SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
 MORALES MONTIEL MICHEL
 MUNGUIA SANCHEZ JULIA ANGELICA
 MUÑOZ AHUATZIN NOE
 MUÑOZ HERNANDEZ DANIELA
 OSORIOTORRES CESAR MAXIMILIANO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD,
LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO.
BIOLOGÍA CELULARYTISULAR II
DRA. MAGDALENAGPE. RODRÍGUEZ SANTIAGO
EQUIPO 8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DETLAXCALA
2° B
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
El aparato reproductor femenino comprende los ovarios , un sistema
de conductos genitales (trompas uterinas, útero y vagina) y los
genitales externos. Se incluyen las glándulas mamarias.
Las principales funciones del aparato reproductor femenino son
producir gametos, los óvulos, por el proceso de ovogénesis; recibir los
gametos masculinos, los espermatozoides, proporcionan un medio
adecuado para la fecundación de los óvulos así como un buen
desarrollo del feto, establecer un mecanismo para la expulsión del feto
desarrollado hacia el medio externo, y nutrir al recién nacido.
Además de producir
hormonas sexuales que
controlan los órganos del
sistema reproductor y
tiene influencia sobre otros
órganos del cuerpo.
La menarca, época en que se produce la primera menstruación, el sistema genital
sufre modificaciones cíclicas en su estructura y su actividad funcional, controladas por
mecanismos neurohumorales.
La menopausia es un periodo variable durante el cual las modificaciones cíclicas son
irregulares y terminan por desaparecer. El periodo posmenopáusico, hay una
involución lenta del sistema reproductor.
ÓRGANOS INTERNOS
OVARIOS
El ovario es la gónada femenina productora y secretora de hormonas sexuales y
óvulos. Son estructuras pares con forma de almendra, miden 3cm de longitud,
1.5cm de ancho y 1 cm de espesor.
Función de los ovarios:
• Producción de óvulos.
• Producir los estrógenos y la
progesterona.
La superficie del ovario
esta cubierta por epitelio
simple plano o cubico,
llamado “epitelio
germinativo”. Debajo de
este epitelio superficial,
hay una capa de tejido
conjuntivo denso, la
túnica albugínea,
responsable del color
blanquecino del ovario.
Mas profundo se
encuentra una región
denominada corteza, en
la predominan los
folículos ováricos.
Un folículo es el conjunto de
ovocitos y las células que lo
envuelven. Los folículos se ubican
en el tejido conjuntivo (estroma)
de la región cortical que contiene
fibroblastos dispuestos de manera
muy característica en remolinos.
La parte mas profunda del ovario
es la región medular o medula,
que contiene tejido conjuntivo laxo
con abundante lecho vascular. El
limite entre la corteza y la medula
es muy claro.
Las células foliculares aumentan en numero y tamaño para transformarse en células
granulosas, y el ovocito aumenta de tamaño y adquiere una zona pelúcida. Cuando cada
folículo se aproxima a su madurez se desarrolla un antro y ovocito pasa a situarse en el
cumulus oophorus.
Las células circundantes
del estroma se organizan
para formar la teca
folicular, donde podemos
encontrar una túnica
interna y otra externa
MADURACIÓN DE LOS FOLÍCULOS
1
2
3
4
5
Inmediatamente antes de la ovulación el ovocito primerio sufre la primera división de maduración (meiosis)
para formar el ovocito secundario y el primer cuerpo polar.
Al momento dela ovulación, el ovocito secundario, rodeado por la zona pelúcida y las células de corona
radiada, entra a la trompa de Falopio y la pared del folículo se transforma en cuerpo amarillo. Si no hay
embarazo, el cuerpo amarillo comienza a degenerar después de unos 9 días y es sustituido por el corpus
albicans. Durante el periodo preovulatorio (fase folicular), la que se conserva a una concentración alta
durante la luteínica.
TROMPAS UTERINAS
• Las trompas de Falopio son dos tubos
delgados que parten del útero hasta el ovario
de cada uno de los lados de la vagina.
• Tienen una longitud de 10 a 12 cm y un
diámetro de 2 a 4 mm en los extremos.
• Transportan los ovocitos que se producen
durante el ciclo menstrual hasta la cavidad
uterina, y también sirven de camino para los
espermatozoides que puedan fecundar al
ovocito.
• Además también van aportando los líquidos
necesarios para la fecundación y nutrición del
cigoto.
Reciben su nombre de Gabriele Fallopio, un
anatomista italiano que las descubrió en el
siglo XVI.
La pared de la trompa uterina está compuesta por tres capas:
-La serosa o peritoneo es la capa más externa
de la trompa uterina y está compuesta por el
mesotelio y una capa delgada de tejido
conjuntivo.
-La muscular, en la mayor parte de su
longitud, está organizada en una capa circular
interna bastante gruesa y una capa externa,
longitudinal, más delgada. El límite entre estas
capas suele ser poco nítido.
-La mucosa, que es el revestimiento interno de
la trompa uterina, exhibe pliegues
longitudinales bastante delgados, que se
proyectan hacia la luz de la trompa uterina en
toda su longitud. Los pliegues son más
abundantes y complejos en la ampolla y se
tornan más pequeños en el istmo. No
obstante, la trompa carece de submucosa.
El revestimiento epitelial de la
mucosa es un epitelio cilíndrico
simple compuesto por dos tipos de
células, ciliadas y no ciliadas Estas
células representan diferentes
estados funcionales de un único tipo
celular.
• Las células ciliadas son más
numerosas en el infundíbulo y en la
ampolla. El batir de los cilios está
dirigido hacia el útero.
• Las células no ciliadas, células en
tachuela son células secretoras
que producen el líquido que provee
sustancias nutritivas al óvulo.
ÚTERO
El útero recibe la mórula en proliferación rápida que proviene de la trompa uterina.
Todo el desarrollo embrionario y fetal posterior ocurre dentro del útero, el cual sufre
un incremento drástico en tamaño y desarrollo. El útero humano es un órgano
hueco, con forma de pera, localizado en la pelvis entre la vejiga y el recto. En una
mujer nulípara, pesa entre 30 g y 40 g y mide 7,5 cm de largo, 5 cm de ancho en su
parte superior, y 2,5 cm de espesor. Su luz, que también es aplanada, está en
continuidad con la de las trompas y la de la vagina.
La PARED UTERINA está compuesta por tres capas,
desde la luz hacia fuera son las siguientes:
• Endometrio, que es la mucosa del útero.
• Miometrio, que es la capa muscular gruesa. Está en
continuidad con la capa muscular de la trompa uterina y
la vagina. Las fibras de musculo liso también se
extienden dentro de los ligamentos fijados al útero.
• Perimetrio, que es la capa serosa externa o la cubierta
peritoneal visceral del útero. Se continúa con el
peritoneo pélvico y abdominal y consiste en un
mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo laxo.
Bajo el mesotelio, suele ser prominente una capa de
tejido elástico. El perimetrio cubre toda la superficie
posterior del útero pero sólo una parte de la superficie
anterior. El resto de la superficie anterior consiste en
tejido conjuntivo o adventicia
A lo largo de la vida fértil, el ENDOMETRIO sufre cambios
cíclicos mensuales que lo preparan para la implantación del
embrión y para sustentar el desarrollo embrionario y fetal
ulterior. Los cambios en la actividad secretora del
endometrio durante el ciclo están relacionados con la
maduración de los folículos ováricos El final de cada ciclo se
caracteriza por la destrucción y desprendimiento parciales
del endometrio, que se acompañan de hemorragia desde los
vasos de la mucosa. La eliminación de sangre y restos de
tejido por la vagina, que suele durar de 3 a 5 días, se conoce
como menstruación o flujo menstrual. Se define que el ciclo
menstrual comienza el día que aparece la menstruación.
Durante la vida fértil, el endometrio está compuesto por dos
capas o zonas que se diferencian en estructura y función:
El estrato o capa funcional es la porción gruesa del
endometrio, que se desprende durante la menstruación.
El estrato o capa basal que es retenida durante la
menstruación y sirve como fuente para la regeneración del
estrato funcional.
El MIOMETRIO es la capa más gruesa de la pared uterina. Está compuesto por tres capas de
músculo liso de límites mal definidos:
La capa media contiene abundantes vasos sanguíneos grandes (plexos venosos) y vasos
linfáticos y se denomina estrato vascular. Es la capa más gruesa y posee haces de músculo liso
entrelazados con orientación circular o en espiral.
Los haces musculares lisos en las capas interna y externa están orientados
predominantemente paralelos al eje longitudinal del útero.
CUELLO UTERINO
El endometrio del cuello uterino difiere del resto del
útero. La mucosa cervical mide alrededor de 2 mm a 3
mm de espesor y difiere mucho del resto del endometrio
uterino porque contiene glándulas ramificadas grandes.
También carece de arterias en espiral. La mucosa
cervical sufre pocos cambios en espesor durante el ciclo
menstrual y no se desprende durante el periodo de
menstruación. Durante cada ciclo menstrual, sin
embargo, las glándulas cervicales sufren importantes
cambios funcionales que están relacionados con el
transporte del espermatozoide dentro del conducto
cervical.
La cantidad y propiedades del moco secretado por las
células glandulares varían durante el ciclo menstrual por
la acción de las hormonas ováricas. En la mitad del ciclo,
la cantidad de moco producido se incrementa unas 10
veces. Este moco es menos viscoso y parece
proporcionar un medio más favorable para la migración
espermática. En otros momentos del ciclo menstrual, el
moco cervical restringe el paso de los espermatozoides
en el útero.
PLACENTA
El feto en desarrollo es
mantenido por la placenta,
que deriva de tejidos fetales y
maternos. La placenta está
compuesta por una porción
fetal, formada por el corion y
una porción materna,
formada por la decidua basal.
Las dos porciones participan
en el intercambio fisiológico
de sustancias entre las
circulaciones materna y fetal.
VAGINA
La vagina es un tubo fibromuscular que comunica los
órganos genitales internos con el medio externo.
La vagina es una vaina fibromuscular que se extiende desde
el cuello del útero hasta el vestíbulo vaginal, el cual
corresponde a la región situada entre los labios menores. En
una mujer virgen, el orificio de entrada a la vagina puede
estar ocluido por el himen, que es un repliegue de la
membrana mucosa que se proyecta dentro de la luz vaginal.
El himen o sus restos derivan de la membrana endodérmica
que separaba la vagina en desarrollo de la cavidad del seno
urogenital definitivo del embrión.
Una capa mucosa interna que posee pliegues o rugosidades
transversales abundantes y está revestida por epitelio
estratificado plano. Las papilas de tejido conjuntivo de la
lámina propia subyacente empujan el revestimiento
epitelial. Por lo tanto, en todo el espesor del epitelio es
posible ver núcleos dentro de las células.
Una capa muscular intermedia, que está organizada en dos
estratos de músculo liso entremezclados (uno circular
interno y otro longitudinal externo), que a veces no son
fáciles de discernir. El estrato externo se continúa con la
capa correspondiente en el útero y es mucho más grueso
que el estrato interno. A la altura del introito vagina, hay
fibras musculares estriadas que pertenecen al músculo
bulboesponjoso.
Una capa adventicia externa, que está organizada en un
estrato interno de tejido conjuntivo denso contiguo a la capa
muscular y un estrato externo de tejido conjuntivo laxo que
se confunde con la adventicia de las estructuras vecinas. El
estrato interno contiene muchas fibras elásticas que
contribuyen a la elasticidad y a la resistencia de la pared
vaginal. El estrato externo contiene una gran cantidad de
vasos sanguíneos y linfáticos, así como nervios.
ORGANOS EXTERNOS
Son dos pliegues cutáneos longitudinales
grandes, homólogos de la piel del escroto, que se
extienden desde el monte del pubis y forman los
límites laterales de la hendidura urogenital.
Contienen una capa delgada de músculo liso que
se parece al dartos escrotal y una gran cantidad
de tejido adiposo subcutáneo. La superficie
externa, así como la del monte del pubis, está
cubierta de vello pubiano. La superficie interna es
lisa y carece de vello. En ambas superficies hay
glándulas sebáceas y sudoríparas.
LABIOS MAYORES
LABIOS MENORES
Son pliegues cutáneos pares, sin vello,
que limitan el vestíbulo vaginal y son
homólogos de la piel del pene. En las
células profundas del epitelio hay una
gran cantidad del pigmento melanina.
El centro de tejido conjuntivo dentro de
cada pliegue carece de tejido adiposo
pero contiene muchos vasos
sanguíneos y fibras elásticas delgadas.
En la estroma hay glándulas sebáceas
grandes.
Es una estructura eréctil homóloga del pene. Su cuerpo está compuesto por dos
pequeñas formaciones eréctiles, los cuerpos cavernosos; el glande del clítoris es un
diminuto tubérculo redondeado de tejido eréctil. La piel que cubre el glande es muy
delgada, forma el prepucio del clítoris y contiene terminaciones nerviosas sensitivas
abundantes.
CLÍTORIS
MONTE DEVENUS
Monte del pubis, que es una prominencia redondeada sobre la sínfisis del pubis, formada por tejido adiposo subcutáneo.
VESTÍBULO
El vestíbulo está revestido por epitelio
estratificado plano. Sobre todo en las cercanías
del clítoris y alrededor del orificio externo de la
uretra hay una gran cantidad de glándulas
mucosas pequeñas, las glándulas vestibulares
menores (también llamadas glándulas de
Skene). Las glándulas vestibulares mayores
(también llamadas glándulas de Bartholin) son
pares, más grandes y homólogas de las
glándulas bulouretrales masculinas. Estas
glándulas tubuloalveolares tienen alrededor de
1 cm de diámetro y están ubicadas en la pared
lateral del vestíbulo por detrás del bulbo
vestibular.
En los genitales externos hay una gran cantidad de TERMINACIONES NERVIOSAS SENSITIVAS:
• Los corpúsculos de Meissner son abundantes, en particular en la piel del monte del pubis y de
los labios mayores.
• Los corpúsculos de Pacini están distribuidos en las capas más profundas del tejido conjuntivo y
se encuentran en los labios mayores y en asociación con el tejido eréctil. Los impulsos sensitivos
provenientes de estas terminaciones nerviosas desempeñan un papel importante en la
respuesta fisiológica durante la excitación sexual.
• Las terminaciones nerviosas libres son muy abundantes y están distribuidas en forma
equitativa por toda la piel de los genitales externos.
GLÁNDULAS MAMARIAS
GLÁNDULAS MAMARIAS
Las glándulas mamarias o mamas, son una
característica distintiva de los mamíferos. Son órganos
estructuralmente dinámicos, que varían según la edad, el
ciclo menstrual y el estado reproductivo de la mujer.
Durante la vida intrauterina, hay crecimiento y desarrollo
de tejido mamario en ambos sexos. Entre la región axilar
y la región inguinal aparecen múltiples glándulas a lo
largo de engrosamientos epidérmicos bilaterales
denominados crestas mamarias (líneas lácteas).
En los seres humanos lo normal es que un solo grupo de
células prolifere para formar una mama a cada lado de la
línea media. En el 1 % de la población femenina puede
aparecer como trastorno hereditario una mama adicional
(polimastia) o un pezón supernumerario (politelia)
La aréola contiene glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas y glándulas mamarias modificadas
(glándulas de Montgomery). Estas glándulas poseen una estructura intermedia entre las
glándulas sudoríparas y las verdaderas glándulas mamarias, y producen pequeñas elevaciones en
la superficie de la aréola. Se cree que las glándulas de Montgomery producen una secreción
lubricante y protectora que modifica el pH de la piel e inhibe la proliferación microbiana. En el
pezón hay muchas terminaciones nerviosas sensitivas; en la aréola, la cantidad es menor.
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
yovanis perez arias
 
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGAHISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
Sscarbeat OB
 
Histología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femHistología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femjulianazapatacardona
 
Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovarioOlivia Grisell
 
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Zlatko Castillo Drozdicoc
 
Ovarios
OvariosOvarios
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
Andres Lopez Ugalde
 
Anatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mamaAnatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mama
Ivan Libreros
 
Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.
Maria Fernanda Garcia Medina
 
Esofago - Histologia
Esofago - HistologiaEsofago - Histologia
Esofago - Histologia
Tito Carrion
 
Histologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femeninoHistologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femenino
Andres Lopez Ugalde
 
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
jaime zalchendler
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratoriojulianazapatacardona
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
JOAQUINGARCIAMATEO
 
vejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretravejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretra
Jheny Usuga David
 

La actualidad más candente (20)

histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
 
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGAHISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
 
Histología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor femHistología sistema reproductor fem
Histología sistema reproductor fem
 
Histología de la piel
Histología de la pielHistología de la piel
Histología de la piel
 
Histologia del cervix
Histologia del cervixHistologia del cervix
Histologia del cervix
 
Vulva
VulvaVulva
Vulva
 
Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovario
 
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.Sistema Urinario Histología.
Sistema Urinario Histología.
 
Anatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mamaAnatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mama
 
Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.Características histológicas de la uretra masculina.
Características histológicas de la uretra masculina.
 
Esofago - Histologia
Esofago - HistologiaEsofago - Histologia
Esofago - Histologia
 
Histologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femeninoHistologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femenino
 
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
 
vejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretravejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretra
 

Destacado

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINOSISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
efaviobr
 
Sistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculino Sistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculino
lito_1965
 
Reproductor Femenino
Reproductor FemeninoReproductor Femenino
Reproductor FemeninoPavergaval
 
Anatomia del sistema reproductor femenino y masculino
Anatomia del sistema reproductor femenino y masculinoAnatomia del sistema reproductor femenino y masculino
Anatomia del sistema reproductor femenino y masculino
Karol Montañez
 
Sistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculinoSistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculino
Jesús Pérez
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoLuciana Yohai
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
lopez_s
 
Sistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Sistema Reproductor Femenino y el EmbarazoSistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Sistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Doris Pacheco
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema Reproductor
Mar Lene
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoDouglasContreras
 
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
Shifu Moisés
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femeninoAnatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
agustin andrade
 
AnatomíA Del Aparato Reproductor Femenino
AnatomíA Del Aparato Reproductor FemeninoAnatomíA Del Aparato Reproductor Femenino
AnatomíA Del Aparato Reproductor FemeninoAlumnos Ricardo Palma
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninomoira_IQ
 
Sistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculinoSistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculino
genesis_25
 
Aparatos Reproductor Femenino
Aparatos Reproductor FemeninoAparatos Reproductor Femenino
Aparatos Reproductor Femeninoguest5d352a
 
Aparato femenino.ppt diapo
Aparato femenino.ppt diapoAparato femenino.ppt diapo
Aparato femenino.ppt diapowilorfvd87
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
Mildred Rivas Fuentes
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femeninoAnatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
Roland Merino Moreno
 

Destacado (20)

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINOSISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
 
Sistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculino Sistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculino
 
Reproductor Femenino
Reproductor FemeninoReproductor Femenino
Reproductor Femenino
 
Anatomia del sistema reproductor femenino y masculino
Anatomia del sistema reproductor femenino y masculinoAnatomia del sistema reproductor femenino y masculino
Anatomia del sistema reproductor femenino y masculino
 
Sistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculinoSistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculino
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
Sistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Sistema Reproductor Femenino y el EmbarazoSistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Sistema Reproductor Femenino y el Embarazo
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema Reproductor
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femeninoAnatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
 
AnatomíA Del Aparato Reproductor Femenino
AnatomíA Del Aparato Reproductor FemeninoAnatomíA Del Aparato Reproductor Femenino
AnatomíA Del Aparato Reproductor Femenino
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Sistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculinoSistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculino
 
Aparatos Reproductor Femenino
Aparatos Reproductor FemeninoAparatos Reproductor Femenino
Aparatos Reproductor Femenino
 
Aparato femenino.ppt diapo
Aparato femenino.ppt diapoAparato femenino.ppt diapo
Aparato femenino.ppt diapo
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femeninoAnatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 

Similar a HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino

CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
IsabelChirinos3
 
Sistema Genital Femenino
Sistema Genital Femenino Sistema Genital Femenino
Sistema Genital Femenino
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Pae1 intro
Pae1 introPae1 intro
A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO
OdalysPamelaBuenoMuo
 
óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3Luis Silva Goytia
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptxAPARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
TaniaYgnacio1
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino texto
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino textoAnatomía y fisiología del aparato reproductor femenino texto
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino textoRuth Chura Muñuico
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Roberto Garcia Castillo
 
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptxEmbriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Ribaldo7
 
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptxHISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
fredylsantanderf
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
Astrid T
 
aparato reproductor femenino
aparato reproductor femeninoaparato reproductor femenino
aparato reproductor femenino
Juan Martin Parma
 
Organos reproductores.docx
Organos reproductores.docxOrganos reproductores.docx
Organos reproductores.docx
DavidRodriguezHernan4
 
Organos reproductores.docx
Organos reproductores.docxOrganos reproductores.docx
Organos reproductores.docx
DavidRodriguezHernan4
 
óRganos Internos
óRganos InternosóRganos Internos
óRganos InternosLesly
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoCEMA
 
Histología del aparato genital femenino
Histología del aparato genital femeninoHistología del aparato genital femenino
Histología del aparato genital femeninoLina Merlano R.
 
Organos Genitales Femeninos
Organos Genitales FemeninosOrganos Genitales Femeninos
Organos Genitales Femeninos
Viviana Flaquer Guzmán
 

Similar a HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino (20)

CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
 
Sistema Genital Femenino
Sistema Genital Femenino Sistema Genital Femenino
Sistema Genital Femenino
 
Pae1 intro
Pae1 introPae1 intro
Pae1 intro
 
A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO
 
óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptxAPARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino texto
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino textoAnatomía y fisiología del aparato reproductor femenino texto
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino texto
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Utero: histologico
Utero: histologicoUtero: histologico
Utero: histologico
 
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptxEmbriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
 
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptxHISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
aparato reproductor femenino
aparato reproductor femeninoaparato reproductor femenino
aparato reproductor femenino
 
Organos reproductores.docx
Organos reproductores.docxOrganos reproductores.docx
Organos reproductores.docx
 
Organos reproductores.docx
Organos reproductores.docxOrganos reproductores.docx
Organos reproductores.docx
 
óRganos Internos
óRganos InternosóRganos Internos
óRganos Internos
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
 
Histología del aparato genital femenino
Histología del aparato genital femeninoHistología del aparato genital femenino
Histología del aparato genital femenino
 
Organos Genitales Femeninos
Organos Genitales FemeninosOrganos Genitales Femeninos
Organos Genitales Femeninos
 

Más de Noe2468

Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Noe2468
 
Ansiedad en el adulto mayor
Ansiedad en el adulto mayorAnsiedad en el adulto mayor
Ansiedad en el adulto mayor
Noe2468
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
Noe2468
 
Úlceras por Presión
Úlceras por PresiónÚlceras por Presión
Úlceras por Presión
Noe2468
 
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
Noe2468
 
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, GenéticaHiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Noe2468
 
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOSMOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
Noe2468
 
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , GeneticaSÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
Noe2468
 
Hemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, GenéticaHemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, Genética
Noe2468
 
Fenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, GenéticaFenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, Genética
Noe2468
 
Síndrome de Marfan, Genética
Síndrome de Marfan, Genética Síndrome de Marfan, Genética
Síndrome de Marfan, Genética
Noe2468
 
Ptiriasis Versicolor, Dermatología
Ptiriasis Versicolor, DermatologíaPtiriasis Versicolor, Dermatología
Ptiriasis Versicolor, Dermatología
Noe2468
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Noe2468
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016 Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Noe2468
 
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSISCASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
Noe2468
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Noe2468
 
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Noe2468
 
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDESFármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Noe2468
 
Trasplante de Piel: Practica de Laboratorio
Trasplante de Piel: Practica de LaboratorioTrasplante de Piel: Practica de Laboratorio
Trasplante de Piel: Practica de Laboratorio
Noe2468
 

Más de Noe2468 (20)

Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
 
Ansiedad en el adulto mayor
Ansiedad en el adulto mayorAnsiedad en el adulto mayor
Ansiedad en el adulto mayor
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
Úlceras por Presión
Úlceras por PresiónÚlceras por Presión
Úlceras por Presión
 
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
 
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, GenéticaHiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
 
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOSMOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
MOVILIZACIÓN DE LAS GRASAS ALMACENADAS Y OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
 
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , GeneticaSÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
 
Hemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, GenéticaHemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, Genética
 
Fenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, GenéticaFenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, Genética
 
Síndrome de Marfan, Genética
Síndrome de Marfan, Genética Síndrome de Marfan, Genética
Síndrome de Marfan, Genética
 
Ptiriasis Versicolor, Dermatología
Ptiriasis Versicolor, DermatologíaPtiriasis Versicolor, Dermatología
Ptiriasis Versicolor, Dermatología
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016 Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
 
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSISCASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
CASO CLÍNICO: OSTEOPOROSIS
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
 
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
 
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDESFármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
 
Trasplante de Piel: Practica de Laboratorio
Trasplante de Piel: Practica de LaboratorioTrasplante de Piel: Practica de Laboratorio
Trasplante de Piel: Practica de Laboratorio
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino

  • 1. SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO  MORALES MONTIEL MICHEL  MUNGUIA SANCHEZ JULIA ANGELICA  MUÑOZ AHUATZIN NOE  MUÑOZ HERNANDEZ DANIELA  OSORIOTORRES CESAR MAXIMILIANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO. BIOLOGÍA CELULARYTISULAR II DRA. MAGDALENAGPE. RODRÍGUEZ SANTIAGO EQUIPO 8 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DETLAXCALA 2° B
  • 2. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO El aparato reproductor femenino comprende los ovarios , un sistema de conductos genitales (trompas uterinas, útero y vagina) y los genitales externos. Se incluyen las glándulas mamarias.
  • 3. Las principales funciones del aparato reproductor femenino son producir gametos, los óvulos, por el proceso de ovogénesis; recibir los gametos masculinos, los espermatozoides, proporcionan un medio adecuado para la fecundación de los óvulos así como un buen desarrollo del feto, establecer un mecanismo para la expulsión del feto desarrollado hacia el medio externo, y nutrir al recién nacido. Además de producir hormonas sexuales que controlan los órganos del sistema reproductor y tiene influencia sobre otros órganos del cuerpo.
  • 4. La menarca, época en que se produce la primera menstruación, el sistema genital sufre modificaciones cíclicas en su estructura y su actividad funcional, controladas por mecanismos neurohumorales. La menopausia es un periodo variable durante el cual las modificaciones cíclicas son irregulares y terminan por desaparecer. El periodo posmenopáusico, hay una involución lenta del sistema reproductor.
  • 6. OVARIOS El ovario es la gónada femenina productora y secretora de hormonas sexuales y óvulos. Son estructuras pares con forma de almendra, miden 3cm de longitud, 1.5cm de ancho y 1 cm de espesor. Función de los ovarios: • Producción de óvulos. • Producir los estrógenos y la progesterona.
  • 7. La superficie del ovario esta cubierta por epitelio simple plano o cubico, llamado “epitelio germinativo”. Debajo de este epitelio superficial, hay una capa de tejido conjuntivo denso, la túnica albugínea, responsable del color blanquecino del ovario. Mas profundo se encuentra una región denominada corteza, en la predominan los folículos ováricos.
  • 8. Un folículo es el conjunto de ovocitos y las células que lo envuelven. Los folículos se ubican en el tejido conjuntivo (estroma) de la región cortical que contiene fibroblastos dispuestos de manera muy característica en remolinos. La parte mas profunda del ovario es la región medular o medula, que contiene tejido conjuntivo laxo con abundante lecho vascular. El limite entre la corteza y la medula es muy claro.
  • 9. Las células foliculares aumentan en numero y tamaño para transformarse en células granulosas, y el ovocito aumenta de tamaño y adquiere una zona pelúcida. Cuando cada folículo se aproxima a su madurez se desarrolla un antro y ovocito pasa a situarse en el cumulus oophorus. Las células circundantes del estroma se organizan para formar la teca folicular, donde podemos encontrar una túnica interna y otra externa
  • 10.
  • 11.
  • 12. MADURACIÓN DE LOS FOLÍCULOS 1 2 3 4 5
  • 13. Inmediatamente antes de la ovulación el ovocito primerio sufre la primera división de maduración (meiosis) para formar el ovocito secundario y el primer cuerpo polar. Al momento dela ovulación, el ovocito secundario, rodeado por la zona pelúcida y las células de corona radiada, entra a la trompa de Falopio y la pared del folículo se transforma en cuerpo amarillo. Si no hay embarazo, el cuerpo amarillo comienza a degenerar después de unos 9 días y es sustituido por el corpus albicans. Durante el periodo preovulatorio (fase folicular), la que se conserva a una concentración alta durante la luteínica.
  • 14. TROMPAS UTERINAS • Las trompas de Falopio son dos tubos delgados que parten del útero hasta el ovario de cada uno de los lados de la vagina. • Tienen una longitud de 10 a 12 cm y un diámetro de 2 a 4 mm en los extremos. • Transportan los ovocitos que se producen durante el ciclo menstrual hasta la cavidad uterina, y también sirven de camino para los espermatozoides que puedan fecundar al ovocito. • Además también van aportando los líquidos necesarios para la fecundación y nutrición del cigoto. Reciben su nombre de Gabriele Fallopio, un anatomista italiano que las descubrió en el siglo XVI.
  • 15. La pared de la trompa uterina está compuesta por tres capas: -La serosa o peritoneo es la capa más externa de la trompa uterina y está compuesta por el mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo. -La muscular, en la mayor parte de su longitud, está organizada en una capa circular interna bastante gruesa y una capa externa, longitudinal, más delgada. El límite entre estas capas suele ser poco nítido. -La mucosa, que es el revestimiento interno de la trompa uterina, exhibe pliegues longitudinales bastante delgados, que se proyectan hacia la luz de la trompa uterina en toda su longitud. Los pliegues son más abundantes y complejos en la ampolla y se tornan más pequeños en el istmo. No obstante, la trompa carece de submucosa.
  • 16. El revestimiento epitelial de la mucosa es un epitelio cilíndrico simple compuesto por dos tipos de células, ciliadas y no ciliadas Estas células representan diferentes estados funcionales de un único tipo celular. • Las células ciliadas son más numerosas en el infundíbulo y en la ampolla. El batir de los cilios está dirigido hacia el útero. • Las células no ciliadas, células en tachuela son células secretoras que producen el líquido que provee sustancias nutritivas al óvulo.
  • 17. ÚTERO El útero recibe la mórula en proliferación rápida que proviene de la trompa uterina. Todo el desarrollo embrionario y fetal posterior ocurre dentro del útero, el cual sufre un incremento drástico en tamaño y desarrollo. El útero humano es un órgano hueco, con forma de pera, localizado en la pelvis entre la vejiga y el recto. En una mujer nulípara, pesa entre 30 g y 40 g y mide 7,5 cm de largo, 5 cm de ancho en su parte superior, y 2,5 cm de espesor. Su luz, que también es aplanada, está en continuidad con la de las trompas y la de la vagina.
  • 18. La PARED UTERINA está compuesta por tres capas, desde la luz hacia fuera son las siguientes: • Endometrio, que es la mucosa del útero. • Miometrio, que es la capa muscular gruesa. Está en continuidad con la capa muscular de la trompa uterina y la vagina. Las fibras de musculo liso también se extienden dentro de los ligamentos fijados al útero. • Perimetrio, que es la capa serosa externa o la cubierta peritoneal visceral del útero. Se continúa con el peritoneo pélvico y abdominal y consiste en un mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo laxo. Bajo el mesotelio, suele ser prominente una capa de tejido elástico. El perimetrio cubre toda la superficie posterior del útero pero sólo una parte de la superficie anterior. El resto de la superficie anterior consiste en tejido conjuntivo o adventicia
  • 19. A lo largo de la vida fértil, el ENDOMETRIO sufre cambios cíclicos mensuales que lo preparan para la implantación del embrión y para sustentar el desarrollo embrionario y fetal ulterior. Los cambios en la actividad secretora del endometrio durante el ciclo están relacionados con la maduración de los folículos ováricos El final de cada ciclo se caracteriza por la destrucción y desprendimiento parciales del endometrio, que se acompañan de hemorragia desde los vasos de la mucosa. La eliminación de sangre y restos de tejido por la vagina, que suele durar de 3 a 5 días, se conoce como menstruación o flujo menstrual. Se define que el ciclo menstrual comienza el día que aparece la menstruación. Durante la vida fértil, el endometrio está compuesto por dos capas o zonas que se diferencian en estructura y función: El estrato o capa funcional es la porción gruesa del endometrio, que se desprende durante la menstruación. El estrato o capa basal que es retenida durante la menstruación y sirve como fuente para la regeneración del estrato funcional.
  • 20.
  • 21. El MIOMETRIO es la capa más gruesa de la pared uterina. Está compuesto por tres capas de músculo liso de límites mal definidos: La capa media contiene abundantes vasos sanguíneos grandes (plexos venosos) y vasos linfáticos y se denomina estrato vascular. Es la capa más gruesa y posee haces de músculo liso entrelazados con orientación circular o en espiral. Los haces musculares lisos en las capas interna y externa están orientados predominantemente paralelos al eje longitudinal del útero.
  • 22.
  • 23. CUELLO UTERINO El endometrio del cuello uterino difiere del resto del útero. La mucosa cervical mide alrededor de 2 mm a 3 mm de espesor y difiere mucho del resto del endometrio uterino porque contiene glándulas ramificadas grandes. También carece de arterias en espiral. La mucosa cervical sufre pocos cambios en espesor durante el ciclo menstrual y no se desprende durante el periodo de menstruación. Durante cada ciclo menstrual, sin embargo, las glándulas cervicales sufren importantes cambios funcionales que están relacionados con el transporte del espermatozoide dentro del conducto cervical. La cantidad y propiedades del moco secretado por las células glandulares varían durante el ciclo menstrual por la acción de las hormonas ováricas. En la mitad del ciclo, la cantidad de moco producido se incrementa unas 10 veces. Este moco es menos viscoso y parece proporcionar un medio más favorable para la migración espermática. En otros momentos del ciclo menstrual, el moco cervical restringe el paso de los espermatozoides en el útero.
  • 24. PLACENTA El feto en desarrollo es mantenido por la placenta, que deriva de tejidos fetales y maternos. La placenta está compuesta por una porción fetal, formada por el corion y una porción materna, formada por la decidua basal. Las dos porciones participan en el intercambio fisiológico de sustancias entre las circulaciones materna y fetal.
  • 25.
  • 26. VAGINA La vagina es un tubo fibromuscular que comunica los órganos genitales internos con el medio externo. La vagina es una vaina fibromuscular que se extiende desde el cuello del útero hasta el vestíbulo vaginal, el cual corresponde a la región situada entre los labios menores. En una mujer virgen, el orificio de entrada a la vagina puede estar ocluido por el himen, que es un repliegue de la membrana mucosa que se proyecta dentro de la luz vaginal. El himen o sus restos derivan de la membrana endodérmica que separaba la vagina en desarrollo de la cavidad del seno urogenital definitivo del embrión.
  • 27. Una capa mucosa interna que posee pliegues o rugosidades transversales abundantes y está revestida por epitelio estratificado plano. Las papilas de tejido conjuntivo de la lámina propia subyacente empujan el revestimiento epitelial. Por lo tanto, en todo el espesor del epitelio es posible ver núcleos dentro de las células. Una capa muscular intermedia, que está organizada en dos estratos de músculo liso entremezclados (uno circular interno y otro longitudinal externo), que a veces no son fáciles de discernir. El estrato externo se continúa con la capa correspondiente en el útero y es mucho más grueso que el estrato interno. A la altura del introito vagina, hay fibras musculares estriadas que pertenecen al músculo bulboesponjoso. Una capa adventicia externa, que está organizada en un estrato interno de tejido conjuntivo denso contiguo a la capa muscular y un estrato externo de tejido conjuntivo laxo que se confunde con la adventicia de las estructuras vecinas. El estrato interno contiene muchas fibras elásticas que contribuyen a la elasticidad y a la resistencia de la pared vaginal. El estrato externo contiene una gran cantidad de vasos sanguíneos y linfáticos, así como nervios.
  • 28.
  • 30. Son dos pliegues cutáneos longitudinales grandes, homólogos de la piel del escroto, que se extienden desde el monte del pubis y forman los límites laterales de la hendidura urogenital. Contienen una capa delgada de músculo liso que se parece al dartos escrotal y una gran cantidad de tejido adiposo subcutáneo. La superficie externa, así como la del monte del pubis, está cubierta de vello pubiano. La superficie interna es lisa y carece de vello. En ambas superficies hay glándulas sebáceas y sudoríparas. LABIOS MAYORES
  • 31. LABIOS MENORES Son pliegues cutáneos pares, sin vello, que limitan el vestíbulo vaginal y son homólogos de la piel del pene. En las células profundas del epitelio hay una gran cantidad del pigmento melanina. El centro de tejido conjuntivo dentro de cada pliegue carece de tejido adiposo pero contiene muchos vasos sanguíneos y fibras elásticas delgadas. En la estroma hay glándulas sebáceas grandes.
  • 32. Es una estructura eréctil homóloga del pene. Su cuerpo está compuesto por dos pequeñas formaciones eréctiles, los cuerpos cavernosos; el glande del clítoris es un diminuto tubérculo redondeado de tejido eréctil. La piel que cubre el glande es muy delgada, forma el prepucio del clítoris y contiene terminaciones nerviosas sensitivas abundantes. CLÍTORIS
  • 33. MONTE DEVENUS Monte del pubis, que es una prominencia redondeada sobre la sínfisis del pubis, formada por tejido adiposo subcutáneo.
  • 34. VESTÍBULO El vestíbulo está revestido por epitelio estratificado plano. Sobre todo en las cercanías del clítoris y alrededor del orificio externo de la uretra hay una gran cantidad de glándulas mucosas pequeñas, las glándulas vestibulares menores (también llamadas glándulas de Skene). Las glándulas vestibulares mayores (también llamadas glándulas de Bartholin) son pares, más grandes y homólogas de las glándulas bulouretrales masculinas. Estas glándulas tubuloalveolares tienen alrededor de 1 cm de diámetro y están ubicadas en la pared lateral del vestíbulo por detrás del bulbo vestibular.
  • 35. En los genitales externos hay una gran cantidad de TERMINACIONES NERVIOSAS SENSITIVAS: • Los corpúsculos de Meissner son abundantes, en particular en la piel del monte del pubis y de los labios mayores. • Los corpúsculos de Pacini están distribuidos en las capas más profundas del tejido conjuntivo y se encuentran en los labios mayores y en asociación con el tejido eréctil. Los impulsos sensitivos provenientes de estas terminaciones nerviosas desempeñan un papel importante en la respuesta fisiológica durante la excitación sexual. • Las terminaciones nerviosas libres son muy abundantes y están distribuidas en forma equitativa por toda la piel de los genitales externos.
  • 37. GLÁNDULAS MAMARIAS Las glándulas mamarias o mamas, son una característica distintiva de los mamíferos. Son órganos estructuralmente dinámicos, que varían según la edad, el ciclo menstrual y el estado reproductivo de la mujer. Durante la vida intrauterina, hay crecimiento y desarrollo de tejido mamario en ambos sexos. Entre la región axilar y la región inguinal aparecen múltiples glándulas a lo largo de engrosamientos epidérmicos bilaterales denominados crestas mamarias (líneas lácteas). En los seres humanos lo normal es que un solo grupo de células prolifere para formar una mama a cada lado de la línea media. En el 1 % de la población femenina puede aparecer como trastorno hereditario una mama adicional (polimastia) o un pezón supernumerario (politelia)
  • 38. La aréola contiene glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas y glándulas mamarias modificadas (glándulas de Montgomery). Estas glándulas poseen una estructura intermedia entre las glándulas sudoríparas y las verdaderas glándulas mamarias, y producen pequeñas elevaciones en la superficie de la aréola. Se cree que las glándulas de Montgomery producen una secreción lubricante y protectora que modifica el pH de la piel e inhibe la proliferación microbiana. En el pezón hay muchas terminaciones nerviosas sensitivas; en la aréola, la cantidad es menor.