SlideShare una empresa de Scribd logo
HAROLD GALVIS MENDOZA
DANIEL ESTEBAN CRUZ
FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA/villavicencio
SENTIDOS ESPECIALES
Terminaciones nerviosas periféricas de dos tipos:
• A) Terminales de axones: impulsos del SNC a MUSCULOS
(T. motoras) y GLANDULAS (T.secretoras)
• B) Terminales de dendritas (receptores sensoriales) : P.
estímulos y llevan a SNC.
Tres Tipos clasificados según: Fuente del estimulo y si
pertenecen a vías aferentes somáticas o viscerales (generales o
especificas) son:
Exteroreceptores
Propioreceptores
Interoreceptores
1) Exteroreceptores: superficie corporal, P. estímulos externos
(temperatura, tacto, presión, dolor) V.A.S.G
• Exteroreceptores especiales: P. estímulos (luz y ondas sonoras) V.A.S.E
• Olfato y Audición (R y D) se clasifica en V.A.V.E
2) Propioreceptores: en capsulas articulares, tendones, fibras
dentro de los músculos. Pertenecen a V.A.S.G
3) Interorreceptores: llevan información del interior de los órganos
al SNC, pertenecen a V.A.V.G
RECEPTORES PERIFÉRICOS
ESPECIALIZADOS:
T. dendríticas en diversas partes del cuerpo Músculos,
Tendones, Piel, Capsulas articulares, Tres tipos:
• Mecanorreceptores: Tacto
• Termorreceptores: Frio, Calor
• Nocirreceptores: Dolor por:
(mecánico,temperatura,S.quimicas)
MECANORRECEPTORES:
• NO ENCAPSULADOS: no mielinizados, simples
Piel (y alrededor de folículos) P, TJ conjuntivo,
• ENCAPSULADOS: estructuras características y sitios
específicos
NO ENCAPSULADOS:
• TERMINACIONES NERVIOSAS PERITRICIALES: (los mas
simples) , No C.schwann, Epidermis de la piel, (cara,
córnea,) alrededor de los folículos P, Tacto y presión,
Dos tipos :
• DISCOS DE MERKEL: mas complejos, T. nerviosa no
mielinizada acompañada con C. de merkel (C. intraepiteliales –
estrato basal)
En piel lampiña y regiones mas sensibles al
Tacto
MECANORRECEPTORES
ENCAPSULADOS:
• CORPUSCULOS DE MEISSNER: ½ receptores al tacto
En papilas dérmicas (zonas lampiñas ej lengua,
pezones)
+/- 80 a 30 um dentro de capsula(de tj conj)= C.
schwann, fibroblastos modificados.
Corpúsculos 3-4 T. nerviosas sensibles
puntas y bordes.
• CORPUSCULOS DE PACINI: Dermis e hipodermis en
manos, mamas, tj conj de articulaciones. Tacto, presión,
vibraciones.
son ovoides y grandes : 1-2 mm largo x 01-0.7 mm
diámetro , una fibra no mielinizada cubierta x 60 capas
fibroblastos modificados,
TERMINACIONES DE RUFFINI
• En dermis de la piel, lechos de las uñas, capsulas articulares
• +/- 1 mm largo x 0.2 mm diámetro
• T. nerviosas no mielinizadas, Ramificadas .
• 3 a 4 capas fibroblastos Modificados
• Capsula unida por los extremos Incremento sensibilidad x
Estiramiento
BULBOS TERMINALES DE KRAUSE:
• T nerviosas esféricas en Papilas dérmicas , articulaciones,
peritoneo, genitales, cavidad bucal y nasal . “Frio”
función desconocida.
HACES MUSCULARES:
• Información acerca de los cambios de longitud del musculo
y alteración de este ,
• Participa en la propiocepcion.
ORGANOS TENDINOSOS DE GOLGI
• Vigilan tensión y el grado producido durante el
movimiento
información es interpretada en la corteza cerebral
se detecta presencia del musculo.
TERMORRECEPTORES
• Responden a diferencias de temperatura 2°c
receptores de frio, calor y nocirreceptores sensibles a
temperatura en epidermis
• R. frio derivan de terminaciones nerviosas desnudas
/ fibras N. mielinizadas se ramifican en la dermis
pasan a la epidermis
NOCIRRECEPTORES:
• Sensibles Dolor Esfuerzo mecánico
temperatura extrema
citocinas (bradicina,
serotonina, histamina
• Ramificadas, mielinizadas.
• Tres grupos:
Localizados en las
orbitas Oseas
Órganos fotosensibles
del cuerpo
ojos
La luz pasa atreves
de la cornea
Varias estructuras
refractivas
y
Pasa a través del
cristalino quien la enfoca
Retina que contiene los
bastones y conos fotosensibles
la información visual
se trasmite
De una serie de capas de
células nerviosas y de soporte
A
través
están
son
Los ojos comienzan a desarrollarse a
partir de tres fuentes diferentes
Proyecciones del
cerebro anterior
Al ectodermo de la
superficie
Condensación del
mesénquima adyacente
Futura retina y nervio
óptico
Desarrollo del cristalino y
algunas estructuras accesorias
Túnicas y estructuras
relacionadas con el ojo
Alrededor de la
cuarta semana
induce
El globo ocular se integra
con tres túnicas (capas)
Túnica fibrosa
Túnica vascular
Túnica neural
La retina, constituye la
capa mas interna
conforma la capa media
pigmentada y vascular
conforma la capa
externa fuerte del ojo
Túnica fibrosa
esclerótica cornea
Se divide
en
esclerótica
Parte blanca
del ojo
Casi desprovista de
vasos sanguíneos
Tejido conjuntivo fibroso
duro
7 haces de colágena tipo
1 entrelazadas
Alternada con fibras
elásticas
Junto con la presión
intraocular del humor acuoso
esto
Determina la forma
del ojo
esta
Se compone
y
Con
La capsula de Tenon
La capa superficial de tejido
fibroso denso de la esclerótica
Nervio óptico
recubre separa
El ojo de la grasa
periorbitaria
Se une
a la
esclerótica
epiesclerotic
a
Por la
Capa de tejido
conjuntivo laxo
Una
capa
cornea
La porción
anterior del ojo
La túnica fibrosa
Sumamente
inervada
avascular
es
es
transparente
y
por
Ligeramente mas
gruesa que la
esclerótica
5 capas histológicamente
distintas
Membrana de
Descemet
Epitelio corneal Endotelio corneal
estromaMembrana de
Bowman
Se componey
de
Epitelio corneal
recubre
La superficie interna
de los parpados
La esclerótica
anterior
reviste
Epitelio escamoso estratificado no
queratinizadoCompuesto de 5 a 7
capas de células
recubren la superficie
anterior de la cornea
Muestran zonas de
oclusión
Las células superficiales mas
grandes tiene
microvellosidades
Células restantes que constituyen
el epitelio corneal
Se interdigitan entre si y
forman desmosomas
Con un índice de
recambio de unos 7 díasSe observan figuras
mitóticas
epitelio esta inervado por
múltiples terminaciones
nerviosas libres
que
y
cuando
este
Membrana de
Bowman
Se presupone que la
membrana de bowman
La sintetizan
Del epitelio corneal
En un plano
inmediatamente profundo
respecto
Se halla
El epitelio corneal
Las células del
estroma subyacente
Terminar en el
epitelio corneal
De esta estructura
Fibras nerviosas
sensoriales para
penetrar
y
A través
pasan
estroma
La capa mas gruesa
de la cornea
Constituye alrededor
del 90% de su grosor
Ya que
es
Tejido conjuntivo
colagenoso
Se compone de
Las laminas de colágenas
están paralelas unas con otras
Están entremezcladas con
fibras elásticas delgadas
y
Conducen al conducto
de schlemm
el limbo
(unión esclerocorneal)
Hay un surco
esclerótico
Cuya superficie
interna en el estroma
Deprimida y aloja espacios
recubiertos de endotelioConocidos como
Red trabecular
El sitio a través del cual
sale el humor acuoso
De la cámara anterior
del ojo venoso
que
Membrana de
Descemet
entre el estroma y el
endotelio subyacente
En personas jóvenes
es delgada
En adultos es gruesa
Es bacilar, gruesa y esta
Interpuesta
Endotelio corneal
Sintetiza proteínas
necesarias
Epitelio escamoso
simple
Reviste la superficie interna
(posterior) de la cornea
Secretar y conservar la
membrana de Descemet
Resorbe el exceso de
liquido del estroma
Conserva el estroma
relativamente deshidratado
Factor que contribuye la
calidad refractiva de la cornea
Para
También
esque
Con esto
es
Túnica Vascular
iriscoroides
Túnica media
del ojo (úvea)
Cuerpo ciliar
Se integra con
tres partes
Cuerpo ciliar
La extensión en forma
de cuña de la coroides
Circunda la pared
interna del ojo
Plano del cristalino
Ocupa el
espacio
entre la ora serrata
de la retina
Y el iris
Unen la esclerótica El cristalinoProcesos ciliares
los
con
El cuerpo ciliar se
compone
Tejido conjuntivo
laxo
Contiene múltiples
fibras elásticas
Su superficie interna
Esta recubierta
La parte ciliar de la
retina
Es una capa
pigmentada de la retina
compuesta
Dos capas celulares
por
De
La externa que se
orienta hacia la luz
Epitelio cilíndrico no
pigmentado
(epitelio ciliar no
pigmentado)
En tanto que la capa
celular interna
Epitelio cilíndrico
simple pigmentario
(Epitelio ciliar
pigmentario)
Aloja abundante
melanina
Que
El tercio anterior del
cuerpo ciliar
Posee alrededor 70 procesos ciliaresde Se proyectan fibras
Compuestas de fibrilina
De estos
(fibras de zona)
insertarse en la
capsula del cristalino
paraFormar los ligamentos
suspensores del cristalino
y
La mayor parte del cuerpo
ciliar se compone
Tres haces de células
de musculo liso
de Llamadas musculo
ciliar
Regula la abertura del
conducto del schlemm
este
El drenaje del humor
acuoso
y
La forma del
cristalino
También regulan
Lo que permite el
enfoque de objetos
distantes
intermedios
Cercanos
iris
Excepto en la abertura
pupilar(pupila)
Situada entre las cámaras
posterior y anterior del ojo
Recubre por
completo el
cristalino
Las células epiteliales
orientadas hacia el estroma
del iris
Tienen
prolongaciones que
forman
Musculo dilatador de la
pupila
De naturaleza
mioepitelial
Y otro musculoMusculo esfínter de
la pupila
Un anillo concéntrico
alrededor de la pupila Inervado sistema
nervioso simpático
Sistema nervioso
parasimpático
Los melanocitos del epitelio
y el estroma del iris
Bloquea el paso de luz al
interior del ojo y da el color
cristalino
Compuesto de
células epiteliales
Sus productos
secretados
Disco transparente
biconvexo
Se conforma
Con tres capas
Fibras del cristalino
Epitelio
subescapular
Capsula del cristalino
Capsula del cristalino
Una laminar basilar
Colágena tipo IV y
glucoproteína
De 10 a 20
micrómetros de
grosor
Contiene en
particular
Recubre las células
epiteliales
que
es
y
Envuelve la totalidad
del cristalino
Esta estructura
elásticahomogenea transparente
Y permite la
refracción de la luz
Epitelio subcapsular
Se halla en la superficie
anterior del cristalino
Plano inmediatamente
profundo respecto
solo
A la capsula
Se conforma
Con una capa de
células cuboides
Los vértices de estas
células están dirigidos
Las fibras del
cristalino
hacia
y
Interdigitan con ellas
Y se
Fibras del cristalino
La mayor parte del
cristalino
Se compone
unas 2000 células
largas conocidas como
de
esta
Se encuentra debajo del
epitelio subcapsular
Capsula del
cristalino
Y la
Las células del
epitelio subcapsular
Dan origen a estas
células hexagonales
Altamente
diferenciadas
y
Que pierden su
núcleo y organelosNo dejan de alargarse hasta que
alcanzan de 7 a 10 micrómetros
este proceso de
alargamiento
Prosigue durante
toda la vida de la
persona
maduración
Se conoce como
Estas células
hexagonales y
largas
Se llenan con
cristalinas
(proteínas del
cristalino)
Incrementan el
índice de refracción
del mismo
que
Cuerpo vítreo
Refrigerante y
transparente
La cavidad del ojo
(cavidad vítrea)
Es un gel
llena
Atrás del cristalino
Se compone
99% de agua electrolitos, fibras
de colágeno y acido hialuronico
de
En la periferia del
cuerpo vitero se
observan
Macrófagos y células
pequeñas llamadas hialocitos
Que sintetizan colágena y
acido hialuronico
Se presupone
Retina (túnica
neural)
Tercera túnica mas
interna del ojo Contiene células
fotorreceptoras
conocidas
Bastones y conos
la
como
La retina se desarrolla a
partir de la copa óptica
Una evaginación del
diencefalo
Da lugar a la vesícula
óptica primaria
que
Mas adelante en el
desarrollo esta estructura se
Para formar una vesícula
óptica secundaria bilaminar
invagina
De la cual se
desarrolla la retina
La retina se forma con
una capa pigmentada
Se desarrolla desde la pared
externa de la copa óptica
La capa pigmentada de la
retina recubre
Toda la superficie
interna del ojo
Y se refleja en el
cuerpo ciliarY la pared posterior
del iris
El disco óptico
Situado en la pared
posterior del ojo
Es el sitio de salida
del nervio optico
No contiene celulas
foto receptoras
Es insensible a la luz
Por eso se conoce como
punto ciego de la retina
Alrededor de 2.5 mm de el
disco óptico se encuentra
Una zona amarilla
llamada macula lútea
En el centro de esta
existe una depresión
oval
La fóvea central
Donde es mayor la
agudeza visual
La fóvea es un área de la retina
que solo contiene conos
La porción de la retina que
actúan en la fotorrecepción
Revistereviste la
superficie interna de
la capa coroides
Y se integra con 10
capas distintas
Desde la parte exterior
adyacente a la coroides
A la interior
Donde se continua
con el nervio óptico
Epitelio pigmentario
Capa de bastones y
conos
Membrana limitante
externa
Capa nuclear
externa
Capa plexiforme
externa
Capa de células
ganglionares
Capa plexiforme
interna
Capa nuclear interna
Capa de fibras de
nervio óptico
Membrana limitante
interna
retina
Epitelio pigmentario
Cuboides a
cilíndricas
Se conforma de
células
Deriva de la capa
externa
Copa óptica
Cuyos núcleos se
localizan en la base
retina
Estas células están unidas
a la membrana de Bruch Situada entre la
coroides y las células
de pigmento
La vértices de estas células
muestran microvellosidades
rodean y aíslan las puntas de
las celulas fotorreceptivas
De la
El epitelio pigmentario
tiene varias funciones
Evita que se refleje
desde la túnica
Absorben la luz que pasa a
través de los fotorreceptores Ayuda al enfoque
Capa de bastones y
conos
la
Porción óptica de la
retina
Aloja dos tipos de
células
fotorreceptores
Bastones y conos
Los segmentos externos de
estos están rodeados
Células
pigmentarias
Las bases de los bastones
y conos hacen sinapsis
Con células subyacentes de la
capa bipolar
hay unos 100 a 120 millones de
bastones y 6 millones de conos
bastones
Se activan en la luz
tenue
Tan sensibles que
puede producir una
señal
A partir de un fotón
aislado de luz
No pueden enviar
señales en luz brillante
Ni detectar colores
Son células
alargadas
Orientadas de manera
paralela unas con otras
Pero perpendiculares
a la retina
Poseen un segmento
interno y otro externo
Segmento externo del
bastón
Segmento interno del
bastón
Laminillas membranosas
aplanadas
Van a
Contener rodopsina
Esta separado del externo
por el tallo conector
Sintetiza proteínas para ser
llevadas al segmento
externo
Se encuentran
Van a formar un disco, que
junto con dos membranas
Proceso de fotorrecepcion
en bastones
Con la absorción de luz por
el fotopigmento
Sensible a la luz rodopsina
Compuesto por la proteína
transmembranal
Se inicia
opsina unida al retinal cis
isomerización
causa
La molécula retiniana en
retinal-trans
Se disocia de la opsina
en
A continuacion
Este blanqueamiento Proporciona opsina activada
Que facilita la unión de
(GTP) con
Subunidad alfa de la
transducina
la
Una proteína G trimerica GTP-G alfa
A la fosfodiesterasa de
monofosfato
activa
de guanosin
ciclico
Cataliza la descomposición
de cGMP
que
Lo que disminuye la
concentración de este
Provoca el cierre de los
canales de sodio
La membrana plasmática
del baston
Inhibición de la liberación
del neurotransmisor
de
Proceso por el cual el
bastón se hiperpolariza
esto
En la sinapsis con las células
bipolares
Durante las siguiente fase
oscura
se regenera el valor de
cGMP
Se abren de nuevo los
canales iónicos de sodio
El retinal todo-trans se
recicla
Hasta su forma retinal cis
Regresa el retinal cis al
baston donde se une
A la opsina para formar
rodopsina
y
conos
Aunque la forma en que
actúan estos
Es similar a los bastones
Este se activa con la luz
brillante
Producen mayor agudeza
visual
Existen tres tipos de conos
Cada uno contiene un
fotopigmento yodopsina
diferente
Cada variedad de esta
posee una sensibilidad
A uno de los tres colores del
espectros
Rojo, verde, azul
membrana limitante
externa
Esta estructura no es una
membrana
Una región de células
adherentes
es
Entre células de Müller
(celulas de neugrolia modificadas)
Donde estas proyectan
microvellosidades
A la
Capa nuclear externa
Esta capa consiste
Una zona que ocupan sobre
todo
Los núcleos de los bastones
son mas pequeños y oscuros
Núcleos de los bastones y los
conos
en
los
Capa plexiforme externa
Esta capa se localizan
Sinapsis axodendriticas
Entre las células
fotorreceptoras
en
Las dendritas de células
bipolares y horizontales
Hay dos tipos de sinapsis en
esta capa
y
plana invaginada
Consisten en una dendrita
de una célula bipolar
una dendrita de cada una
de dos células horizontales
Forman una triada
y
Capa nuclear interna
Contiene los núcleos de la
células bipolares
horizontales
amacrinas
Müller
conforman
Células horizontales Células amacrinas Células de Müller
Hacen sinapsis con uniones
simpáticas
Forman zonas adherentes con
las células fotorreceptoras
Actúan como mecanismo
de retroalimentacion
Modulan la actividad
sináptica
Transferencia de
información neuronal
Actúan como células de
soporte
Capa plexiforme interna
Se localizan sinapsis
axodendríticas
Axones de células bipolares
entre
Dendritas de células
ganglionares
Al igual que la capa
plexiforme externa
y
Capa de células
ganglionares
Los cuerpos celulares de
neuronas multipolares
De las células ganglionares
Se encuentran
Capa de fibras del nervio
óptico
Están formadas por axones
no mielinizados
De las células ganglionares
estos axones se mielinizan
a medida
El nervio perfora la
esclerótica que
Membrana limitante
interna
Se compone de laminas
basilares
De las células de Müller
OIDO (APARATO VESTIBULOCOCLEAR)
¡AUDICION Y EQUILIBRIO!
Conformado por 3 partes :
E
M
I
P. Coclear
P.
vestibular
N vestibulococlear
Vlll
OIDO EXTERNO:
• PABELLON AURICULAR
• MEATO AUDITIVO EXTERNO
• MEMBRANA TIMPANICA
• Pabellón auricular:
*Forma = carácter familiar
* cartílago elástico cubierto piel delgada
MEATO AUDITIVO EXTERNO:
• Conducto extendido dentro del hueso temporal
• Porción distal : cartílago elástico , los 2/3 proximales
hueso T. remplaza al cartílago (sosten).
• Piel : F. Pilosos
G. Sebáceas
G. Sudoríparas modificadas
MEMBRANA TIMPANICA:
• “PORCION INTERMEDIA” Aquí cambia de O. sonora a E.
mecánica
• 3 regiones:
E: epidermis
delgada
M: tj conj,
fibroblastos, F.
colagena y elasticas
I: epitelio
escamoso a
cuboide simple
OIDO MEDIO:
• Cavidad timpánica: con epitelio plano simple y cambia a cartílago al
acercarse a la trompa de Eustaquio y a epitelio cilíndrico ciliado
pseudoestratificado
• En la zona cartilaginosa algunas G. Mucosas, TJ linfoide
• Deglución, sonarse, bostezar abre orificio T. auditiva
Equilibrar presión aire.
• Contiene 3 huesecillos :
M
Y
E
M.E.estapedi
o
M.E.Tens
or del
timpano
M.
timpánic
a
Recubiertos por
epitelio plano
simple
OIDO INTERNO
• Constituido por LABERITO OSEO y LABERITON
MEMBRANOSO
Laberinto óseo: cubierto endostio y separado de
L.M. Por:
espacio Perilinfatico
• Región central=> vestíbulo conductos semicirculares
orientados a 90° entre Si contienen una región ancha llamada
Ampolla
• Dentro de los C.Semicirculares se hayan los conductos
semicirculares membranosos
• Vestíbulo: entre cóclea y C.semicirculares, Contiene
ventana oval (frenestra vestibular) y ventana redonda(frenestra
coclear)
CÓCLEA
• Espiral, gira 2,5 veces sobre una columna ósea Central “MIDIOLO”
Con una proyección “Lamina ósea espiral” que permite a su vez
paso de vasos sanguíneos y el Ganglio espiral (porción
coclear del nervio vestibulococlear)
LABERINTO MEMBRANOSO
• Lleno de Endolinfa (liquido viscoso con poco Na y mucho K)
• Contiene áreas especializadas: sáculo, utrículo, conductos
semicirculares y conducto colear.
Laberinto M. forma un epitelio ectodérmico embrionario
dando lugar
sacos pequeños ( sáculo y utrículo ) C. Semicirculares y C
coclear
• L.M. es Unido y nutrido por filamentos delgados que unen
L.M con L.Oseo
SACULO Y UTRICULO
• Contiene células neuroepiteliales detectan posición de la cabeza y
el movimiento lineal
• Unidos x Conducto Uriculosacular y forman el Conducto Endolinfático
• El sáculo se une con el conducto coclear x conducto colector
• Las paredes del S y U se compone externa vascular TJ
conjuntivo
Y una interna de epitelio plano
simple
MACULA del utrículo y del sáculo Zonas receptoras “orientación
cabeza”
• Epitelio “extra receptor” celulas claras y oscuras
“desconocidas”
se presume: claras absorción
• MACULAS C. epitelio 2 a 3 mm Diámetro :
Células TIPO l y ll , soporte inervadas por porción N.
vestibular del N. Vestibulococlear, C.vellosas Tip l y Tip ll
1 Cinocilio, 50-100 estereocilios en hileras
• C vellosas tipo l: grandes base redondeada, algo de RER , cada
estereocilio fijado ala membrana terminal densa, filamentos de actina
Rigidez (solo se pueden doblar en región del cuello)
• C vellosas tipo ll: parecida al tipo l pero mas cilíndricas,
complejo Golgi mayor
• C. de soporte: esta entre ambos tipos, menos microvellosidades
conservan C. tipo l y ll y producen endolinfa
• Listones sinápticos: (estructuras), en la base de C.v. T. - l y ll
función en sinapsis N.aferentes de C.v.t 2
• Membrana otolitica: (glocoproteina gelatinoso) recubre
los estereocilios
en la superficie otolitos (cristales carbonato de calcio)
CONDUCTOS SEMICIRCULARES
• Tienen región expandida La Ampolla C.
neuroepiteliales Y sostén Detectan movimiento
lineal, angular
• CUPULA : (masa glucoproteina) en forma de cono
pero SIN OTOLITOS
CONDUCTO COCLEAR Y EL ORGANO DE
CORTI
• AUDICION:
La otra porción del laberinto membranoso …
• rodeado a ambos lados con perilinfa separado de esta por
techo de la rampa media membrana vestibular
(reissner), E inferiormente por
membrana basilar
• MEMBRANA VESTIBULAR: 2 capas epitelio escamoso divididas x
lamina basilar
• MEMBRANA BASILAR : se extiende desde el modiolo, apoya al
órgano de Corti
contiene dos zonas: la zona arqueada (delgada) y zona pectinada
(red fibrosa)
Entre membrana vestibular y prominencia espiral epitelio
pseudoestratificado
“estría vestibular” 3 tip C : basilares, intermedias,
marginales
MARGINALES: tinción oscura con microvellosidades mitocondrias
alargadas
composición iónica de la endolinfa
BASILARES E INTERMEDIAS: menos mitocondrias, apoyan células
marginales
Prominencia espiral: ( protuberancia, sobresale del periostio) cercano
a este
ORGANO DE CORTI
• En la membrana basilar compuesto x C. vellosas neuroepiteliales
y varias C. soporte
CELULAS DE SOPORTE O. Corti : C.pilares internas y externas, C.
falangicas internas
y Externas, C del borde, C. de Hesen, C. Bottcher.
C. Pilares Internas y Externas: en forma de “I“ alargada unidas a
membrana basilar
forman paredes Túnel interno , C pilares I y E apoyan C.
vellosas O. Cor
C. falángicas Externas: C. cilindricas altas porcion apical
“sostiene”
C. vellosas
C. falángicas Internas: mas internas, rodean y apoyan C. vellosas
C. del borde: delinean borde interno O. corti
CELULAS NEUROEPITELIALES (C.
VELLOSAS) DEL ÓRGANO DE CORTI
• 2 TIPOS: I y E
• INTERNAS: apoyadas en C. Falang I. También con Fimbrina , son
cortas, nucleo centrado, hacen sinapsis con N. Vestibulo coclear, 50 a
60 estereocilios en V
• EXTERNAS: apoyadas en C. Falang E en hileras de 3 o 4 , cilíndricas
alargadas nucleo basal, RER en abundancia Recibe
sustento x Red cortical ,
sinapsis aferentes, y mas de 100 Estereocilios en W .
FUNCION VESTIBULAR
Movimientos
circulares
Alteración de
otolitos
Endolinfa
Movimientos
lineales
Alteración
de la
cúpula
Utrículo y
sáculo
Conductos
semicirculares
Endolinfa
Potencial
de acción
Respuesta
Potencial
de acción
Función coclear
Conducto
auditivo
externo
Onda
sonora
Oído medio
Oído
interno
Fibras N.
aferentes
Rampa
timpánic
a
Perilinfa
Membran
a basilar
Encéfalo
Despolarizaci
ón
Estereocilios
(Vellosas)
• MUCHAS GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentarioEmbriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentario
Rocío GoM
 
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDOEMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA
 
Sistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneoSistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneo
Elton Volitzki
 
1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)
Winnie Matsuoka
 
Laminas de histologia - morfofisiologia II (examen final ractico)
Laminas de histologia - morfofisiologia II (examen final ractico)Laminas de histologia - morfofisiologia II (examen final ractico)
Laminas de histologia - morfofisiologia II (examen final ractico)
LORENZO RUIZ
 
Histología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorio Histología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorio
Anahi Chavarria
 
Embriología del snc
Embriología del sncEmbriología del snc
Embriología del sncMagditita
 
6a clase gastrulación
6a clase gastrulación 6a clase gastrulación
6a clase gastrulación
Ana Labbé
 
Histologìa Retina
Histologìa RetinaHistologìa Retina
Histologìa Retina
Raquel González
 
La región basal y sus especializaciones en la
La región basal y sus especializaciones en laLa región basal y sus especializaciones en la
La región basal y sus especializaciones en la
Blaker Vasquez
 
Embriologia del Aparato espiratorio
Embriologia del Aparato espiratorioEmbriologia del Aparato espiratorio
Embriologia del Aparato espiratorio
Juan Rodriguez Antunez
 
Histologadelsistemanervioso
HistologadelsistemanerviosoHistologadelsistemanervioso
Histologadelsistemanerviosogepc1994
 
Aparato faringeo primera parte
Aparato faringeo primera parteAparato faringeo primera parte
Aparato faringeo primera parte
Dafne Hinojos
 
Histología cardíca y sistema de conducción
Histología cardíca y sistema de conducciónHistología cardíca y sistema de conducción
Histología cardíca y sistema de conducciónArturo Zepeda
 
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar. Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Gustavo Moreno
 
Histologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato DigestivoHistologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato DigestivoMonick Mendonça
 
Neurulacion embriologia
Neurulacion embriologiaNeurulacion embriologia
Neurulacion embriologia
Alejandro Propranolol
 
Periodo embrionario
Periodo embrionario Periodo embrionario
Periodo embrionario Escuela Tarea
 
Neuroglia Histología y generalidades
Neuroglia Histología y generalidadesNeuroglia Histología y generalidades
Neuroglia Histología y generalidades
Dr. Jorge johannes Olivera
 

La actualidad más candente (20)

Embriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentarioEmbriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentario
 
Oido
OidoOido
Oido
 
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDOEMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
 
Sistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneoSistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneo
 
1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)1ra semana de desarrollo (1)
1ra semana de desarrollo (1)
 
Laminas de histologia - morfofisiologia II (examen final ractico)
Laminas de histologia - morfofisiologia II (examen final ractico)Laminas de histologia - morfofisiologia II (examen final ractico)
Laminas de histologia - morfofisiologia II (examen final ractico)
 
Histología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorio Histología de aparato respiratorio
Histología de aparato respiratorio
 
Embriología del snc
Embriología del sncEmbriología del snc
Embriología del snc
 
6a clase gastrulación
6a clase gastrulación 6a clase gastrulación
6a clase gastrulación
 
Histologìa Retina
Histologìa RetinaHistologìa Retina
Histologìa Retina
 
La región basal y sus especializaciones en la
La región basal y sus especializaciones en laLa región basal y sus especializaciones en la
La región basal y sus especializaciones en la
 
Embriologia del Aparato espiratorio
Embriologia del Aparato espiratorioEmbriologia del Aparato espiratorio
Embriologia del Aparato espiratorio
 
Histologadelsistemanervioso
HistologadelsistemanerviosoHistologadelsistemanervioso
Histologadelsistemanervioso
 
Aparato faringeo primera parte
Aparato faringeo primera parteAparato faringeo primera parte
Aparato faringeo primera parte
 
Histología cardíca y sistema de conducción
Histología cardíca y sistema de conducciónHistología cardíca y sistema de conducción
Histología cardíca y sistema de conducción
 
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar. Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
 
Histologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato DigestivoHistologia Aparato Digestivo
Histologia Aparato Digestivo
 
Neurulacion embriologia
Neurulacion embriologiaNeurulacion embriologia
Neurulacion embriologia
 
Periodo embrionario
Periodo embrionario Periodo embrionario
Periodo embrionario
 
Neuroglia Histología y generalidades
Neuroglia Histología y generalidadesNeuroglia Histología y generalidades
Neuroglia Histología y generalidades
 

Similar a Histologia Sistema nervioso - Sentidos especiales, receptores

HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidosHISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
Maria jose viera
 
Clase de Anatomia de Organos de los sentidos.pptx
Clase de Anatomia de Organos de los sentidos.pptxClase de Anatomia de Organos de los sentidos.pptx
Clase de Anatomia de Organos de los sentidos.pptx
ByronGomez25
 
12705865.ppt
12705865.ppt12705865.ppt
12705865.ppt
DulVilla
 
Los órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidosLos órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidos
Helene Myers
 
Ojo histologia medica
Ojo histologia medica Ojo histologia medica
Ojo histologia medica
llopeza10
 
Sistema Nervioso Parte II
Sistema Nervioso Parte IISistema Nervioso Parte II
Sistema Nervioso Parte II
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Sistema tegumentario, Sistema Olfatorio y Gustativo
Sistema tegumentario, Sistema Olfatorio y GustativoSistema tegumentario, Sistema Olfatorio y Gustativo
Sistema tegumentario, Sistema Olfatorio y GustativoZaida Cazares
 
GLOBO OCULAR HISTOLOGIA
GLOBO OCULAR HISTOLOGIAGLOBO OCULAR HISTOLOGIA
GLOBO OCULAR HISTOLOGIA
francis....SAC......olargo
 
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdfCUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
AlessaGV
 
Histologia del sistema tegumentario, oido y ojo
Histologia del sistema tegumentario, oido y ojoHistologia del sistema tegumentario, oido y ojo
Histologia del sistema tegumentario, oido y ojo
Erick Silva
 
Oftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminadoOftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminadooftalmologiaug
 
Sentido del tacto y de la vista.
Sentido del tacto y de la vista.Sentido del tacto y de la vista.
Sentido del tacto y de la vista.Erick Rivero
 
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
Pierre Díaz Donoso
 
Bloque iii receptores 2017pdf
Bloque iii receptores 2017pdfBloque iii receptores 2017pdf
Bloque iii receptores 2017pdf
clauciencias
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS I
ORGANOS DE LOS SENTIDOS IORGANOS DE LOS SENTIDOS I
ORGANOS DE LOS SENTIDOS I
reinaldoroque
 
TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO.pptxTRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
maria melendres
 
Neuropsicología I (II Bimestre)
Neuropsicología I (II Bimestre)Neuropsicología I (II Bimestre)
Neuropsicología I (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Anatomía del Sistema Nervioso
Anatomía del Sistema NerviosoAnatomía del Sistema Nervioso
Anatomía del Sistema Nervioso
MZ_ ANV11L
 
1sistemanervioso-210331010847.pdf
1sistemanervioso-210331010847.pdf1sistemanervioso-210331010847.pdf
1sistemanervioso-210331010847.pdf
FlorenciaDvila1
 

Similar a Histologia Sistema nervioso - Sentidos especiales, receptores (20)

Unidad 17 Órganos de los sentidos
Unidad 17   Órganos de los sentidosUnidad 17   Órganos de los sentidos
Unidad 17 Órganos de los sentidos
 
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidosHISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
 
Clase de Anatomia de Organos de los sentidos.pptx
Clase de Anatomia de Organos de los sentidos.pptxClase de Anatomia de Organos de los sentidos.pptx
Clase de Anatomia de Organos de los sentidos.pptx
 
12705865.ppt
12705865.ppt12705865.ppt
12705865.ppt
 
Los órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidosLos órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidos
 
Ojo histologia medica
Ojo histologia medica Ojo histologia medica
Ojo histologia medica
 
Sistema Nervioso Parte II
Sistema Nervioso Parte IISistema Nervioso Parte II
Sistema Nervioso Parte II
 
Sistema tegumentario, Sistema Olfatorio y Gustativo
Sistema tegumentario, Sistema Olfatorio y GustativoSistema tegumentario, Sistema Olfatorio y Gustativo
Sistema tegumentario, Sistema Olfatorio y Gustativo
 
GLOBO OCULAR HISTOLOGIA
GLOBO OCULAR HISTOLOGIAGLOBO OCULAR HISTOLOGIA
GLOBO OCULAR HISTOLOGIA
 
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdfCUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
CUARTA TEORÍA - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
 
Histologia del sistema tegumentario, oido y ojo
Histologia del sistema tegumentario, oido y ojoHistologia del sistema tegumentario, oido y ojo
Histologia del sistema tegumentario, oido y ojo
 
Oftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminadoOftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminado
 
Sentido del tacto y de la vista.
Sentido del tacto y de la vista.Sentido del tacto y de la vista.
Sentido del tacto y de la vista.
 
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
 
Bloque iii receptores 2017pdf
Bloque iii receptores 2017pdfBloque iii receptores 2017pdf
Bloque iii receptores 2017pdf
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS I
ORGANOS DE LOS SENTIDOS IORGANOS DE LOS SENTIDOS I
ORGANOS DE LOS SENTIDOS I
 
TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO.pptxTRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
 
Neuropsicología I (II Bimestre)
Neuropsicología I (II Bimestre)Neuropsicología I (II Bimestre)
Neuropsicología I (II Bimestre)
 
Anatomía del Sistema Nervioso
Anatomía del Sistema NerviosoAnatomía del Sistema Nervioso
Anatomía del Sistema Nervioso
 
1sistemanervioso-210331010847.pdf
1sistemanervioso-210331010847.pdf1sistemanervioso-210331010847.pdf
1sistemanervioso-210331010847.pdf
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Histologia Sistema nervioso - Sentidos especiales, receptores

  • 1. HAROLD GALVIS MENDOZA DANIEL ESTEBAN CRUZ FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA/villavicencio SENTIDOS ESPECIALES
  • 2. Terminaciones nerviosas periféricas de dos tipos: • A) Terminales de axones: impulsos del SNC a MUSCULOS (T. motoras) y GLANDULAS (T.secretoras) • B) Terminales de dendritas (receptores sensoriales) : P. estímulos y llevan a SNC. Tres Tipos clasificados según: Fuente del estimulo y si pertenecen a vías aferentes somáticas o viscerales (generales o especificas) son: Exteroreceptores Propioreceptores Interoreceptores
  • 3. 1) Exteroreceptores: superficie corporal, P. estímulos externos (temperatura, tacto, presión, dolor) V.A.S.G • Exteroreceptores especiales: P. estímulos (luz y ondas sonoras) V.A.S.E • Olfato y Audición (R y D) se clasifica en V.A.V.E 2) Propioreceptores: en capsulas articulares, tendones, fibras dentro de los músculos. Pertenecen a V.A.S.G 3) Interorreceptores: llevan información del interior de los órganos al SNC, pertenecen a V.A.V.G
  • 4. RECEPTORES PERIFÉRICOS ESPECIALIZADOS: T. dendríticas en diversas partes del cuerpo Músculos, Tendones, Piel, Capsulas articulares, Tres tipos: • Mecanorreceptores: Tacto • Termorreceptores: Frio, Calor • Nocirreceptores: Dolor por: (mecánico,temperatura,S.quimicas)
  • 5. MECANORRECEPTORES: • NO ENCAPSULADOS: no mielinizados, simples Piel (y alrededor de folículos) P, TJ conjuntivo, • ENCAPSULADOS: estructuras características y sitios específicos NO ENCAPSULADOS: • TERMINACIONES NERVIOSAS PERITRICIALES: (los mas simples) , No C.schwann, Epidermis de la piel, (cara, córnea,) alrededor de los folículos P, Tacto y presión, Dos tipos :
  • 6. • DISCOS DE MERKEL: mas complejos, T. nerviosa no mielinizada acompañada con C. de merkel (C. intraepiteliales – estrato basal) En piel lampiña y regiones mas sensibles al Tacto
  • 7. MECANORRECEPTORES ENCAPSULADOS: • CORPUSCULOS DE MEISSNER: ½ receptores al tacto En papilas dérmicas (zonas lampiñas ej lengua, pezones) +/- 80 a 30 um dentro de capsula(de tj conj)= C. schwann, fibroblastos modificados. Corpúsculos 3-4 T. nerviosas sensibles puntas y bordes.
  • 8. • CORPUSCULOS DE PACINI: Dermis e hipodermis en manos, mamas, tj conj de articulaciones. Tacto, presión, vibraciones. son ovoides y grandes : 1-2 mm largo x 01-0.7 mm diámetro , una fibra no mielinizada cubierta x 60 capas fibroblastos modificados,
  • 9. TERMINACIONES DE RUFFINI • En dermis de la piel, lechos de las uñas, capsulas articulares • +/- 1 mm largo x 0.2 mm diámetro • T. nerviosas no mielinizadas, Ramificadas . • 3 a 4 capas fibroblastos Modificados • Capsula unida por los extremos Incremento sensibilidad x Estiramiento
  • 10. BULBOS TERMINALES DE KRAUSE: • T nerviosas esféricas en Papilas dérmicas , articulaciones, peritoneo, genitales, cavidad bucal y nasal . “Frio” función desconocida.
  • 11. HACES MUSCULARES: • Información acerca de los cambios de longitud del musculo y alteración de este , • Participa en la propiocepcion.
  • 12. ORGANOS TENDINOSOS DE GOLGI • Vigilan tensión y el grado producido durante el movimiento información es interpretada en la corteza cerebral se detecta presencia del musculo.
  • 13. TERMORRECEPTORES • Responden a diferencias de temperatura 2°c receptores de frio, calor y nocirreceptores sensibles a temperatura en epidermis • R. frio derivan de terminaciones nerviosas desnudas / fibras N. mielinizadas se ramifican en la dermis pasan a la epidermis
  • 14. NOCIRRECEPTORES: • Sensibles Dolor Esfuerzo mecánico temperatura extrema citocinas (bradicina, serotonina, histamina • Ramificadas, mielinizadas. • Tres grupos:
  • 15. Localizados en las orbitas Oseas Órganos fotosensibles del cuerpo ojos La luz pasa atreves de la cornea Varias estructuras refractivas y Pasa a través del cristalino quien la enfoca Retina que contiene los bastones y conos fotosensibles la información visual se trasmite De una serie de capas de células nerviosas y de soporte A través están son
  • 16. Los ojos comienzan a desarrollarse a partir de tres fuentes diferentes Proyecciones del cerebro anterior Al ectodermo de la superficie Condensación del mesénquima adyacente Futura retina y nervio óptico Desarrollo del cristalino y algunas estructuras accesorias Túnicas y estructuras relacionadas con el ojo Alrededor de la cuarta semana induce
  • 17. El globo ocular se integra con tres túnicas (capas) Túnica fibrosa Túnica vascular Túnica neural La retina, constituye la capa mas interna conforma la capa media pigmentada y vascular conforma la capa externa fuerte del ojo
  • 19. esclerótica Parte blanca del ojo Casi desprovista de vasos sanguíneos Tejido conjuntivo fibroso duro 7 haces de colágena tipo 1 entrelazadas Alternada con fibras elásticas Junto con la presión intraocular del humor acuoso esto Determina la forma del ojo esta Se compone y Con
  • 20. La capsula de Tenon La capa superficial de tejido fibroso denso de la esclerótica Nervio óptico recubre separa El ojo de la grasa periorbitaria Se une a la esclerótica epiesclerotic a Por la Capa de tejido conjuntivo laxo Una capa
  • 21. cornea La porción anterior del ojo La túnica fibrosa Sumamente inervada avascular es es transparente y por Ligeramente mas gruesa que la esclerótica 5 capas histológicamente distintas Membrana de Descemet Epitelio corneal Endotelio corneal estromaMembrana de Bowman Se componey de
  • 22. Epitelio corneal recubre La superficie interna de los parpados La esclerótica anterior reviste Epitelio escamoso estratificado no queratinizadoCompuesto de 5 a 7 capas de células recubren la superficie anterior de la cornea Muestran zonas de oclusión Las células superficiales mas grandes tiene microvellosidades Células restantes que constituyen el epitelio corneal Se interdigitan entre si y forman desmosomas Con un índice de recambio de unos 7 díasSe observan figuras mitóticas epitelio esta inervado por múltiples terminaciones nerviosas libres que y cuando este
  • 23. Membrana de Bowman Se presupone que la membrana de bowman La sintetizan Del epitelio corneal En un plano inmediatamente profundo respecto Se halla El epitelio corneal Las células del estroma subyacente Terminar en el epitelio corneal De esta estructura Fibras nerviosas sensoriales para penetrar y A través pasan
  • 24. estroma La capa mas gruesa de la cornea Constituye alrededor del 90% de su grosor Ya que es Tejido conjuntivo colagenoso Se compone de Las laminas de colágenas están paralelas unas con otras Están entremezcladas con fibras elásticas delgadas y Conducen al conducto de schlemm el limbo (unión esclerocorneal) Hay un surco esclerótico Cuya superficie interna en el estroma Deprimida y aloja espacios recubiertos de endotelioConocidos como Red trabecular El sitio a través del cual sale el humor acuoso De la cámara anterior del ojo venoso que
  • 25. Membrana de Descemet entre el estroma y el endotelio subyacente En personas jóvenes es delgada En adultos es gruesa Es bacilar, gruesa y esta Interpuesta
  • 26. Endotelio corneal Sintetiza proteínas necesarias Epitelio escamoso simple Reviste la superficie interna (posterior) de la cornea Secretar y conservar la membrana de Descemet Resorbe el exceso de liquido del estroma Conserva el estroma relativamente deshidratado Factor que contribuye la calidad refractiva de la cornea Para También esque Con esto es
  • 27.
  • 28. Túnica Vascular iriscoroides Túnica media del ojo (úvea) Cuerpo ciliar Se integra con tres partes
  • 29. Cuerpo ciliar La extensión en forma de cuña de la coroides Circunda la pared interna del ojo Plano del cristalino Ocupa el espacio entre la ora serrata de la retina Y el iris Unen la esclerótica El cristalinoProcesos ciliares los con El cuerpo ciliar se compone Tejido conjuntivo laxo Contiene múltiples fibras elásticas
  • 30. Su superficie interna Esta recubierta La parte ciliar de la retina Es una capa pigmentada de la retina compuesta Dos capas celulares por De La externa que se orienta hacia la luz Epitelio cilíndrico no pigmentado (epitelio ciliar no pigmentado) En tanto que la capa celular interna Epitelio cilíndrico simple pigmentario (Epitelio ciliar pigmentario) Aloja abundante melanina Que
  • 31. El tercio anterior del cuerpo ciliar Posee alrededor 70 procesos ciliaresde Se proyectan fibras Compuestas de fibrilina De estos (fibras de zona) insertarse en la capsula del cristalino paraFormar los ligamentos suspensores del cristalino y La mayor parte del cuerpo ciliar se compone Tres haces de células de musculo liso de Llamadas musculo ciliar Regula la abertura del conducto del schlemm este El drenaje del humor acuoso y
  • 32. La forma del cristalino También regulan Lo que permite el enfoque de objetos distantes intermedios Cercanos
  • 33. iris Excepto en la abertura pupilar(pupila) Situada entre las cámaras posterior y anterior del ojo Recubre por completo el cristalino Las células epiteliales orientadas hacia el estroma del iris Tienen prolongaciones que forman Musculo dilatador de la pupila De naturaleza mioepitelial Y otro musculoMusculo esfínter de la pupila Un anillo concéntrico alrededor de la pupila Inervado sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático Los melanocitos del epitelio y el estroma del iris Bloquea el paso de luz al interior del ojo y da el color
  • 34. cristalino Compuesto de células epiteliales Sus productos secretados Disco transparente biconvexo Se conforma Con tres capas Fibras del cristalino Epitelio subescapular Capsula del cristalino
  • 35.
  • 36. Capsula del cristalino Una laminar basilar Colágena tipo IV y glucoproteína De 10 a 20 micrómetros de grosor Contiene en particular Recubre las células epiteliales que es y Envuelve la totalidad del cristalino Esta estructura elásticahomogenea transparente Y permite la refracción de la luz
  • 37.
  • 38. Epitelio subcapsular Se halla en la superficie anterior del cristalino Plano inmediatamente profundo respecto solo A la capsula Se conforma Con una capa de células cuboides Los vértices de estas células están dirigidos Las fibras del cristalino hacia y Interdigitan con ellas Y se
  • 39. Fibras del cristalino La mayor parte del cristalino Se compone unas 2000 células largas conocidas como de esta Se encuentra debajo del epitelio subcapsular Capsula del cristalino Y la Las células del epitelio subcapsular Dan origen a estas células hexagonales Altamente diferenciadas y Que pierden su núcleo y organelosNo dejan de alargarse hasta que alcanzan de 7 a 10 micrómetros
  • 40.
  • 41. este proceso de alargamiento Prosigue durante toda la vida de la persona maduración Se conoce como Estas células hexagonales y largas Se llenan con cristalinas (proteínas del cristalino) Incrementan el índice de refracción del mismo que
  • 42. Cuerpo vítreo Refrigerante y transparente La cavidad del ojo (cavidad vítrea) Es un gel llena Atrás del cristalino Se compone 99% de agua electrolitos, fibras de colágeno y acido hialuronico de En la periferia del cuerpo vitero se observan Macrófagos y células pequeñas llamadas hialocitos Que sintetizan colágena y acido hialuronico Se presupone
  • 43. Retina (túnica neural) Tercera túnica mas interna del ojo Contiene células fotorreceptoras conocidas Bastones y conos la como La retina se desarrolla a partir de la copa óptica Una evaginación del diencefalo Da lugar a la vesícula óptica primaria que Mas adelante en el desarrollo esta estructura se Para formar una vesícula óptica secundaria bilaminar invagina De la cual se desarrolla la retina
  • 44. La retina se forma con una capa pigmentada Se desarrolla desde la pared externa de la copa óptica La capa pigmentada de la retina recubre Toda la superficie interna del ojo Y se refleja en el cuerpo ciliarY la pared posterior del iris El disco óptico Situado en la pared posterior del ojo Es el sitio de salida del nervio optico No contiene celulas foto receptoras Es insensible a la luz Por eso se conoce como punto ciego de la retina
  • 45. Alrededor de 2.5 mm de el disco óptico se encuentra Una zona amarilla llamada macula lútea En el centro de esta existe una depresión oval La fóvea central Donde es mayor la agudeza visual La fóvea es un área de la retina que solo contiene conos La porción de la retina que actúan en la fotorrecepción Revistereviste la superficie interna de la capa coroides Y se integra con 10 capas distintas Desde la parte exterior adyacente a la coroides A la interior Donde se continua con el nervio óptico
  • 46. Epitelio pigmentario Capa de bastones y conos Membrana limitante externa Capa nuclear externa Capa plexiforme externa Capa de células ganglionares Capa plexiforme interna Capa nuclear interna Capa de fibras de nervio óptico Membrana limitante interna retina
  • 47.
  • 48. Epitelio pigmentario Cuboides a cilíndricas Se conforma de células Deriva de la capa externa Copa óptica Cuyos núcleos se localizan en la base retina Estas células están unidas a la membrana de Bruch Situada entre la coroides y las células de pigmento La vértices de estas células muestran microvellosidades rodean y aíslan las puntas de las celulas fotorreceptivas De la
  • 49. El epitelio pigmentario tiene varias funciones Evita que se refleje desde la túnica Absorben la luz que pasa a través de los fotorreceptores Ayuda al enfoque
  • 50. Capa de bastones y conos la Porción óptica de la retina Aloja dos tipos de células fotorreceptores Bastones y conos Los segmentos externos de estos están rodeados Células pigmentarias Las bases de los bastones y conos hacen sinapsis Con células subyacentes de la capa bipolar hay unos 100 a 120 millones de bastones y 6 millones de conos
  • 51.
  • 52. bastones Se activan en la luz tenue Tan sensibles que puede producir una señal A partir de un fotón aislado de luz No pueden enviar señales en luz brillante Ni detectar colores Son células alargadas Orientadas de manera paralela unas con otras Pero perpendiculares a la retina
  • 53. Poseen un segmento interno y otro externo Segmento externo del bastón Segmento interno del bastón Laminillas membranosas aplanadas Van a Contener rodopsina Esta separado del externo por el tallo conector Sintetiza proteínas para ser llevadas al segmento externo Se encuentran Van a formar un disco, que junto con dos membranas
  • 54. Proceso de fotorrecepcion en bastones Con la absorción de luz por el fotopigmento Sensible a la luz rodopsina Compuesto por la proteína transmembranal Se inicia opsina unida al retinal cis isomerización causa La molécula retiniana en retinal-trans Se disocia de la opsina en A continuacion
  • 55. Este blanqueamiento Proporciona opsina activada Que facilita la unión de (GTP) con Subunidad alfa de la transducina la Una proteína G trimerica GTP-G alfa A la fosfodiesterasa de monofosfato activa de guanosin ciclico Cataliza la descomposición de cGMP que Lo que disminuye la concentración de este
  • 56. Provoca el cierre de los canales de sodio La membrana plasmática del baston Inhibición de la liberación del neurotransmisor de Proceso por el cual el bastón se hiperpolariza esto En la sinapsis con las células bipolares Durante las siguiente fase oscura se regenera el valor de cGMP Se abren de nuevo los canales iónicos de sodio El retinal todo-trans se recicla Hasta su forma retinal cis Regresa el retinal cis al baston donde se une A la opsina para formar rodopsina y
  • 57. conos Aunque la forma en que actúan estos Es similar a los bastones Este se activa con la luz brillante Producen mayor agudeza visual Existen tres tipos de conos Cada uno contiene un fotopigmento yodopsina diferente Cada variedad de esta posee una sensibilidad A uno de los tres colores del espectros Rojo, verde, azul
  • 58. membrana limitante externa Esta estructura no es una membrana Una región de células adherentes es Entre células de Müller (celulas de neugrolia modificadas) Donde estas proyectan microvellosidades A la
  • 59. Capa nuclear externa Esta capa consiste Una zona que ocupan sobre todo Los núcleos de los bastones son mas pequeños y oscuros Núcleos de los bastones y los conos en los
  • 60. Capa plexiforme externa Esta capa se localizan Sinapsis axodendriticas Entre las células fotorreceptoras en Las dendritas de células bipolares y horizontales Hay dos tipos de sinapsis en esta capa y plana invaginada Consisten en una dendrita de una célula bipolar una dendrita de cada una de dos células horizontales Forman una triada y
  • 61. Capa nuclear interna Contiene los núcleos de la células bipolares horizontales amacrinas Müller conforman
  • 62. Células horizontales Células amacrinas Células de Müller Hacen sinapsis con uniones simpáticas Forman zonas adherentes con las células fotorreceptoras Actúan como mecanismo de retroalimentacion Modulan la actividad sináptica Transferencia de información neuronal Actúan como células de soporte
  • 63. Capa plexiforme interna Se localizan sinapsis axodendríticas Axones de células bipolares entre Dendritas de células ganglionares Al igual que la capa plexiforme externa y
  • 64. Capa de células ganglionares Los cuerpos celulares de neuronas multipolares De las células ganglionares Se encuentran
  • 65. Capa de fibras del nervio óptico Están formadas por axones no mielinizados De las células ganglionares estos axones se mielinizan a medida El nervio perfora la esclerótica que
  • 66. Membrana limitante interna Se compone de laminas basilares De las células de Müller
  • 67.
  • 68. OIDO (APARATO VESTIBULOCOCLEAR) ¡AUDICION Y EQUILIBRIO! Conformado por 3 partes : E M I P. Coclear P. vestibular N vestibulococlear Vlll
  • 69. OIDO EXTERNO: • PABELLON AURICULAR • MEATO AUDITIVO EXTERNO • MEMBRANA TIMPANICA • Pabellón auricular: *Forma = carácter familiar * cartílago elástico cubierto piel delgada
  • 70. MEATO AUDITIVO EXTERNO: • Conducto extendido dentro del hueso temporal • Porción distal : cartílago elástico , los 2/3 proximales hueso T. remplaza al cartílago (sosten). • Piel : F. Pilosos G. Sebáceas G. Sudoríparas modificadas
  • 71. MEMBRANA TIMPANICA: • “PORCION INTERMEDIA” Aquí cambia de O. sonora a E. mecánica • 3 regiones: E: epidermis delgada M: tj conj, fibroblastos, F. colagena y elasticas I: epitelio escamoso a cuboide simple
  • 72. OIDO MEDIO: • Cavidad timpánica: con epitelio plano simple y cambia a cartílago al acercarse a la trompa de Eustaquio y a epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado • En la zona cartilaginosa algunas G. Mucosas, TJ linfoide • Deglución, sonarse, bostezar abre orificio T. auditiva Equilibrar presión aire. • Contiene 3 huesecillos : M Y E M.E.estapedi o M.E.Tens or del timpano M. timpánic a Recubiertos por epitelio plano simple
  • 73. OIDO INTERNO • Constituido por LABERITO OSEO y LABERITON MEMBRANOSO Laberinto óseo: cubierto endostio y separado de L.M. Por: espacio Perilinfatico • Región central=> vestíbulo conductos semicirculares orientados a 90° entre Si contienen una región ancha llamada Ampolla • Dentro de los C.Semicirculares se hayan los conductos semicirculares membranosos • Vestíbulo: entre cóclea y C.semicirculares, Contiene ventana oval (frenestra vestibular) y ventana redonda(frenestra coclear)
  • 74. CÓCLEA • Espiral, gira 2,5 veces sobre una columna ósea Central “MIDIOLO” Con una proyección “Lamina ósea espiral” que permite a su vez paso de vasos sanguíneos y el Ganglio espiral (porción coclear del nervio vestibulococlear)
  • 75. LABERINTO MEMBRANOSO • Lleno de Endolinfa (liquido viscoso con poco Na y mucho K) • Contiene áreas especializadas: sáculo, utrículo, conductos semicirculares y conducto colear. Laberinto M. forma un epitelio ectodérmico embrionario dando lugar sacos pequeños ( sáculo y utrículo ) C. Semicirculares y C coclear • L.M. es Unido y nutrido por filamentos delgados que unen L.M con L.Oseo
  • 76. SACULO Y UTRICULO • Contiene células neuroepiteliales detectan posición de la cabeza y el movimiento lineal • Unidos x Conducto Uriculosacular y forman el Conducto Endolinfático • El sáculo se une con el conducto coclear x conducto colector • Las paredes del S y U se compone externa vascular TJ conjuntivo Y una interna de epitelio plano simple MACULA del utrículo y del sáculo Zonas receptoras “orientación cabeza” • Epitelio “extra receptor” celulas claras y oscuras “desconocidas” se presume: claras absorción
  • 77.
  • 78. • MACULAS C. epitelio 2 a 3 mm Diámetro : Células TIPO l y ll , soporte inervadas por porción N. vestibular del N. Vestibulococlear, C.vellosas Tip l y Tip ll 1 Cinocilio, 50-100 estereocilios en hileras • C vellosas tipo l: grandes base redondeada, algo de RER , cada estereocilio fijado ala membrana terminal densa, filamentos de actina Rigidez (solo se pueden doblar en región del cuello) • C vellosas tipo ll: parecida al tipo l pero mas cilíndricas, complejo Golgi mayor • C. de soporte: esta entre ambos tipos, menos microvellosidades conservan C. tipo l y ll y producen endolinfa • Listones sinápticos: (estructuras), en la base de C.v. T. - l y ll función en sinapsis N.aferentes de C.v.t 2 • Membrana otolitica: (glocoproteina gelatinoso) recubre los estereocilios en la superficie otolitos (cristales carbonato de calcio)
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. CONDUCTOS SEMICIRCULARES • Tienen región expandida La Ampolla C. neuroepiteliales Y sostén Detectan movimiento lineal, angular • CUPULA : (masa glucoproteina) en forma de cono pero SIN OTOLITOS
  • 83. CONDUCTO COCLEAR Y EL ORGANO DE CORTI • AUDICION: La otra porción del laberinto membranoso … • rodeado a ambos lados con perilinfa separado de esta por techo de la rampa media membrana vestibular (reissner), E inferiormente por membrana basilar
  • 84. • MEMBRANA VESTIBULAR: 2 capas epitelio escamoso divididas x lamina basilar • MEMBRANA BASILAR : se extiende desde el modiolo, apoya al órgano de Corti contiene dos zonas: la zona arqueada (delgada) y zona pectinada (red fibrosa) Entre membrana vestibular y prominencia espiral epitelio pseudoestratificado “estría vestibular” 3 tip C : basilares, intermedias, marginales MARGINALES: tinción oscura con microvellosidades mitocondrias alargadas composición iónica de la endolinfa BASILARES E INTERMEDIAS: menos mitocondrias, apoyan células marginales Prominencia espiral: ( protuberancia, sobresale del periostio) cercano a este
  • 85. ORGANO DE CORTI • En la membrana basilar compuesto x C. vellosas neuroepiteliales y varias C. soporte CELULAS DE SOPORTE O. Corti : C.pilares internas y externas, C. falangicas internas y Externas, C del borde, C. de Hesen, C. Bottcher. C. Pilares Internas y Externas: en forma de “I“ alargada unidas a membrana basilar forman paredes Túnel interno , C pilares I y E apoyan C. vellosas O. Cor C. falángicas Externas: C. cilindricas altas porcion apical “sostiene” C. vellosas C. falángicas Internas: mas internas, rodean y apoyan C. vellosas C. del borde: delinean borde interno O. corti
  • 86.
  • 87. CELULAS NEUROEPITELIALES (C. VELLOSAS) DEL ÓRGANO DE CORTI • 2 TIPOS: I y E • INTERNAS: apoyadas en C. Falang I. También con Fimbrina , son cortas, nucleo centrado, hacen sinapsis con N. Vestibulo coclear, 50 a 60 estereocilios en V • EXTERNAS: apoyadas en C. Falang E en hileras de 3 o 4 , cilíndricas alargadas nucleo basal, RER en abundancia Recibe sustento x Red cortical , sinapsis aferentes, y mas de 100 Estereocilios en W .
  • 88. FUNCION VESTIBULAR Movimientos circulares Alteración de otolitos Endolinfa Movimientos lineales Alteración de la cúpula Utrículo y sáculo Conductos semicirculares Endolinfa Potencial de acción Respuesta Potencial de acción
  • 89. Función coclear Conducto auditivo externo Onda sonora Oído medio Oído interno Fibras N. aferentes Rampa timpánic a Perilinfa Membran a basilar Encéfalo Despolarizaci ón Estereocilios (Vellosas)