SlideShare una empresa de Scribd logo
Útero Órgano hueco ubicado en la pelvis entre la vejiga y el recto.
División Cuerpo: Porción superior grande.  Fondo uterino: parte mas alta y redondeada del cuerpo que se expande por arriba de las trompas uterinas. Cuello o cérvix:  Porción inferior angosta del útero separada del cuerpo por un istmo. Conducto endocervical: luz del cérvix. Exhibe 2 estrechamientos. Orificio cervical interno: comunica con la cavidad del cuerpo uterino. Orificio cervical externo: comunica con la luz vaginal.
Características En la mujer nulípara pesa entre 30 a 40 g y mide 7.5 cm de largo, 5 cm de ancho en su parte superior y 2.5 cm de espesor. En continuidad con las trompas y la vagina. Recibe la mórula en proliferación que proviene de la trompa uterina.
Capas del Útero Endometrio: mucosa del útero. Miometrio: capa muscular gruesa. En continuidad con las de las trompas y la vagina. Perimetrio: Capa serosa externa o cubierta peritoneal visceral del útero.
El perimetrio se continua con el peritoneo pelviano y abdominal y esta compuesto por mesotelio y una delgada capa de tej. conjuntivo laxo. El miometrio y el endometrio sufren cambios cíclicos mensuales preparando el útero para la implantación de un embrión (ciclo menstrual).
Capas de mm liso del miometrio (+ grueso) Capa muscular media: Abundantes VS gruesos (plexos venosos) y VLinf. estrato vascular. Haces mm lisos de las capas interna y externa .
En el útero no gestante, las cells. mm lisas miden unos 50µm de longitud.  Durante el embarazo el útero sufre un agrandamiento causado por:  Hipertrofia de las cells. mm lisas existentes (pueden alcanzar mas de 500µm). Desarrollo de fibras nuevas (hiperplasia) a través de la división de cells. mm existentes y la diferenciación de cells mesenquimáticas diferenciadas.
Útero y embarazo La pared uterina se torna cada vez mas fina a menudo que se estira a causa del crecimiento del feto. Luego del parto el útero retorna casi a su tamaño original con degeneramiento de algunas fibras mm.
Endometrio y ciclo menstrual Durante un ciclo menstrual  el endometrio prolifera y luego se degenera. Los cambios de la act. secretora endometrial durante el ciclo concuerdan con la maduración de los folículos ováricos. El final de cada ciclo se caracteriza por la destrucción parcial del endometrio que se acompaña de hemorragia desde los vasos de la mucosa.
Capas del Endometrio Estrato funcional: Parte mas gruesa del endometrio que se desprende durante la menstruación. Estrato Basal: Es retenida durante la menstruación y es el origen de la regeneración de la capa funcional.
Espesor del Endometrio Durante las fases del ciclo menstrual varia de 1 mm a 6 mm. Revestido por un epitelio simple cilíndrico con una mezcla de células secretoras y ciliadas. El epitelio superficial se invagina en la lamina propia subyacente (estroma endometrial) para formar las glándulas endometriales que son tubulares simples.
Vasculatura del Endometrio 6 a 10 arterias arciformes que se anastomosan en el miometrio.  Ramas de estas son las art. radiales que llegan a la capa basal del endometrio, donde dan origen a art. peq. (art. rectas) que irrigan esta región.  Las art. Espiraladas, ramas principales de la art. radial;  dan muchas arteriolas que se anastomosan y forman el lecho capilar.
Lecho capilar Comprende segmentos dilatados de paredes delgadas que se denominan lagunas. Las art. rectas y la porción prox. de las art. espiraladas no se modifican durante el ciclo menstrual y la porción distal de las art. espiraladas por la acción de estrógenos y progesterona sufre degeneración y regeneración con cada ciclo menstrual.
Cambios Cíclicos durante el Ciclo Menstrual Representado por las fases: Proliferativa, secretora y menstrual.
Ciclo Menstrual La eliminación de sangre y restos de tejido por la vagina, que suele durar de 3 a 5 días se conoce como menstruación o flujo menstrual. Es un espectro continuo de etapas evolutivas en la capa funcional del endometrio. El CM es controlado por las gonadotrofinas secretadas por la pars distalis de la hipófisis que regulan las secreciones esteroides de los ovarios.
Fases del Ciclo Menstrual Proliferativa: ocurre al mismo tiempo que la maduración folicular y es afectada por la secreción de los estrógenos ováricos. Secretora: coincide con la act. funcional del cuerpo lúteo y es afectada por la secreción de progesterona. Menstrual: comienza cuando declina la producción hormonal ovárica al degenerarse el cuerpo lúteo.
Ciclo Menstrual
Cambios de las cells. epiteliales estromales y endoteliales de la capa basal. Las cels. epiteliales en la porción glandular basal reconstituyen las glándulas migran para cubrir la superficie endometrial denudada. Las cels. estromales proliferan y secretan colágeno y sust. fundamental. Las art. espiraladas se alargan conforme el endometrio es restablecido.
El liquido mucoide producido por el epitelio glandular tiene muchas sustancias nutritivas en particular glucógeno, que son necesarias para sustentar el desarrollo en caso de que ocurra la implantación.  La acción secuencial  de estrógenos y la progesterona sobre las células estromales las torna capaces de transformarse en cels. deciduales.
Fase Menstrual Causada por la disminución de la secreción ovárica de progesterona y estrógenos. El cuerpo lúteo permanece activo en la secreción de hormonas durante solo unos 10 días sino se produce la fecundación.
Como se produce la menstruación? Al < las concentraciones hormonales ocurren cambios en la irrigación de la capa funcional del endometrio. Las contracciones periódicas de las paredes de las art. Espiraladas causan la isquemia de la capa funcional. Las gland. dejan de secretar y el endometrio reduce su espesor conforme la estroma se torna menos edematosa. Después de unos 2 días, los periodos prolongados de contracc. art. causan la destrucción del epitelio de revest. superficial y la rotura de los VS.
El flujo menstrual está formado por sangre, líquido uterino y cels. Epiteliales y estromales esfaceladas de la capa funcional del endometrio. La esfacelación continúa hasta que solo queda la capa basal.
Si no hay fecundación, el crecimiento y la maduración de folículos ováricos nuevos se acompaña del cese de la hemorragia. En los ciclos anovulatorios, no se forma el cuerpo lúteo y por lo tanto no se produce progesterona. Cuando falta la progesterona el endometrio no entra en la fase secretora y continua en la fase proliferativa hasta la menstruación.
Implantación Es un proceso por el cual un blastocisto se implanta en el endometrio.
Cuando el blastocisto se implanta en la mucosa uterina al principio de la 2da semana, las células del corion de la placenta en desarrollo comienzan a secretar hCG y otras luteotrofinas. Estas hormonas mantienen el cuerpo lúteo y lo estimulan para que continúe sintetizando progesterona y estrógenos.
El conglomerado celular producto de la serie de divisiones mitóticas se conoce como mórula y las cels. individuales son los blastómeros. 3 días después de la fecundación la mórula que a alcanzado la etapa de 12 a 16 cels. Y todavía esta rodeada por la membrana pelúcida, se introduce en la cavidad uterina.  Un macizo celular interno da origen a los tejidos del embrión, se denomina embrioblasto. Mientras que la capa de las cels. periféricas (macizo celular externo) forma el trofoblasto y luego la placenta.
Ventana de Implantación La ventana de implantación, es el periodo durante el cual el útero es receptivo para la implantación del blastocisto. La ventana de implantación comienza el día 6 después de la secreción masiva de LH y finaliza el día 10. Al entrar en contacto con el endometrio, las cels. trofoblásticas del polo embrionario proliferan rápidamente y comienzan la invasión. El trofoblasto invasor se diferencia en un citotrofoblasto y en un sincitiotrofoblasto.
Sincitiotrofoblasto: no sufre mitosis, consiste en una masa citoplasmática multinucleada que invade el epitelio y la estroma subyacente del endometrio.  Citotrofoblasto: capa celular interna muy activa que produce células que se funden con el sincitiotrofoblasto, la capa erosiva externa.
Después de la implantación, el endometrio sufre de decidualización. La parte del endometrio que sufre cambios morfológicos durante el embarazo se llama caduca o decidua. Esta comprende todo el endometrio excepto su capa mas profunda. La decidua se desprende con la placenta al momento del parto.
Las cells del estroma se diferencian en cells deciduales. En la decidua se identifican 3 regiones diferentes: La decidua basal: parte del endometrio subyacente al sitio de la implantación. La decidua capsular: porción del endometrio ÷ el sitio de la implantación y la luz uterina. La decidua parietal: resto del endometrio.
Hacia fines del 3er mes el feto ha crecido suficiente para que la decidua capsular y parietal se fusionen y la cavidad uterina se oblitera. Para el 13 día de desarrollo aparece un espacio extraembrionario adicional: la cavidad coriónica. El SCT, CT y el mesodermo xembrionario soma. Reciben la denominación colectiva de corión. La membrana interna que envuelve al embrión se llama amnios.
Cérvix La mucosa cervical mide de 2 a 3 mm de espesor.
La mucosa cervical es dif. del resto de la mucosa uterina pq contiene glándulas y carece de art. espiraladas. Durante c/ CM las gland. cerv. sufren cambios funcionales relacionados con el transporte de los espermatozoides dentro del condc. endocervical.
Moco Cervical Controlado por las horm. ováricas. En la mitad del CM aumenta unas 10 veces. Es < viscoso y provee un aumento fav. p/ la migración de los espermatozoides. En otros momentos del CM el moco restringe la entrada de los esperm. En la cav. ut.
Quistes de Naboth. El bloqueo de los orificios de salida de las gland. mucosas causa la retención de las secreciones y la formación de dilataciones quísticas en la mucosa cerv. llamadas quistes de Naboth.
Zona de Transformación Es el sitio de transición entre el epitelio estratificado plano vaginal y el ep. simple cilíndrico cervical. En la mujs en edad fértil esta ubicado justo x fuera del orificio cerv. externo. Antes de la pubertad y después de la menopausia, la ZT esta dentro del cond. endocervical (endocervix).
Placenta Deriva de tejidos fetales y maternos y mantiene al feto en desarrollo.
Composición Porción Fetal  corion. Porción Materna  decidua basal. Participan en el intercambio fisiológico de sust. entre las circulaciones materna y fetal.
Sist. Circ. Uteroplacentario Comienza a desarrollarse alrededor del día 9 con la aparición de espacios vasculares llamados lagunas trofoblásticas dentro del SCT. Los sinusoides maternos, que derivan de los capilares que hay en la porción materna placentaria, desembocan en estas lagunas.
La proliferación del CT, crecimiento mesodérmico coriónico y el desa. de los VS dan origen a: Vellosidades coriónicas primarias: Formadas por el CT. Aparecen entre los 11 y 13 días. Vellosidades coriónicas secundarias: Compuestas x un centro de mesénquima rodeado x una capa interna de CT y una ext. de SCT. Aparecen en el día 16. Cubren la sup. del saco coriónico. Vellosidades coriónicas terciarias: Formadas hacia el final de la 3era sem. Cuando aparecen VS en el centro de mesenq. De las vell. 2darias.
En la estroma conjuntiva de las vellosidades se reconoces 2 tipos cells: Células mesenquimáticas Células de Hofbauer: Son mas frecuentes en la placenta joven y parecen ser macrófagos. Sus vacuolas contienen lípidos, GAG y GP.
Circulación Embrionaria La sangre comienza a circular a través del Ap. CV embrionario y de las vellosidades + o – a los 21 días. Los espacios intervellosos son el sitio de intercambio de sust. Nutritivas, los metabolitos y los productos de desecho entre las circulaciones materna y fetal.
Corion leve o calvo ,[object Object],Corion frondoso o velloso Las vellosidades contiguas a la decidua basal > en cant. y tamaño y se ramifican. Esta región es el componente fetal de la placenta.
Placa coriónica Capa de la placenta desde la cual se proyectan las vellosidades.
Tabiques placentarios Entre el 4to y 5to mes la parte fetal de la placenta se divide x acción de los tabiques placentarios (deciduales) en 10 a 25 estructuras llamadas cotiledones. Los cotiledones son regiones abultadas en el lado materno de la placa basal. La placa basal es el componente materno de la placenta.
Barrera Placentaria Las sangres fetal y materna están separadas por la barrera placentaria. Es mantenida por las capas de tejido fetal. Consiste en: Sincitiotrofoblasto Capa CT interna discontinua Lamina basal del trofoblasto Tej. Conjuntivo (mesenq) de la vellosidad Lamina basal del endotelio Endotelio de los capilares placentarios fetales en la vellosidad 3aria.
La barrera placentaria no excluye agentes peligrosos como el alcohol, la nicotina, los virus, las drogas, las hormonas exógenas y los metales pesados. La placenta es el sitio de intercambio de gases y metabolitos entre las circulaciones materna y fetal que ocurre mientras la sangre fluye sobre las vellosidades. La sangre fetal llega a ella a través de las arterias umbilicales que se ramifican en muchos vasos. Esta sangre retorna por la vena umbilical paralela a la art.
De la sangre fetal a la materna pasan: H2O CO2 Productos de desecho metabólico Hormonas De la sangre materna a la fetal pasan: H2O O2 Metabolitos Electrolitos Vitaminas Hormonas Ac
Función endocrina de la placenta Produce hormonas esteroides y proteicas, así como prostaglandinas que son importantes en el inicio del parto. El SCT es el sitio de síntesis de estas hormonas. Las hormonas esteroideas (progesterona y estrógenos) son esenciales para mantener el embarazo. La cort. suprarrenal fetal desempeña un papel crucial en la producción de estrógenos placentarios. Como la placenta carece de enzimas para la producción de los precursores estrogénicos se establece una unidad fetoplacentaria (endocrina)
Hormonas peptídicas secretadas por la placenta hCG (gonadotrofina coriónica humana): Sínt alrededor del día 6. Mantiene el cuerpo lúteo durante las etapas iniciales del embarazo. hCS (somatomamotrofina coriónica humana): Conocida tamb como lactogeno placentario humano (hPL), sintetizada en el SCT y promueve el crecimiento general, regula el metabolismo de la glucosa y estimula la proliferación de los conductos mamarios. IGF I y II (factores símil insulina I y II): Producidos por el CT y estimulan su proliferación y dif.
EGF (factor de crecimiento epitelial): En la placenta de 4 a 5 sem es sintetizada por el CT y estimula la prolif. Del trofoblasto. de 6 a 12 sem, sintetizada en el SCT y estimula y mantiene la función del trofoblasto diferenciado. Relaxina: Sint. Por las cells deciduales y participa en el “ablandamiento” del cérvix y de los ligamentos pelvianos en la preparación del parto. Leptina: Sint x el SCT durante el ultimo mes de gestación. Regula el mantenimiento y transporte materno de sust nutritivas requeridas por el feto. Otros facts de crecimiento: Estimulan la prolif CT o inhiben el crecimiento y la proliferación del trofoblasto. Ej: FC fibroblástico, FE de colonias, FC derivado de plaquetas e IL-1 y 3. y FNT
Vagina Tubo fibromuscular que comunica los órganos genitales internos con el medio externo.
Himen En las vírgenes, el orificio de entrada a la vagina puede estar ocluido por el himen, que es un repliegue de la mucosa que se proyecta dentro de la luz vaginal.
La pared vaginal consiste en: Un capa mucosa interna, revestida x epitelio estratificado plano. Una capa muscular intermedia, comp por 2 estratos de mm liso entremezclados (interno circular y externo longitudinal). A la altura del introito vaginal hay f. musculares estriadas que pertenecen al mm bulbocavernoso. Una capa adventicia externa, organizada en un estrato interno de tej. conjuntivo denso contiguo a la capa mm y un estrato externo de tej conjuntivo laxo.  El estrato interno contiene fibras elásticas que contribuyen a la elasticidad y resistencia de la pared vaginal; el estrato externo posee gran cantidad de VS y linf. y nerv.
La vagina posee un epitelio estratificado plano no queratinizado cuya lubricación depende del moco producido por las glándulas cervicales.  Las glándulas vestibulares mayores y menores ubicadas en la pared del vestíbulo vaginal producen mas moco para lubricar. En la pared de la vagina no hay glándulas.
Cambios Vaginales durante el CM El epitelio de la mucosa sufre cambios cíclicos durante el CM. Todo el tiempo hay exfoliación celular, pero en la fase menstrual o cerca de esta la capa superficial del epitelio vaginal puede desprenderse entera. La lamina propia contiene muchos linfocitos y leucocitos (Neutrófilos) que migran al interior del epitelio. Su cantidad en la mucosa y en la luz vaginal aumenta durante el flujo menstrual.
La vagina tiene pocas terminaciones nerviosas de la sensibilidad general. Las terminaciones sensitivas son mas abundantes en el tercio inferior de la vagina y están asociadas con el dolor y la distención.
Genitales Externos En conjunto reciben el nombre de vulva y tienen un revestimiento de epitelio estratificado plano.
Estos son: Monte de Venus: Prominencia redondeada sobre la sínfisis pubiana que esta formada por tej adiposo subcutáneo. Labios mayores: Contienen una capa delgada de mm liso y gran cantidad de tej adiposo subcutáneo. Su superficie externa, esta cubierta de vello pubiano. Su superficie interna es lisa y carece de vello. En ambas hay glándulas sebáceas y sudoríparas.
Labios menores:  Carece de tej adiposo pero tiene muchos vasos sanguíneos y fibras elásticas finas. Clítoris: Estructura eréctil. Compuesto por 2 formaciones eréctiles pequeñas: Los cuerpos cavernosos, que terminan en un tubérculo de tej eréctil llamado, glande. Vestíbulo vaginal: Revestido por epitelio estratificado plano. En la cercanías del clítoris y alrededor del meato urinario hay gland mucosas peq, llamadas gland. vestibulares menores o gland de Skene. Las glánd vestibulares mayores o gland de Bartholin, su producto de secreción es una sustancia mucosa lubricante.
Terminaciones Nerviosas Sensitivas de los GE Corpúsculos de Meissner: abundantes en la piel del monte de Venus y de los labios mayores. Corpúsculos de Pacini: capas profundas del tej conjuntivo, se hayan en los labios mayores y en asociación con el tej eréctil. Desempeñan un papel importante en la respuesta fisiológica durante la excitación sexual.  Terminaciones Nerviosas Libres: distribuidas por toda la piel de los GE.
Glándulas Mamarias Son glándulas sudoríparas apocrinas modificadas que se desarrollan por la acción de hormonas sexuales.
Entre la región axilar y la inguinal aparecen múltiples glándulas a lo largo de engrosamientos epidérmicos bilaterales llamados crestas o líneas mamarias. Las mamas son afectadas por los cambios en la concentración de la hormonas ováricas durante cada CM. El comienzo de la secreción láctea es inducido por la prolactina secretada por la adenohipófisis. La eyección de la leche es estimulada por la oxitocina liberada desde la neurohipófisis.
La mama adulta inactiva esta compuesta por 15 a 20 lóbulos irregulares de glándulas tubuloalveolares ramificadas. Los lóbulos, están separados por bandas de tej conjuntivo; algunas de las bandas fibrosas, llamadas ligamentos suspensorios o de Cooper, se unen a la dermis. El epitelio es estratificado plano queratinizado.
La areola contiene glándulas sebáceas, sudoríparas y mamarias modificadas (glándulas de Montgomery). Cada glándula termina en un conducto galactóforo que desemboca en el pezón. Cada conducto tiene una porción dilatada que recibe el nombre de seno galactóforo.
Producción de Leche Mecanismos de secreción:  Secreción merocrina: el componente proteico de la leche. Secreción apocrina: el componente graso de la leche.
La secreción láctea liberada en los primeros días después del parto se conoce como calostro que es una secreción amarillenta alcalina que tiene proteínas, vitamina A, sodio, cloro, lípidos, carbohidratos, potasio y Ac. La lactación esta bajo control neurohormonal de la adenohipofisis y el hipotalamo.
Feliz Navidad y Prospero Año Nuevo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
Juan Meza López
 
Anatomía de los Genitales Femeninos
Anatomía de los Genitales FemeninosAnatomía de los Genitales Femeninos
Anatomía de los Genitales Femeninos
MZ_ ANV11L
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
Fernanda Hernandez
 
Anatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mamaAnatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mama
Ana Santos
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
María Fernanda Tejada Matute
 
ovario y trompas de falopio
ovario y trompas de falopio ovario y trompas de falopio
ovario y trompas de falopio
LinaCampoverde
 
Pelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros Fetales
Job David Martinez Garza
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
Elda Soto
 
Vulva
VulvaVulva
Diámetros de la Pelvis Materna
Diámetros de la Pelvis MaternaDiámetros de la Pelvis Materna
Diámetros de la Pelvis Materna
Héctor Danilo Velarde Valer
 
PLACENTA
PLACENTAPLACENTA
PLACENTA
KeeReen Ledger
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femenino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor FemeninoANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femenino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femenino
dramtzgallegos
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
katherine price
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Victor Espinoza Gomez
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abisai Arellano
 
Semiologia de las mamas
Semiologia de las mamasSemiologia de las mamas
Semiologia de las mamas
home
 
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
geopaloma
 
Mama, anatomía y embriología
Mama, anatomía y embriologíaMama, anatomía y embriología
Mama, anatomía y embriología
Cæsar Millånium
 
Signos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazoSignos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazo
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
 
Anatomía de los Genitales Femeninos
Anatomía de los Genitales FemeninosAnatomía de los Genitales Femeninos
Anatomía de los Genitales Femeninos
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
 
Anatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mamaAnatomia y fisiologia de mama
Anatomia y fisiologia de mama
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
 
ovario y trompas de falopio
ovario y trompas de falopio ovario y trompas de falopio
ovario y trompas de falopio
 
Pelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros Fetales
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
 
Vulva
VulvaVulva
Vulva
 
Diámetros de la Pelvis Materna
Diámetros de la Pelvis MaternaDiámetros de la Pelvis Materna
Diámetros de la Pelvis Materna
 
PLACENTA
PLACENTAPLACENTA
PLACENTA
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femenino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor FemeninoANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femenino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femenino
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Semiologia de las mamas
Semiologia de las mamasSemiologia de las mamas
Semiologia de las mamas
 
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
 
Mama, anatomía y embriología
Mama, anatomía y embriologíaMama, anatomía y embriología
Mama, anatomía y embriología
 
Signos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazoSignos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazo
 

Destacado

Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Zlatko Castillo Drozdicoc
 
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dietaDietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Wendy Roldan
 
REPRODUCTOR FEMENINO- OVARIOS (HISTOLOGÍA)
REPRODUCTOR FEMENINO- OVARIOS (HISTOLOGÍA)REPRODUCTOR FEMENINO- OVARIOS (HISTOLOGÍA)
REPRODUCTOR FEMENINO- OVARIOS (HISTOLOGÍA)
Solange Valdivia Valdivia Livano
 
Histología de Oído
Histología de OídoHistología de Oído
Histología de Oído
Cesar Ramirez
 
Histologia del cervix
Histologia del cervixHistologia del cervix
Histologia del cervix
Dayana Bustos González
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
natividad76
 

Destacado (6)

Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
 
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dietaDietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
 
REPRODUCTOR FEMENINO- OVARIOS (HISTOLOGÍA)
REPRODUCTOR FEMENINO- OVARIOS (HISTOLOGÍA)REPRODUCTOR FEMENINO- OVARIOS (HISTOLOGÍA)
REPRODUCTOR FEMENINO- OVARIOS (HISTOLOGÍA)
 
Histología de Oído
Histología de OídoHistología de Oído
Histología de Oído
 
Histologia del cervix
Histologia del cervixHistologia del cervix
Histologia del cervix
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
 

Similar a Utero: histologico

CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
IsabelChirinos3
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Roberto Garcia Castillo
 
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
Noe2468
 
A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO
OdalysPamelaBuenoMuo
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
romana
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
Ricardo Mora MD
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
Luciana Yohai
 
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptxHISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
fredylsantanderf
 
óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3
Luis Silva Goytia
 
Ciclos reproductivos de la mujer. Ciclo menstrual. UNT. J. Vásquez Rumiche
Ciclos reproductivos de la mujer. Ciclo menstrual. UNT. J. Vásquez RumicheCiclos reproductivos de la mujer. Ciclo menstrual. UNT. J. Vásquez Rumiche
Ciclos reproductivos de la mujer. Ciclo menstrual. UNT. J. Vásquez Rumiche
Javier Vasquez Rumiche
 
Formacion de la vida humana
Formacion de la vida humanaFormacion de la vida humana
Formacion de la vida humana
Macarena Contreras Puerta
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
miltonaragon
 
úTero
úTeroúTero
AP REPRODUCTOR 1 e-campus.pdf
AP REPRODUCTOR 1 e-campus.pdfAP REPRODUCTOR 1 e-campus.pdf
AP REPRODUCTOR 1 e-campus.pdf
Axel673403
 
Histología del aparato genital femenino
Histología del aparato genital femeninoHistología del aparato genital femenino
Histología del aparato genital femenino
Lina Merlano R.
 
Histofisiologia del aparato reproductor femenino
Histofisiologia del aparato reproductor femeninoHistofisiologia del aparato reproductor femenino
Histofisiologia del aparato reproductor femenino
Andrea Morales Loyo
 
aparato reproductor femenino.ppt
aparato reproductor femenino.pptaparato reproductor femenino.ppt
aparato reproductor femenino.ppt
LesbeeCordova1
 
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdfAparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
ArisbethBarradas1
 
aparato_reproductor_femenino caracteristicas histologicas.pptx
aparato_reproductor_femenino caracteristicas histologicas.pptxaparato_reproductor_femenino caracteristicas histologicas.pptx
aparato_reproductor_femenino caracteristicas histologicas.pptx
anaenriquez37
 

Similar a Utero: histologico (20)

CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
 
A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
 
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptxHISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
 
óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3
 
Ciclos reproductivos de la mujer. Ciclo menstrual. UNT. J. Vásquez Rumiche
Ciclos reproductivos de la mujer. Ciclo menstrual. UNT. J. Vásquez RumicheCiclos reproductivos de la mujer. Ciclo menstrual. UNT. J. Vásquez Rumiche
Ciclos reproductivos de la mujer. Ciclo menstrual. UNT. J. Vásquez Rumiche
 
Formacion de la vida humana
Formacion de la vida humanaFormacion de la vida humana
Formacion de la vida humana
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
úTero
úTeroúTero
úTero
 
AP REPRODUCTOR 1 e-campus.pdf
AP REPRODUCTOR 1 e-campus.pdfAP REPRODUCTOR 1 e-campus.pdf
AP REPRODUCTOR 1 e-campus.pdf
 
Histología del aparato genital femenino
Histología del aparato genital femeninoHistología del aparato genital femenino
Histología del aparato genital femenino
 
Histofisiologia del aparato reproductor femenino
Histofisiologia del aparato reproductor femeninoHistofisiologia del aparato reproductor femenino
Histofisiologia del aparato reproductor femenino
 
aparato reproductor femenino.ppt
aparato reproductor femenino.pptaparato reproductor femenino.ppt
aparato reproductor femenino.ppt
 
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdfAparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
 
aparato_reproductor_femenino caracteristicas histologicas.pptx
aparato_reproductor_femenino caracteristicas histologicas.pptxaparato_reproductor_femenino caracteristicas histologicas.pptx
aparato_reproductor_femenino caracteristicas histologicas.pptx
 

Más de Leslie Pascua

Trastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenalesTrastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Leslie Pascua
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
Leslie Pascua
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
Leslie Pascua
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
Leslie Pascua
 
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Inhibidores β lactámicos y sus combinacionesInhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Leslie Pascua
 
Hombro
HombroHombro
Fracturas por aplastamiento
Fracturas por aplastamientoFracturas por aplastamiento
Fracturas por aplastamiento
Leslie Pascua
 
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorEnfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Leslie Pascua
 
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativasBarrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Leslie Pascua
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
Leslie Pascua
 
Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
Leslie Pascua
 
Cáncer de Mama
Cáncer de MamaCáncer de Mama
Cáncer de Mama
Leslie Pascua
 
Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
Leslie Pascua
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Leslie Pascua
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
Leslie Pascua
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
Leslie Pascua
 
Ejercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y SaludEjercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y Salud
Leslie Pascua
 
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaCrup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Leslie Pascua
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento Fetal
Leslie Pascua
 
Status Epileptico
Status EpilepticoStatus Epileptico
Status Epileptico
Leslie Pascua
 

Más de Leslie Pascua (20)

Trastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenalesTrastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenales
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
 
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Inhibidores β lactámicos y sus combinacionesInhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Fracturas por aplastamiento
Fracturas por aplastamientoFracturas por aplastamiento
Fracturas por aplastamiento
 
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorEnfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
 
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativasBarrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
 
Cáncer de Mama
Cáncer de MamaCáncer de Mama
Cáncer de Mama
 
Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Ejercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y SaludEjercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y Salud
 
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaCrup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento Fetal
 
Status Epileptico
Status EpilepticoStatus Epileptico
Status Epileptico
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 

Utero: histologico

  • 1. Útero Órgano hueco ubicado en la pelvis entre la vejiga y el recto.
  • 2. División Cuerpo: Porción superior grande. Fondo uterino: parte mas alta y redondeada del cuerpo que se expande por arriba de las trompas uterinas. Cuello o cérvix: Porción inferior angosta del útero separada del cuerpo por un istmo. Conducto endocervical: luz del cérvix. Exhibe 2 estrechamientos. Orificio cervical interno: comunica con la cavidad del cuerpo uterino. Orificio cervical externo: comunica con la luz vaginal.
  • 3. Características En la mujer nulípara pesa entre 30 a 40 g y mide 7.5 cm de largo, 5 cm de ancho en su parte superior y 2.5 cm de espesor. En continuidad con las trompas y la vagina. Recibe la mórula en proliferación que proviene de la trompa uterina.
  • 4. Capas del Útero Endometrio: mucosa del útero. Miometrio: capa muscular gruesa. En continuidad con las de las trompas y la vagina. Perimetrio: Capa serosa externa o cubierta peritoneal visceral del útero.
  • 5. El perimetrio se continua con el peritoneo pelviano y abdominal y esta compuesto por mesotelio y una delgada capa de tej. conjuntivo laxo. El miometrio y el endometrio sufren cambios cíclicos mensuales preparando el útero para la implantación de un embrión (ciclo menstrual).
  • 6. Capas de mm liso del miometrio (+ grueso) Capa muscular media: Abundantes VS gruesos (plexos venosos) y VLinf. estrato vascular. Haces mm lisos de las capas interna y externa .
  • 7. En el útero no gestante, las cells. mm lisas miden unos 50µm de longitud. Durante el embarazo el útero sufre un agrandamiento causado por: Hipertrofia de las cells. mm lisas existentes (pueden alcanzar mas de 500µm). Desarrollo de fibras nuevas (hiperplasia) a través de la división de cells. mm existentes y la diferenciación de cells mesenquimáticas diferenciadas.
  • 8. Útero y embarazo La pared uterina se torna cada vez mas fina a menudo que se estira a causa del crecimiento del feto. Luego del parto el útero retorna casi a su tamaño original con degeneramiento de algunas fibras mm.
  • 9. Endometrio y ciclo menstrual Durante un ciclo menstrual el endometrio prolifera y luego se degenera. Los cambios de la act. secretora endometrial durante el ciclo concuerdan con la maduración de los folículos ováricos. El final de cada ciclo se caracteriza por la destrucción parcial del endometrio que se acompaña de hemorragia desde los vasos de la mucosa.
  • 10. Capas del Endometrio Estrato funcional: Parte mas gruesa del endometrio que se desprende durante la menstruación. Estrato Basal: Es retenida durante la menstruación y es el origen de la regeneración de la capa funcional.
  • 11. Espesor del Endometrio Durante las fases del ciclo menstrual varia de 1 mm a 6 mm. Revestido por un epitelio simple cilíndrico con una mezcla de células secretoras y ciliadas. El epitelio superficial se invagina en la lamina propia subyacente (estroma endometrial) para formar las glándulas endometriales que son tubulares simples.
  • 12. Vasculatura del Endometrio 6 a 10 arterias arciformes que se anastomosan en el miometrio. Ramas de estas son las art. radiales que llegan a la capa basal del endometrio, donde dan origen a art. peq. (art. rectas) que irrigan esta región. Las art. Espiraladas, ramas principales de la art. radial; dan muchas arteriolas que se anastomosan y forman el lecho capilar.
  • 13. Lecho capilar Comprende segmentos dilatados de paredes delgadas que se denominan lagunas. Las art. rectas y la porción prox. de las art. espiraladas no se modifican durante el ciclo menstrual y la porción distal de las art. espiraladas por la acción de estrógenos y progesterona sufre degeneración y regeneración con cada ciclo menstrual.
  • 14. Cambios Cíclicos durante el Ciclo Menstrual Representado por las fases: Proliferativa, secretora y menstrual.
  • 15. Ciclo Menstrual La eliminación de sangre y restos de tejido por la vagina, que suele durar de 3 a 5 días se conoce como menstruación o flujo menstrual. Es un espectro continuo de etapas evolutivas en la capa funcional del endometrio. El CM es controlado por las gonadotrofinas secretadas por la pars distalis de la hipófisis que regulan las secreciones esteroides de los ovarios.
  • 16. Fases del Ciclo Menstrual Proliferativa: ocurre al mismo tiempo que la maduración folicular y es afectada por la secreción de los estrógenos ováricos. Secretora: coincide con la act. funcional del cuerpo lúteo y es afectada por la secreción de progesterona. Menstrual: comienza cuando declina la producción hormonal ovárica al degenerarse el cuerpo lúteo.
  • 18. Cambios de las cells. epiteliales estromales y endoteliales de la capa basal. Las cels. epiteliales en la porción glandular basal reconstituyen las glándulas migran para cubrir la superficie endometrial denudada. Las cels. estromales proliferan y secretan colágeno y sust. fundamental. Las art. espiraladas se alargan conforme el endometrio es restablecido.
  • 19. El liquido mucoide producido por el epitelio glandular tiene muchas sustancias nutritivas en particular glucógeno, que son necesarias para sustentar el desarrollo en caso de que ocurra la implantación. La acción secuencial de estrógenos y la progesterona sobre las células estromales las torna capaces de transformarse en cels. deciduales.
  • 20. Fase Menstrual Causada por la disminución de la secreción ovárica de progesterona y estrógenos. El cuerpo lúteo permanece activo en la secreción de hormonas durante solo unos 10 días sino se produce la fecundación.
  • 21. Como se produce la menstruación? Al < las concentraciones hormonales ocurren cambios en la irrigación de la capa funcional del endometrio. Las contracciones periódicas de las paredes de las art. Espiraladas causan la isquemia de la capa funcional. Las gland. dejan de secretar y el endometrio reduce su espesor conforme la estroma se torna menos edematosa. Después de unos 2 días, los periodos prolongados de contracc. art. causan la destrucción del epitelio de revest. superficial y la rotura de los VS.
  • 22. El flujo menstrual está formado por sangre, líquido uterino y cels. Epiteliales y estromales esfaceladas de la capa funcional del endometrio. La esfacelación continúa hasta que solo queda la capa basal.
  • 23. Si no hay fecundación, el crecimiento y la maduración de folículos ováricos nuevos se acompaña del cese de la hemorragia. En los ciclos anovulatorios, no se forma el cuerpo lúteo y por lo tanto no se produce progesterona. Cuando falta la progesterona el endometrio no entra en la fase secretora y continua en la fase proliferativa hasta la menstruación.
  • 24. Implantación Es un proceso por el cual un blastocisto se implanta en el endometrio.
  • 25. Cuando el blastocisto se implanta en la mucosa uterina al principio de la 2da semana, las células del corion de la placenta en desarrollo comienzan a secretar hCG y otras luteotrofinas. Estas hormonas mantienen el cuerpo lúteo y lo estimulan para que continúe sintetizando progesterona y estrógenos.
  • 26. El conglomerado celular producto de la serie de divisiones mitóticas se conoce como mórula y las cels. individuales son los blastómeros. 3 días después de la fecundación la mórula que a alcanzado la etapa de 12 a 16 cels. Y todavía esta rodeada por la membrana pelúcida, se introduce en la cavidad uterina. Un macizo celular interno da origen a los tejidos del embrión, se denomina embrioblasto. Mientras que la capa de las cels. periféricas (macizo celular externo) forma el trofoblasto y luego la placenta.
  • 27. Ventana de Implantación La ventana de implantación, es el periodo durante el cual el útero es receptivo para la implantación del blastocisto. La ventana de implantación comienza el día 6 después de la secreción masiva de LH y finaliza el día 10. Al entrar en contacto con el endometrio, las cels. trofoblásticas del polo embrionario proliferan rápidamente y comienzan la invasión. El trofoblasto invasor se diferencia en un citotrofoblasto y en un sincitiotrofoblasto.
  • 28. Sincitiotrofoblasto: no sufre mitosis, consiste en una masa citoplasmática multinucleada que invade el epitelio y la estroma subyacente del endometrio. Citotrofoblasto: capa celular interna muy activa que produce células que se funden con el sincitiotrofoblasto, la capa erosiva externa.
  • 29. Después de la implantación, el endometrio sufre de decidualización. La parte del endometrio que sufre cambios morfológicos durante el embarazo se llama caduca o decidua. Esta comprende todo el endometrio excepto su capa mas profunda. La decidua se desprende con la placenta al momento del parto.
  • 30. Las cells del estroma se diferencian en cells deciduales. En la decidua se identifican 3 regiones diferentes: La decidua basal: parte del endometrio subyacente al sitio de la implantación. La decidua capsular: porción del endometrio ÷ el sitio de la implantación y la luz uterina. La decidua parietal: resto del endometrio.
  • 31. Hacia fines del 3er mes el feto ha crecido suficiente para que la decidua capsular y parietal se fusionen y la cavidad uterina se oblitera. Para el 13 día de desarrollo aparece un espacio extraembrionario adicional: la cavidad coriónica. El SCT, CT y el mesodermo xembrionario soma. Reciben la denominación colectiva de corión. La membrana interna que envuelve al embrión se llama amnios.
  • 32. Cérvix La mucosa cervical mide de 2 a 3 mm de espesor.
  • 33. La mucosa cervical es dif. del resto de la mucosa uterina pq contiene glándulas y carece de art. espiraladas. Durante c/ CM las gland. cerv. sufren cambios funcionales relacionados con el transporte de los espermatozoides dentro del condc. endocervical.
  • 34. Moco Cervical Controlado por las horm. ováricas. En la mitad del CM aumenta unas 10 veces. Es < viscoso y provee un aumento fav. p/ la migración de los espermatozoides. En otros momentos del CM el moco restringe la entrada de los esperm. En la cav. ut.
  • 35. Quistes de Naboth. El bloqueo de los orificios de salida de las gland. mucosas causa la retención de las secreciones y la formación de dilataciones quísticas en la mucosa cerv. llamadas quistes de Naboth.
  • 36. Zona de Transformación Es el sitio de transición entre el epitelio estratificado plano vaginal y el ep. simple cilíndrico cervical. En la mujs en edad fértil esta ubicado justo x fuera del orificio cerv. externo. Antes de la pubertad y después de la menopausia, la ZT esta dentro del cond. endocervical (endocervix).
  • 37. Placenta Deriva de tejidos fetales y maternos y mantiene al feto en desarrollo.
  • 38. Composición Porción Fetal  corion. Porción Materna  decidua basal. Participan en el intercambio fisiológico de sust. entre las circulaciones materna y fetal.
  • 39. Sist. Circ. Uteroplacentario Comienza a desarrollarse alrededor del día 9 con la aparición de espacios vasculares llamados lagunas trofoblásticas dentro del SCT. Los sinusoides maternos, que derivan de los capilares que hay en la porción materna placentaria, desembocan en estas lagunas.
  • 40. La proliferación del CT, crecimiento mesodérmico coriónico y el desa. de los VS dan origen a: Vellosidades coriónicas primarias: Formadas por el CT. Aparecen entre los 11 y 13 días. Vellosidades coriónicas secundarias: Compuestas x un centro de mesénquima rodeado x una capa interna de CT y una ext. de SCT. Aparecen en el día 16. Cubren la sup. del saco coriónico. Vellosidades coriónicas terciarias: Formadas hacia el final de la 3era sem. Cuando aparecen VS en el centro de mesenq. De las vell. 2darias.
  • 41.
  • 42. En la estroma conjuntiva de las vellosidades se reconoces 2 tipos cells: Células mesenquimáticas Células de Hofbauer: Son mas frecuentes en la placenta joven y parecen ser macrófagos. Sus vacuolas contienen lípidos, GAG y GP.
  • 43. Circulación Embrionaria La sangre comienza a circular a través del Ap. CV embrionario y de las vellosidades + o – a los 21 días. Los espacios intervellosos son el sitio de intercambio de sust. Nutritivas, los metabolitos y los productos de desecho entre las circulaciones materna y fetal.
  • 44.
  • 45. Placa coriónica Capa de la placenta desde la cual se proyectan las vellosidades.
  • 46. Tabiques placentarios Entre el 4to y 5to mes la parte fetal de la placenta se divide x acción de los tabiques placentarios (deciduales) en 10 a 25 estructuras llamadas cotiledones. Los cotiledones son regiones abultadas en el lado materno de la placa basal. La placa basal es el componente materno de la placenta.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Barrera Placentaria Las sangres fetal y materna están separadas por la barrera placentaria. Es mantenida por las capas de tejido fetal. Consiste en: Sincitiotrofoblasto Capa CT interna discontinua Lamina basal del trofoblasto Tej. Conjuntivo (mesenq) de la vellosidad Lamina basal del endotelio Endotelio de los capilares placentarios fetales en la vellosidad 3aria.
  • 50. La barrera placentaria no excluye agentes peligrosos como el alcohol, la nicotina, los virus, las drogas, las hormonas exógenas y los metales pesados. La placenta es el sitio de intercambio de gases y metabolitos entre las circulaciones materna y fetal que ocurre mientras la sangre fluye sobre las vellosidades. La sangre fetal llega a ella a través de las arterias umbilicales que se ramifican en muchos vasos. Esta sangre retorna por la vena umbilical paralela a la art.
  • 51. De la sangre fetal a la materna pasan: H2O CO2 Productos de desecho metabólico Hormonas De la sangre materna a la fetal pasan: H2O O2 Metabolitos Electrolitos Vitaminas Hormonas Ac
  • 52. Función endocrina de la placenta Produce hormonas esteroides y proteicas, así como prostaglandinas que son importantes en el inicio del parto. El SCT es el sitio de síntesis de estas hormonas. Las hormonas esteroideas (progesterona y estrógenos) son esenciales para mantener el embarazo. La cort. suprarrenal fetal desempeña un papel crucial en la producción de estrógenos placentarios. Como la placenta carece de enzimas para la producción de los precursores estrogénicos se establece una unidad fetoplacentaria (endocrina)
  • 53. Hormonas peptídicas secretadas por la placenta hCG (gonadotrofina coriónica humana): Sínt alrededor del día 6. Mantiene el cuerpo lúteo durante las etapas iniciales del embarazo. hCS (somatomamotrofina coriónica humana): Conocida tamb como lactogeno placentario humano (hPL), sintetizada en el SCT y promueve el crecimiento general, regula el metabolismo de la glucosa y estimula la proliferación de los conductos mamarios. IGF I y II (factores símil insulina I y II): Producidos por el CT y estimulan su proliferación y dif.
  • 54. EGF (factor de crecimiento epitelial): En la placenta de 4 a 5 sem es sintetizada por el CT y estimula la prolif. Del trofoblasto. de 6 a 12 sem, sintetizada en el SCT y estimula y mantiene la función del trofoblasto diferenciado. Relaxina: Sint. Por las cells deciduales y participa en el “ablandamiento” del cérvix y de los ligamentos pelvianos en la preparación del parto. Leptina: Sint x el SCT durante el ultimo mes de gestación. Regula el mantenimiento y transporte materno de sust nutritivas requeridas por el feto. Otros facts de crecimiento: Estimulan la prolif CT o inhiben el crecimiento y la proliferación del trofoblasto. Ej: FC fibroblástico, FE de colonias, FC derivado de plaquetas e IL-1 y 3. y FNT
  • 55. Vagina Tubo fibromuscular que comunica los órganos genitales internos con el medio externo.
  • 56. Himen En las vírgenes, el orificio de entrada a la vagina puede estar ocluido por el himen, que es un repliegue de la mucosa que se proyecta dentro de la luz vaginal.
  • 57. La pared vaginal consiste en: Un capa mucosa interna, revestida x epitelio estratificado plano. Una capa muscular intermedia, comp por 2 estratos de mm liso entremezclados (interno circular y externo longitudinal). A la altura del introito vaginal hay f. musculares estriadas que pertenecen al mm bulbocavernoso. Una capa adventicia externa, organizada en un estrato interno de tej. conjuntivo denso contiguo a la capa mm y un estrato externo de tej conjuntivo laxo. El estrato interno contiene fibras elásticas que contribuyen a la elasticidad y resistencia de la pared vaginal; el estrato externo posee gran cantidad de VS y linf. y nerv.
  • 58. La vagina posee un epitelio estratificado plano no queratinizado cuya lubricación depende del moco producido por las glándulas cervicales. Las glándulas vestibulares mayores y menores ubicadas en la pared del vestíbulo vaginal producen mas moco para lubricar. En la pared de la vagina no hay glándulas.
  • 59. Cambios Vaginales durante el CM El epitelio de la mucosa sufre cambios cíclicos durante el CM. Todo el tiempo hay exfoliación celular, pero en la fase menstrual o cerca de esta la capa superficial del epitelio vaginal puede desprenderse entera. La lamina propia contiene muchos linfocitos y leucocitos (Neutrófilos) que migran al interior del epitelio. Su cantidad en la mucosa y en la luz vaginal aumenta durante el flujo menstrual.
  • 60. La vagina tiene pocas terminaciones nerviosas de la sensibilidad general. Las terminaciones sensitivas son mas abundantes en el tercio inferior de la vagina y están asociadas con el dolor y la distención.
  • 61. Genitales Externos En conjunto reciben el nombre de vulva y tienen un revestimiento de epitelio estratificado plano.
  • 62. Estos son: Monte de Venus: Prominencia redondeada sobre la sínfisis pubiana que esta formada por tej adiposo subcutáneo. Labios mayores: Contienen una capa delgada de mm liso y gran cantidad de tej adiposo subcutáneo. Su superficie externa, esta cubierta de vello pubiano. Su superficie interna es lisa y carece de vello. En ambas hay glándulas sebáceas y sudoríparas.
  • 63. Labios menores: Carece de tej adiposo pero tiene muchos vasos sanguíneos y fibras elásticas finas. Clítoris: Estructura eréctil. Compuesto por 2 formaciones eréctiles pequeñas: Los cuerpos cavernosos, que terminan en un tubérculo de tej eréctil llamado, glande. Vestíbulo vaginal: Revestido por epitelio estratificado plano. En la cercanías del clítoris y alrededor del meato urinario hay gland mucosas peq, llamadas gland. vestibulares menores o gland de Skene. Las glánd vestibulares mayores o gland de Bartholin, su producto de secreción es una sustancia mucosa lubricante.
  • 64.
  • 65. Terminaciones Nerviosas Sensitivas de los GE Corpúsculos de Meissner: abundantes en la piel del monte de Venus y de los labios mayores. Corpúsculos de Pacini: capas profundas del tej conjuntivo, se hayan en los labios mayores y en asociación con el tej eréctil. Desempeñan un papel importante en la respuesta fisiológica durante la excitación sexual. Terminaciones Nerviosas Libres: distribuidas por toda la piel de los GE.
  • 66. Glándulas Mamarias Son glándulas sudoríparas apocrinas modificadas que se desarrollan por la acción de hormonas sexuales.
  • 67. Entre la región axilar y la inguinal aparecen múltiples glándulas a lo largo de engrosamientos epidérmicos bilaterales llamados crestas o líneas mamarias. Las mamas son afectadas por los cambios en la concentración de la hormonas ováricas durante cada CM. El comienzo de la secreción láctea es inducido por la prolactina secretada por la adenohipófisis. La eyección de la leche es estimulada por la oxitocina liberada desde la neurohipófisis.
  • 68. La mama adulta inactiva esta compuesta por 15 a 20 lóbulos irregulares de glándulas tubuloalveolares ramificadas. Los lóbulos, están separados por bandas de tej conjuntivo; algunas de las bandas fibrosas, llamadas ligamentos suspensorios o de Cooper, se unen a la dermis. El epitelio es estratificado plano queratinizado.
  • 69. La areola contiene glándulas sebáceas, sudoríparas y mamarias modificadas (glándulas de Montgomery). Cada glándula termina en un conducto galactóforo que desemboca en el pezón. Cada conducto tiene una porción dilatada que recibe el nombre de seno galactóforo.
  • 70.
  • 71. Producción de Leche Mecanismos de secreción: Secreción merocrina: el componente proteico de la leche. Secreción apocrina: el componente graso de la leche.
  • 72. La secreción láctea liberada en los primeros días después del parto se conoce como calostro que es una secreción amarillenta alcalina que tiene proteínas, vitamina A, sodio, cloro, lípidos, carbohidratos, potasio y Ac. La lactación esta bajo control neurohormonal de la adenohipofisis y el hipotalamo.
  • 73. Feliz Navidad y Prospero Año Nuevo