SlideShare una empresa de Scribd logo
El paso de una etapa a otra significa una
revolución particular en el campo de la
Química, después de la cual el modo de
abordar el estudio de la realidad transita
por una etapa de acumulación de
conocimientos, evolutiva o de ciencia
normal.
La primera etapa abarca una gran parte
del desarrollo un método característico
       No existía de la Química:
antigüedad,investigar el origen de las
         para alquimia, iatroquimia,
       propiedades y no existía una teoría
química técnica, donde el hombre
       científica capaz de explicarlas. Las
encontrabasobre la constituciónsustancias
        ideas y empleaba las de las
útiles por casualidad o accidente.
           sustancias eran de carácter
               especulativo
Segunda etapa
Esta etapa comienza aproximadamente
en 1660 llevala buscar de Robert Boyle.
 Esto lo con a figura métodos para
 investigar la composición de las
Este investigador define el concepto de
elemento, ysurgiendolas sustancias en
 sustancias clasifica así el análisis
 químico. La acumulación de
cuerpos simples o compuestos,
 conocimientos por medio del análisis
introduce la hipótesis corpuscular para
explicar laestablecer el primer sistema
 permitió constitución de las
sustancias y de idea de una fuerza
 conceptual la la Química que
 comprende las origen de la afinidad y
atractiva como   leyes estequiométricas
 la teoría atómica..
química entre las sustancias.
Tercera etapa
  El desarrollo del análisis químico permitió
  conocer que las propiedades de las
  sustancias no sólo dependen de la
  composición sino también de la estructura.
  En esta etapa aparece el concepto de
El manejo se conoce de la tetravalencia del y
  isomería, de este sistema de conceptos
elcarbono, de la existenciasintético
   dominio del método de los grupos
representa una profundizaciónse llega al
  funcionales, de los homólogos y en el
  establecimiento de una teoría estructural,
conocimiento de las sustancias y sus
  lo que constituye el segundo sistema de
transformaciones.
  conceptos dentro de la Química.
Cuarta etapa
Esta etapa está asociada a la Química
macromolecular: plásticos, elastómeros,
vidrios, cerámicas, sustancias en las
cuales sus propiedades dependen de las
condiciones de la reacción de obtención.
Aquí la termodinámica clásica y
estadística, la cinética química, la
estereoquímica, conforman el
fundamento teórico de esta etapa.
Quinta etapa
Esta última etapa se encuentra
asociada al uso de enzimas y
microorganismos en la
producción de sustancias activas
biológicamente.
La ventaja de esta
periodización consiste en
destacar los periodos
revolucionarios
Todos los cambios económicos,
políticos y sociales ocurridos en los
siglos XVI y XVII exigieron el cambio
de las ideas científicas.


La revolución científica derrumbó todo
el edificio de presupuestos intelectuales
heredados de los griegos convertidos en
dogmas por los teólogos de la Edad
Media
El proceso de creación de la ciencia
  Fueron sustituidos por una nueva visión del
moderna, la que la mecánica y elcapitalismo
  mundo en que acompaño al atomismo
como sistemala escolástica y a las ideas
  sustituyeron a económico social,
  aristotélicas.
permitió grandes avances en el campo de
la matemática, la astronomía y la física,
pero no encuentra una expresión
significativa en el desarrollo de la
Química, que queda atrás, prisionera
aún de viejas pretensiones alquímicas y
de nuevas concepciones flogísticas.
Los adelantos
     más
 importantes
primera fase: tuvieron lugar más en la técnica que en la
ciencia.


                                navegación

   desarrollo de máquinas
                                                                 la metalurgia
      mecánica
                           campo de la astronomía

     la fabricación de ramas a la dinámica



                                                         minería,



                                     la medicina a la química.
Los grandes viajes de descubrimiento de
Cristóbal Colón, Américo Vespucio,
Magallanes, Vasco de Gama, no sólo
propiciaron el desarrollo de técnicas en la
construcción de barcos y avances en la
navegación, sino que se produjo una gran
demanda de instrumentos de navegación
y de mapas.


                              El estudio del movimiento de las
                            estrellas adquirió una importancia
                                         vital para los marinos.
                              No fue casual entonces que fuera
                         precisamente en la astronomía donde
                         se produjera la ruptura con el antiguo
                                        modo de pensamiento.
El sistema heliocéntrico, planteado por Nicolás Copérnico
acerca de la rotación de la tierra sobre su eje y de su
movimiento circular alrededor del sol, no sólo socavó una
hipótesis científica que perduraba desde la antigüedad, sino
que iba en contra de la visión del mundo y la filosofía
sostenida por la Iglesia católica.

                             El sistema solar propuesto
                             por Copérnico fue
                             rechazado no sólo desde el
                             punto de vista teológico por
                             contradecir las escrituras,
                             sino también desde su
                             aspecto científico.
Uno de los defensores más importantes
de la nueva astronomía fue Giordano
Bruno, consiguió que sus
contemporáneos pensaran y discutieran
sobre los presupuestos de Copérnico,
contribuyendo con ello que otros
hombres de ciencia completaran sus
presupuestos.
Esta tarea fue completada por Tycho Brache
y su ayudante Johannes Kepler. Brache, logró
que el rey Felipe II subvencionara la
construcción del Instituto de Uraniborg.

En el observatorio del Instituto y con
aparatos construidos especialmente, y sin
aceptar el sistema heliocéntrico, Brache y su
ayudante Kepler realizaron un gran número
de observaciones y mediciones sobre las
posiciones de las estrellas y los planetas.
El rechazo final del sistema
               geocéntrico de Ptolomeo se debió
               fundamentalmente al trabajo de
               Kepler.

no sólo destruyeron la principal científico encontró el modo
                                Este
objeción astronómica al sistema representar los movimientos
                                de
de Copérnico sino que asestaron planetarios mediante órbitas
                                elípticas que satisfacían
un golpe mortal a la concepción
                                plenamente los resultados de las
platónica del movimiento        observaciones.
circular perfecto de los cielos
                  La hipótesis de Kepler de las órbitas
                  elípticas y el planteamiento de las
                  leyes que explicaban la velocidad de
                  los planetas en su trayectoria,
Los resultados de Kepler resultan
aún más asombrosos si se tiene en
cuenta que los cálculos astronómicos
fueron realizados sin el empleo de
logaritmos, funciones
trigonométricas, ni métodos de
cálculo diferencial o integral,
herramientas matemáticas que
fueron desarrolladas posteriormente.
Otro ataque demoledor a la
astronomía griega provino de
Galileo Galilei (1564-1642). La
noticia de la invención del
telescopio, alrededor del año 1600,
llegó a oídos de este ingeniero
militar quien decidió construir uno
de estos instrumentos y observar el
movimiento de los planetas.
Sus observaciones le permitieron
constatar de que la luna

     No era una esfera perfecta
          Tenía montañas y cráteres


  Que el planeta Venus muestra fases
             como la luna
Que alrededor de Júpiter giraban satélites
                o lunas
No sólo verificó por observación la hipótesis
del sistema heliocéntrico, sino que realizó un
amplio estudio de los cuerpos en movimiento
libre, problema que ya tenía una importancia
práctica, en balística.
La Iglesia no podía quedar indiferente
ante los trabajosotros científicos no fue
Galileo logró lo que de Galileo, y éste
habían logrado: realizar la Inquisición,
    perseguido por una formulación
matemática de dicho movimiento.

 Para realizar esta formulación Galileo empleó
la noción de diferencial aunque no llegó a
definirla con precisión.
Otra aportación importante al
establecimiento de la Física como ciencia en
este periodo fue el estudio experimental del
magnetismo realizado por William Gilbert en
1600, los estudios de Torricelli acerca del
vacío en 1643 que le permitieron la invención
del barómetro, y la demostración
experimental realizada por Otto von Guericke
en 1656.
En álgebra y trigonometría se    En 1585 fueron
 introdujo el simbolismo de
  variables que permitieron
                                introducidos los
  realizar cálculos que hasta       números
            Los avances científicos no se
 entonces sólo se realizaban     decimales y en
            redujeron al campo de la
haciendo uso de la geometría.    1614 el cálculo
         astronomía y de la física.
         En matemática tuvo enmediante
                                  esta
  Descartes, cuyagrandes avances.notable fue la
         época contribución máslogaritmos.
 sistematización de la geometría analítica. Fue el
primer matemático que intentó clasificar las curvas
conforme al tipo de ecuaciones que las producen y
contribuyó también a la elaboración de la teoría de
                 las ecuaciones.
Se atacaron las ideas acerca del
  funcionamiento del cuerpo
humano establecidas desde la
antigüedad por Galeno y otros
       médicos griegos
                  William Harvey demostró la
               En circulación de la sangre al
                   Biología
                 observar como sale de un lado
                 del corazón y entra por el otro

 Malpighi empleando el microscopio
   descubrió los vasos capilares.
La obra cumbre de la revolución científica
de los siglos XVI y XVII fue realizada por el
científico inglés Isaac Newton

         Logró encontrar el método
       matemático para convertir los
       principios físicos en resultados
      calculables cuantitativamente y
     susceptibles de confirmación en la
                observación.
Empleando el cálculo
infinitesimal pudo derivar las
llamadas leyes del
movimiento, sentando las
bases de la mecánica y de la
hidrodinámica.
                Las leyes de la mecánica
                establecidas en sus Principia
                permitieron la explicación del
                fenómeno de la gravitación
                universal
Una característica importante de
 la nueva era científica que
 comenzó en los siglos XVI y XVII,
 fue el proceso de
 institucionalización de la ciencia
Comenzaron a crearse sociedades
científicas formadas grupos de filósofos
naturalistas que tenían similares
concepciones e intereses.
La Academia
Secretorum Naturae se
fundó en Naples en
1560
                      la Academia de Lincei
                      (1600-1630) en Roma,

La Academia del
Cimento (1651-1667)
en Florencia
La Societas Ereneutica (1622-1657 en
 Rostock
 El Collegium Naturae Curiosorum (1652)
 en Nuremberg
 El Collegium Curiosum Sive
 Experimentally (1672) en Altdorf

 La Royal Society fundada en1662 en
Londres y la Academie
Royal des Sciences en 1666, en Francia
.Aunque estas academias eran este
   Ya que los científicos de
patrocinadas por gobernantes tenían
      periodo fueronyhombres
poco apoyo económico
           independientes
paulatinamente la ciencia comenzó a
          económicamente,
liberarse del mecenazgo de reyes y
príncipes.
    comerciantes, propietarios,
  médicos, abogados y algunos
            clérigos.
Los intercambios entre académicos se
hicieron frecuentes, se mostraron
mutuamente los experimentos, se
intercambiaba correspondencia, se
realizaban discusiones.
La práctica de la comunicación quedó
establecida y las publicaciones
científicas, al principio informales, se
convirtieron en una necesidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Antiguedad Y La Alquimia
La Antiguedad Y La AlquimiaLa Antiguedad Y La Alquimia
La Antiguedad Y La AlquimiaCarlos Aguirre
 
Ppt origen e historia de la química
Ppt origen e historia de la químicaPpt origen e historia de la química
Ppt origen e historia de la químicamajosilva
 
Quimica siglo xvi
Quimica siglo xviQuimica siglo xvi
Quimica siglo xvi
Qoqe Catalan
 
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICATIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
proyectosdecorazon
 
GRANDES EXPONENTES DE LA QUIMICA
GRANDES EXPONENTES DE LA QUIMICAGRANDES EXPONENTES DE LA QUIMICA
GRANDES EXPONENTES DE LA QUIMICA
Berenice A'tlatenco
 
La química
La químicaLa química
La química
danielafloba
 
Historia de la Quimica
Historia de la QuimicaHistoria de la Quimica
Historia de la Quimica
sarahi alejandro
 
Etapas del desarrollo historico de la quimica
Etapas del desarrollo historico de la quimicaEtapas del desarrollo historico de la quimica
Etapas del desarrollo historico de la quimicaPony Tienda
 
Periodos de la química
Periodos de la químicaPeriodos de la química
Periodos de la química
Hernan Rivera
 
HISTORIA DE LA QUIMICA
HISTORIA DE LA QUIMICAHISTORIA DE LA QUIMICA
HISTORIA DE LA QUIMICAMartha Guzman
 
La química en el siglo XXI
La química en el siglo XXILa química en el siglo XXI
La química en el siglo XXI
catunescotic
 
Prehistoria de la Química [Parte II]
Prehistoria de la Química [Parte II]Prehistoria de la Química [Parte II]
Prehistoria de la Química [Parte II]alonsoinfo
 
Historia de la quimica (ppt)
Historia de la quimica (ppt)Historia de la quimica (ppt)
Historia de la quimica (ppt)RUBEN ESPINOZA
 
HISTORIA DE LA QUIMICA-PRESENTACION.
HISTORIA DE LA QUIMICA-PRESENTACION.HISTORIA DE LA QUIMICA-PRESENTACION.
HISTORIA DE LA QUIMICA-PRESENTACION.
Sebastian Barbosa Cano
 
Diapositivas De Quimica
Diapositivas De QuimicaDiapositivas De Quimica
Diapositivas De Quimicarosaelenaa
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
leidyrojas
 
Historia de la Química
Historia de la Química Historia de la Química
Historia de la Química
RubiceliHdez
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimicaKaty Reyes
 

La actualidad más candente (20)

La Antiguedad Y La Alquimia
La Antiguedad Y La AlquimiaLa Antiguedad Y La Alquimia
La Antiguedad Y La Alquimia
 
Ppt origen e historia de la química
Ppt origen e historia de la químicaPpt origen e historia de la química
Ppt origen e historia de la química
 
Quimica siglo xvi
Quimica siglo xviQuimica siglo xvi
Quimica siglo xvi
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
 
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICATIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
 
GRANDES EXPONENTES DE LA QUIMICA
GRANDES EXPONENTES DE LA QUIMICAGRANDES EXPONENTES DE LA QUIMICA
GRANDES EXPONENTES DE LA QUIMICA
 
La química
La químicaLa química
La química
 
Historia de la Quimica
Historia de la QuimicaHistoria de la Quimica
Historia de la Quimica
 
Etapas del desarrollo historico de la quimica
Etapas del desarrollo historico de la quimicaEtapas del desarrollo historico de la quimica
Etapas del desarrollo historico de la quimica
 
Periodos de la química
Periodos de la químicaPeriodos de la química
Periodos de la química
 
HISTORIA DE LA QUIMICA
HISTORIA DE LA QUIMICAHISTORIA DE LA QUIMICA
HISTORIA DE LA QUIMICA
 
La química en el siglo XXI
La química en el siglo XXILa química en el siglo XXI
La química en el siglo XXI
 
Breve historia de la quimica
Breve historia de la quimicaBreve historia de la quimica
Breve historia de la quimica
 
Prehistoria de la Química [Parte II]
Prehistoria de la Química [Parte II]Prehistoria de la Química [Parte II]
Prehistoria de la Química [Parte II]
 
Historia de la quimica (ppt)
Historia de la quimica (ppt)Historia de la quimica (ppt)
Historia de la quimica (ppt)
 
HISTORIA DE LA QUIMICA-PRESENTACION.
HISTORIA DE LA QUIMICA-PRESENTACION.HISTORIA DE LA QUIMICA-PRESENTACION.
HISTORIA DE LA QUIMICA-PRESENTACION.
 
Diapositivas De Quimica
Diapositivas De QuimicaDiapositivas De Quimica
Diapositivas De Quimica
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Historia de la Química
Historia de la Química Historia de la Química
Historia de la Química
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
 

Similar a Historia de la quìmica y revoluciòn cientifica del siglo xvi y xvii

Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisica
karen35100610
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisicakaren35100610
 
Karem
KaremKarem
Astronomia Cientifica
Astronomia CientificaAstronomia Cientifica
Astronomia Cientifica
juliosk8
 
Ciencias sociales y otras cosas de conocimiento
Ciencias sociales y otras cosas de conocimientoCiencias sociales y otras cosas de conocimiento
Ciencias sociales y otras cosas de conocimientotaicha
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisicaeddyhernando
 
Origen del universo
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universo
Maria Maldonado
 
Física
FísicaFísica
Física
siemarang
 
Teoria de nicolas copernico
Teoria de nicolas copernicoTeoria de nicolas copernico
Teoria de nicolas copernico
Miguel Franco
 
Cientificos primera investigacion
Cientificos primera investigacionCientificos primera investigacion
Cientificos primera investigacionAngelica Limones
 
Fundamentos de la_fisica-03_05_2010
Fundamentos de la_fisica-03_05_2010Fundamentos de la_fisica-03_05_2010
Fundamentos de la_fisica-03_05_2010
Lizzet Viche
 
Historia De La Ciencia
Historia De La CienciaHistoria De La Ciencia
Historia De La CienciaIsabel
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
Valgise
 
Geocentrismo
GeocentrismoGeocentrismo
Geocentrismoflta
 
Revolución Científica
Revolución CientíficaRevolución Científica
Revolución Científica
blanqueta94
 

Similar a Historia de la quìmica y revoluciòn cientifica del siglo xvi y xvii (20)

Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisica
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisica
 
Karem
KaremKarem
Karem
 
Astronomia Cientifica
Astronomia CientificaAstronomia Cientifica
Astronomia Cientifica
 
Física
FísicaFísica
Física
 
Ciencias sociales y otras cosas de conocimiento
Ciencias sociales y otras cosas de conocimientoCiencias sociales y otras cosas de conocimiento
Ciencias sociales y otras cosas de conocimiento
 
El universo trabajo
El universo trabajoEl universo trabajo
El universo trabajo
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisica
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
 
Origen del universo
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universo
 
Origen del universo
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universo
 
Física
FísicaFísica
Física
 
Teoria de nicolas copernico
Teoria de nicolas copernicoTeoria de nicolas copernico
Teoria de nicolas copernico
 
Cientificos primera investigacion
Cientificos primera investigacionCientificos primera investigacion
Cientificos primera investigacion
 
Fundamentos de la_fisica-03_05_2010
Fundamentos de la_fisica-03_05_2010Fundamentos de la_fisica-03_05_2010
Fundamentos de la_fisica-03_05_2010
 
Historia De La Ciencia
Historia De La CienciaHistoria De La Ciencia
Historia De La Ciencia
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
 
Geocentrismo
GeocentrismoGeocentrismo
Geocentrismo
 
Revolución Científica
Revolución CientíficaRevolución Científica
Revolución Científica
 

Historia de la quìmica y revoluciòn cientifica del siglo xvi y xvii

  • 1. El paso de una etapa a otra significa una revolución particular en el campo de la Química, después de la cual el modo de abordar el estudio de la realidad transita por una etapa de acumulación de conocimientos, evolutiva o de ciencia normal.
  • 2. La primera etapa abarca una gran parte del desarrollo un método característico No existía de la Química: antigüedad,investigar el origen de las para alquimia, iatroquimia, propiedades y no existía una teoría química técnica, donde el hombre científica capaz de explicarlas. Las encontrabasobre la constituciónsustancias ideas y empleaba las de las útiles por casualidad o accidente. sustancias eran de carácter especulativo
  • 3. Segunda etapa Esta etapa comienza aproximadamente en 1660 llevala buscar de Robert Boyle. Esto lo con a figura métodos para investigar la composición de las Este investigador define el concepto de elemento, ysurgiendolas sustancias en sustancias clasifica así el análisis químico. La acumulación de cuerpos simples o compuestos, conocimientos por medio del análisis introduce la hipótesis corpuscular para explicar laestablecer el primer sistema permitió constitución de las sustancias y de idea de una fuerza conceptual la la Química que comprende las origen de la afinidad y atractiva como leyes estequiométricas la teoría atómica.. química entre las sustancias.
  • 4. Tercera etapa El desarrollo del análisis químico permitió conocer que las propiedades de las sustancias no sólo dependen de la composición sino también de la estructura. En esta etapa aparece el concepto de El manejo se conoce de la tetravalencia del y isomería, de este sistema de conceptos elcarbono, de la existenciasintético dominio del método de los grupos representa una profundizaciónse llega al funcionales, de los homólogos y en el establecimiento de una teoría estructural, conocimiento de las sustancias y sus lo que constituye el segundo sistema de transformaciones. conceptos dentro de la Química.
  • 5. Cuarta etapa Esta etapa está asociada a la Química macromolecular: plásticos, elastómeros, vidrios, cerámicas, sustancias en las cuales sus propiedades dependen de las condiciones de la reacción de obtención. Aquí la termodinámica clásica y estadística, la cinética química, la estereoquímica, conforman el fundamento teórico de esta etapa.
  • 6. Quinta etapa Esta última etapa se encuentra asociada al uso de enzimas y microorganismos en la producción de sustancias activas biológicamente.
  • 7. La ventaja de esta periodización consiste en destacar los periodos revolucionarios
  • 8.
  • 9.
  • 10. Todos los cambios económicos, políticos y sociales ocurridos en los siglos XVI y XVII exigieron el cambio de las ideas científicas. La revolución científica derrumbó todo el edificio de presupuestos intelectuales heredados de los griegos convertidos en dogmas por los teólogos de la Edad Media
  • 11. El proceso de creación de la ciencia Fueron sustituidos por una nueva visión del moderna, la que la mecánica y elcapitalismo mundo en que acompaño al atomismo como sistemala escolástica y a las ideas sustituyeron a económico social, aristotélicas. permitió grandes avances en el campo de la matemática, la astronomía y la física, pero no encuentra una expresión significativa en el desarrollo de la Química, que queda atrás, prisionera aún de viejas pretensiones alquímicas y de nuevas concepciones flogísticas.
  • 12. Los adelantos más importantes
  • 13. primera fase: tuvieron lugar más en la técnica que en la ciencia. navegación desarrollo de máquinas la metalurgia mecánica campo de la astronomía la fabricación de ramas a la dinámica minería, la medicina a la química.
  • 14. Los grandes viajes de descubrimiento de Cristóbal Colón, Américo Vespucio, Magallanes, Vasco de Gama, no sólo propiciaron el desarrollo de técnicas en la construcción de barcos y avances en la navegación, sino que se produjo una gran demanda de instrumentos de navegación y de mapas. El estudio del movimiento de las estrellas adquirió una importancia vital para los marinos. No fue casual entonces que fuera precisamente en la astronomía donde se produjera la ruptura con el antiguo modo de pensamiento.
  • 15. El sistema heliocéntrico, planteado por Nicolás Copérnico acerca de la rotación de la tierra sobre su eje y de su movimiento circular alrededor del sol, no sólo socavó una hipótesis científica que perduraba desde la antigüedad, sino que iba en contra de la visión del mundo y la filosofía sostenida por la Iglesia católica. El sistema solar propuesto por Copérnico fue rechazado no sólo desde el punto de vista teológico por contradecir las escrituras, sino también desde su aspecto científico.
  • 16. Uno de los defensores más importantes de la nueva astronomía fue Giordano Bruno, consiguió que sus contemporáneos pensaran y discutieran sobre los presupuestos de Copérnico, contribuyendo con ello que otros hombres de ciencia completaran sus presupuestos.
  • 17. Esta tarea fue completada por Tycho Brache y su ayudante Johannes Kepler. Brache, logró que el rey Felipe II subvencionara la construcción del Instituto de Uraniborg. En el observatorio del Instituto y con aparatos construidos especialmente, y sin aceptar el sistema heliocéntrico, Brache y su ayudante Kepler realizaron un gran número de observaciones y mediciones sobre las posiciones de las estrellas y los planetas.
  • 18. El rechazo final del sistema geocéntrico de Ptolomeo se debió fundamentalmente al trabajo de Kepler. no sólo destruyeron la principal científico encontró el modo Este objeción astronómica al sistema representar los movimientos de de Copérnico sino que asestaron planetarios mediante órbitas elípticas que satisfacían un golpe mortal a la concepción plenamente los resultados de las platónica del movimiento observaciones. circular perfecto de los cielos La hipótesis de Kepler de las órbitas elípticas y el planteamiento de las leyes que explicaban la velocidad de los planetas en su trayectoria,
  • 19. Los resultados de Kepler resultan aún más asombrosos si se tiene en cuenta que los cálculos astronómicos fueron realizados sin el empleo de logaritmos, funciones trigonométricas, ni métodos de cálculo diferencial o integral, herramientas matemáticas que fueron desarrolladas posteriormente.
  • 20. Otro ataque demoledor a la astronomía griega provino de Galileo Galilei (1564-1642). La noticia de la invención del telescopio, alrededor del año 1600, llegó a oídos de este ingeniero militar quien decidió construir uno de estos instrumentos y observar el movimiento de los planetas.
  • 21. Sus observaciones le permitieron constatar de que la luna No era una esfera perfecta Tenía montañas y cráteres Que el planeta Venus muestra fases como la luna Que alrededor de Júpiter giraban satélites o lunas
  • 22. No sólo verificó por observación la hipótesis del sistema heliocéntrico, sino que realizó un amplio estudio de los cuerpos en movimiento libre, problema que ya tenía una importancia práctica, en balística. La Iglesia no podía quedar indiferente ante los trabajosotros científicos no fue Galileo logró lo que de Galileo, y éste habían logrado: realizar la Inquisición, perseguido por una formulación matemática de dicho movimiento. Para realizar esta formulación Galileo empleó la noción de diferencial aunque no llegó a definirla con precisión.
  • 23. Otra aportación importante al establecimiento de la Física como ciencia en este periodo fue el estudio experimental del magnetismo realizado por William Gilbert en 1600, los estudios de Torricelli acerca del vacío en 1643 que le permitieron la invención del barómetro, y la demostración experimental realizada por Otto von Guericke en 1656.
  • 24. En álgebra y trigonometría se En 1585 fueron introdujo el simbolismo de variables que permitieron introducidos los realizar cálculos que hasta números Los avances científicos no se entonces sólo se realizaban decimales y en redujeron al campo de la haciendo uso de la geometría. 1614 el cálculo astronomía y de la física. En matemática tuvo enmediante esta Descartes, cuyagrandes avances.notable fue la época contribución máslogaritmos. sistematización de la geometría analítica. Fue el primer matemático que intentó clasificar las curvas conforme al tipo de ecuaciones que las producen y contribuyó también a la elaboración de la teoría de las ecuaciones.
  • 25. Se atacaron las ideas acerca del funcionamiento del cuerpo humano establecidas desde la antigüedad por Galeno y otros médicos griegos William Harvey demostró la En circulación de la sangre al Biología observar como sale de un lado del corazón y entra por el otro Malpighi empleando el microscopio descubrió los vasos capilares.
  • 26. La obra cumbre de la revolución científica de los siglos XVI y XVII fue realizada por el científico inglés Isaac Newton Logró encontrar el método matemático para convertir los principios físicos en resultados calculables cuantitativamente y susceptibles de confirmación en la observación.
  • 27. Empleando el cálculo infinitesimal pudo derivar las llamadas leyes del movimiento, sentando las bases de la mecánica y de la hidrodinámica. Las leyes de la mecánica establecidas en sus Principia permitieron la explicación del fenómeno de la gravitación universal
  • 28. Una característica importante de la nueva era científica que comenzó en los siglos XVI y XVII, fue el proceso de institucionalización de la ciencia Comenzaron a crearse sociedades científicas formadas grupos de filósofos naturalistas que tenían similares concepciones e intereses.
  • 29. La Academia Secretorum Naturae se fundó en Naples en 1560 la Academia de Lincei (1600-1630) en Roma, La Academia del Cimento (1651-1667) en Florencia
  • 30. La Societas Ereneutica (1622-1657 en Rostock El Collegium Naturae Curiosorum (1652) en Nuremberg El Collegium Curiosum Sive Experimentally (1672) en Altdorf  La Royal Society fundada en1662 en Londres y la Academie Royal des Sciences en 1666, en Francia
  • 31. .Aunque estas academias eran este Ya que los científicos de patrocinadas por gobernantes tenían periodo fueronyhombres poco apoyo económico independientes paulatinamente la ciencia comenzó a económicamente, liberarse del mecenazgo de reyes y príncipes. comerciantes, propietarios, médicos, abogados y algunos clérigos.
  • 32. Los intercambios entre académicos se hicieron frecuentes, se mostraron mutuamente los experimentos, se intercambiaba correspondencia, se realizaban discusiones. La práctica de la comunicación quedó establecida y las publicaciones científicas, al principio informales, se convirtieron en una necesidad