SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA
CLINICA
Es un documento médico-legal que surge del
contacto entre el profesional de la salud y el paciente
donde se recoge la información necesaria para la
correcta atención de los pacientes.
La historia clínica es un documento válido desde el
punto de vista clínico y legal, que recoge información
de tipo asistencial, preventivo y social.
PARTES DE LA H.C
1) Identificación
del paciente
2) Problema
principal o motivo
de consulta.
3) Enfermedad
actual o anamnesis
próxima.
4) Antecedentes o
anamnesis remota.
5) Revisión por
sistemas.
IDENTIFICACION DEL PACIENTE
En esta parte se precisa quién es la persona.
Siempre debe ir el nombre y la edad. También
puede ser importante incluir información,
como: seguro de salud, teléfono,religion,
actividad y profesión.
PROBLEMA PRINCIPAL O MOTIVO
DE CONSULTA
En esta parte se menciona el motivo por el
cual la persona consulta. Es una mención
breve que permite decir en forma resumida
cuál es la naturaleza del problema.
“El paciente consulta por fiebre de 5
días”, o “…por presentar deposiciones
de color negro (o melena)”.
ENFERMEDAD ACTUAL O
ANAMNESIS PROXIMA
Esta es la parte más importante de la historia
clínica. En esta sección se precisa qué le ha
pasado al paciente. Se mencionan en forma
ordenada los distintos síntomas que la persona
ha presentado.
El relato es como un cuento en el que se van
narrando lo que a la persona le ha ocurrido. La
información se ordena en forma cronológica. Es
importante que el relato esté bien hilvanado y
sea fácil de entender.
“El paciente presentó anoche una deposición negra,
de consistencia pastosa y de muy mal olor. Hacia la
madrugada tuvo otra deposición de similares
características. Al ponerse de pie notaba que se
mareaba. No ha presentado dolor abdominal. No ha
ingerido aspirina ni antiinflamatorios. Es primera vez
que tiene este problema”.
“La paciente es diabética y comenzó tres días atrás
a presentar dolor al orinar. Además, orina muy
seguido y en pequeñas cantidades. La orina es de
mal olor y algo turbia. Desde dos días atrás siente
dolor en la fosa lumbar derecha y ha presentado
fiebre sobre 38ºC.”
Sobre la base de estos dos ejemplos, se debe
tomar en cuenta:
Es adecuado adaptar el lenguaje a
términos más técnicos.
Las manifestaciones se deben relatar
en la secuencia y en los días en que
se presentan.
Los datos que se ponen en la
anamnesis deben ser objetivos y no
prestarse a interpretaciones erradas.
ANTECEDENTES (ANAMNESIS REMOTA)
En esta parte se mencionan distintos antecedentes ordenados
según su naturaleza. Se tienden a ordenar de la siguiente forma:
• Antecedentes mórbidos (médicos, quirúrgicos, traumatismos).
• Antecedentes ginecoobstétricos.
• Hábitos.
• Antecedentes sobre uso de medicamentos.
• Alergias.
• Antecedentes sociales y personales.
• Antecedentes familiares.
• Inmunizaciones.
REVISION POR SISTEMAS
• EXAMEN FISICO GENERAL
• EXAMEN FISICO REGIONAL
• TORAX
• ABDOMEN
• UROGENITAL
CONSENTIMIENTO
INFORMADO
El "consentimiento informado" se refiere al derecho que
tiene el paciente dentro del concepto de ética médica, de
informarse adecuadamente con relación a su problema de
salud, el principal objetivo es proteger la autonomía del
paciente.
Una buena información es fundamental en la relación
médico-paciente, lo que contribuye en un mejor
seguimiento de la terapia y refuerza la colaboración del
paciente mejorando la calidad de atención
Debe reunir como mínimo éstos tres requisitos:
Voluntariedad
Comprensión
Información
completa
Voluntariedad: Se refiere a que el paciente decidirá libre y
voluntariamente si desea someterse a un procedimiento o
tratamiento médico.
Información Completa: Que debe incluir las razones u objetivo
del tratamiento, estudios o procedimientos, sus beneficios,
riesgos, la posibilidad de rechazar el tratamiento o estudio una
vez iniciado y en cualquier momento, sin que ello le perjudique
en otros tratamientos.
Comprensión: Es muy importante que el paciente comprenda la
información que se le brinda, con terminología clara, acorde con
su nivel cultural y mejor en su idioma nativo.
CONTENIDO DE LA INFORMACION
1.- Descripción sencilla de la
técnica, nombre del
procedimiento, en qué consiste,
estudios de laboratorio, otros
métodos auxiliares de diagnóstico
y los objetivos que se quieren
conseguir.
2.-Molestias, riesgos importantes y
efectos secundarios que podrían
presentarse por su frecuencia y/o
gravedad.
3.-Beneficios razonables que se
esperan o resultados y el grado
aproximado de probabilidad.
4.-Posibles alternativas de
tratamiento, si las hubiera,
comparadas con el sugerido
5.-Curso espontáneo del cuadro
clínico sin tratamiento, probables
consecuencias; opiniones y
recomendaciones del médico
6.- En casos quirúrgicos se
informará sobre los riesgos de la
cirugía, probables complicaciones,
mortalidad, secuelas.
7.-Explicación sobre el tipo de
anestesia, sus riesgos.
8.-Se debe hacer notar que el
médico está dispuesto a ampliar la
información si el paciente lo
requiere.
9.-Constancia de que el paciente
puede en cualquier momento
revocar su decisión.
En conclusión, lo que el paciente desea conocer son situaciones
que podrían presentarse en el curso de los procedimientos y
tratamientos a realizar, le preocupa: el dolor, las posibles
incapacidades, la muerte, la pérdida de oportunidades, etc., y no
por ejemplo: la composición química de un medicamento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía
jesus tovar
 
Semiologia: Somatometria
Semiologia: SomatometriaSemiologia: Somatometria
Semiologia: Somatometria
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
natorabet
 
Alimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisAlimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisWendy Roldan
 
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivoCuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
diana rojas
 
Anamnesis y valoracion de enfermeria
Anamnesis y valoracion de enfermeriaAnamnesis y valoracion de enfermeria
Anamnesis y valoracion de enfermeria
Valentina ʚïɞ
 
Somatometria pediatrica
Somatometria pediatricaSomatometria pediatrica
Somatometria pediatrica
Adiel Enríquez
 
Clase 1 Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Clase 1   Introduccion A La Atencion De EnfermeriaClase 1   Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Clase 1 Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Luis Miguel Miranda Piña
 
Formato anestesia
Formato anestesiaFormato anestesia
Formato anestesia
Diana Perez
 
Cascada y tiempos de coagulación
Cascada y tiempos de coagulaciónCascada y tiempos de coagulación
Cascada y tiempos de coagulación
Mariana Perez
 
Terminologia quirurgica
Terminologia quirurgicaTerminologia quirurgica
Terminologia quirurgicagabyuas
 
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANOÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
Isaac Ayipey Mateo Rivera
 
Terapia endovenosa
Terapia endovenosaTerapia endovenosa
Terapia endovenosa
Iris Rubí Apellidos
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediatoCarolina Ochoa
 
Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal
Lidia Lorena Ríos Morales
 

La actualidad más candente (20)

Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía
 
Semiologia: Somatometria
Semiologia: SomatometriaSemiologia: Somatometria
Semiologia: Somatometria
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
 
Alimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisAlimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísis
 
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivoCuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Anamnesis y valoracion de enfermeria
Anamnesis y valoracion de enfermeriaAnamnesis y valoracion de enfermeria
Anamnesis y valoracion de enfermeria
 
Pinza de traslado
Pinza de trasladoPinza de traslado
Pinza de traslado
 
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICAVESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
 
Somatometria pediatrica
Somatometria pediatricaSomatometria pediatrica
Somatometria pediatrica
 
Clase 1 Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Clase 1   Introduccion A La Atencion De EnfermeriaClase 1   Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Clase 1 Introduccion A La Atencion De Enfermeria
 
Formato anestesia
Formato anestesiaFormato anestesia
Formato anestesia
 
Cascada y tiempos de coagulación
Cascada y tiempos de coagulaciónCascada y tiempos de coagulación
Cascada y tiempos de coagulación
 
Terminologia quirurgica
Terminologia quirurgicaTerminologia quirurgica
Terminologia quirurgica
 
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANOÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
 
Terapia endovenosa
Terapia endovenosaTerapia endovenosa
Terapia endovenosa
 
Estructura del quirofano
Estructura del quirofanoEstructura del quirofano
Estructura del quirofano
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
 
Dosificación de medicamento
Dosificación de medicamentoDosificación de medicamento
Dosificación de medicamento
 
Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal
 

Similar a Historia clinica

historiaclinica-161103024136.pptx
historiaclinica-161103024136.pptxhistoriaclinica-161103024136.pptx
historiaclinica-161103024136.pptx
Irma Herrera
 
Historia clinica.pdf
Historia clinica.pdfHistoria clinica.pdf
Historia clinica.pdf
Irma Herrera
 
Guía N°2.pdf
Guía N°2.pdfGuía N°2.pdf
Guía N°2.pdf
JONATHANMESTIZO
 
Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
Brenda Castañeda
 
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013
martovp
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogger Blogspot blogs
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogger Blogspot blogsHistoria clinica kadishia mercedes (1) Blogger Blogspot blogs
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogger Blogspot blogs
kadishia
 
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogspot Blogger blog
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogspot Blogger blogHistoria clinica kadishia mercedes (1) Blogspot Blogger blog
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogspot Blogger blog
kadishia
 
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogspot Blogger
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogspot BloggerHistoria clinica kadishia mercedes (1) Blogspot Blogger
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogspot Bloggerkadishia
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
Luisa Fernanda Freyle
 
Encarnizamiento terapeutico
Encarnizamiento terapeuticoEncarnizamiento terapeutico
Encarnizamiento terapeutico
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Capacitacion expediente clinico
Capacitacion expediente clinicoCapacitacion expediente clinico
Capacitacion expediente clinico
Sagrario Alba Valenzuela
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
Juan Antonio CASTRO ARREDONDO
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
expediente clínico
expediente clínicoexpediente clínico
expediente clínico
Yadira Morales
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
UIGV
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinicamnilco
 

Similar a Historia clinica (20)

historiaclinica-161103024136.pptx
historiaclinica-161103024136.pptxhistoriaclinica-161103024136.pptx
historiaclinica-161103024136.pptx
 
Historia clinica.pdf
Historia clinica.pdfHistoria clinica.pdf
Historia clinica.pdf
 
--*
--*--*
--*
 
Guía N°2.pdf
Guía N°2.pdfGuía N°2.pdf
Guía N°2.pdf
 
Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
 
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogger Blogspot blogs
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogger Blogspot blogsHistoria clinica kadishia mercedes (1) Blogger Blogspot blogs
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogger Blogspot blogs
 
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogspot Blogger blog
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogspot Blogger blogHistoria clinica kadishia mercedes (1) Blogspot Blogger blog
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogspot Blogger blog
 
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogspot Blogger
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogspot BloggerHistoria clinica kadishia mercedes (1) Blogspot Blogger
Historia clinica kadishia mercedes (1) Blogspot Blogger
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
Encarnizamiento terapeutico
Encarnizamiento terapeuticoEncarnizamiento terapeutico
Encarnizamiento terapeutico
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Capacitacion expediente clinico
Capacitacion expediente clinicoCapacitacion expediente clinico
Capacitacion expediente clinico
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
expediente clínico
expediente clínicoexpediente clínico
expediente clínico
 
Calidaddeatencionydemandas
CalidaddeatencionydemandasCalidaddeatencionydemandas
Calidaddeatencionydemandas
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinica
 

Historia clinica

  • 2. Es un documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de la salud y el paciente donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes. La historia clínica es un documento válido desde el punto de vista clínico y legal, que recoge información de tipo asistencial, preventivo y social.
  • 3. PARTES DE LA H.C 1) Identificación del paciente 2) Problema principal o motivo de consulta. 3) Enfermedad actual o anamnesis próxima. 4) Antecedentes o anamnesis remota. 5) Revisión por sistemas.
  • 4. IDENTIFICACION DEL PACIENTE En esta parte se precisa quién es la persona. Siempre debe ir el nombre y la edad. También puede ser importante incluir información, como: seguro de salud, teléfono,religion, actividad y profesión.
  • 5. PROBLEMA PRINCIPAL O MOTIVO DE CONSULTA En esta parte se menciona el motivo por el cual la persona consulta. Es una mención breve que permite decir en forma resumida cuál es la naturaleza del problema.
  • 6. “El paciente consulta por fiebre de 5 días”, o “…por presentar deposiciones de color negro (o melena)”.
  • 7. ENFERMEDAD ACTUAL O ANAMNESIS PROXIMA Esta es la parte más importante de la historia clínica. En esta sección se precisa qué le ha pasado al paciente. Se mencionan en forma ordenada los distintos síntomas que la persona ha presentado. El relato es como un cuento en el que se van narrando lo que a la persona le ha ocurrido. La información se ordena en forma cronológica. Es importante que el relato esté bien hilvanado y sea fácil de entender.
  • 8. “El paciente presentó anoche una deposición negra, de consistencia pastosa y de muy mal olor. Hacia la madrugada tuvo otra deposición de similares características. Al ponerse de pie notaba que se mareaba. No ha presentado dolor abdominal. No ha ingerido aspirina ni antiinflamatorios. Es primera vez que tiene este problema”.
  • 9. “La paciente es diabética y comenzó tres días atrás a presentar dolor al orinar. Además, orina muy seguido y en pequeñas cantidades. La orina es de mal olor y algo turbia. Desde dos días atrás siente dolor en la fosa lumbar derecha y ha presentado fiebre sobre 38ºC.”
  • 10. Sobre la base de estos dos ejemplos, se debe tomar en cuenta: Es adecuado adaptar el lenguaje a términos más técnicos. Las manifestaciones se deben relatar en la secuencia y en los días en que se presentan. Los datos que se ponen en la anamnesis deben ser objetivos y no prestarse a interpretaciones erradas.
  • 11. ANTECEDENTES (ANAMNESIS REMOTA) En esta parte se mencionan distintos antecedentes ordenados según su naturaleza. Se tienden a ordenar de la siguiente forma: • Antecedentes mórbidos (médicos, quirúrgicos, traumatismos). • Antecedentes ginecoobstétricos. • Hábitos. • Antecedentes sobre uso de medicamentos. • Alergias. • Antecedentes sociales y personales. • Antecedentes familiares. • Inmunizaciones.
  • 12. REVISION POR SISTEMAS • EXAMEN FISICO GENERAL • EXAMEN FISICO REGIONAL • TORAX • ABDOMEN • UROGENITAL
  • 14. El "consentimiento informado" se refiere al derecho que tiene el paciente dentro del concepto de ética médica, de informarse adecuadamente con relación a su problema de salud, el principal objetivo es proteger la autonomía del paciente. Una buena información es fundamental en la relación médico-paciente, lo que contribuye en un mejor seguimiento de la terapia y refuerza la colaboración del paciente mejorando la calidad de atención
  • 15. Debe reunir como mínimo éstos tres requisitos: Voluntariedad Comprensión Información completa
  • 16. Voluntariedad: Se refiere a que el paciente decidirá libre y voluntariamente si desea someterse a un procedimiento o tratamiento médico. Información Completa: Que debe incluir las razones u objetivo del tratamiento, estudios o procedimientos, sus beneficios, riesgos, la posibilidad de rechazar el tratamiento o estudio una vez iniciado y en cualquier momento, sin que ello le perjudique en otros tratamientos. Comprensión: Es muy importante que el paciente comprenda la información que se le brinda, con terminología clara, acorde con su nivel cultural y mejor en su idioma nativo.
  • 17. CONTENIDO DE LA INFORMACION 1.- Descripción sencilla de la técnica, nombre del procedimiento, en qué consiste, estudios de laboratorio, otros métodos auxiliares de diagnóstico y los objetivos que se quieren conseguir. 2.-Molestias, riesgos importantes y efectos secundarios que podrían presentarse por su frecuencia y/o gravedad. 3.-Beneficios razonables que se esperan o resultados y el grado aproximado de probabilidad. 4.-Posibles alternativas de tratamiento, si las hubiera, comparadas con el sugerido 5.-Curso espontáneo del cuadro clínico sin tratamiento, probables consecuencias; opiniones y recomendaciones del médico 6.- En casos quirúrgicos se informará sobre los riesgos de la cirugía, probables complicaciones, mortalidad, secuelas. 7.-Explicación sobre el tipo de anestesia, sus riesgos. 8.-Se debe hacer notar que el médico está dispuesto a ampliar la información si el paciente lo requiere. 9.-Constancia de que el paciente puede en cualquier momento revocar su decisión.
  • 18.
  • 19. En conclusión, lo que el paciente desea conocer son situaciones que podrían presentarse en el curso de los procedimientos y tratamientos a realizar, le preocupa: el dolor, las posibles incapacidades, la muerte, la pérdida de oportunidades, etc., y no por ejemplo: la composición química de un medicamento.