SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central de Venezuela
Escuela de Medicina Luis Razetti.
Departamento de Ciencias Morfológicas
Cátedra de Embriología y Histología.
Br: Zlatko Castillo Drozdicoc
Presenta forma de Pera.
Porción superior llamada cuerpo del
útero.
Su porción mas estrecha se conoce
como Istmo uterino.
Porción inferior llamada Cuello
uterino.
Posee dos segmentos, uno
intravaginal y otro supravaginal.
Configuración Anatómica
Configuración Exterior:
Presenta una cavidad central
aplanada y de forma triangular.
De los angulos superiores se abren
las trompras.
Un orificio inferior a través del cual
se comunica con el canal
endocervical.
Configuración interior:
Cuerpo Uterino
Túnica serosa o perimetrio:
•Esta representada por el
peritoneo, constituida a su vez por
un mesotelio que descansa sobre
una faja de tejido conjuntivo Laxo.
Túnica Muscular o Miometrio:
•Es la túnica mas gruesa.
•Consta de tres estratos de musculo
liso: subseroso, vascular y
submucoso.
•El estrato vascular es el mas
desarrollado.
•El estrato subseroso y el vascular
pertenecen exclusivamente al cuerpo
del utero.
•El estrato submucoso se prolonga a l
cuello para formar la tunica
muscular.
Túnica mucosa o Endometrio:
•Capa que experimenta mas
cambios
•Su aspecto histológico varia
dependiendo de la etapa del
ciclo.
•Al cesar la menstruación se
constituye una membrana
mucosa.
•Forma un epitelio de
revestimiento simple,
cilíndrico bajo o cubico.
Vascularización del endometrio
Segmento descendente, transcurre pegada a
la cavidad pélvica
Segmento transversal, la arteria recorre en
sentido latero-medial.
La arteria alcanza el borde lateral del
utero a nivel del itsmo.
Arteriolas Espiraladas: Están
destinadas a nutrir los dos
tercios superficiales del
endometrio.
Arteriolas rectas: Destinadas a
nutrir el tercio profundo del
endometrio.
Vascularización del endometrio
Arteriolas espiraladas.
Mucosa del cuerpo uterino.
Mucosa del Istmo:
•Generalmente es mas Delgada.
•Las glándulas responden
levemente a la estimulación
Hormonal.
•Sufre pocos cambios durante el
ciclo menstrual.
Mucosa del cuerpo Uterino
propiamente dicho:
•Responde a la estimulación
hormonal y se le identifican dos
capas:
Capa funcional: Es la capa que sufre
los cambios característicos del
endometrio.
Capa basal: Contiene glándulas
levemente proliferativas y están
asociadas un estroma fusiforme
denso y se localiza adyacente al
miometrio.
Mucosa del cuerpo uterino.
Caracteres morfológicos del endometrio.
Fase estrogenica: Por acción de estrógenos el endometrio sufre un
proceso de construcción y multiplicación.
El Epitelio de revestimiento se hace
cilíndrico, con núcleos vesiculosos.
Las glándulas aumentan su longitud. El
epitelio de las glándulas se hace
pseudoestratificado con mitosis frecuentes.
Estroma con gran riqueza en células, con
escaso citoplasma.
La vascularización es poco aparente.
Corte histológico a bajo aumento. Después de la menstruación
queda sólo la capa basal con los fondos de las glándulas, a
partir de los cuales se reepiteliza la superficie endometrial.
Cortea a bajo aumento que muestra la capa
funcional con glándulas de lumen estrecho,
algunas rectas, otras levemente tortuosas de
bordes paralelos.
Corte a mayor aumento que muestra glándulas de
borde redondeado, lumen estrecho, epitelio glandular
cilíndrico con núcleos alargados, en partes levemente
Pseudoestratificados. Se observa una mitosis en el
epitelio glandular.
Microfotografica de preparado histologico de
mucosa uterina (endometrio) en fase proliferativa.
Epitelio Glandular
pseudoestratificado
Mitosis
Estroma muy
celular
Fase Luteinica: Endometrio
secretor precoz.
Debe alojar en su seno el embrion
(implantación). Debe proveer los materiales
nutritivos que aseguren su futuro.
Se compone de una mucosa con los
elementos finales de la fase estrogenica.
En esta fase entran en funcionamiento
sus glándulas , por esto se le conoce como
“ Fase de secreción”.
El primer signo de esto es la aparición
de unas vacuolas en la porción basal de
las células (Vacuolas Subnucleares.)
•Están cargadas de mucina y glucógeno.
Microfotografía del endometrio en fase secretora
inicial. Las flechas señalan las vacuolas
subnucleares.
Glándulas endometriales de lumen algo mayor.
Hay vacuolas basales en las células epiteliales, que
desplazan a los núcleos a la porción media
(endometrio compatible con día 17 de un ciclo
menstrual de 28 días).
Fase Luteinica: Endometrio
secretor Avanzado.
El endometrio modifica su aspecto para
originar el llamado endometrio en fase
secretora avanzada.
Epitelio de superficie se conserva
cilíndrico, pero lo recubre una capa
de moco y glucógeno que proviene
de la secreción glandular.
Glándulas tortuosas, de lumen amplio.
Intenso edema del estroma. En el centro
se observan varios cortes de una arteríola
espiralada (compatible con día 22 de un
ciclo menstrual de 28 días).
En las glándulas se distinguen
tres segmentos.
La luz glandular se hace amplia y
llena de secreción. Muestran
aspecto de serrucho. El epitelio
vuelve a ser cilíndrico Simple.
La parte basal no sufre casi
cambios.
La porción funcional pierde su
aspecto como consecuencia del
desarrollo de una capa de
citoplasma alrededor de cada
nucleo.
Alrededor de la arteríola, células del
estroma con más citoplasma, que
forman una especie de mosaico
(reacción predecidual, compatible con
día 24 de un ciclo menstrual de 28 días).
Glándulas tortuosas, reacción predecidual más
extensa. En la porción superior se forma una capa
compacta, y en los dos tercios inferiores una capa
esponjosa en que destacan los lúmenes
glandulares (compatible con día 26 del ciclo)
Microfotografía de endometrio en
fase secretora avanzada. Vasos
sanguíneos se hacen muy aparentes.
Estroma
edematoso.
Luz de la
glándula
irregular Núcleo Basal y
abundante
citoplasma
supranuclear
Endometrio según exista o no embarazo.
Sin embarazo Embarazo
Las modificaciones que sufrió el
endometrio pierden importancia
Al día 25 el cuerpo amarillo
comienza a degenerar.
La porción funcional del endometrio
se degenera y se necrosa. Se desprende
y se expulsa con pequeñas cantidades
de sangre.
El endometrio queda reducido a su
porción basal, que rápidamente se
epiteliza
El embrión fecundado entra en el
estroma de la zona compacta del
endometrio.
Se produce la reacción decidual:
Aumento del tamaño de las células del
estroma.
Arteriolas espiraladas se ven
delimitadas y prominentes.
En el momento del parto se desprende
y se expulsa conjuntamente el estrato
funcional del endometrio “Decidua”
Deprivación Hormonal: La
depravación de estrógenos genera
la descamación. La caída de la
progesterona también puede
producir la menstruación (Cuando
el endometrio ha sido sometido a
la accion de los estrogenos. Esta
teoria no se conoce con exactitud.
Cuello Uterino.
Epitelio de dos tipos:
Los núcleos son de cromatina
condensada y situados conta el polo
basal (En el endometrio son
vesiculosos y colocados hacia el
centro de la célula)
Celulas endocervicales , son mas
altas y por la posicion basal de su
nucleo muestan citoplasma
supranuclear muy aparente.
Las glándulas que existen a nivel
endocervical son Túbulo alveolares
ramificadas. Las endometriales son
Tubulosas simples.
oEpitelio endocervical:
Epitelio Exocervical:
oEs plano estratificado, no
queratinizado y en maduracion por
efecto de los estrogenos de las celulas
que acumulan glucogeno.
Capa de celulas superficiales:
nucleos pequeños, cromatina
densa y abundante citoplasma.
Capa de celulas de la zona
media:
a)Celulas parabasales, nucleo
redondo de cromatina
levemente menos densa que las
celulas basales, mayor
citoplasma.
b) Celulas intermedias, mayor
cantidad de citoplasma , nucleo
redondo, cromatina Laxa.
Capa de celulas basales:
Una o dos capas de celulas,
nucleo oval de cromatina
condensada, escaso citoplasma.
Unión escamocolumnar
Trompas de Falopio
 Son dos ductos , uno derecho y
otro izquierdo.
Se extienden desde el Angulo
superior del útero
Transportan el ovulo desde el
ovario hasta el útero.
Proveen el medio ambiente para
la fecundación y del desarrollo
inicial del cigoto hasta su etapa de
mórula.
Situadas en el borde libre del
lig. Ancho (en el Mesosalpinx)
Aleta superior constituida por
el adosamiento de las dos hojillas
peritoneales que forma el lig.
Ancho.
Se une al ovario por el lig
Tuboovarico (ayuda a recoger el
ovocito expulsado por la ruptura
del folículo maduro)
Miden de 10 a 12 cm de longitud,
diametro de 2 a 8mm de medial a
lateral.
Porción
intramural (1mm)
Cuerpo:
• Istmo de Barkow (3-4 cm)
•Ampolla de Henle (7-8cm)
Pabellón o
Infundíbulo.
Histología del Oviducto
1) Tunica externa o Serosa.
2) Tunica media o Muscular.
3) Tunica interna o Mucosa.
Fibras musculares
anulares
T. Conectivo
interfascicular
Venillas
Capilares
Fibras musculares
longitudinales
Mesotelio
peritoneal.
Túnica mucosa
(corion)
Franja mucosa
Epitelio
http://www.wesapiens.org/es/file/4141003/Zonas+de+la+Trompa+de+Falopio+(oviducto)
Cambios que experimentan las
trompas uterinas:
Fase estrogenica:
•El epitelio es bajo , pero crece rapida y
uniformemente.
•Celulas ciliadas se hacen altas y anchas,
con sus cilios y nucleos visibles en el
extremo apical.
•Células secretoras permanecen estrechas.
Fase Luteinica:
•Las células ciliadas disminuyen su altura, por esto las secretoras se ven mas
grandes en la superficie epitelial.
•El citoplasma de las células secretoras se “hernia” hacia la luz de la trompa y
estalla liberando casi por completo su contenido.
La Vagina.
Fondo de Saco Vaginal posterior.
Aloja a los
espermatozoides.
Hendidura elíptica que
delimita los labios menores.
Relaciones:
Histología de la Vagina
Adventicia :
 T. Conjuntivo fibroso que es denso
y rico en F. Elásticas.
A medida que se aleja de la
muscular el Tejido se hace mas laxo.
Entre la vagina y la uretra el
conjuntivo permanece Denso,
asegurando una unión muy firme.
Muscular:
 F. Musculares lisas dispuestas en
un solo estrato
Las Fibras situadas mas
internamente se disponen
mayormente en sentido circular.
Se observan algunas oblicuas y
diversamente entrecruzadas.
Las fibras longitudinales se
continúan (por arriba) con el
miometrio.
Las fibras Circulares se continúan
(por arriba) con la muscular del
cuello uterino.
Mucosa:
 Carece de glándulas.
 Las secreciones provienen de las
glándulas cervico-uterinas.
 El corion es papilar con papilas
ricamente vascularizadas.
 El conjuntivo que lo forma es mas
denso en las zonas cercanas al
epitelio.
 El corion es rico en F.Elasticas.
 Se encuentra infiltrado por
linfocitos, estos pueden agruparse
en nodulos linfaticos.
Epitelio Vaginal:
1. Capa superficial:
• Zona funcional: Varias fibras de
células poligonales, núcleos
picnoticos y citoplasma rojo.
Derivan las células eosinofilas
superficiales
• Zona profunda: 3 filas de células
poligonales, grandes, con núcleo
picnotico y citoplasma azul-rojo.
Derivan las células cianofilas
superficiales.
2. Capa Intermedia:
Varias células ovales, aplanadas y mas
grandes que las anteriores.
Núcleos de menor tamaño.
Citoplasma Azul.
Derivan las células Intermediarias.
Plano estratificado mucoso
3. Capa Basal:
•Zona basal externa: Varias filas de
células redondas u ovales pequeñas, de
núcleos grandes y citoplasma azul.
•Zona Basal profunda: Una sola fila
de células cilíndricas con núcleos
grandes. Citoplasma azul
Epitelio Vaginal:
El útero puede ser evaluado a través
de la vagina con un tacto bimanual.
El cuello uterino se puede ver luego
de colocar un especulo a través de la
Vagina.
El cáncer de cuello uterino es la
primera causa de muerte en las
mujeres.
Bibliografía
•http://es.scribd.com/doc/56704976/Histolo
gia-Del-Utero#scribd
•http://www.wesapiens.org/file/1148038/En
docervix+(inner+uterine+neck)%2C+Struct
ure+of+the+mucosa
•http://www.wesapiens.org/es/file/1153013/O
viducto+(trompa+de+Falopio)+Estructura+
de+la+ampolla
•Guía de la cátedra de Histología.
Imágenes por Google.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
Tomás Calderón
 
Seminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor FemeninoSeminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor Femenino
Underbless7
 
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAHISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAJedo0
 
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoHistologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Luis Perez
 
Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovarioOlivia Grisell
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Histologia de vagina
Histologia de vaginaHistologia de vagina
Histologia de vagina
Marie Solorio
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
Tomás Calderón
 
Histologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externoHistologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externoJose Olmedo
 
Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineos
Anahi Chavarria
 
Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.
Maria Fernanda Garcia Medina
 
Histologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato DigestivoHistologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato DigestivoMonick Mendonça
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
Andres Lopez Ugalde
 
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Antonio E. Serrano
 
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
jaime zalchendler
 
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIAGLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
Jose Antonio
 
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
Noe2468
 
Histología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femHistología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femjulianazapatacardona
 
Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo Mariana Perez
 

La actualidad más candente (20)

Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Seminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor FemeninoSeminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor Femenino
 
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAHISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
 
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoHistologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculino
 
Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovario
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
 
Histologia de vagina
Histologia de vaginaHistologia de vagina
Histologia de vagina
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
Histologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externoHistologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externo
 
Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineos
 
Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.
 
Histologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato DigestivoHistologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato Digestivo
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
 
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
 
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
 
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIAGLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
GLANDULA SUPRARRENAL HISTOLOGIA
 
Histologia del cervix
Histologia del cervixHistologia del cervix
Histologia del cervix
 
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
 
Histología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femHistología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor fem
 
Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo
 

Similar a Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.

SISTEMA GENITAL FEMENINO ACOMODADO.pptx
SISTEMA GENITAL FEMENINO ACOMODADO.pptxSISTEMA GENITAL FEMENINO ACOMODADO.pptx
SISTEMA GENITAL FEMENINO ACOMODADO.pptx
KarenSomenzi
 
A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO
OdalysPamelaBuenoMuo
 
Tejido uterino implantacion
Tejido uterino implantacionTejido uterino implantacion
Tejido uterino implantacionKelly Chunga Roa
 
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdfAparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
ArisbethBarradas1
 
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
IsabelChirinos3
 
histologia aparato reproductor femenino.pptx
histologia aparato reproductor femenino.pptxhistologia aparato reproductor femenino.pptx
histologia aparato reproductor femenino.pptx
RosalaPatty
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
Tomás Calderón
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
Astrid T
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Roberto Garcia Castillo
 
Histofisiologia del aparato reproductor femenino
Histofisiologia del aparato reproductor femeninoHistofisiologia del aparato reproductor femenino
Histofisiologia del aparato reproductor femenino
Andrea Morales Loyo
 
6.6 y 11.4. Reproducción I
6.6 y 11.4. Reproducción I6.6 y 11.4. Reproducción I
6.6 y 11.4. Reproducción Ijosemanuel7160
 
Aparato genital femenino & masculino Histologia
Aparato genital femenino & masculino  HistologiaAparato genital femenino & masculino  Histologia
Aparato genital femenino & masculino Histologia
Diana Cubbins
 
Tema 5. genitales Femeninos internos.
Tema 5. genitales Femeninos internos.Tema 5. genitales Femeninos internos.
Tema 5. genitales Femeninos internos.Jesús Padilla
 
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
Histologia del Sistema reproductor masculino  2015Histologia del Sistema reproductor masculino  2015
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
Karen Illescas
 
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptxHISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
fredylsantanderf
 
anatomia del aparato genital femenino
anatomia del aparato genital femeninoanatomia del aparato genital femenino
anatomia del aparato genital femenino
Joan Anibal Mata Brito
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Histología del aparato genital femenino
Histología del aparato genital femeninoHistología del aparato genital femenino
Histología del aparato genital femeninoLina Merlano R.
 

Similar a Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. (20)

SISTEMA GENITAL FEMENINO ACOMODADO.pptx
SISTEMA GENITAL FEMENINO ACOMODADO.pptxSISTEMA GENITAL FEMENINO ACOMODADO.pptx
SISTEMA GENITAL FEMENINO ACOMODADO.pptx
 
A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO
 
Tejido uterino implantacion
Tejido uterino implantacionTejido uterino implantacion
Tejido uterino implantacion
 
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdfAparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
 
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
 
Reproductor femenino 08
Reproductor femenino 08Reproductor femenino 08
Reproductor femenino 08
 
Utero: histologico
Utero: histologicoUtero: histologico
Utero: histologico
 
histologia aparato reproductor femenino.pptx
histologia aparato reproductor femenino.pptxhistologia aparato reproductor femenino.pptx
histologia aparato reproductor femenino.pptx
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Histofisiologia del aparato reproductor femenino
Histofisiologia del aparato reproductor femeninoHistofisiologia del aparato reproductor femenino
Histofisiologia del aparato reproductor femenino
 
6.6 y 11.4. Reproducción I
6.6 y 11.4. Reproducción I6.6 y 11.4. Reproducción I
6.6 y 11.4. Reproducción I
 
Aparato genital femenino & masculino Histologia
Aparato genital femenino & masculino  HistologiaAparato genital femenino & masculino  Histologia
Aparato genital femenino & masculino Histologia
 
Tema 5. genitales Femeninos internos.
Tema 5. genitales Femeninos internos.Tema 5. genitales Femeninos internos.
Tema 5. genitales Femeninos internos.
 
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
Histologia del Sistema reproductor masculino  2015Histologia del Sistema reproductor masculino  2015
Histologia del Sistema reproductor masculino 2015
 
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptxHISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
 
anatomia del aparato genital femenino
anatomia del aparato genital femeninoanatomia del aparato genital femenino
anatomia del aparato genital femenino
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
 
Histología del aparato genital femenino
Histología del aparato genital femeninoHistología del aparato genital femenino
Histología del aparato genital femenino
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.

  • 1. Universidad Central de Venezuela Escuela de Medicina Luis Razetti. Departamento de Ciencias Morfológicas Cátedra de Embriología y Histología. Br: Zlatko Castillo Drozdicoc
  • 2. Presenta forma de Pera. Porción superior llamada cuerpo del útero. Su porción mas estrecha se conoce como Istmo uterino. Porción inferior llamada Cuello uterino. Posee dos segmentos, uno intravaginal y otro supravaginal. Configuración Anatómica Configuración Exterior: Presenta una cavidad central aplanada y de forma triangular. De los angulos superiores se abren las trompras. Un orificio inferior a través del cual se comunica con el canal endocervical. Configuración interior:
  • 3. Cuerpo Uterino Túnica serosa o perimetrio: •Esta representada por el peritoneo, constituida a su vez por un mesotelio que descansa sobre una faja de tejido conjuntivo Laxo. Túnica Muscular o Miometrio: •Es la túnica mas gruesa. •Consta de tres estratos de musculo liso: subseroso, vascular y submucoso. •El estrato vascular es el mas desarrollado. •El estrato subseroso y el vascular pertenecen exclusivamente al cuerpo del utero. •El estrato submucoso se prolonga a l cuello para formar la tunica muscular.
  • 4. Túnica mucosa o Endometrio: •Capa que experimenta mas cambios •Su aspecto histológico varia dependiendo de la etapa del ciclo. •Al cesar la menstruación se constituye una membrana mucosa. •Forma un epitelio de revestimiento simple, cilíndrico bajo o cubico.
  • 5. Vascularización del endometrio Segmento descendente, transcurre pegada a la cavidad pélvica Segmento transversal, la arteria recorre en sentido latero-medial. La arteria alcanza el borde lateral del utero a nivel del itsmo.
  • 6. Arteriolas Espiraladas: Están destinadas a nutrir los dos tercios superficiales del endometrio. Arteriolas rectas: Destinadas a nutrir el tercio profundo del endometrio. Vascularización del endometrio
  • 8.
  • 9. Mucosa del cuerpo uterino. Mucosa del Istmo: •Generalmente es mas Delgada. •Las glándulas responden levemente a la estimulación Hormonal. •Sufre pocos cambios durante el ciclo menstrual. Mucosa del cuerpo Uterino propiamente dicho: •Responde a la estimulación hormonal y se le identifican dos capas:
  • 10. Capa funcional: Es la capa que sufre los cambios característicos del endometrio. Capa basal: Contiene glándulas levemente proliferativas y están asociadas un estroma fusiforme denso y se localiza adyacente al miometrio. Mucosa del cuerpo uterino.
  • 11. Caracteres morfológicos del endometrio. Fase estrogenica: Por acción de estrógenos el endometrio sufre un proceso de construcción y multiplicación. El Epitelio de revestimiento se hace cilíndrico, con núcleos vesiculosos. Las glándulas aumentan su longitud. El epitelio de las glándulas se hace pseudoestratificado con mitosis frecuentes. Estroma con gran riqueza en células, con escaso citoplasma. La vascularización es poco aparente. Corte histológico a bajo aumento. Después de la menstruación queda sólo la capa basal con los fondos de las glándulas, a partir de los cuales se reepiteliza la superficie endometrial.
  • 12. Cortea a bajo aumento que muestra la capa funcional con glándulas de lumen estrecho, algunas rectas, otras levemente tortuosas de bordes paralelos. Corte a mayor aumento que muestra glándulas de borde redondeado, lumen estrecho, epitelio glandular cilíndrico con núcleos alargados, en partes levemente Pseudoestratificados. Se observa una mitosis en el epitelio glandular.
  • 13. Microfotografica de preparado histologico de mucosa uterina (endometrio) en fase proliferativa. Epitelio Glandular pseudoestratificado Mitosis Estroma muy celular
  • 14. Fase Luteinica: Endometrio secretor precoz. Debe alojar en su seno el embrion (implantación). Debe proveer los materiales nutritivos que aseguren su futuro. Se compone de una mucosa con los elementos finales de la fase estrogenica. En esta fase entran en funcionamiento sus glándulas , por esto se le conoce como “ Fase de secreción”. El primer signo de esto es la aparición de unas vacuolas en la porción basal de las células (Vacuolas Subnucleares.) •Están cargadas de mucina y glucógeno. Microfotografía del endometrio en fase secretora inicial. Las flechas señalan las vacuolas subnucleares.
  • 15. Glándulas endometriales de lumen algo mayor. Hay vacuolas basales en las células epiteliales, que desplazan a los núcleos a la porción media (endometrio compatible con día 17 de un ciclo menstrual de 28 días).
  • 16. Fase Luteinica: Endometrio secretor Avanzado. El endometrio modifica su aspecto para originar el llamado endometrio en fase secretora avanzada. Epitelio de superficie se conserva cilíndrico, pero lo recubre una capa de moco y glucógeno que proviene de la secreción glandular. Glándulas tortuosas, de lumen amplio. Intenso edema del estroma. En el centro se observan varios cortes de una arteríola espiralada (compatible con día 22 de un ciclo menstrual de 28 días).
  • 17. En las glándulas se distinguen tres segmentos. La luz glandular se hace amplia y llena de secreción. Muestran aspecto de serrucho. El epitelio vuelve a ser cilíndrico Simple. La parte basal no sufre casi cambios. La porción funcional pierde su aspecto como consecuencia del desarrollo de una capa de citoplasma alrededor de cada nucleo.
  • 18. Alrededor de la arteríola, células del estroma con más citoplasma, que forman una especie de mosaico (reacción predecidual, compatible con día 24 de un ciclo menstrual de 28 días). Glándulas tortuosas, reacción predecidual más extensa. En la porción superior se forma una capa compacta, y en los dos tercios inferiores una capa esponjosa en que destacan los lúmenes glandulares (compatible con día 26 del ciclo)
  • 19. Microfotografía de endometrio en fase secretora avanzada. Vasos sanguíneos se hacen muy aparentes. Estroma edematoso. Luz de la glándula irregular Núcleo Basal y abundante citoplasma supranuclear
  • 20.
  • 21. Endometrio según exista o no embarazo. Sin embarazo Embarazo Las modificaciones que sufrió el endometrio pierden importancia Al día 25 el cuerpo amarillo comienza a degenerar. La porción funcional del endometrio se degenera y se necrosa. Se desprende y se expulsa con pequeñas cantidades de sangre. El endometrio queda reducido a su porción basal, que rápidamente se epiteliza El embrión fecundado entra en el estroma de la zona compacta del endometrio. Se produce la reacción decidual: Aumento del tamaño de las células del estroma. Arteriolas espiraladas se ven delimitadas y prominentes. En el momento del parto se desprende y se expulsa conjuntamente el estrato funcional del endometrio “Decidua”
  • 22. Deprivación Hormonal: La depravación de estrógenos genera la descamación. La caída de la progesterona también puede producir la menstruación (Cuando el endometrio ha sido sometido a la accion de los estrogenos. Esta teoria no se conoce con exactitud.
  • 24. Epitelio de dos tipos: Los núcleos son de cromatina condensada y situados conta el polo basal (En el endometrio son vesiculosos y colocados hacia el centro de la célula) Celulas endocervicales , son mas altas y por la posicion basal de su nucleo muestan citoplasma supranuclear muy aparente. Las glándulas que existen a nivel endocervical son Túbulo alveolares ramificadas. Las endometriales son Tubulosas simples. oEpitelio endocervical:
  • 25. Epitelio Exocervical: oEs plano estratificado, no queratinizado y en maduracion por efecto de los estrogenos de las celulas que acumulan glucogeno.
  • 26. Capa de celulas superficiales: nucleos pequeños, cromatina densa y abundante citoplasma. Capa de celulas de la zona media: a)Celulas parabasales, nucleo redondo de cromatina levemente menos densa que las celulas basales, mayor citoplasma. b) Celulas intermedias, mayor cantidad de citoplasma , nucleo redondo, cromatina Laxa. Capa de celulas basales: Una o dos capas de celulas, nucleo oval de cromatina condensada, escaso citoplasma.
  • 27.
  • 29. Trompas de Falopio  Son dos ductos , uno derecho y otro izquierdo. Se extienden desde el Angulo superior del útero Transportan el ovulo desde el ovario hasta el útero. Proveen el medio ambiente para la fecundación y del desarrollo inicial del cigoto hasta su etapa de mórula. Situadas en el borde libre del lig. Ancho (en el Mesosalpinx) Aleta superior constituida por el adosamiento de las dos hojillas peritoneales que forma el lig. Ancho. Se une al ovario por el lig Tuboovarico (ayuda a recoger el ovocito expulsado por la ruptura del folículo maduro) Miden de 10 a 12 cm de longitud, diametro de 2 a 8mm de medial a lateral.
  • 30. Porción intramural (1mm) Cuerpo: • Istmo de Barkow (3-4 cm) •Ampolla de Henle (7-8cm) Pabellón o Infundíbulo.
  • 31. Histología del Oviducto 1) Tunica externa o Serosa. 2) Tunica media o Muscular. 3) Tunica interna o Mucosa.
  • 32. Fibras musculares anulares T. Conectivo interfascicular Venillas Capilares Fibras musculares longitudinales Mesotelio peritoneal. Túnica mucosa (corion) Franja mucosa Epitelio
  • 34.
  • 35. Cambios que experimentan las trompas uterinas: Fase estrogenica: •El epitelio es bajo , pero crece rapida y uniformemente. •Celulas ciliadas se hacen altas y anchas, con sus cilios y nucleos visibles en el extremo apical. •Células secretoras permanecen estrechas. Fase Luteinica: •Las células ciliadas disminuyen su altura, por esto las secretoras se ven mas grandes en la superficie epitelial. •El citoplasma de las células secretoras se “hernia” hacia la luz de la trompa y estalla liberando casi por completo su contenido.
  • 36. La Vagina. Fondo de Saco Vaginal posterior. Aloja a los espermatozoides.
  • 37. Hendidura elíptica que delimita los labios menores. Relaciones:
  • 38. Histología de la Vagina Adventicia :  T. Conjuntivo fibroso que es denso y rico en F. Elásticas. A medida que se aleja de la muscular el Tejido se hace mas laxo. Entre la vagina y la uretra el conjuntivo permanece Denso, asegurando una unión muy firme.
  • 39. Muscular:  F. Musculares lisas dispuestas en un solo estrato Las Fibras situadas mas internamente se disponen mayormente en sentido circular. Se observan algunas oblicuas y diversamente entrecruzadas. Las fibras longitudinales se continúan (por arriba) con el miometrio. Las fibras Circulares se continúan (por arriba) con la muscular del cuello uterino.
  • 40. Mucosa:  Carece de glándulas.  Las secreciones provienen de las glándulas cervico-uterinas.  El corion es papilar con papilas ricamente vascularizadas.  El conjuntivo que lo forma es mas denso en las zonas cercanas al epitelio.  El corion es rico en F.Elasticas.  Se encuentra infiltrado por linfocitos, estos pueden agruparse en nodulos linfaticos.
  • 41. Epitelio Vaginal: 1. Capa superficial: • Zona funcional: Varias fibras de células poligonales, núcleos picnoticos y citoplasma rojo. Derivan las células eosinofilas superficiales • Zona profunda: 3 filas de células poligonales, grandes, con núcleo picnotico y citoplasma azul-rojo. Derivan las células cianofilas superficiales. 2. Capa Intermedia: Varias células ovales, aplanadas y mas grandes que las anteriores. Núcleos de menor tamaño. Citoplasma Azul. Derivan las células Intermediarias. Plano estratificado mucoso
  • 42. 3. Capa Basal: •Zona basal externa: Varias filas de células redondas u ovales pequeñas, de núcleos grandes y citoplasma azul. •Zona Basal profunda: Una sola fila de células cilíndricas con núcleos grandes. Citoplasma azul Epitelio Vaginal:
  • 43.
  • 44. El útero puede ser evaluado a través de la vagina con un tacto bimanual. El cuello uterino se puede ver luego de colocar un especulo a través de la Vagina. El cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte en las mujeres.