SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE GUATEMALA
ÉPOCA PREHISPÁNICA
“…antes de la llegada de los españoles, el país estaba poblado
por varias naciones …., de las cuáles la más importante era la de
los mayas, cuya civilización había llegado a un sorprendente
grado de desarrollo. La prueba de que el actual territorio de
Guatemala estuvo densamente poblado en los dos milenios
anteriores a nuestra era, se confirma con la existencia de dos
millares de yacimientos arqueológicos que se encuentran
dispersos en las planicies del norte, en los altiplanos central y
occidental y en la Costa del Océano Pacífico. En realidad, la zona
Maya tuvo una extensión muy grande, ocupando un territorio
equivalente al triple del tamaño del que cubre la República de
Guatemala. El pueblo maya ocupó lo que actualmente se
extiende por los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco;
Yucatán y Quintana Roo, La República de Guatemala, el territorio
de Belice y el Occidente de la República de Honduras. Son
muchos los enigmas que quedan todavía por desvelar de la gran
civilización maya. Hay mucho que investigar y aprender de los
mayas de antes, ayer y de hoy.
Los mayas
En las ciudades mayas, los palacios, los templos y las casas
principales eran construidos alrededor de las plazas donde se
realizaban las ceremonias públicas, como ahora se pueden
apreciar en la Plaza Mayor de Tikal. Cerca de estas plazas
estaban las residencias de los príncipes y sacerdotes y, más
alejadas, según categorías sociales, estaban las viviendas del
resto de los habitantes. Las casas de los pobres eran construidas
de bajareque (caña y barro) en las afueras de la ciudad.
Actualmente existen cerca de 116 ciudades, entre las más
importantes se encuentran: Tikal, Uaxactún y Piedras Negras en
el departamento de El Petén; las de Quiriguá, en Izabal; las de
Copán, en Honduras; las de Chichén Itzá, Palenque, Yaxchilan y
Mayapán en México. Estas construcciones consistían en palacios
y templos en forma de pirámide escalonada hecha de piedra y
estuco (mezcla de cal y arena fina). Las estelas se erigian cada
veinte años y en ellas se recogían los acontecimientos
importantes ocurridos en ese lapso. Con esto se ha podido seguir
la evolución de esta cultura.
Kaminal juyú es uno de los sitios mayas más antiguos, y es la
zona con más larga ocupación en Mesoamérica, poblada desde
alrededor del 1200 a. C. hasta alrededor del 900 d. C. En este
lugar se han hecho hallazgos de cerámica, escultura,
arquitectura e ingeniería maya. Las investigaciones permiten
afirmar que fue un importante productor y exportador de
obsidiana durante la época de esplendor maya, debido a la
explotación de varias canteras cercanas como El Chayal e
Ixtepeque, por su ubicación estratégica en el centro del
territorio guatemalteco, se cree que era un punto importante en
la ruta comercial entre la costa del Pacífico, como Chocolá, en
Suchitepéquez y Takalik Abaj, en Retalhuleu y las ciudades
mayas de El Petén, por siglos.
La Cultura Maya, es una civilización de Mesoamérica, conocida
por haber desarrollado completamente el lenguaje escrito en la
América pre-colombina. Así como por su arte, arquitectura y
sistemas matemáticos y astronómicos. En un principio los mayas
se establecieron en el período pre-clásico (2000 aC a 250 dC),
según la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades mayas
alcanzaron su mayor desarrollo de Estado durante el período
Clásico (250 dC a 900 dC), y continuaron durante todo el
periodo Posclásico hasta la llegada de los españoles.
En su apogeo, la cultura maya fue una de las civilizaciones mas
densamente pobladas y culturalmente una de las sociedades
más dinámicas del mundo.
La civilización Maya
Comparte muchas características con las civilizaciones
mesoamericanas, debido al gran alto grado de interacción y
difusión cultural que caracterizó a la región. Los avances en la
escritura, epigrafía, y el calendario no se originó con los mayas,
sin embargo, su civilización los desarrollos plenamente. La
influencia Maya puede ser detectada desde Honduras,
Guatemala, el norte de El Salvador y la medida de lo central de
México, es decir, más de 1000 km (625 millas) de zona maya.
Economía de la Civilización Maya
La economía de los mayas se basaba en la agricultura. La
tecnología empleada en las actividades agrícolas era bastante
primitiva. Sin embargo, ellos consiguieron una extraordinaria
productividad, principalmente de maíz. Es justamente en virtud
de esa producción de Maíz, que generaba excedentes, que un
gran contingente de mano de obra podía ser liberado de las
actividades agrícolas para la construcción de templos,
pirámides, reservorios de aguas, etc.
Manifestaciones Culturales de la Civilización Maya
La arquitectura y la ingeniería representarían las áreas del
conocimiento mas desarrollado por los mayas. Sus grandes
centros religiosos, las pirámides, las ciudades con edificios de
varios pisos, los canales de irrigación y los reservorios de agua
maravillaron a los conquistadores europeos del siglo XVI. Pero,
para desarrollar tan magnifica civilización tuvieron que
desarrollar la ciencia de la Matemática.
Calendario Maya y Astronomía Maya
Los conocimientos de astronomía de los mayas eran realmente
avanzados, y sus observatorios astronómicos estuvieron bien
equipados para sus interpretaciones. Los mayas podían prever
eclipses y elaboraron un calendario de 365 días. Sus
observaciones astronómicas fueron extremadamente precisas,
sus dibujos de los movimientos de la luna y de planetas son
iguales o superiores a los de cualquier otra civilización antigua.
El cálculo de los mayas acerca de la duración del año solar era
también más preciso que el calendario gregoriano.
Arquitectura de la cultura Maya
La arquitectura maya es única y espectacular como la
arquitectura griega o romana, con construcciones de varios
miles de años. Las obras arquitectónicas mayas mas conocidas,
son las pirámides escalonadas mayas. Durante este periodo de la
cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y
administrativo se expandieron en las ciudades de Chichén Itzá,
Tikal y Uxma”.
“Por Hemeroteca PL Conquista y colonización Cultura maya
Historia de Guatemala Periodo prehispánico
”Sabiduría maya, destaca el maíz y el cacao, aportes
mesoamericanaos para el mundo. (Foto Hemeroteca PL: Mural de
Alfredo Gálvez)
La historia de Guatemala en la época prehispánica empieza en
Mesoamérica, región que comprende gran parte del suelo mexicano y
casi toda Centroamérica.
Este territorio fue ocupado por civilizaciones con similares
características culturales, antes de la llegada de los europeos en el
siglo XVI. Las más importantes fueron la olmeca y la maya.
Tradicionalmente se han establecido tres períodos u horizontes que
comprenden las fases más importantes de aquellas culturas: el
Preclásico o de formación (1500 a. C. al 300 d. C.), el Clásico o de
florecimiento (300 d. C. al 900 d. C.), y el Posclásico (900 d. C. a 1540
de nuestra era).
Mesoamérica
Las diversas culturas que ocuparon esta región por cientos de años
practicaban varias religiones y desarrollaron sus propios sistemas de
gobierno, conocimientos científicos y diversas expresiones artísticas.
Además, tienen características similares como la forma de
alimentación y de vestir, los tipos de construcción y diferentes
deidades.
Los principales productos agrícolas que cultivaban eran maíz, frijol,
chile y calabazas, además del caucho, que les permitió la elaboración
de diferentes objetos, tanto de uso ritual como cotidiano. Entre los
elementos arquitectónicos comunes entre estas culturas se
encuentran los templos escalonados y los patios para el juego de
pelota, que tenía carácter religioso.
Respecto de los logros intelectuales en las culturas de Mesoamérica
se pueden contar los distintos sistemas de escritura jeroglífica,
avanzados estudios astronómicos y un calendario exacto…
Datos de la época prehispánica d.C. (Foto: Hemeroteca PL)
Los mayas
De acuerdo con nuevas fuentes de información, la cultura maya tiene
sus raíces en el horizonte formativo o Preclásico, en Petén. En sitios
como El Mirador se logra apreciar la grandeza de sus edificaciones,
así como la base cosmogónica y cultural.
El apogeo de esta civilización se dio en el período Clásico, cuando se
consolidaron las bases culturales y políticas. Una fuente para el
conocimiento de su mitologíaes el PopolVuh, libro sagrado que reúne
las tradiciones orales que habían sido transcritas a mediados del siglo
XVI, y que fue descubierto en Chichicastenango en el siglo XVIII, por
el cronista dominico Fray Francisco Ximénez.
Los mayas desarrollaron las matemáticas, inventaron el cero —antes
de que lo hicieran otras civilizaciones—, cultivaron la astronomía —
con la cual perfeccionaron el calendario— y consolidaron expresiones
artísticas como la arquitectura, la pintura, la escultura y la cerámica.
En los diferentes centros ceremoniales se aprecia el manejo del
urbanismo y su relación con la ciencia de los astros. Además,fueron el
único pueblo prehispánico con un sistema de escritura propia…
La cultura maya se desarrolló en un amplio territorio, en donde se
fundaron múltiples ciudades como Tikal, Uaxactún, Piedras Negras y
Ceibal.
Conforme a la división política actual, los mayas ocuparon el territorio
de Guatemala, los estados mexicanos de Chiapas, Yucatán, Quintana
Roo, Campeche y Tabasco, parte de El Salvador, y el occidente de
Honduras”. http://www.prensalibre.com/hemeroteca/epoca-prehispanica
“Guatemala está situada dentro del área geográfica conocida
como Mesoamérica.
La prueba de que el actual territorio de Guatemala estuvo
densamente poblado en los dos milenios anteriores a nuestra era,
se confirma con la existencia de dos millares de yacimientos
arqueológicos que se encuentran dispersos en las planicies del
norte, en los altiplanos central y occidental y en la Costa del
Océano Pacífico.
En realidad, la zona Maya tuvo una extensión de 325.000 km²,
ocupando un territorio equivalente al triple del tamaño del que
cubre la República de Guatemala.
El pueblo maya ocupó lo que actualmente se extiende por los
estados mexicanos de Chiapas, Tabasco; Yucatán y Qui ntana
Roo, La República de Guatemala, el territorio de Belice y el
Occidente de la República de Honduras.
Son muchos los enigmas que quedan todavía por desvelar de la
gran civilización maya.
Tikal, fue declarada "Patrimonio de la Humanidad" por la
Asamblea General de la UNESCO en 1979. Esta ciudad
prehispánica, la más estudiada hasta la fecha, ocupa un área de
576 km², y en ella se elevan majestuosas edificaciones que
llegan alcanzar 70 m de altura, siendo realizadas entre los años
200 a.C. y 869 d.C. Los más recientes estudios de la epigrafía
maya han permitido conocer muchos aspectos de la Historia y de
los gobernantes de Tikal. Se considera a Tikal que pudo ser la
más antigua capital de la civili zación maya.-Uaxatún, de entre
sus principales edificios destaca el observatorio astronómico,
el cual sirvió para iniciar tales estudios entre los mayas. Conserva
la estela más antigua, La Pirámide de las Máscaras, y la primera
pintura mural que se conoce dentro del área maya.
En el siglo IV los mayas iniciaron su expansión territorial por el
oeste y sudeste apareciendo distintas ciudades, entre ellas
Palenque (México), Piedras Negras (Guatemala) y Copán
(Honduras).-Piedras Negras, fue investigada por la Universidad
de Pennsylvania entre los años 1931 y 1939, lo que permitió
conocer la grandeza de sus monumentos esculpidos.
En la segunda mitad del siglo VIII se dio un período de gran
apoyo cultural reflejado en las ruinas arqueológicas de los
templos de Tikal, Copán y Palenque. hecha generalmente
de barro, y cuyos motivos favoritos serán figuras antropomorfas y
zoomorfas.
Sobresalen las urnas funerarias y cinerarias, ceya tapadera,
generalmente, está resguardada por un jaguar (balam).-
La pintura: se vuelve más sencilla en cuanto a técnica y colorido.
La cerámica: es característica de este período la aparición de la
cerámica plomiza y naranja!”
.
Volver al Índice de Piezas de la Época Prehispánica
El Banco de Guatemala no solicita ningún tipo de información a sus visitantes en línea, ni
guarda información de seguimiento de las páginas visitadas.
Es libre la reproducción de los artículos, gráficas y cifras que figuren en este Sitio Web,
siempre que se mencione la fuente.
1280 × 837Images may be subject to copyright
tps://www.google.com.gt/search?q=epoca+prehispanica+de+guatemala&sa=X&biw=1280&bih=873&tb
m=isch&source=iu&ictx=1&fir=UWM1Da4TkMRbuM%253A%252CQoJq49hv9GUFaM%252C_&usg=__l
mMA1IkSrvD2fFeyEtUXbj70hr0%3D&ved=0ahUKEwj72a6R1aTaAhVI0FMKHdkdAr8Q9QEIbDAG#imgrc
=O6GVB2xpdrS1eM:
827 × 620Images may be subject to copyright
1024 × 635Images may be subject to copyright
La Historia Maya
Mardi 8 mai 2007
La historia maya se dividida entre 3 grandes períodos que son : Período Preclásico, Período
Clásico, y Período Posclásico.
• Período Preclásico
La período preclásico está también llamado Período Agrícola, comenzaría en al año 1000
adC y terminaría al 320 dC. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo
maya adquiere experiencia y algunas grandes ciudades aparecen.
Existen algunos fragmentos del Chilam Balam de Chumayel donde se afirma que éstos
provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya que ciertos
arqueólogos han encontrado en la zona maya guatemalteca conocida como El Petén,
cuando en el Preclásico medio se comezaron a desarrollar ciudades monumentales, en la
Cuenca del Mirador, como Nakbé, ca 1000 AC El Mirador, ca 600 AC, Cival, ca 450 AC y
San Bartolo ca 400 AC con sus ahora famosos murales del Preclásico, los más finos y
antiguos del área Maya. Estas grandes ciudades, ya contaban con todas las características
que hicieron famosos a los Mayas del periodo Clásico, y dando lugar a la duda si los
Olmecas y Mayas, de hecho fueron culturas que se desarrollaron independientemente.
El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol y la calabaza, en tanto la
caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades complementarias; por eso a este
periodo se le conoce también como agrícola. En él se va desarrollando una religión sencilla
con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos.
Del período Preclásico Tardío se han detectado numerosos asentamientos humanos entre
los cuales se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se constata una temprana ocupación
en labores de cerámica y cultivo de maíz, fechada con el año 1320 adC; Chiapa de Corzo,
Tonalá, Padre Piedra, e Izapa, con influencia olmeca; Edzná, Xicalango, Tixchel y Santa
Rosa Xtampak (Campeche); Yaxuná, Acanceh, Dzibilchaltún (Yucatán); Chalchuapa (El
Trapiche, Casa Blanca, Laguna Cuzcachapa, La victorias y Bolinas) en el departamento de
Santa Ana de El Salvador; Kaminaljuyú en el sur de Guatemala. Los pobladores de este
último asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con el resto de
Mesoamérica hasta que fueron invadidos hacia el año 400 dC, por guerreros provenientes
del centro de México, de la poderosa ciudad de Teotihuacan, cuya influencia militar y
cultural se dejó sentir desde entonces en todo el ámbito maya.
El sitio de Nakbé :
• Período Clásico
También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 dC
aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo
sacerdotal el que detentó el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se
desarrolló en torno a la religión. consecuencia una fuerte estratificación social. Las zonas
arqueológicas más conocidas de este periodo son: Tikal, Uaxactún, Piedras Negras,
Cancuén, Dos Pilas, Machaquilá, Aguateca, Palenque, Yaxchilán, Kankí,Bonampak,
Quiriguá, Tulum, Edzná, Oxquintok, [[Ceibal[[, Xamantún, Copán, Yaaxcanah, Cobá, El
Cedral, Ichpaatún, Kantunilkín, Kuc (Chancah), Kucican, Las Moras, Mario Ancona,
Muyil, Oxlakmul, Oxtancah, Oxhindzonot, Pasión de Cristo, Río Indio, San Antonio III,
Nohkuo Punta Pájaros, San Manuel, San Miguel, Punta Molas, Tamalcab, Templo de las
Higueras, Tupack, Xlahpak, Tzibanché y Kohunlich. Los dos principales centros de la
zona del Petén son Uaxactún y Tikal. Uaxactún (889 dC), localizado varios kilómetros al
sur de Tikal, tiene el templo maya más antiguo que se conoce en la región, y es el primer
lugar en donde se observó la existencia de la bóveda falsa. Tikal (292 adC-869 dC),
enclavado en el corazón de la selva muestra una gran influencia teotihuacana y llegó a
poseer 40 mil habitantes en su momento culminante. Este centro dependía de una
complicada red comercial y se encontraba enclavado en un lugar estratégico, entre dos
sistemas fluviales que iban al Golfo de México y al mar Caribe. Copán, en Honduras, cuyo
esplendor se dio hacia el año 736 dC, fue el centro científico del mundo maya, en donde la
astronomía se perfeccionó al punto de determinar la duración del año tropical, de crear las
tablas de eclipses y de idear una fórmula para ajustar el calendario, más exacta que la usada
en la actualidad. Cien años después de la destrucción de Teotihuacan, los centros mayas
entraron en crisis, se despoblaron, y sus ciudades fueron invadidas por la selva, que
anonciba la desaparición del pueblo maya.
Tikal :
Templo de Palenque :
Palenque :
• Período Posclásico
Abarca los años 1000-1687 dC Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del
periodo clásico, la fuerza generadora de esta época va a ser una corriente migratoria
identificada étnicamente con los mayas arraigados en la región, que traía consigo una
cultura mestizada de fuerte contenido náhuatl.
El territorio del que provenían los putunes era el delta de los ríos Usumacinta y Grijalva,
una región de ríos, riachuelos, lagunas y pantanos en donde predominaba el transporte
acuático. Esto hizo de los putunes unos excelentes navegantes y mercaderes, que
controlaban las rutas marítimas comerciales alrededor de la península de Yucatán, desde la
Laguna de Términos en Campeche hasta el centro de Sula en Honduras.
De esta época datan las influencias toltecas en el arte y la arquitectura mayas.
Hacia el año 1000, Chichén Itzá formó una alianza con los cocomes de Mayapán y los xiu
de Uxmal. Dicha alianza es conocida con el nombre de Confederación o Liga de Mayapán,
rota en 1194 por Hunacc Ceel, líder de los cocomes. Las hostilidades desembocaron en la
derrota tanto de los itzaes como de los xiu. El auge de Chichén-Itzá y de sus gobernantes
maya-toltecas terminó en caos hacia fines del siglo XIII. Los itzaes abandonaron su ciudad
y se dirigieron a las selvas desiertas del Petén. Allí, en el lago Petén-Itzá, fundaron una
nueva población localizada en la isla de Tayasal.
La supremacía de Mayapán llegó a su fin hacia 1441, cuando el líder xiu de Uxmal, Ah
Xupan Xiu, la destruyó masacrando a la familia real cocom. Durante su apogeo, Mayapán
llegó a tener hasta 12 mil habitantes. Era una ciudad fortificada, rodeada de una muralla de
piedra. Se pueden ver en su arquitectura claras influencias toltecas.
En el Petén, Tayasal de los Itzáes, Zacpetén de los Ko’woj y Queixil de los Yalnain, fueron
las últimas ciudades Mayas y Mesoamericanas en ser conquistadas, en el 1697 DC, para el
conquistador Hernán Cortés en 1542.
Kukulkán es el nombre Maya de Quetzalcóatl, personaje importante en el Período
Posclásico de los mayas.
Geografía
Mardi 8 mai 2007
Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con
diferentes climas y variada vegetación; montañas y planicies, selvas con alta
precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos, lagos y cascadas, y una buena
extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la
actualidad son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el
oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de
Honduras y El Salvador en Centroamérica.
http://culturamaya.unblog.fr/category/la-historia-maya/
“Gran parte delmisterio que envuelve la historia de los mayas se
debe a la destrucciónde su legado por parte de los efectos de la
conquista de los españoles. Éstos quemaron los códices e
implantaron una cultura y religión que no permitía aprovecharse del
saber anterior, atesorada en siglos y permeable a los debatares
militares y políticos, creando la más asombrosa y avanzada cultura de
la antigüedad de América.
Los orígenes de la civilización maya vienen derivados de la fértil
cultura Olmeca, que estuvo diseminada a lo largo del altiplano
mexicano y las costas del pacífico durante el primer milenio a.C. En su
época clásica fueron coetáneos con varias culturas como la de
Teotihuacan,llegando a su apogeo en el períodoclásico, entre el 250
y el 950 d.C. Controlaban una zona inmensa que cubría lo que hoy es
Guatemala, Belice, parte de Honduras y el Salvador, además de los
estados mexicanos de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y
Yucatán.
Los mayas crearon ciudades estado dirigidas por gobiernos
hereditarios que a menudo estaban en conflicto entre si. Su
floreciente economía, basada en una agricultura intensa y en el
comercio de bienes como el jade, cacao, fríjol, obsidiana, plumas y
algodón estimuló la rápida multiplicación de centros urbanos
comunicados por una eficaz red de caminos, los sacbes.
Su organización social se fue haciendo compleja a medida que
crecían; a la cabeza estaba el soberano que detentaba el poder
político y militar y era el responsable delbienestar espiritual de la
comunidad. La sociedad estaba rígidamente divida por jerarquías;
sacerdotes y nobles en la cima, luego guerreros, mercaderes,
artesanos, agricultores y, por último, los esclavos.
Las ciudades se construyeron en torno a monumentales centros
ceremoniales, mercados y grandes edificios públicos destinados a la
administración. Algunas de estas ciudades, entre otras, Tikal, Copan,
Uxmal, Palenque, Piedras Negras, Mirador, Calakmul, llegaron a
tener poblaciones de decenas de miles.
Los templos y palacios se construían en piedra frecuentemente
enlucidos, pintados de azul , rojo o blanco y decorados con
bajorrelieves estucos y frescos. Los mayas nunca construyeron un
verdadero arco y en consecuencia utilizaban una bóveda falsa en la
que superponían las piedras hasta juntarlas. Tampoco utilizaron la
rueda, sobre todo, por que no tenían animales para tirar de los carros:
los bueyes y los caballos fueron introducidos más tarde, con la
conquista española.
Los mayas desarrollaron el sistema más sofisticado de escritura de la
América precolombina y su conocimiento de las matemáticas les
llevo a descubrir el número cero y una asombrosa comprensión de la
astronomía y los calendarios mayas, que sorprende aún en la
actualidad a los científicos.
A pesar de su básica uniformidad cultural, las ciudades más
importantes desarrollaron sus propios estilos arquitectónicos y
figurativos reflejando con ello su independencia militar y económica
frente a las otras ciudades estado.
Los grandes centros mayas de la época clásica empezaron a caer en
decadencia sobre el año 900 d.C. y en un lapso de 100 años fueron
abandonados. El abandono sigue siendo un misterio, no obstante, se
piensa que fue por epidemias, hambrunas causadas por la excesiva
explotación de las tierras y el cambio climático provocado por la
deforestación de las selvas.
Casi al mismo tiempo que desaparecían en el sur ,en las tierras del
norte del Yucatán florecieron nuevos reinos, por lo que la civilización
maya vivió una segunda etapa de esplendor. En Uxmal, Chichén Itzá,
Sayil, Edzna y en otras muchas ciudades, las artes y la arquitectura
alcanzaron un extraordinario nivel de refinamiento, denominado estilo
Pucc. Sin embargo este florecimiento sin influencias fue breve, ya que
ese mismo siglo la península del Yucatán tuvo una migración que
fusiono un nuevo mestizaje: este pueblo emigrante de origen tolteca
del centro de México. Los invasores estaban fuertemente militarizados
e instituyeron el culto de la serpiente emplumada (kukulkan), los
sacrificios humanos masivos y formas artísticas diferentes. Esto ultimo
se aprecia en Chichén Itzá: en el castillo, en el templo de los guerreros
y en el campo de pelota, el más grande del las tierras mayas.
En el siglo XI Chichén Itzá tenia la hegemonía del Yucatán. Pero
siguiendo los pasos de otros liderazgos como los anteriores de Tikal o
Calakmul, perdió poder y paso a ser una mas dentro de una liga de
ciudades lideradas por Mayapan.
Los españoles conquistaron México en el 1526 y subyugaron a todo el
mundo maya, que ya estaba lejos de su época floreciente mientras
quienes huyeron y se internaron en el Peten Guatemalteco, resistieron
hasta el 1697.
Hoy sobreviven unos tres millones de mayas, divididos en 28
diferentes grupos lingüísticos.
Si has llegado hasta aquí ? y te gusta el articulo…compártelo!
Gracias!!
Cultura Maya: Arte, Danza y Arquitectura
30 enero, 2015
México es un lugar maravilloso para los amantes de la cultura, las
tradiciones y costumbres, y en tu visita a Cancún puedes conocer un
poco más sobre la Cultura Maya: su arte, danza y arquitectura.
Cultura Maya encontrada en Cancún
La civilización Maya se esparció desde el sureste de México hasta
Centroamérica y por supuesto en Quintana Roo. Algunas personas
dicen que Cancún se creó mucho después y no tiene historia Maya,
pero están equivocados.
Arte Maya
El arte Maya es intrigante, hermoso y tan detallado que puedes verlo
por mucho tiempo y encontrar algo nuevo cada vez. Los mayas eran
muy creativos con el uso de materiales para plasmar sus ideas, por lo
que podemos encontrar pinturas en madera, piedra y arcilla así como
esculturas.
Comprar recuerditos en Cancún es fácil por la abundancia de
mercaditos donde puedes encontrar réplicas del arte maya.
Danza Maya
Los mayas se expresaban a través de la danza que también era usada
en ceremonias religiosas, dando gracias y honorando a los muertos.
Muchos hoteles en Cancún ofrecen una noche temática mexicana y un
par de compañías locales ofrecen shows completos acerca de la
cultura maya. Se sabe que los danzantes usaban técnicas para entrar
en trance y comunicarse con el otro mundo durante los bailes.
Arquitectura
Cuando pensamos en arquitectura maya lo primero que se nos vienen
a la mente son las pirámides. Cada ciudad maya es diferente y no
había un gobernante para toda la civilización. Hay excursiones en
Cancún a las ruinas mayas de la zona como Tulum y Chichen Itzá,
pero dentro de la ciudad también hay ruinas mayas.
Tal es el caso de la zona arqueológica de San Miguelito, que se
encuentra junto al Museo Maya. Este museo, localizado en la zona
hotelera de Cancún cuenta con una impresionante colección de
reliquias, arte y fósiles que podrás disfrutar.
v https://aquaworld.com.mx/cultura-maya-arte-danza-y-arquitectura/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de Guatemala
Historia de GuatemalaHistoria de Guatemala
Historia de Guatemalacrchapin
 
Mesoamerica y andinas sebas
Mesoamerica y andinas sebasMesoamerica y andinas sebas
Mesoamerica y andinas sebasAgustín Juarez
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaMaryorie Andrea
 
Escenas Mesoamericana y Andina
Escenas Mesoamericana y AndinaEscenas Mesoamericana y Andina
Escenas Mesoamericana y AndinaJesusDelfin2
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasMario Avila
 
Arquitectura de mesoamérica
Arquitectura de mesoaméricaArquitectura de mesoamérica
Arquitectura de mesoaméricaKuatas Colmed
 
Arquitectura y Urbanismo del Mundo Mesoamericano
Arquitectura y Urbanismo del Mundo MesoamericanoArquitectura y Urbanismo del Mundo Mesoamericano
Arquitectura y Urbanismo del Mundo MesoamericanoVerovero2412
 
Historia 1 tbj investigacion
Historia 1 tbj investigacionHistoria 1 tbj investigacion
Historia 1 tbj investigacionfabiolaacosta16
 
Areas culturales de México
Areas culturales de MéxicoAreas culturales de México
Areas culturales de MéxicoUAGro
 
Cuadro comparativo.edwin carvalho
Cuadro comparativo.edwin carvalhoCuadro comparativo.edwin carvalho
Cuadro comparativo.edwin carvalhoedwincarvalho5
 
América Precolombina
América PrecolombinaAmérica Precolombina
América Precolombinasbasilva
 
Historia de Los Mayas
Historia de Los MayasHistoria de Los Mayas
Historia de Los MayasMelissa0112
 
Teotihuacan conservacion
Teotihuacan   conservacionTeotihuacan   conservacion
Teotihuacan conservacionpialycoste
 

La actualidad más candente (20)

Oasisamerica
OasisamericaOasisamerica
Oasisamerica
 
Historia de Guatemala
Historia de GuatemalaHistoria de Guatemala
Historia de Guatemala
 
Mesoamerica y andinas sebas
Mesoamerica y andinas sebasMesoamerica y andinas sebas
Mesoamerica y andinas sebas
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
 
Escenas Mesoamericana y Andina
Escenas Mesoamericana y AndinaEscenas Mesoamericana y Andina
Escenas Mesoamericana y Andina
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
El poblamiento de méxico
El poblamiento de méxicoEl poblamiento de méxico
El poblamiento de méxico
 
Arquitectura de mesoamérica
Arquitectura de mesoaméricaArquitectura de mesoamérica
Arquitectura de mesoamérica
 
Arquitectura y Urbanismo del Mundo Mesoamericano
Arquitectura y Urbanismo del Mundo MesoamericanoArquitectura y Urbanismo del Mundo Mesoamericano
Arquitectura y Urbanismo del Mundo Mesoamericano
 
Civilización maya
Civilización mayaCivilización maya
Civilización maya
 
Historia 1 tbj investigacion
Historia 1 tbj investigacionHistoria 1 tbj investigacion
Historia 1 tbj investigacion
 
Areas culturales de México
Areas culturales de MéxicoAreas culturales de México
Areas culturales de México
 
Cuadro comparativo.edwin carvalho
Cuadro comparativo.edwin carvalhoCuadro comparativo.edwin carvalho
Cuadro comparativo.edwin carvalho
 
1. América precolombina
1. América precolombina1. América precolombina
1. América precolombina
 
Olmecas ppt (pdf)
Olmecas ppt (pdf)Olmecas ppt (pdf)
Olmecas ppt (pdf)
 
Cultura maya.moodle
Cultura maya.moodleCultura maya.moodle
Cultura maya.moodle
 
Mesoamerica
MesoamericaMesoamerica
Mesoamerica
 
América Precolombina
América PrecolombinaAmérica Precolombina
América Precolombina
 
Historia de Los Mayas
Historia de Los MayasHistoria de Los Mayas
Historia de Los Mayas
 
Teotihuacan conservacion
Teotihuacan   conservacionTeotihuacan   conservacion
Teotihuacan conservacion
 

Similar a Historia de guatemala 5.4.18.

PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptxPANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptxSEDUC, CAMPECHE
 
Civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia históricaCivilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia históricaviksan
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonialanakarina1321
 
MAYAS CULTURAS ANTIGUAS.docx
MAYAS CULTURAS ANTIGUAS.docxMAYAS CULTURAS ANTIGUAS.docx
MAYAS CULTURAS ANTIGUAS.docxAlvaroTomas4
 
Ciudades prehispanicas
Ciudades prehispanicasCiudades prehispanicas
Ciudades prehispanicasAlbanyGodoy
 
Arquitectura Americana (Afiche_Didactico)
Arquitectura Americana  (Afiche_Didactico)Arquitectura Americana  (Afiche_Didactico)
Arquitectura Americana (Afiche_Didactico)Falah Marcano
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizacionesyubin1016
 
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11voCivilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vowldbslee
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizacionesyubin1016
 
Civilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel leeCivilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel leeYong Jae Lee
 
Civilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinezCivilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinezgabymarva
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizacionesyoorilee95
 

Similar a Historia de guatemala 5.4.18. (20)

Civilisacion maya
Civilisacion mayaCivilisacion maya
Civilisacion maya
 
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptxPANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
PANORAMA DEL PERIODO PRIMER BIMESTRE.pptx
 
Civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia históricaCivilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonial
 
MAYAS CULTURAS ANTIGUAS.docx
MAYAS CULTURAS ANTIGUAS.docxMAYAS CULTURAS ANTIGUAS.docx
MAYAS CULTURAS ANTIGUAS.docx
 
Ciudades prehispanicas
Ciudades prehispanicasCiudades prehispanicas
Ciudades prehispanicas
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Arquitectura Americana (Afiche_Didactico)
Arquitectura Americana  (Afiche_Didactico)Arquitectura Americana  (Afiche_Didactico)
Arquitectura Americana (Afiche_Didactico)
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11voCivilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Civilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel leeCivilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel lee
 
Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123
 
Civilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinezCivilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinez
 
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
tikal en peten
tikal en peten tikal en peten
tikal en peten
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 

Último

ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfYADIRARAMOSHUAYTA
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Emisor Digital
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfObservatorio Vitivinícola Argentino
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxmelissa501795
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfuriel132
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfdanielbazan27
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelf4llenangel345
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxhlscomunicaciones
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024pepepinon408
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chilefranciscasalinaspobl
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONceliajessicapinedava
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagjairoperezjpnazca
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docxcabreraelian69
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfsergio401584
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017jvasquezdepg23
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfFabiolaCastilloCanci
 

Último (20)

ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 

Historia de guatemala 5.4.18.

  • 1. HISTORIA DE GUATEMALA ÉPOCA PREHISPÁNICA “…antes de la llegada de los españoles, el país estaba poblado por varias naciones …., de las cuáles la más importante era la de los mayas, cuya civilización había llegado a un sorprendente grado de desarrollo. La prueba de que el actual territorio de Guatemala estuvo densamente poblado en los dos milenios anteriores a nuestra era, se confirma con la existencia de dos millares de yacimientos arqueológicos que se encuentran dispersos en las planicies del norte, en los altiplanos central y occidental y en la Costa del Océano Pacífico. En realidad, la zona Maya tuvo una extensión muy grande, ocupando un territorio equivalente al triple del tamaño del que cubre la República de Guatemala. El pueblo maya ocupó lo que actualmente se extiende por los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco; Yucatán y Quintana Roo, La República de Guatemala, el territorio de Belice y el Occidente de la República de Honduras. Son muchos los enigmas que quedan todavía por desvelar de la gran civilización maya. Hay mucho que investigar y aprender de los mayas de antes, ayer y de hoy. Los mayas En las ciudades mayas, los palacios, los templos y las casas principales eran construidos alrededor de las plazas donde se realizaban las ceremonias públicas, como ahora se pueden apreciar en la Plaza Mayor de Tikal. Cerca de estas plazas
  • 2. estaban las residencias de los príncipes y sacerdotes y, más alejadas, según categorías sociales, estaban las viviendas del resto de los habitantes. Las casas de los pobres eran construidas de bajareque (caña y barro) en las afueras de la ciudad. Actualmente existen cerca de 116 ciudades, entre las más importantes se encuentran: Tikal, Uaxactún y Piedras Negras en el departamento de El Petén; las de Quiriguá, en Izabal; las de Copán, en Honduras; las de Chichén Itzá, Palenque, Yaxchilan y Mayapán en México. Estas construcciones consistían en palacios y templos en forma de pirámide escalonada hecha de piedra y estuco (mezcla de cal y arena fina). Las estelas se erigian cada veinte años y en ellas se recogían los acontecimientos importantes ocurridos en ese lapso. Con esto se ha podido seguir la evolución de esta cultura. Kaminal juyú es uno de los sitios mayas más antiguos, y es la zona con más larga ocupación en Mesoamérica, poblada desde alrededor del 1200 a. C. hasta alrededor del 900 d. C. En este lugar se han hecho hallazgos de cerámica, escultura, arquitectura e ingeniería maya. Las investigaciones permiten afirmar que fue un importante productor y exportador de obsidiana durante la época de esplendor maya, debido a la explotación de varias canteras cercanas como El Chayal e Ixtepeque, por su ubicación estratégica en el centro del territorio guatemalteco, se cree que era un punto importante en la ruta comercial entre la costa del Pacífico, como Chocolá, en Suchitepéquez y Takalik Abaj, en Retalhuleu y las ciudades mayas de El Petén, por siglos. La Cultura Maya, es una civilización de Mesoamérica, conocida por haber desarrollado completamente el lenguaje escrito en la América pre-colombina. Así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. En un principio los mayas se establecieron en el período pre-clásico (2000 aC a 250 dC), según la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades mayas alcanzaron su mayor desarrollo de Estado durante el período
  • 3. Clásico (250 dC a 900 dC), y continuaron durante todo el periodo Posclásico hasta la llegada de los españoles. En su apogeo, la cultura maya fue una de las civilizaciones mas densamente pobladas y culturalmente una de las sociedades más dinámicas del mundo. La civilización Maya Comparte muchas características con las civilizaciones mesoamericanas, debido al gran alto grado de interacción y difusión cultural que caracterizó a la región. Los avances en la escritura, epigrafía, y el calendario no se originó con los mayas, sin embargo, su civilización los desarrollos plenamente. La influencia Maya puede ser detectada desde Honduras, Guatemala, el norte de El Salvador y la medida de lo central de México, es decir, más de 1000 km (625 millas) de zona maya. Economía de la Civilización Maya La economía de los mayas se basaba en la agricultura. La tecnología empleada en las actividades agrícolas era bastante primitiva. Sin embargo, ellos consiguieron una extraordinaria productividad, principalmente de maíz. Es justamente en virtud de esa producción de Maíz, que generaba excedentes, que un gran contingente de mano de obra podía ser liberado de las actividades agrícolas para la construcción de templos, pirámides, reservorios de aguas, etc. Manifestaciones Culturales de la Civilización Maya La arquitectura y la ingeniería representarían las áreas del conocimiento mas desarrollado por los mayas. Sus grandes centros religiosos, las pirámides, las ciudades con edificios de varios pisos, los canales de irrigación y los reservorios de agua maravillaron a los conquistadores europeos del siglo XVI. Pero, para desarrollar tan magnifica civilización tuvieron que desarrollar la ciencia de la Matemática. Calendario Maya y Astronomía Maya
  • 4. Los conocimientos de astronomía de los mayas eran realmente avanzados, y sus observatorios astronómicos estuvieron bien equipados para sus interpretaciones. Los mayas podían prever eclipses y elaboraron un calendario de 365 días. Sus observaciones astronómicas fueron extremadamente precisas, sus dibujos de los movimientos de la luna y de planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización antigua. El cálculo de los mayas acerca de la duración del año solar era también más preciso que el calendario gregoriano. Arquitectura de la cultura Maya La arquitectura maya es única y espectacular como la arquitectura griega o romana, con construcciones de varios miles de años. Las obras arquitectónicas mayas mas conocidas, son las pirámides escalonadas mayas. Durante este periodo de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y administrativo se expandieron en las ciudades de Chichén Itzá, Tikal y Uxma”. “Por Hemeroteca PL Conquista y colonización Cultura maya Historia de Guatemala Periodo prehispánico
  • 5. ”Sabiduría maya, destaca el maíz y el cacao, aportes mesoamericanaos para el mundo. (Foto Hemeroteca PL: Mural de Alfredo Gálvez) La historia de Guatemala en la época prehispánica empieza en Mesoamérica, región que comprende gran parte del suelo mexicano y casi toda Centroamérica. Este territorio fue ocupado por civilizaciones con similares características culturales, antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI. Las más importantes fueron la olmeca y la maya. Tradicionalmente se han establecido tres períodos u horizontes que comprenden las fases más importantes de aquellas culturas: el Preclásico o de formación (1500 a. C. al 300 d. C.), el Clásico o de florecimiento (300 d. C. al 900 d. C.), y el Posclásico (900 d. C. a 1540 de nuestra era). Mesoamérica Las diversas culturas que ocuparon esta región por cientos de años practicaban varias religiones y desarrollaron sus propios sistemas de gobierno, conocimientos científicos y diversas expresiones artísticas.
  • 6. Además, tienen características similares como la forma de alimentación y de vestir, los tipos de construcción y diferentes deidades. Los principales productos agrícolas que cultivaban eran maíz, frijol, chile y calabazas, además del caucho, que les permitió la elaboración de diferentes objetos, tanto de uso ritual como cotidiano. Entre los elementos arquitectónicos comunes entre estas culturas se encuentran los templos escalonados y los patios para el juego de pelota, que tenía carácter religioso. Respecto de los logros intelectuales en las culturas de Mesoamérica se pueden contar los distintos sistemas de escritura jeroglífica, avanzados estudios astronómicos y un calendario exacto… Datos de la época prehispánica d.C. (Foto: Hemeroteca PL) Los mayas
  • 7. De acuerdo con nuevas fuentes de información, la cultura maya tiene sus raíces en el horizonte formativo o Preclásico, en Petén. En sitios como El Mirador se logra apreciar la grandeza de sus edificaciones, así como la base cosmogónica y cultural. El apogeo de esta civilización se dio en el período Clásico, cuando se consolidaron las bases culturales y políticas. Una fuente para el conocimiento de su mitologíaes el PopolVuh, libro sagrado que reúne las tradiciones orales que habían sido transcritas a mediados del siglo XVI, y que fue descubierto en Chichicastenango en el siglo XVIII, por el cronista dominico Fray Francisco Ximénez. Los mayas desarrollaron las matemáticas, inventaron el cero —antes de que lo hicieran otras civilizaciones—, cultivaron la astronomía — con la cual perfeccionaron el calendario— y consolidaron expresiones artísticas como la arquitectura, la pintura, la escultura y la cerámica. En los diferentes centros ceremoniales se aprecia el manejo del urbanismo y su relación con la ciencia de los astros. Además,fueron el único pueblo prehispánico con un sistema de escritura propia… La cultura maya se desarrolló en un amplio territorio, en donde se fundaron múltiples ciudades como Tikal, Uaxactún, Piedras Negras y Ceibal. Conforme a la división política actual, los mayas ocuparon el territorio de Guatemala, los estados mexicanos de Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco, parte de El Salvador, y el occidente de Honduras”. http://www.prensalibre.com/hemeroteca/epoca-prehispanica “Guatemala está situada dentro del área geográfica conocida como Mesoamérica. La prueba de que el actual territorio de Guatemala estuvo densamente poblado en los dos milenios anteriores a nuestra era, se confirma con la existencia de dos millares de yacimientos arqueológicos que se encuentran dispersos en las planicies del norte, en los altiplanos central y occidental y en la Costa del Océano Pacífico.
  • 8. En realidad, la zona Maya tuvo una extensión de 325.000 km², ocupando un territorio equivalente al triple del tamaño del que cubre la República de Guatemala. El pueblo maya ocupó lo que actualmente se extiende por los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco; Yucatán y Qui ntana Roo, La República de Guatemala, el territorio de Belice y el Occidente de la República de Honduras. Son muchos los enigmas que quedan todavía por desvelar de la gran civilización maya. Tikal, fue declarada "Patrimonio de la Humanidad" por la Asamblea General de la UNESCO en 1979. Esta ciudad prehispánica, la más estudiada hasta la fecha, ocupa un área de 576 km², y en ella se elevan majestuosas edificaciones que llegan alcanzar 70 m de altura, siendo realizadas entre los años 200 a.C. y 869 d.C. Los más recientes estudios de la epigrafía maya han permitido conocer muchos aspectos de la Historia y de los gobernantes de Tikal. Se considera a Tikal que pudo ser la más antigua capital de la civili zación maya.-Uaxatún, de entre sus principales edificios destaca el observatorio astronómico, el cual sirvió para iniciar tales estudios entre los mayas. Conserva la estela más antigua, La Pirámide de las Máscaras, y la primera pintura mural que se conoce dentro del área maya. En el siglo IV los mayas iniciaron su expansión territorial por el oeste y sudeste apareciendo distintas ciudades, entre ellas Palenque (México), Piedras Negras (Guatemala) y Copán (Honduras).-Piedras Negras, fue investigada por la Universidad de Pennsylvania entre los años 1931 y 1939, lo que permitió conocer la grandeza de sus monumentos esculpidos. En la segunda mitad del siglo VIII se dio un período de gran apoyo cultural reflejado en las ruinas arqueológicas de los templos de Tikal, Copán y Palenque. hecha generalmente de barro, y cuyos motivos favoritos serán figuras antropomorfas y zoomorfas. Sobresalen las urnas funerarias y cinerarias, ceya tapadera, generalmente, está resguardada por un jaguar (balam).- La pintura: se vuelve más sencilla en cuanto a técnica y colorido.
  • 9. La cerámica: es característica de este período la aparición de la cerámica plomiza y naranja!” . Volver al Índice de Piezas de la Época Prehispánica El Banco de Guatemala no solicita ningún tipo de información a sus visitantes en línea, ni guarda información de seguimiento de las páginas visitadas. Es libre la reproducción de los artículos, gráficas y cifras que figuren en este Sitio Web, siempre que se mencione la fuente. 1280 × 837Images may be subject to copyright
  • 11. 1024 × 635Images may be subject to copyright La Historia Maya Mardi 8 mai 2007 La historia maya se dividida entre 3 grandes períodos que son : Período Preclásico, Período Clásico, y Período Posclásico.
  • 12. • Período Preclásico La período preclásico está también llamado Período Agrícola, comenzaría en al año 1000 adC y terminaría al 320 dC. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo maya adquiere experiencia y algunas grandes ciudades aparecen. Existen algunos fragmentos del Chilam Balam de Chumayel donde se afirma que éstos provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya que ciertos arqueólogos han encontrado en la zona maya guatemalteca conocida como El Petén, cuando en el Preclásico medio se comezaron a desarrollar ciudades monumentales, en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, ca 1000 AC El Mirador, ca 600 AC, Cival, ca 450 AC y San Bartolo ca 400 AC con sus ahora famosos murales del Preclásico, los más finos y antiguos del área Maya. Estas grandes ciudades, ya contaban con todas las características que hicieron famosos a los Mayas del periodo Clásico, y dando lugar a la duda si los Olmecas y Mayas, de hecho fueron culturas que se desarrollaron independientemente. El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol y la calabaza, en tanto la caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades complementarias; por eso a este periodo se le conoce también como agrícola. En él se va desarrollando una religión sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos. Del período Preclásico Tardío se han detectado numerosos asentamientos humanos entre los cuales se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se constata una temprana ocupación en labores de cerámica y cultivo de maíz, fechada con el año 1320 adC; Chiapa de Corzo, Tonalá, Padre Piedra, e Izapa, con influencia olmeca; Edzná, Xicalango, Tixchel y Santa Rosa Xtampak (Campeche); Yaxuná, Acanceh, Dzibilchaltún (Yucatán); Chalchuapa (El Trapiche, Casa Blanca, Laguna Cuzcachapa, La victorias y Bolinas) en el departamento de Santa Ana de El Salvador; Kaminaljuyú en el sur de Guatemala. Los pobladores de este último asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con el resto de Mesoamérica hasta que fueron invadidos hacia el año 400 dC, por guerreros provenientes del centro de México, de la poderosa ciudad de Teotihuacan, cuya influencia militar y cultural se dejó sentir desde entonces en todo el ámbito maya. El sitio de Nakbé :
  • 13. • Período Clásico También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 dC aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que detentó el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión. consecuencia una fuerte estratificación social. Las zonas arqueológicas más conocidas de este periodo son: Tikal, Uaxactún, Piedras Negras, Cancuén, Dos Pilas, Machaquilá, Aguateca, Palenque, Yaxchilán, Kankí,Bonampak, Quiriguá, Tulum, Edzná, Oxquintok, [[Ceibal[[, Xamantún, Copán, Yaaxcanah, Cobá, El Cedral, Ichpaatún, Kantunilkín, Kuc (Chancah), Kucican, Las Moras, Mario Ancona, Muyil, Oxlakmul, Oxtancah, Oxhindzonot, Pasión de Cristo, Río Indio, San Antonio III, Nohkuo Punta Pájaros, San Manuel, San Miguel, Punta Molas, Tamalcab, Templo de las Higueras, Tupack, Xlahpak, Tzibanché y Kohunlich. Los dos principales centros de la zona del Petén son Uaxactún y Tikal. Uaxactún (889 dC), localizado varios kilómetros al sur de Tikal, tiene el templo maya más antiguo que se conoce en la región, y es el primer lugar en donde se observó la existencia de la bóveda falsa. Tikal (292 adC-869 dC), enclavado en el corazón de la selva muestra una gran influencia teotihuacana y llegó a poseer 40 mil habitantes en su momento culminante. Este centro dependía de una complicada red comercial y se encontraba enclavado en un lugar estratégico, entre dos sistemas fluviales que iban al Golfo de México y al mar Caribe. Copán, en Honduras, cuyo esplendor se dio hacia el año 736 dC, fue el centro científico del mundo maya, en donde la astronomía se perfeccionó al punto de determinar la duración del año tropical, de crear las tablas de eclipses y de idear una fórmula para ajustar el calendario, más exacta que la usada en la actualidad. Cien años después de la destrucción de Teotihuacan, los centros mayas entraron en crisis, se despoblaron, y sus ciudades fueron invadidas por la selva, que anonciba la desaparición del pueblo maya.
  • 14. Tikal : Templo de Palenque : Palenque :
  • 15. • Período Posclásico Abarca los años 1000-1687 dC Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del periodo clásico, la fuerza generadora de esta época va a ser una corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas arraigados en la región, que traía consigo una cultura mestizada de fuerte contenido náhuatl. El territorio del que provenían los putunes era el delta de los ríos Usumacinta y Grijalva, una región de ríos, riachuelos, lagunas y pantanos en donde predominaba el transporte acuático. Esto hizo de los putunes unos excelentes navegantes y mercaderes, que controlaban las rutas marítimas comerciales alrededor de la península de Yucatán, desde la Laguna de Términos en Campeche hasta el centro de Sula en Honduras. De esta época datan las influencias toltecas en el arte y la arquitectura mayas. Hacia el año 1000, Chichén Itzá formó una alianza con los cocomes de Mayapán y los xiu de Uxmal. Dicha alianza es conocida con el nombre de Confederación o Liga de Mayapán, rota en 1194 por Hunacc Ceel, líder de los cocomes. Las hostilidades desembocaron en la derrota tanto de los itzaes como de los xiu. El auge de Chichén-Itzá y de sus gobernantes maya-toltecas terminó en caos hacia fines del siglo XIII. Los itzaes abandonaron su ciudad y se dirigieron a las selvas desiertas del Petén. Allí, en el lago Petén-Itzá, fundaron una nueva población localizada en la isla de Tayasal. La supremacía de Mayapán llegó a su fin hacia 1441, cuando el líder xiu de Uxmal, Ah Xupan Xiu, la destruyó masacrando a la familia real cocom. Durante su apogeo, Mayapán llegó a tener hasta 12 mil habitantes. Era una ciudad fortificada, rodeada de una muralla de piedra. Se pueden ver en su arquitectura claras influencias toltecas.
  • 16. En el Petén, Tayasal de los Itzáes, Zacpetén de los Ko’woj y Queixil de los Yalnain, fueron las últimas ciudades Mayas y Mesoamericanas en ser conquistadas, en el 1697 DC, para el conquistador Hernán Cortés en 1542. Kukulkán es el nombre Maya de Quetzalcóatl, personaje importante en el Período Posclásico de los mayas. Geografía Mardi 8 mai 2007 Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetación; montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos, lagos y cascadas, y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la actualidad son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y El Salvador en Centroamérica.
  • 17. http://culturamaya.unblog.fr/category/la-historia-maya/ “Gran parte delmisterio que envuelve la historia de los mayas se debe a la destrucciónde su legado por parte de los efectos de la conquista de los españoles. Éstos quemaron los códices e implantaron una cultura y religión que no permitía aprovecharse del saber anterior, atesorada en siglos y permeable a los debatares militares y políticos, creando la más asombrosa y avanzada cultura de la antigüedad de América. Los orígenes de la civilización maya vienen derivados de la fértil cultura Olmeca, que estuvo diseminada a lo largo del altiplano mexicano y las costas del pacífico durante el primer milenio a.C. En su época clásica fueron coetáneos con varias culturas como la de Teotihuacan,llegando a su apogeo en el períodoclásico, entre el 250 y el 950 d.C. Controlaban una zona inmensa que cubría lo que hoy es Guatemala, Belice, parte de Honduras y el Salvador, además de los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
  • 18. Los mayas crearon ciudades estado dirigidas por gobiernos hereditarios que a menudo estaban en conflicto entre si. Su floreciente economía, basada en una agricultura intensa y en el comercio de bienes como el jade, cacao, fríjol, obsidiana, plumas y algodón estimuló la rápida multiplicación de centros urbanos comunicados por una eficaz red de caminos, los sacbes. Su organización social se fue haciendo compleja a medida que crecían; a la cabeza estaba el soberano que detentaba el poder político y militar y era el responsable delbienestar espiritual de la comunidad. La sociedad estaba rígidamente divida por jerarquías; sacerdotes y nobles en la cima, luego guerreros, mercaderes, artesanos, agricultores y, por último, los esclavos. Las ciudades se construyeron en torno a monumentales centros ceremoniales, mercados y grandes edificios públicos destinados a la administración. Algunas de estas ciudades, entre otras, Tikal, Copan, Uxmal, Palenque, Piedras Negras, Mirador, Calakmul, llegaron a tener poblaciones de decenas de miles. Los templos y palacios se construían en piedra frecuentemente enlucidos, pintados de azul , rojo o blanco y decorados con bajorrelieves estucos y frescos. Los mayas nunca construyeron un verdadero arco y en consecuencia utilizaban una bóveda falsa en la que superponían las piedras hasta juntarlas. Tampoco utilizaron la rueda, sobre todo, por que no tenían animales para tirar de los carros: los bueyes y los caballos fueron introducidos más tarde, con la conquista española. Los mayas desarrollaron el sistema más sofisticado de escritura de la América precolombina y su conocimiento de las matemáticas les llevo a descubrir el número cero y una asombrosa comprensión de la astronomía y los calendarios mayas, que sorprende aún en la actualidad a los científicos. A pesar de su básica uniformidad cultural, las ciudades más importantes desarrollaron sus propios estilos arquitectónicos y figurativos reflejando con ello su independencia militar y económica frente a las otras ciudades estado.
  • 19. Los grandes centros mayas de la época clásica empezaron a caer en decadencia sobre el año 900 d.C. y en un lapso de 100 años fueron abandonados. El abandono sigue siendo un misterio, no obstante, se piensa que fue por epidemias, hambrunas causadas por la excesiva explotación de las tierras y el cambio climático provocado por la deforestación de las selvas. Casi al mismo tiempo que desaparecían en el sur ,en las tierras del norte del Yucatán florecieron nuevos reinos, por lo que la civilización maya vivió una segunda etapa de esplendor. En Uxmal, Chichén Itzá, Sayil, Edzna y en otras muchas ciudades, las artes y la arquitectura alcanzaron un extraordinario nivel de refinamiento, denominado estilo Pucc. Sin embargo este florecimiento sin influencias fue breve, ya que ese mismo siglo la península del Yucatán tuvo una migración que fusiono un nuevo mestizaje: este pueblo emigrante de origen tolteca del centro de México. Los invasores estaban fuertemente militarizados e instituyeron el culto de la serpiente emplumada (kukulkan), los sacrificios humanos masivos y formas artísticas diferentes. Esto ultimo se aprecia en Chichén Itzá: en el castillo, en el templo de los guerreros y en el campo de pelota, el más grande del las tierras mayas. En el siglo XI Chichén Itzá tenia la hegemonía del Yucatán. Pero siguiendo los pasos de otros liderazgos como los anteriores de Tikal o Calakmul, perdió poder y paso a ser una mas dentro de una liga de ciudades lideradas por Mayapan. Los españoles conquistaron México en el 1526 y subyugaron a todo el mundo maya, que ya estaba lejos de su época floreciente mientras quienes huyeron y se internaron en el Peten Guatemalteco, resistieron hasta el 1697. Hoy sobreviven unos tres millones de mayas, divididos en 28 diferentes grupos lingüísticos. Si has llegado hasta aquí ? y te gusta el articulo…compártelo! Gracias!!
  • 20. Cultura Maya: Arte, Danza y Arquitectura 30 enero, 2015 México es un lugar maravilloso para los amantes de la cultura, las tradiciones y costumbres, y en tu visita a Cancún puedes conocer un poco más sobre la Cultura Maya: su arte, danza y arquitectura. Cultura Maya encontrada en Cancún La civilización Maya se esparció desde el sureste de México hasta Centroamérica y por supuesto en Quintana Roo. Algunas personas dicen que Cancún se creó mucho después y no tiene historia Maya, pero están equivocados. Arte Maya
  • 21. El arte Maya es intrigante, hermoso y tan detallado que puedes verlo por mucho tiempo y encontrar algo nuevo cada vez. Los mayas eran muy creativos con el uso de materiales para plasmar sus ideas, por lo que podemos encontrar pinturas en madera, piedra y arcilla así como esculturas. Comprar recuerditos en Cancún es fácil por la abundancia de mercaditos donde puedes encontrar réplicas del arte maya. Danza Maya Los mayas se expresaban a través de la danza que también era usada en ceremonias religiosas, dando gracias y honorando a los muertos. Muchos hoteles en Cancún ofrecen una noche temática mexicana y un par de compañías locales ofrecen shows completos acerca de la cultura maya. Se sabe que los danzantes usaban técnicas para entrar en trance y comunicarse con el otro mundo durante los bailes.
  • 22. Arquitectura Cuando pensamos en arquitectura maya lo primero que se nos vienen a la mente son las pirámides. Cada ciudad maya es diferente y no había un gobernante para toda la civilización. Hay excursiones en Cancún a las ruinas mayas de la zona como Tulum y Chichen Itzá, pero dentro de la ciudad también hay ruinas mayas. Tal es el caso de la zona arqueológica de San Miguelito, que se encuentra junto al Museo Maya. Este museo, localizado en la zona hotelera de Cancún cuenta con una impresionante colección de reliquias, arte y fósiles que podrás disfrutar. v https://aquaworld.com.mx/cultura-maya-arte-danza-y-arquitectura/