SlideShare una empresa de Scribd logo
El poblamiento de México
Los tradiciones culturales más antiguas
• Sobre las características culturales de los primeros
  habitantes de América es necesario tener
  presente que se encontraban en el paleolítico superior.
  Sabían fabricar utensilios líticos, desde hachas de mano
  hasta puntas de lanza; conocían las técnicas de
  producción del fuego; eran cazadores, pescadores y
  recolectores nómades; se agrupaban en bandas de 20
  a 40 personas y se refugiaban en cavernas o
  campamentos estacionales. En un inicio se dedicaron a
  la cacería de la megafauna pleistocénica (mastodontes
  y megaterios, por ejemplo); sin embargo, al extinguirse
  comenzando el holoceno se especializaron en la
  cacería de venados y camélidos.
Las tradiciones líticas: Clovis
• Se han encontrado restos de objetos de piedra que
  corresponden a la etapa más antigua de la historia de
  América. Se trata de artefactos llamados “puntas de
  flecha” y existen varias tradiciones, que hacen
  referencia a la forma que tienen.
• Las tradiciones líticas más antiguas de
  América, corresponden a las puntas Clovis (11000 a.C.)
  y Fólsom (9000 a.C.), encontradas en diversos
  territorios de Estados Unidos y México.
• Las puntas Clovis han sido ubicadas en diversos lugares
  de Norteamérica como
  Alaska, California, Nevada, Mississipi y en varias
  regiones de México.
La tradición Clovis
• Las puntas Clovis fueron
  halladas principalmente
  en Nuevo México. Son
  puntas de piedra
  acanaladas de 10 a 12
  centímetros de largo y
  casi simétricas. Son
  bifaciales y con filo,.
• Las flechas se usaban
  para la cacería de
  diversos animales, entre
  los que destacaban los
  mamuts.
Las tradiciones líticas: Folsom

• Después de la tradición Clovis, apareció otra tradición
  llamada de Folsom. Se trata de puntas de lanza acanaladas
  pero de menor tamaño.
• Con estas puntas se realizaba la cacería de bisontes lanudos
  que se convirtieron en la presa preferida de los cazadores
  norteamericanos después de la extinción de los mamuts.
• El bisonte, durante miles de años, se convirtió en el
  principal sostén de los amerindios paleolíticos.
• Se aprovechó al máximo su carne en la alimentación, su
  duro cuero para el vestido y la vivienda, su estiércol seco
  como combustible, sus grandes cuernos y dientes para
  fabricar utensilios, armas y adornos.
La tradición Fólsom
• La Cultura Folsom se caracterizó
  por el uso de este tipo de puntas
  como proyectiles, y por la cacería,
  principalmente de bisontes.
• En México, en algunos sitios
  correspondientes a la Etapa
  Lítica, y especialmente al
  Cenolítico inferior, se han
  encontrado puntas de flecha de
  tipo Fólsom, todos en
  el Altiplano septentrional.
• Entre ellos hay que citar
  a Samalayuca (Chihuahua), La
  Chuparrosa (Coahuila), Puntita
  Negra (Nuevo León) y Cerro de
  Silva (San Luis Potosí).
El poblamiento de México
• El movimiento migratorio de grupos humanos a través
  del estrecho de Bering hacia el interior del continente
  americano duró miles de años.
• Hasta donde se sabe, el ser humano hizo acto de
  presencia en el territorio que ahora es México hace
  unos 35 mil años.
• Entre 1977 y 1984 se encontraron en el El Cedral, San
  Luis Potosí, restos de actividad humana, que datan de
  hace aproximadamente esos miles de años. Este es el
  sitio de ocupación humana más temprano localizado
  en México, hasta el día del hoy
Los primeros pobladores de México
• La evidencia de los pobladores más antiguos de
  México está formada por los restos de 41
  individuos. Esta muestra abarca un periodo de más
  de 10 000 años.
• En el cerro de Tlapacoya, en el estado de México, se
  encontraron restos humanos, a los que se atribuye
  una fecha de cerca de 21 mil años.
• Se han encontrado restos de fechas similares en
  otros sitios de los estados de Baja
  California, Tamaulipas, Puebla y Chiapas.
• Todos presentan características físicas de filiación
  asiática, lo que refuerza las teorías sobre el origen
  asiático del hombre americano
Los primeros pobladores de México
• Estos primeros pobladores de México fueron hábiles
  depredadores, y eran capaces de elaborar armas
  arrojadizas que les permitían cazar especies de
  la megafauna del Pleistoceno Tardío: mastodontes,
  mamuts, bisontes de grandes cuernos, camellos,
  tapires, caballos, cerdos, variedades de ovejas y cabras,
  bueyes almizcleros, variedades de antílopes, castores
  gigantes, especies de osos, etc.
• Muchos de estos animales pleistocénicos fueron
  extinguidos por la incesante cacería de la bandas
  nómdass y los bruscos cambios climáticos a inicios del
  periodo Holoceno.
Los primeros pobladores de México
• Sabían fabricar utensilios líticos: hachas de
  mano, puntas de flecha; controlaban el fuego; eran
  cazadores, pescadores y recolectores nómadas.
• Se agrupaban en pequeñas bandas de 20 a 40 personas
  y se refugiaban en cuevas naturales o campamentos
  que construían y ocupaban mientras tenían recursos.
• Primero se dedicaron a la cacería de la fauna mayor
  (mastodontes y megaterios, por ejemplo); sin
  embargo, cuando ésta se extinguió, se especializaron
  en la cacería de animales pequeños.
• También se han encontrado evidencia de que
  elaboraban petroglifos y pinturas rupestres, que
  abundan sobre todo en la región del norte de México
Los primeros pobladores de México


Cazadores-recolectores




   Pinturas rupestres
                            Artefactos de      Puntas de flecha de piedra
                         diversos materiales
Fuente de información:

Elaboración propia (Rosa Mayra Ávila Aldapa)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aridoamérica pdf
Aridoamérica pdfAridoamérica pdf
Aridoamérica pdf
Mónica Cano
 
Presentacion olmeca
Presentacion  olmecaPresentacion  olmeca
Presentacion olmeca
Cheqko29
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacana
serveduc
 
Los teotihuacanos
Los teotihuacanosLos teotihuacanos
Los teotihuacanos
misuzu112
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
mauromedina
 
Triptico mayas
Triptico mayasTriptico mayas
Triptico mayas
Zully Ceballos
 
Los Olmecas
Los OlmecasLos Olmecas
Hist. del arte
Hist. del arteHist. del arte
Hist. del arte
PUCE SEDE IBARRA
 
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánicaCulturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Periodos históricos de la cultura maya
Periodos históricos de la cultura mayaPeriodos históricos de la cultura maya
Periodos históricos de la cultura maya
Narces Eudaldo Chi Castillo
 
Cultura tolteca-word
Cultura tolteca-wordCultura tolteca-word
Cultura tolteca-word
Marietta Marzurqueta
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
MiGUELPEREZSANCHEZ
 
Evolución de la tierra
Evolución de la tierraEvolución de la tierra
Evolución de la tierra
JD_Aguilar
 
Primeros Pobladores de América
Primeros Pobladores de AméricaPrimeros Pobladores de América
Primeros Pobladores de América
Tatyrytyk Cabrera Mogrovejo
 
Período arcaico
Período arcaicoPeríodo arcaico
Período arcaico
Sebastián Barría Chacón
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
MarguiDiaz
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
Carla Loria
 
Olmecas, zapotecas y teotihuacanos
Olmecas, zapotecas y teotihuacanosOlmecas, zapotecas y teotihuacanos
Olmecas, zapotecas y teotihuacanos
Samuel Rodríguez
 
la cultura olmeca.
 la cultura olmeca. la cultura olmeca.
la cultura olmeca.
Brendalopezsoto123
 
Periodo clásico mesoamericano
Periodo clásico mesoamericanoPeriodo clásico mesoamericano
Periodo clásico mesoamericano
Miguel Angel Ospina
 

La actualidad más candente (20)

Aridoamérica pdf
Aridoamérica pdfAridoamérica pdf
Aridoamérica pdf
 
Presentacion olmeca
Presentacion  olmecaPresentacion  olmeca
Presentacion olmeca
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacana
 
Los teotihuacanos
Los teotihuacanosLos teotihuacanos
Los teotihuacanos
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 
Triptico mayas
Triptico mayasTriptico mayas
Triptico mayas
 
Los Olmecas
Los OlmecasLos Olmecas
Los Olmecas
 
Hist. del arte
Hist. del arteHist. del arte
Hist. del arte
 
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánicaCulturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
 
Periodos históricos de la cultura maya
Periodos históricos de la cultura mayaPeriodos históricos de la cultura maya
Periodos históricos de la cultura maya
 
Cultura tolteca-word
Cultura tolteca-wordCultura tolteca-word
Cultura tolteca-word
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Evolución de la tierra
Evolución de la tierraEvolución de la tierra
Evolución de la tierra
 
Primeros Pobladores de América
Primeros Pobladores de AméricaPrimeros Pobladores de América
Primeros Pobladores de América
 
Período arcaico
Período arcaicoPeríodo arcaico
Período arcaico
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
Olmecas, zapotecas y teotihuacanos
Olmecas, zapotecas y teotihuacanosOlmecas, zapotecas y teotihuacanos
Olmecas, zapotecas y teotihuacanos
 
la cultura olmeca.
 la cultura olmeca. la cultura olmeca.
la cultura olmeca.
 
Periodo clásico mesoamericano
Periodo clásico mesoamericanoPeriodo clásico mesoamericano
Periodo clásico mesoamericano
 

Destacado

Historia de México, Poblamiento de america
Historia de México, Poblamiento de americaHistoria de México, Poblamiento de america
Historia de México, Poblamiento de america
escobarlopezjuancarlos
 
TEORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
TEORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICATEORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
TEORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
Catalina Luz
 
Historia de México I. Bloque III.- Teorías del poblamiento de América. Bachil...
Historia de México I. Bloque III.- Teorías del poblamiento de América. Bachil...Historia de México I. Bloque III.- Teorías del poblamiento de América. Bachil...
Historia de México I. Bloque III.- Teorías del poblamiento de América. Bachil...
Moishef HerCo
 
Signos de la Cultura Paquimè
Signos de la Cultura PaquimèSignos de la Cultura Paquimè
Signos de la Cultura Paquimè
Any Caligary
 
Paquimé
PaquiméPaquimé
Paquimé
Edgar Ruiz
 
C2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonora
C2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonoraC2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonora
C2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonora
Martín Ramírez
 
Desarrollo sociocultural de las sociedades del méxico antiguo
Desarrollo  sociocultural  de  las sociedades  del méxico antiguoDesarrollo  sociocultural  de  las sociedades  del méxico antiguo
Desarrollo sociocultural de las sociedades del méxico antiguo
Omar Enrique Alvarez Arellano
 
Paquime
Paquime Paquime
Culturas del mexico antiguo
Culturas del mexico antiguoCulturas del mexico antiguo
Culturas del mexico antiguo
Alejandro Maciel
 
Periodo prehispanico
Periodo prehispanicoPeriodo prehispanico
Periodo prehispanico
insucoppt
 
Los horizontes culturales del méxico antiguo
Los horizontes culturales del méxico antiguoLos horizontes culturales del méxico antiguo
Los horizontes culturales del méxico antiguo
SW México Preparatoria
 
Los primeros pobladores de américa
Los primeros pobladores de américaLos primeros pobladores de américa
Los primeros pobladores de américa
germanbi
 
Las culturas del norte
Las culturas del norteLas culturas del norte
Las culturas del norte
Herbartsecundaria
 
Los primeros pobladores de america
Los primeros pobladores de americaLos primeros pobladores de america
Los primeros pobladores de america
Jaime Vega
 
La etapa lítica
La etapa líticaLa etapa lítica
La etapa lítica
SW México Preparatoria
 
Periodos mesoamerica
Periodos mesoamericaPeriodos mesoamerica
Periodos mesoamerica
Anylu Kussme
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
chinitaweed
 
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
bartterron1971
 
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Mariana Ga Ma
 
Trabalenguas para niños de primaria
Trabalenguas para niños de primariaTrabalenguas para niños de primaria
Trabalenguas para niños de primaria
Tania Ruiz
 

Destacado (20)

Historia de México, Poblamiento de america
Historia de México, Poblamiento de americaHistoria de México, Poblamiento de america
Historia de México, Poblamiento de america
 
TEORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
TEORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICATEORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
TEORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
 
Historia de México I. Bloque III.- Teorías del poblamiento de América. Bachil...
Historia de México I. Bloque III.- Teorías del poblamiento de América. Bachil...Historia de México I. Bloque III.- Teorías del poblamiento de América. Bachil...
Historia de México I. Bloque III.- Teorías del poblamiento de América. Bachil...
 
Signos de la Cultura Paquimè
Signos de la Cultura PaquimèSignos de la Cultura Paquimè
Signos de la Cultura Paquimè
 
Paquimé
PaquiméPaquimé
Paquimé
 
C2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonora
C2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonoraC2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonora
C2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonora
 
Desarrollo sociocultural de las sociedades del méxico antiguo
Desarrollo  sociocultural  de  las sociedades  del méxico antiguoDesarrollo  sociocultural  de  las sociedades  del méxico antiguo
Desarrollo sociocultural de las sociedades del méxico antiguo
 
Paquime
Paquime Paquime
Paquime
 
Culturas del mexico antiguo
Culturas del mexico antiguoCulturas del mexico antiguo
Culturas del mexico antiguo
 
Periodo prehispanico
Periodo prehispanicoPeriodo prehispanico
Periodo prehispanico
 
Los horizontes culturales del méxico antiguo
Los horizontes culturales del méxico antiguoLos horizontes culturales del méxico antiguo
Los horizontes culturales del méxico antiguo
 
Los primeros pobladores de américa
Los primeros pobladores de américaLos primeros pobladores de américa
Los primeros pobladores de américa
 
Las culturas del norte
Las culturas del norteLas culturas del norte
Las culturas del norte
 
Los primeros pobladores de america
Los primeros pobladores de americaLos primeros pobladores de america
Los primeros pobladores de america
 
La etapa lítica
La etapa líticaLa etapa lítica
La etapa lítica
 
Periodos mesoamerica
Periodos mesoamericaPeriodos mesoamerica
Periodos mesoamerica
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americanoTeorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
 
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
 
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
 
Trabalenguas para niños de primaria
Trabalenguas para niños de primariaTrabalenguas para niños de primaria
Trabalenguas para niños de primaria
 

Similar a El poblamiento de méxico

Grandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de AméricaGrandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de América
Damaris Castro
 
C2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonora
C2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonoraC2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonora
C2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonora
Martín Ramírez
 
Expo prehistoria
Expo prehistoriaExpo prehistoria
Expo prehistoria
Jennifer Jaimes Montes
 
Colegio Historia del Perú 1
Colegio Historia del Perú 1Colegio Historia del Perú 1
Colegio Historia del Perú 1
Gabriel Rodríguez
 
Teorias Del Poblamiento De America
Teorias Del Poblamiento De AmericaTeorias Del Poblamiento De America
Teorias Del Poblamiento De America
ticupt2008
 
Primeros Pobladores de America
Primeros Pobladores de AmericaPrimeros Pobladores de America
Primeros Pobladores de America
Escuela Lola Millan Orellano
 
Origen de los Primeros Pobladores Americanos
Origen de los Primeros Pobladores AmericanosOrigen de los Primeros Pobladores Americanos
Origen de los Primeros Pobladores Americanos
Escuela Lola Millan Orellano
 
Culturas del ecuador
Culturas del ecuador Culturas del ecuador
Culturas del ecuador
Aleja1393
 
Caracterizticas de la prehistoria (1)
Caracterizticas de la prehistoria (1)Caracterizticas de la prehistoria (1)
Caracterizticas de la prehistoria (1)
alexias1234
 
Clase paleolitico
Clase paleoliticoClase paleolitico
Clase paleolitico
bechy
 
Ctvs parcial III
Ctvs parcial IIICtvs parcial III
Ctvs parcial III
Eli Diaz
 
Teorias delpoblamiento de america
Teorias delpoblamiento de americaTeorias delpoblamiento de america
Teorias delpoblamiento de america
Benjamín Reyes Pereira
 
México precolombino (Parte 1)
México precolombino (Parte 1)México precolombino (Parte 1)
México precolombino (Parte 1)
hspm2013b
 
poblamiento de america
poblamiento de americapoblamiento de america
poblamiento de america
davidjonatan200
 
Ciencias-signed.pdf
Ciencias-signed.pdfCiencias-signed.pdf
Ciencias-signed.pdf
Salvador142311
 
Características Generales del Período Pre-Hispánico
Características Generales del Período Pre-HispánicoCaracterísticas Generales del Período Pre-Hispánico
Características Generales del Período Pre-Hispánico
Universidad de Panamá
 
3 primeroshabitantesdeamrica
3 primeroshabitantesdeamrica3 primeroshabitantesdeamrica
3 primeroshabitantesdeamrica
Benjamín Reyes Pereira
 
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Moishef HerCo
 
México Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptxMéxico Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptx
DIAZGARCIAARIADNAJOY
 
00062752
0006275200062752
00062752
111felipe111
 

Similar a El poblamiento de méxico (20)

Grandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de AméricaGrandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de América
 
C2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonora
C2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonoraC2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonora
C2.hm1.p1.s6. los primeros pobladores de méxico y sonora
 
Expo prehistoria
Expo prehistoriaExpo prehistoria
Expo prehistoria
 
Colegio Historia del Perú 1
Colegio Historia del Perú 1Colegio Historia del Perú 1
Colegio Historia del Perú 1
 
Teorias Del Poblamiento De America
Teorias Del Poblamiento De AmericaTeorias Del Poblamiento De America
Teorias Del Poblamiento De America
 
Primeros Pobladores de America
Primeros Pobladores de AmericaPrimeros Pobladores de America
Primeros Pobladores de America
 
Origen de los Primeros Pobladores Americanos
Origen de los Primeros Pobladores AmericanosOrigen de los Primeros Pobladores Americanos
Origen de los Primeros Pobladores Americanos
 
Culturas del ecuador
Culturas del ecuador Culturas del ecuador
Culturas del ecuador
 
Caracterizticas de la prehistoria (1)
Caracterizticas de la prehistoria (1)Caracterizticas de la prehistoria (1)
Caracterizticas de la prehistoria (1)
 
Clase paleolitico
Clase paleoliticoClase paleolitico
Clase paleolitico
 
Ctvs parcial III
Ctvs parcial IIICtvs parcial III
Ctvs parcial III
 
Teorias delpoblamiento de america
Teorias delpoblamiento de americaTeorias delpoblamiento de america
Teorias delpoblamiento de america
 
México precolombino (Parte 1)
México precolombino (Parte 1)México precolombino (Parte 1)
México precolombino (Parte 1)
 
poblamiento de america
poblamiento de americapoblamiento de america
poblamiento de america
 
Ciencias-signed.pdf
Ciencias-signed.pdfCiencias-signed.pdf
Ciencias-signed.pdf
 
Características Generales del Período Pre-Hispánico
Características Generales del Período Pre-HispánicoCaracterísticas Generales del Período Pre-Hispánico
Características Generales del Período Pre-Hispánico
 
3 primeroshabitantesdeamrica
3 primeroshabitantesdeamrica3 primeroshabitantesdeamrica
3 primeroshabitantesdeamrica
 
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
 
México Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptxMéxico Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptx
 
00062752
0006275200062752
00062752
 

Más de SW México Preparatoria

Lesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to beLesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to be
SW México Preparatoria
 
Proceso de la comunicación I
Proceso de la comunicación IProceso de la comunicación I
Proceso de la comunicación I
SW México Preparatoria
 
El Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&WorkEl Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&Work
SW México Preparatoria
 
Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos
SW México Preparatoria
 
Semana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novelaSemana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novela
SW México Preparatoria
 
Semana 16 Novela
Semana 16 NovelaSemana 16 Novela
Semana 16 Novela
SW México Preparatoria
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
SW México Preparatoria
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
SW México Preparatoria
 
Semana 7 Fábula
Semana 7 FábulaSemana 7 Fábula
Semana 7 Fábula
SW México Preparatoria
 
Semana 5: Subgéneros Narrativos
Semana 5: Subgéneros NarrativosSemana 5: Subgéneros Narrativos
Semana 5: Subgéneros Narrativos
SW México Preparatoria
 
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
SW México Preparatoria
 
Semana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novelaSemana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novela
SW México Preparatoria
 
Semana 16: Novela
Semana 16: NovelaSemana 16: Novela
Semana 16: Novela
SW México Preparatoria
 
Semana 15 Estructura del cuento
Semana 15 Estructura del cuentoSemana 15 Estructura del cuento
Semana 15 Estructura del cuento
SW México Preparatoria
 
Semana 14 Niveles cuento
Semana 14 Niveles cuentoSemana 14 Niveles cuento
Semana 14 Niveles cuento
SW México Preparatoria
 
Semana 13 El cuento
Semana 13 El cuentoSemana 13 El cuento
Semana 13 El cuento
SW México Preparatoria
 
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyendaSemana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
SW México Preparatoria
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
SW México Preparatoria
 
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mitoSemana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
SW México Preparatoria
 
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYASEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SW México Preparatoria
 

Más de SW México Preparatoria (20)

Lesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to beLesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to be
 
Proceso de la comunicación I
Proceso de la comunicación IProceso de la comunicación I
Proceso de la comunicación I
 
El Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&WorkEl Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&Work
 
Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos
 
Semana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novelaSemana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novela
 
Semana 16 Novela
Semana 16 NovelaSemana 16 Novela
Semana 16 Novela
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
 
Semana 7 Fábula
Semana 7 FábulaSemana 7 Fábula
Semana 7 Fábula
 
Semana 5: Subgéneros Narrativos
Semana 5: Subgéneros NarrativosSemana 5: Subgéneros Narrativos
Semana 5: Subgéneros Narrativos
 
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
 
Semana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novelaSemana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novela
 
Semana 16: Novela
Semana 16: NovelaSemana 16: Novela
Semana 16: Novela
 
Semana 15 Estructura del cuento
Semana 15 Estructura del cuentoSemana 15 Estructura del cuento
Semana 15 Estructura del cuento
 
Semana 14 Niveles cuento
Semana 14 Niveles cuentoSemana 14 Niveles cuento
Semana 14 Niveles cuento
 
Semana 13 El cuento
Semana 13 El cuentoSemana 13 El cuento
Semana 13 El cuento
 
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyendaSemana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
 
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mitoSemana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
 
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYASEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

El poblamiento de méxico

  • 2. Los tradiciones culturales más antiguas • Sobre las características culturales de los primeros habitantes de América es necesario tener presente que se encontraban en el paleolítico superior. Sabían fabricar utensilios líticos, desde hachas de mano hasta puntas de lanza; conocían las técnicas de producción del fuego; eran cazadores, pescadores y recolectores nómades; se agrupaban en bandas de 20 a 40 personas y se refugiaban en cavernas o campamentos estacionales. En un inicio se dedicaron a la cacería de la megafauna pleistocénica (mastodontes y megaterios, por ejemplo); sin embargo, al extinguirse comenzando el holoceno se especializaron en la cacería de venados y camélidos.
  • 3. Las tradiciones líticas: Clovis • Se han encontrado restos de objetos de piedra que corresponden a la etapa más antigua de la historia de América. Se trata de artefactos llamados “puntas de flecha” y existen varias tradiciones, que hacen referencia a la forma que tienen. • Las tradiciones líticas más antiguas de América, corresponden a las puntas Clovis (11000 a.C.) y Fólsom (9000 a.C.), encontradas en diversos territorios de Estados Unidos y México. • Las puntas Clovis han sido ubicadas en diversos lugares de Norteamérica como Alaska, California, Nevada, Mississipi y en varias regiones de México.
  • 4. La tradición Clovis • Las puntas Clovis fueron halladas principalmente en Nuevo México. Son puntas de piedra acanaladas de 10 a 12 centímetros de largo y casi simétricas. Son bifaciales y con filo,. • Las flechas se usaban para la cacería de diversos animales, entre los que destacaban los mamuts.
  • 5. Las tradiciones líticas: Folsom • Después de la tradición Clovis, apareció otra tradición llamada de Folsom. Se trata de puntas de lanza acanaladas pero de menor tamaño. • Con estas puntas se realizaba la cacería de bisontes lanudos que se convirtieron en la presa preferida de los cazadores norteamericanos después de la extinción de los mamuts. • El bisonte, durante miles de años, se convirtió en el principal sostén de los amerindios paleolíticos. • Se aprovechó al máximo su carne en la alimentación, su duro cuero para el vestido y la vivienda, su estiércol seco como combustible, sus grandes cuernos y dientes para fabricar utensilios, armas y adornos.
  • 6. La tradición Fólsom • La Cultura Folsom se caracterizó por el uso de este tipo de puntas como proyectiles, y por la cacería, principalmente de bisontes. • En México, en algunos sitios correspondientes a la Etapa Lítica, y especialmente al Cenolítico inferior, se han encontrado puntas de flecha de tipo Fólsom, todos en el Altiplano septentrional. • Entre ellos hay que citar a Samalayuca (Chihuahua), La Chuparrosa (Coahuila), Puntita Negra (Nuevo León) y Cerro de Silva (San Luis Potosí).
  • 7. El poblamiento de México • El movimiento migratorio de grupos humanos a través del estrecho de Bering hacia el interior del continente americano duró miles de años. • Hasta donde se sabe, el ser humano hizo acto de presencia en el territorio que ahora es México hace unos 35 mil años. • Entre 1977 y 1984 se encontraron en el El Cedral, San Luis Potosí, restos de actividad humana, que datan de hace aproximadamente esos miles de años. Este es el sitio de ocupación humana más temprano localizado en México, hasta el día del hoy
  • 8. Los primeros pobladores de México • La evidencia de los pobladores más antiguos de México está formada por los restos de 41 individuos. Esta muestra abarca un periodo de más de 10 000 años. • En el cerro de Tlapacoya, en el estado de México, se encontraron restos humanos, a los que se atribuye una fecha de cerca de 21 mil años. • Se han encontrado restos de fechas similares en otros sitios de los estados de Baja California, Tamaulipas, Puebla y Chiapas. • Todos presentan características físicas de filiación asiática, lo que refuerza las teorías sobre el origen asiático del hombre americano
  • 9. Los primeros pobladores de México • Estos primeros pobladores de México fueron hábiles depredadores, y eran capaces de elaborar armas arrojadizas que les permitían cazar especies de la megafauna del Pleistoceno Tardío: mastodontes, mamuts, bisontes de grandes cuernos, camellos, tapires, caballos, cerdos, variedades de ovejas y cabras, bueyes almizcleros, variedades de antílopes, castores gigantes, especies de osos, etc. • Muchos de estos animales pleistocénicos fueron extinguidos por la incesante cacería de la bandas nómdass y los bruscos cambios climáticos a inicios del periodo Holoceno.
  • 10. Los primeros pobladores de México • Sabían fabricar utensilios líticos: hachas de mano, puntas de flecha; controlaban el fuego; eran cazadores, pescadores y recolectores nómadas. • Se agrupaban en pequeñas bandas de 20 a 40 personas y se refugiaban en cuevas naturales o campamentos que construían y ocupaban mientras tenían recursos. • Primero se dedicaron a la cacería de la fauna mayor (mastodontes y megaterios, por ejemplo); sin embargo, cuando ésta se extinguió, se especializaron en la cacería de animales pequeños. • También se han encontrado evidencia de que elaboraban petroglifos y pinturas rupestres, que abundan sobre todo en la región del norte de México
  • 11. Los primeros pobladores de México Cazadores-recolectores Pinturas rupestres Artefactos de Puntas de flecha de piedra diversos materiales
  • 12. Fuente de información: Elaboración propia (Rosa Mayra Ávila Aldapa)