orozco Mojik´ 803La celula Marlon Alberto Orozco Mojik´ 803
La celula Marlon Alberto Orozco Mojik´ 803
 
La celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsicLa celula abner baez15081424 bcpsic
La celula abner baez15081424 bcpsic
 
Tema 1 Fisiologia
Tema 1 FisiologiaTema 1 Fisiologia
Tema 1 Fisiologia
 
Celula animal celula vegetal
Celula animal   celula vegetalCelula animal   celula vegetal
Celula animal celula vegetal
 
La Célula, Obejtivo 1
La Célula, Obejtivo 1La Célula, Obejtivo 1
La Célula, Obejtivo 1
 
La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803
 
ORGANELOS.pptx estructura citoplasmática
ORGANELOS.pptx estructura citoplasmáticaORGANELOS.pptx estructura citoplasmática
ORGANELOS.pptx estructura citoplasmática
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 

Más de Ivana Ramírez

Atención Primaria y Paradigmas en Medicina_2C.pdf
Atención Primaria y Paradigmas en Medicina_2C.pdfAtención Primaria y Paradigmas en Medicina_2C.pdf
Atención Primaria y Paradigmas en Medicina_2C.pdf
Ivana Ramírez
 
Histología del sistema circulatorio.pdf
Histología del sistema circulatorio.pdfHistología del sistema circulatorio.pdf
Histología del sistema circulatorio.pdf
Ivana Ramírez
 
Sindrome de Duchenne.pdf
Sindrome de Duchenne.pdfSindrome de Duchenne.pdf
Sindrome de Duchenne.pdf
Ivana Ramírez
 
Sinusitis por inmotilidad ciliar.pdf
Sinusitis por inmotilidad ciliar.pdfSinusitis por inmotilidad ciliar.pdf
Sinusitis por inmotilidad ciliar.pdf
Ivana Ramírez
 
Ciclo de la urea.pdf
Ciclo de la urea.pdfCiclo de la urea.pdf
Ciclo de la urea.pdf
Ivana Ramírez
 
Exposición del IMSS.pdf
Exposición del IMSS.pdfExposición del IMSS.pdf
Exposición del IMSS.pdf
Ivana Ramírez
 
Fisiología del sistema circulatorio.pptx
Fisiología del sistema circulatorio.pptxFisiología del sistema circulatorio.pptx
Fisiología del sistema circulatorio.pptx
Ivana Ramírez
 
Tejido epitelial y conjuntivo.pdf
Tejido epitelial y conjuntivo.pdfTejido epitelial y conjuntivo.pdf
Tejido epitelial y conjuntivo.pdf
Ivana Ramírez
 
Articulaciones y movimientos.pptx
Articulaciones y movimientos.pptxArticulaciones y movimientos.pptx
Articulaciones y movimientos.pptx
Ivana Ramírez
 
Fisiología -introducción-.pdf
Fisiología -introducción-.pdfFisiología -introducción-.pdf
Fisiología -introducción-.pdf
Ivana Ramírez
 
Morfología -introducción-.pptx
Morfología -introducción-.pptxMorfología -introducción-.pptx
Morfología -introducción-.pptx
Ivana Ramírez
 
Cavidad abdominal y aparato digestivo.pptx
Cavidad abdominal y aparato digestivo.pptxCavidad abdominal y aparato digestivo.pptx
Cavidad abdominal y aparato digestivo.pptx
Ivana Ramírez
 
Tejido embrionario.pdf
Tejido embrionario.pdfTejido embrionario.pdf
Tejido embrionario.pdf
Ivana Ramírez
 
Biomoléculas y bioelementos.pdf
Biomoléculas y bioelementos.pdfBiomoléculas y bioelementos.pdf
Biomoléculas y bioelementos.pdf
Ivana Ramírez
 
Ciclo menstrual.pdf
Ciclo menstrual.pdfCiclo menstrual.pdf
Ciclo menstrual.pdf
Ivana Ramírez
 

Más de Ivana Ramírez (15)

Atención Primaria y Paradigmas en Medicina_2C.pdf
Atención Primaria y Paradigmas en Medicina_2C.pdfAtención Primaria y Paradigmas en Medicina_2C.pdf
Atención Primaria y Paradigmas en Medicina_2C.pdf
 
Histología del sistema circulatorio.pdf
Histología del sistema circulatorio.pdfHistología del sistema circulatorio.pdf
Histología del sistema circulatorio.pdf
 
Sindrome de Duchenne.pdf
Sindrome de Duchenne.pdfSindrome de Duchenne.pdf
Sindrome de Duchenne.pdf
 
Sinusitis por inmotilidad ciliar.pdf
Sinusitis por inmotilidad ciliar.pdfSinusitis por inmotilidad ciliar.pdf
Sinusitis por inmotilidad ciliar.pdf
 
Ciclo de la urea.pdf
Ciclo de la urea.pdfCiclo de la urea.pdf
Ciclo de la urea.pdf
 
Exposición del IMSS.pdf
Exposición del IMSS.pdfExposición del IMSS.pdf
Exposición del IMSS.pdf
 
Fisiología del sistema circulatorio.pptx
Fisiología del sistema circulatorio.pptxFisiología del sistema circulatorio.pptx
Fisiología del sistema circulatorio.pptx
 
Tejido epitelial y conjuntivo.pdf
Tejido epitelial y conjuntivo.pdfTejido epitelial y conjuntivo.pdf
Tejido epitelial y conjuntivo.pdf
 
Articulaciones y movimientos.pptx
Articulaciones y movimientos.pptxArticulaciones y movimientos.pptx
Articulaciones y movimientos.pptx
 
Fisiología -introducción-.pdf
Fisiología -introducción-.pdfFisiología -introducción-.pdf
Fisiología -introducción-.pdf
 
Morfología -introducción-.pptx
Morfología -introducción-.pptxMorfología -introducción-.pptx
Morfología -introducción-.pptx
 
Cavidad abdominal y aparato digestivo.pptx
Cavidad abdominal y aparato digestivo.pptxCavidad abdominal y aparato digestivo.pptx
Cavidad abdominal y aparato digestivo.pptx
 
Tejido embrionario.pdf
Tejido embrionario.pdfTejido embrionario.pdf
Tejido embrionario.pdf
 
Biomoléculas y bioelementos.pdf
Biomoléculas y bioelementos.pdfBiomoléculas y bioelementos.pdf
Biomoléculas y bioelementos.pdf
 
Ciclo menstrual.pdf
Ciclo menstrual.pdfCiclo menstrual.pdf
Ciclo menstrual.pdf
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 

Histología -introducción-.pdf

  • 1. HISTOLOGÍA -Introducción- UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA PROUAM ● Rotzel Plascencia Nuñez ● Gladys A. Gonzalez Martinez
  • 2. «No tienes que ser grande para empezar. Pero tienes que empezar para poder ser grande» —Zig Ziglar
  • 3. Definicion Histología [Gr., histos = tejidos; logía = ciencia] La histología es la rama de la anatomía centrada en el análisis de los tejidos del organismo. Se trata de la disciplina que estudia desde el nivel microscópico de los tejidos hasta sus funciones. Marcello Malpighi (1628-1694) señalado como el fundador de la histología. Este biólogo y anatomista fue quien detectó células vivas por primera vez.
  • 4. - El objeto de estudio de la histologia comprende también la estructura de la célula, los órganos y sistemas que estos forman. - Debe entenderse que el organismo está compuesto por células, matriz extracelular y una sustancia líquida, el líquido extracelular (o tisular), que impregna estos componentes. - El líquido extracelular, que procede del plasma de la sangre, lleva nutrientes, oxígeno y moléculas de señalización a las células del organismo.
  • 5. Microscopía óptica. Preparación de los tejidos 1) Fijación 2) Deshidratación y el aclarado 3) Inclusión 4) Corte 5) Tinción y montaje
  • 6. FIJACION Objetivo: evitar la autolisis Sustancias fijadoras: *formalina al 10%. Alcohol. Bouin. Glutaraldehido. Cantidad a utilizar: 10-20 por volumen de especimen. DESHIDRATACION Objetivo: remover el agua intra y extracelular. Se usa alcohol etilico. ACLARAMIENTO Objetivo: remover el alcohol y preparar el tejido para inclusion en parafina. Se usa xilol el cual es miscible tanto en alcohol como en parafina.
  • 7. INCLUSION Objetivo: formar un bloque solido del tejido. Se usa parafina. CORTE Objetivo: hacer cortes de 4-6 micras de espesor. Se usa el microtomo. COLORACION Objetivo: dar contraste. Se utiliza hematoxilina y eosina. MONTAJE Objetivo: se utiliza liquido de montaje y portaobjeto La eosina es un colorante ácido (rosa) y tiene una carga neta negativa. Reacciona con grupos catiónicos cargados positivamente en células y tejidos, en particular con los grupos amino de las proteínas. La hematoxilina actúa como un colorante básico (azul) y tiene una carga neta positiva. Reacciona con grupos fosfato ionizados cargados negativamente en los ácidos nucleicos (estructuras basófilas).
  • 8. MICROANATOMÍA GENERAL DE LA CÉLULA Las células son las unidades estructurales y funcionales básicas de todos los organismos multicelulares. Las células pueden dividirse en dos compartimentos principales: el citoplasma y el núcleo.
  • 9. CÉLULA EUCARIOTA Celula Animal Célula Vegetal Karp Gerald. Biología celular y molecular Conceptos y experimentos. 2011. 6ª edición. Editorial McGraw-Hill
  • 10. CÉLULA PROCARIOTA Karp Gerald. Biología celular y molecular Conceptos y experimentos. 2011. 6ª edición. Editorial McGraw-Hill
  • 11. CITOPLASMA En general, el citoplasma es la región de la célula localizada fuera del núcleo. El citoplasma contiene orgánulos (“órganos pequeños”), citoesqueleto formado por proteínas polimerizadas que forman microtúbulos, filamentos intermedios y filamentos de actina), e inclusiones suspendidas en un gel acuoso denominado matriz citoplasmática.
  • 12. La membrana celular forma una barrera permeable selectiva entre el citoplasma y el medio externo. Compuesto por una bicapa de fosfolípidos y proteínas integrales y periféricas relacionadas ● Conserva la integridad estructural de la célula ● Controla los movimientos de sustancias hacia el interior y exterior ● Receptores MEMBRANA CELULAR
  • 13. NÚCLEO Es el orgánulo más grande de la célula, con límites bien definidos Suelen verse los nucléolos y la distribución de la cromatina. Está rodeado por dos membranas (envoltura nuclear) que contienen complejos de poros y un espacio de cisterna perinuclear Regiones con patrones de cromatina condensada y difusa (heterocromatina y eucromatina)
  • 14. Retículo Endoplástico Rugoso Aparece como una serie de sacos membranosos aplanados e interconectados denominados cisternas, con partículas adosadas a la superficie exterior de la membrana. El RER participa en la síntesis de proteínas que deben empacarse o trasladarse a la membrana plasmática •Lleva a cabo modificaciones postranscripcionales
  • 15. RIBOSOMAS Partículas pequeñas compuestas de proteínas y RNA ribosómico, actúan como una superficie para la síntesis de proteínas . Se compone de una sub unidad grande y una pequeña, ambas elaboradas y ensambladas en los nucléolos y liberadas como entidades separadas al citosol.
  • 16. Retículo Endoplástico Liso El REL tiende a ser tubular en lugar de sacular, y puede estar separado del RER o ser una extensión de él. El REL es abundante en células que participan en el metabolismo de los lípidos ● el metabolismo de los lípidos y esteroides ● el metabolismo del glucógeno ● la formación y el reciclaje de membranas.
  • 17. APARATO DE GOLGI El aparato de Golgi aparece como una serie apilada (rimeros) de sacos o cisternas de membrana aplanadas y extensiones tubulares incluidas en una red de microtúbulos. En asociación con las cisternas, se observan vesículas pequeñas que participan en el transporte vesicular. El aparato de Golgi participa en la modificación postraduccional, en la clasificación y en el envasado de las proteínas.
  • 18. Mitocondria Las mitocondrias son abundantes en las células que generan y gastan gran cantidad de energía. Las mitocondrias están presentes en todas las células, excepto en los eritrocitos y los queratinocitos terminales. Las mitocondrias muestran variedad de formas, como las de esferas, bastones, filamentos largos y hasta hélices o solenoides. Todas las mitocondrias a diferencia de otros orgánulos descritos con anterioridad, poseen dos membranas.
  • 19. PEROXISOMAS Peroxisomas (Microcuerpos) Son orgánulos limitados por membrana que contienen enzimas oxidativas. Son orgánulos esféricos Los peroxisomas son esenciales en el metabolismo lipídico, también contienen enzimas que oxidan aminoácidos, ácido úrico y otros sustratos utilizando oxígeno molecular
  • 20. MICROTUBULOS Los microtúbulos son tubos huecos, rígidos y no ramificados de proteínas polimerizadas que pueden armarse y desarmarse con la misma rapidez. En general, los microtúbulos se encuentran en el citoplasma Funcion • Transporte vesicular intracelular de conexiones dentro de la célula • Movimiento de los cilios y flagelos. • Unión de los cromosomas con el huso mitótico y sus movimientos durante la mitosis y la meiosis. • Elongación y desplazamiento celular (migración). • Mantenimiento de la forma celular, en particular su asimetría
  • 21.
  • 22.
  • 23. BIBLIOGRAFIA 1. Gartner L. Tratado de Histologia Tratado de Histologia Tratado de Histologia Tratado de Histologia Tratado de Histo. 3a ed. Elsevier Editora Ltda; 2011. 2. Aguilar Pardo, D Organelos Celulares. [Internet]. 2012 [citado: 2022, julio] Biología