SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
La Física Clásica sigue siendo utilizada para explicar y predecir fenómenos a escala
terrestre y del Sistema Solar, pero no funciona a nivel atómico ni subatómico, donde la
Mecánica Cuántica sí logra esclarecer e interpretar lo que sucede en el mundo de lo
muy pequeño. Por su parte, la Relatividad entrega las herramientas para comprender
lo que ocurre a enormes distancias y a muy altas velocidades.
La Física Clásica o Newtoniana, en honor al científico inglés Isaac Newton y su gran
aporte resumido en 3 Leyes de Movimiento y en la Ley de Gravedad, está compuesta
por reglas y definiciones de los fenómenos que suceden a una escala relativamente
cercana, como la Tierra y el Sistema Solar y en nuestra realidad cotidiana en la
interacción con objetos. Es una disciplina que básicamente describe propiedades y
que es determinista: conociendo las características iniciales de un objeto o sistema, se
puede predecir su estado de movimiento futuro.
DESARROLLO DE LA FISICA
Se conoce que la mayoría de las civilizaciones de la antigüedad trataron desde un
principio de explicar el funcionamiento de su entorno; miraban las estrellas y
pensaban cómo ellas podían regir su mundo. Esto llevó a muchas interpretaciones de
carácter más filosófico que físico; no en vano en esos momentos a la física se le
llamaba filosofía natural. Muchos filósofos se encuentran en el desarrollo primigenio de
la física, como Aristóteles, Tales de Mileto o Demócrito, por ser los primeros en tratar de
buscar algún tipo de explicación a los fenómenosque les rodeaban.A pesar de que las
teorías descriptivas del universo que dejaron estos pensadores eran erradas, éstas
tuvieron validez por mucho tiempo, casi dos mil años, en parte por la aceptación de la
Iglesia Católica de varios de sus preceptos, como la teoría geocéntrica o las tesis de
Aristóteles.
Esta etapa, denominada oscurantismo en la ciencia, termina cuando Nicolás
Copérnico, considerado padre de la astronomía moderna, en 1543 recibe la primera
copia de su De Revolutionibus Orbium Coelestium. A pesar de que Copérnico fue el
primero en formular teorías plausibles, es otro personaje al cual se le considera el
padre de la física como la conocemos ahora. Un catedrático de matemáticas de la
Universidad de Pisa a finales del siglo XVI cambiaría la historia de la ciencia,
empleando por primera vez experimentos para comprobar sus aseveraciones: Galileo
Galilei. Con la invención del telescopio y sus trabajos en planos inclinados, Galileo
empleó por primera vez el método científico y llegó a conclusiones capaces de ser
verificadas. A sus trabajos se les unieron grandes contribuciones por parte de otros
científicos como Johannes Kepler, Blaise Pascal y Christian Huygens.[]
Posteriormente, en el siglo XVII, un científico inglés reúne las ideas de Galileo y Kepler
en un solo trabajo, unifica las ideas del movimiento celeste y las de los movimientos en
la Tierra en lo que él llamó gravedad. En 1687, Sir Isaac Newton, en su obra
Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, formuló los tres principios del
movimiento) yuna cuarta Ley de la gravitación universal, que transformaron por
completo el mundo físico; todos los fenómenos podían ser vistos de una manera
mecánica.[]
El trabajo de Newton en el campo perdura hasta la actualidad; todos los fenómenos
macroscópicos pueden ser descritos de acuerdo a sus tres leyes. Por eso durante el
resto de ese siglo y el posterior siglo XVIII todas las investigaciones se basaron en sus
ideas. De ahí que se desarrollaron otras disciplinas, como la termodinámica, la óptica,
la mecánica de fluidos y la mecánica estadística. Los conocidos trabajos de Daniel
Bernoulli, Robert Boyle y Robert Hooke, entre otros, pertenecen a esta época.[]
Es en el siglo XIX donde se producen avances fundamentales en la electricidad y el
magnetismo, principalmente de la mano de Charles-Augustin de Coulomb, Luigi
Galvani, Michael Faraday y Georg Simon Ohm, que culminaron en el trabajo de James
Clerk Maxwell de 1855, que logró la unificación de ambas ramas en el llamado
electromagnetismo. Además, se
producen los primeros descubrimientos sobre radiactividad y el descubrimiento del
electrón por parte de Joseph John Thomson en 1897.[]
Durante el Siglo XX, la física se desarrolló plenamente. En 1904 se propuso el primer
modelo del átomo. En 1905, Einstein formuló la Teoría de la Relatividad especial, la cual
coincide con las Leyes de Newton cuando los fenómenos se desarrollan a velocidades
pequeñas comparadas con la velocidad de la luz. En 1915 extendió la Teoría de la
Relatividad especial, formulando la Teoría de laRelatividad general, la cual sustituye a
la Ley de gravitación de Newton y la comprende en los casos de masas pequeñas.
Max Planck, Albert Einstein, Niels Bohr y otros, desarrollaron la Teoría cuántica, a fin de
explicar resultados experimentales anómalos sobre la radiación de los cuerpos. En
1911, Ernest Rutherford dedujo la existencia de un núcleo atómico cargado
positivamente, a partir de experiencias de dispersión de partículas. En 1925 Werner
Heisenberg, y en 1926 Erwin Schrödinger y Paul Adrien Maurice Dirac, formularon la
mecánica cuántica, la cual comprende las teorías cuánticas precedentes y suministra
las herramientas teóricas para la Física de la materia condensada.[]
Posteriormente se formuló la Teoría cuántica de campos, para extender la mecánica
cuántica de manera consistente con la Teoría de la Relatividad especial, alcanzando
su forma moderna a finales de los 40, gracias al trabajo de Richard Feynman, Julian
Schwinger, Tomonaga y Freeman Dyson, quienes formularon la teoría de la
electrodinámica cuántica. Asimismo, esta teoría suministró las bases para el desarrollo
de la física de partículas. En 1954, Chen Ning Yang y Robert Mills) desarrollaron las
bases del modelo estándar. Este modelo se completó en los años 1970, y con él fue
posible predecir las propiedades de partículas no observadas previamente, pero que
fueron descubiertas sucesivamente, siendo la última de ellas el quark top.[]
Los intentos de unificar las cuatro interacciones fundamentales han llevado a los físicos
a nuevos campos impensables. Las dosteorías más aceptadas, la mecánica cuántica
y la relatividad general, que son capaces de describir con gran exactitud el macro y
el micro mundo, parecen incompatibles cuando se las quiere ver desde un mismo
punto de vista. Es por eso que nuevas teorías han visto la luz, como la super gravedad
o la teoría de cuerdas, que es donde se centran las investigaciones a inicios del siglo
XXI.
TEORIA CLASICA O MECANICA
La teoría clásica de campos describe la dinámica de los fenómenos físicos
macroscópicos descriptibles mediante un campo físico). Si bien potencialmente el
concepto de campo engloba desde los campos de fuerzas clásicos, también la
mecánica de medios continuos, la propagación de ondas o la distribución de
tensiones en un sólido deformable, normalmente el término teoría clásica de campos
se restringe al estudio de los campos de fuerzas clásicos en su tratamiento relativista,
es decir:
Campo electromagnético
Campo gravitatorio
Campos cuánticos tratados clásicamente, que ayudan a formular la evolución de
campos cuánticos libres sin interacción entre ellos.
Los sistemas físicos formados por un conjunto de partículas interactuantes de la
mecánica clásica y los sistemas físicos de partículas relativistas sin interacción, son
sistemas con un número finito de grados de libertad, cuyas ecuaciones de movimiento
vienen dadas por ecuaciones diferenciales ordinarias como todos los ejemplos
anteriores. Sin embargo, los campos físicos además de evolución temporal o variación
en el tiempo, presentan variación en el espacio. Esa característica hace que los
campos físicos se consideren informalmente como sistemas con un número infinito de
grados de libertad. Las peculiaridades de los campos hacen que sus ecuaciones de
"movimiento" o evolución temporal vengan dadas por ecuaciones en derivadas
parciales en lugar de ecuaciones diferenciales ordinarias.
Un campo de fuerzas en la descripción newtoniana es una colección de funciones }
definidas sobre una región del espacio. Si el campo consta de una única componente
entonces el campo se llama campo escalar, si las componentes del campo medidas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hechos historicos de la fisica.presentacion
Hechos historicos de la fisica.presentacionHechos historicos de la fisica.presentacion
Hechos historicos de la fisica.presentacion
Horacio Tovar Velázquez
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisicavania120824
 
Física moderna
Física modernaFísica moderna
Física moderna
cesarmgp23
 
Elementos relevantes de la fisica
Elementos relevantes de la fisicaElementos relevantes de la fisica
Elementos relevantes de la fisica
Horacio Tovar Velázquez
 
La física
La física La física
Breve historia de la fisica
Breve historia de la fisicaBreve historia de la fisica
Breve historia de la fisica
Omar Piña
 
Presentación fisica
Presentación fisicaPresentación fisica
Presentación fisicaPablo Morales
 
Biografías
BiografíasBiografías
Biografías
Elba Sepúlveda
 
Historia de la física
Historia de la físicaHistoria de la física
Historia de la física
danielarubioo10
 
Ensayo física moderna luis alarcon
Ensayo física moderna luis alarconEnsayo física moderna luis alarcon
Ensayo física moderna luis alarcon
javmon76
 
Personajes de la física moderna 1
Personajes de la física moderna 1Personajes de la física moderna 1
Personajes de la física moderna 1
Nicolita Jaramillo
 
Historia de la fisica 2014
Historia de la fisica 2014Historia de la fisica 2014
Historia de la fisica 2014
Victor Guevara
 
Reseña histórica física
Reseña histórica físicaReseña histórica física
Reseña histórica físicayarotds
 
HISTORIA DE LA FISICA-1
HISTORIA DE LA FISICA-1HISTORIA DE LA FISICA-1
HISTORIA DE LA FISICA-1
JAVIER DE LUCAS LINARES
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisica
Briz16
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la física
Historia de la físicaHistoria de la física
Historia de la física
 
Fisica naty
Fisica natyFisica naty
Fisica naty
 
Hechos historicos de la fisica.presentacion
Hechos historicos de la fisica.presentacionHechos historicos de la fisica.presentacion
Hechos historicos de la fisica.presentacion
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisica
 
Física moderna
Física modernaFísica moderna
Física moderna
 
Elementos relevantes de la fisica
Elementos relevantes de la fisicaElementos relevantes de la fisica
Elementos relevantes de la fisica
 
La física
La física La física
La física
 
Breve historia de la fisica
Breve historia de la fisicaBreve historia de la fisica
Breve historia de la fisica
 
Presentación fisica
Presentación fisicaPresentación fisica
Presentación fisica
 
Biografías
BiografíasBiografías
Biografías
 
Historia de la física
Historia de la físicaHistoria de la física
Historia de la física
 
Ensayo física moderna luis alarcon
Ensayo física moderna luis alarconEnsayo física moderna luis alarcon
Ensayo física moderna luis alarcon
 
Personajes de la física moderna 1
Personajes de la física moderna 1Personajes de la física moderna 1
Personajes de la física moderna 1
 
Historia de la fisica 2014
Historia de la fisica 2014Historia de la fisica 2014
Historia de la fisica 2014
 
Reseña histórica física
Reseña histórica físicaReseña histórica física
Reseña histórica física
 
HISTORIA DE LA FISICA-1
HISTORIA DE LA FISICA-1HISTORIA DE LA FISICA-1
HISTORIA DE LA FISICA-1
 
Fisica moderna eq. 6
Fisica moderna eq. 6Fisica moderna eq. 6
Fisica moderna eq. 6
 
Fisica moderna
Fisica modernaFisica moderna
Fisica moderna
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisica
 
Ramas de la fisica
Ramas de la fisicaRamas de la fisica
Ramas de la fisica
 

Destacado

Introdução à imunologia
Introdução à imunologiaIntrodução à imunologia
Introdução à imunologia
Messias Miranda
 
Sistema imunológico
Sistema imunológicoSistema imunológico
Sistema imunológico
Ernesto Silva
 
Imunologia
ImunologiaImunologia
Imunologia
Janine Rafael
 
Fertilização e aspectos gerais do desenv. embrionário parte ii(embriologia)
Fertilização e aspectos gerais do desenv. embrionário   parte ii(embriologia)Fertilização e aspectos gerais do desenv. embrionário   parte ii(embriologia)
Fertilização e aspectos gerais do desenv. embrionário parte ii(embriologia)
ditaconceicao
 
Embriologia moore - capítulo 3
Embriologia   moore - capítulo 3Embriologia   moore - capítulo 3
Embriologia moore - capítulo 3Chico Pedro
 
Actuales fronteras del diagnóstico de TB (el verdadero aporte de las herramie...
Actuales fronteras del diagnóstico de TB (el verdadero aporte de las herramie...Actuales fronteras del diagnóstico de TB (el verdadero aporte de las herramie...
Actuales fronteras del diagnóstico de TB (el verdadero aporte de las herramie...
Vallecausanos
 
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
Mariano Alarcón Parra
 
10 deteccion y diagnostico de tb
10 deteccion y diagnostico de tb10 deteccion y diagnostico de tb
10 deteccion y diagnostico de tb
NESTOR HUIMAN DÁVILA
 
Laboratorio clínico
Laboratorio clínicoLaboratorio clínico
Laboratorio clínicoReiza Soto
 
Micobacterias No Tuberculosas
Micobacterias No TuberculosasMicobacterias No Tuberculosas
Micobacterias No Tuberculosas
Idalys Reyes
 
Aula gastrulação
Aula gastrulaçãoAula gastrulação
Aula gastrulaçãoPedro Lopes
 
Introdução a Embriologia
Introdução a Embriologia Introdução a Embriologia
Introdução a Embriologia
Anderson Santana
 
Aula organogênese
Aula organogêneseAula organogênese
Aula organogênesePedro Lopes
 
Mapa conceitual embriologia
Mapa conceitual embriologiaMapa conceitual embriologia
Mapa conceitual embriologia
Alisson pereira
 
Primeira semana do desenvolvimento embrionário
Primeira semana do desenvolvimento embrionárioPrimeira semana do desenvolvimento embrionário
Primeira semana do desenvolvimento embrionárioPedro Lopes
 
Etapas do desenvolvimento pré natal2011
Etapas do desenvolvimento pré natal2011Etapas do desenvolvimento pré natal2011
Etapas do desenvolvimento pré natal2011UNISUL
 

Destacado (20)

Introdução à imunologia
Introdução à imunologiaIntrodução à imunologia
Introdução à imunologia
 
Sistema imunológico
Sistema imunológicoSistema imunológico
Sistema imunológico
 
Imunologia
ImunologiaImunologia
Imunologia
 
Fertilização e aspectos gerais do desenv. embrionário parte ii(embriologia)
Fertilização e aspectos gerais do desenv. embrionário   parte ii(embriologia)Fertilização e aspectos gerais do desenv. embrionário   parte ii(embriologia)
Fertilização e aspectos gerais do desenv. embrionário parte ii(embriologia)
 
Embriologia moore - capítulo 3
Embriologia   moore - capítulo 3Embriologia   moore - capítulo 3
Embriologia moore - capítulo 3
 
Actuales fronteras del diagnóstico de TB (el verdadero aporte de las herramie...
Actuales fronteras del diagnóstico de TB (el verdadero aporte de las herramie...Actuales fronteras del diagnóstico de TB (el verdadero aporte de las herramie...
Actuales fronteras del diagnóstico de TB (el verdadero aporte de las herramie...
 
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
 
10 deteccion y diagnostico de tb
10 deteccion y diagnostico de tb10 deteccion y diagnostico de tb
10 deteccion y diagnostico de tb
 
Pruebas rapidas
Pruebas rapidasPruebas rapidas
Pruebas rapidas
 
Laboratorio clínico
Laboratorio clínicoLaboratorio clínico
Laboratorio clínico
 
Mapa conceitual cmap
Mapa conceitual   cmapMapa conceitual   cmap
Mapa conceitual cmap
 
Tecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorioTecnicas de laboratorio
Tecnicas de laboratorio
 
Micobacterias No Tuberculosas
Micobacterias No TuberculosasMicobacterias No Tuberculosas
Micobacterias No Tuberculosas
 
Aula gastrulação
Aula gastrulaçãoAula gastrulação
Aula gastrulação
 
Introdução a Embriologia
Introdução a Embriologia Introdução a Embriologia
Introdução a Embriologia
 
Aula organogênese
Aula organogêneseAula organogênese
Aula organogênese
 
Mapa conceitual embriologia
Mapa conceitual embriologiaMapa conceitual embriologia
Mapa conceitual embriologia
 
Manual tb del ins
Manual tb del insManual tb del ins
Manual tb del ins
 
Primeira semana do desenvolvimento embrionário
Primeira semana do desenvolvimento embrionárioPrimeira semana do desenvolvimento embrionário
Primeira semana do desenvolvimento embrionário
 
Etapas do desenvolvimento pré natal2011
Etapas do desenvolvimento pré natal2011Etapas do desenvolvimento pré natal2011
Etapas do desenvolvimento pré natal2011
 

Similar a Fundamentos de la_fisica-03_05_2010

Historia fisica.pptx
Historia fisica.pptxHistoria fisica.pptx
Historia fisica.pptx
EleditorialdelprofeV
 
Antecedentes de la física
Antecedentes de la física  Antecedentes de la física
Antecedentes de la física
YamilethCerezo
 
Fisica u1
Fisica u1Fisica u1
Física
FísicaFísica
Física
FísicaFísica
Instituto politécnico naciona1
Instituto politécnico naciona1Instituto politécnico naciona1
Instituto politécnico naciona1
Frida Krys
 
Objeto de estudio de la física
Objeto de estudio de la físicaObjeto de estudio de la física
Objeto de estudio de la físicaCARMEN CHARRIS
 
Linea del tiempo de la fisica
Linea del tiempo de la fisicaLinea del tiempo de la fisica
Linea del tiempo de la fisicalaurita24mayo
 
Estudio del universo
Estudio del universoEstudio del universo
Estudio del universo
mariluvalen
 
Materia y energía // Grupal
Materia y energía // GrupalMateria y energía // Grupal
Materia y energía // Grupal
MirandaMJ
 
COSMOLOGIA.pdf
COSMOLOGIA.pdfCOSMOLOGIA.pdf
COSMOLOGIA.pdf
SoniaConchaContreras
 
Física
FísicaFísica
Física
Luis Fajardo
 
Fisica i antecedentes 2021
Fisica i antecedentes 2021Fisica i antecedentes 2021
Fisica i antecedentes 2021
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
La ley de la gravedad y newton
La ley de la gravedad y newtonLa ley de la gravedad y newton
La ley de la gravedad y newtonequipoblanco123
 
GUIA 1 FISICA 10 - 2024.pdf problemas y preguntas de fisica
GUIA 1 FISICA 10 - 2024.pdf problemas y preguntas de fisicaGUIA 1 FISICA 10 - 2024.pdf problemas y preguntas de fisica
GUIA 1 FISICA 10 - 2024.pdf problemas y preguntas de fisica
Anibal Bonilla Cardenas
 

Similar a Fundamentos de la_fisica-03_05_2010 (20)

Historia fisica.pptx
Historia fisica.pptxHistoria fisica.pptx
Historia fisica.pptx
 
Antecedentes de la física
Antecedentes de la física  Antecedentes de la física
Antecedentes de la física
 
Que es la fisica
Que es la fisicaQue es la fisica
Que es la fisica
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Fisica u1
Fisica u1Fisica u1
Fisica u1
 
Física
FísicaFísica
Física
 
Física
FísicaFísica
Física
 
Instituto politécnico naciona1
Instituto politécnico naciona1Instituto politécnico naciona1
Instituto politécnico naciona1
 
Objeto de estudio de la física
Objeto de estudio de la físicaObjeto de estudio de la física
Objeto de estudio de la física
 
Linea del tiempo de la fisica
Linea del tiempo de la fisicaLinea del tiempo de la fisica
Linea del tiempo de la fisica
 
Tercera unidad
Tercera unidad Tercera unidad
Tercera unidad
 
Estudio del universo
Estudio del universoEstudio del universo
Estudio del universo
 
Materia y energía // Grupal
Materia y energía // GrupalMateria y energía // Grupal
Materia y energía // Grupal
 
Newton flay
Newton flayNewton flay
Newton flay
 
COSMOLOGIA.pdf
COSMOLOGIA.pdfCOSMOLOGIA.pdf
COSMOLOGIA.pdf
 
Física
FísicaFísica
Física
 
Fisica i antecedentes 2021
Fisica i antecedentes 2021Fisica i antecedentes 2021
Fisica i antecedentes 2021
 
La ley de la gravedad y newton
La ley de la gravedad y newtonLa ley de la gravedad y newton
La ley de la gravedad y newton
 
GUIA 1 FISICA 10 - 2024.pdf problemas y preguntas de fisica
GUIA 1 FISICA 10 - 2024.pdf problemas y preguntas de fisicaGUIA 1 FISICA 10 - 2024.pdf problemas y preguntas de fisica
GUIA 1 FISICA 10 - 2024.pdf problemas y preguntas de fisica
 
Mecánica cuántica
Mecánica cuánticaMecánica cuántica
Mecánica cuántica
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Fundamentos de la_fisica-03_05_2010

  • 1. INTRODUCCION La Física Clásica sigue siendo utilizada para explicar y predecir fenómenos a escala terrestre y del Sistema Solar, pero no funciona a nivel atómico ni subatómico, donde la Mecánica Cuántica sí logra esclarecer e interpretar lo que sucede en el mundo de lo muy pequeño. Por su parte, la Relatividad entrega las herramientas para comprender lo que ocurre a enormes distancias y a muy altas velocidades. La Física Clásica o Newtoniana, en honor al científico inglés Isaac Newton y su gran aporte resumido en 3 Leyes de Movimiento y en la Ley de Gravedad, está compuesta por reglas y definiciones de los fenómenos que suceden a una escala relativamente cercana, como la Tierra y el Sistema Solar y en nuestra realidad cotidiana en la interacción con objetos. Es una disciplina que básicamente describe propiedades y que es determinista: conociendo las características iniciales de un objeto o sistema, se puede predecir su estado de movimiento futuro.
  • 2. DESARROLLO DE LA FISICA Se conoce que la mayoría de las civilizaciones de la antigüedad trataron desde un principio de explicar el funcionamiento de su entorno; miraban las estrellas y pensaban cómo ellas podían regir su mundo. Esto llevó a muchas interpretaciones de carácter más filosófico que físico; no en vano en esos momentos a la física se le llamaba filosofía natural. Muchos filósofos se encuentran en el desarrollo primigenio de la física, como Aristóteles, Tales de Mileto o Demócrito, por ser los primeros en tratar de buscar algún tipo de explicación a los fenómenosque les rodeaban.A pesar de que las teorías descriptivas del universo que dejaron estos pensadores eran erradas, éstas tuvieron validez por mucho tiempo, casi dos mil años, en parte por la aceptación de la Iglesia Católica de varios de sus preceptos, como la teoría geocéntrica o las tesis de Aristóteles. Esta etapa, denominada oscurantismo en la ciencia, termina cuando Nicolás Copérnico, considerado padre de la astronomía moderna, en 1543 recibe la primera copia de su De Revolutionibus Orbium Coelestium. A pesar de que Copérnico fue el primero en formular teorías plausibles, es otro personaje al cual se le considera el padre de la física como la conocemos ahora. Un catedrático de matemáticas de la Universidad de Pisa a finales del siglo XVI cambiaría la historia de la ciencia, empleando por primera vez experimentos para comprobar sus aseveraciones: Galileo Galilei. Con la invención del telescopio y sus trabajos en planos inclinados, Galileo empleó por primera vez el método científico y llegó a conclusiones capaces de ser verificadas. A sus trabajos se les unieron grandes contribuciones por parte de otros científicos como Johannes Kepler, Blaise Pascal y Christian Huygens.[] Posteriormente, en el siglo XVII, un científico inglés reúne las ideas de Galileo y Kepler en un solo trabajo, unifica las ideas del movimiento celeste y las de los movimientos en la Tierra en lo que él llamó gravedad. En 1687, Sir Isaac Newton, en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, formuló los tres principios del movimiento) yuna cuarta Ley de la gravitación universal, que transformaron por completo el mundo físico; todos los fenómenos podían ser vistos de una manera mecánica.[] El trabajo de Newton en el campo perdura hasta la actualidad; todos los fenómenos macroscópicos pueden ser descritos de acuerdo a sus tres leyes. Por eso durante el resto de ese siglo y el posterior siglo XVIII todas las investigaciones se basaron en sus ideas. De ahí que se desarrollaron otras disciplinas, como la termodinámica, la óptica, la mecánica de fluidos y la mecánica estadística. Los conocidos trabajos de Daniel Bernoulli, Robert Boyle y Robert Hooke, entre otros, pertenecen a esta época.[] Es en el siglo XIX donde se producen avances fundamentales en la electricidad y el magnetismo, principalmente de la mano de Charles-Augustin de Coulomb, Luigi Galvani, Michael Faraday y Georg Simon Ohm, que culminaron en el trabajo de James Clerk Maxwell de 1855, que logró la unificación de ambas ramas en el llamado electromagnetismo. Además, se producen los primeros descubrimientos sobre radiactividad y el descubrimiento del electrón por parte de Joseph John Thomson en 1897.[] Durante el Siglo XX, la física se desarrolló plenamente. En 1904 se propuso el primer modelo del átomo. En 1905, Einstein formuló la Teoría de la Relatividad especial, la cual coincide con las Leyes de Newton cuando los fenómenos se desarrollan a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz. En 1915 extendió la Teoría de la Relatividad especial, formulando la Teoría de laRelatividad general, la cual sustituye a la Ley de gravitación de Newton y la comprende en los casos de masas pequeñas.
  • 3. Max Planck, Albert Einstein, Niels Bohr y otros, desarrollaron la Teoría cuántica, a fin de explicar resultados experimentales anómalos sobre la radiación de los cuerpos. En 1911, Ernest Rutherford dedujo la existencia de un núcleo atómico cargado positivamente, a partir de experiencias de dispersión de partículas. En 1925 Werner Heisenberg, y en 1926 Erwin Schrödinger y Paul Adrien Maurice Dirac, formularon la mecánica cuántica, la cual comprende las teorías cuánticas precedentes y suministra las herramientas teóricas para la Física de la materia condensada.[] Posteriormente se formuló la Teoría cuántica de campos, para extender la mecánica cuántica de manera consistente con la Teoría de la Relatividad especial, alcanzando su forma moderna a finales de los 40, gracias al trabajo de Richard Feynman, Julian Schwinger, Tomonaga y Freeman Dyson, quienes formularon la teoría de la electrodinámica cuántica. Asimismo, esta teoría suministró las bases para el desarrollo de la física de partículas. En 1954, Chen Ning Yang y Robert Mills) desarrollaron las bases del modelo estándar. Este modelo se completó en los años 1970, y con él fue posible predecir las propiedades de partículas no observadas previamente, pero que fueron descubiertas sucesivamente, siendo la última de ellas el quark top.[] Los intentos de unificar las cuatro interacciones fundamentales han llevado a los físicos a nuevos campos impensables. Las dosteorías más aceptadas, la mecánica cuántica y la relatividad general, que son capaces de describir con gran exactitud el macro y el micro mundo, parecen incompatibles cuando se las quiere ver desde un mismo punto de vista. Es por eso que nuevas teorías han visto la luz, como la super gravedad o la teoría de cuerdas, que es donde se centran las investigaciones a inicios del siglo XXI. TEORIA CLASICA O MECANICA La teoría clásica de campos describe la dinámica de los fenómenos físicos macroscópicos descriptibles mediante un campo físico). Si bien potencialmente el concepto de campo engloba desde los campos de fuerzas clásicos, también la mecánica de medios continuos, la propagación de ondas o la distribución de tensiones en un sólido deformable, normalmente el término teoría clásica de campos se restringe al estudio de los campos de fuerzas clásicos en su tratamiento relativista, es decir: Campo electromagnético Campo gravitatorio Campos cuánticos tratados clásicamente, que ayudan a formular la evolución de campos cuánticos libres sin interacción entre ellos. Los sistemas físicos formados por un conjunto de partículas interactuantes de la mecánica clásica y los sistemas físicos de partículas relativistas sin interacción, son sistemas con un número finito de grados de libertad, cuyas ecuaciones de movimiento vienen dadas por ecuaciones diferenciales ordinarias como todos los ejemplos anteriores. Sin embargo, los campos físicos además de evolución temporal o variación en el tiempo, presentan variación en el espacio. Esa característica hace que los campos físicos se consideren informalmente como sistemas con un número infinito de grados de libertad. Las peculiaridades de los campos hacen que sus ecuaciones de "movimiento" o evolución temporal vengan dadas por ecuaciones en derivadas parciales en lugar de ecuaciones diferenciales ordinarias. Un campo de fuerzas en la descripción newtoniana es una colección de funciones } definidas sobre una región del espacio. Si el campo consta de una única componente entonces el campo se llama campo escalar, si las componentes del campo medidas