SlideShare una empresa de Scribd logo
OOrriiggeenn ee HHiissttoorriiaa 
ddee llaa QQuuíímmiiccaa
ORIGEN EE HHIISSTTOORRIIAA DDEE 
LLAA QQUUÍÍMMIICCAA 
En el desarrollo de la química se 
identifican los siguientes periodos: 
◦ Prehistoria y antigüedad 
◦ Griego 
◦ Alquimia 
◦ La iatroquímica 
◦ Moderno
LLAA PPRREEHHIISSTTOORRIIAA.. 
Este período corresponde a 
la edad de piedra. 
El descubrimiento del fuego 
le permite defenderse de 
depredadores, protegerse del 
frío, cocinar y transformar 
los materiales 
Fin del Nomadismo
LA PIEDRA Y EL FUEGO. 
 Los primeros hombres que empezaron a utilizar instrumentos se servían de la naturaleza tal como la encontraban. 
 El fémur de un animal de buen tamaño o la rama arrancada de un árbol eran magníficas garrotas. 
 Y, ¿qué mejor proyectil que una piedra?
 El calor generado por el fuego servía para producir nuevas alteraciones químicas: los alimentos podían cocinarse, y su color, textura y gusto cambiaban. 
 El barro podía cocerse en forma de ladrillos o de recipientes. 
 Y, finalmente, pudieron confeccionar cerámicas, piezas barnizadas e incluso objetos de vidrio.
 Los primeros materiales que usó el hombre eran universales, en el sentido de que se encuentran en 
cualquier parte: madera, hueso, pieles, piedras… 
 De todos ellos la piedra es el más duradero, y los útiles de piedra tallada son los documentos más claros de 
que disponemos actualmente para conocer aquel dilatado período. 
 Por eso hablamos de la Edad de Piedra.
AANNTTIIGGÜÜEEDDAADD 
En la antigüedad, no hay en realidad, química científica, 
solo es empírica; más que una ciencia, era un arte. 
Una de las características distintivas de la antigüedad es 
la de un complejo “filosófico-religioso-técnico” 
(interpretaciones fantásticas entre lo racional y lo 
incoherente)
En la edad del cobre se aplican las 
primeras técnicas para trabajar un 
mineral. El cobre se obtenía al calentar 
malaquita, sin embargo, era un metal 
muy blando para fabricar herramientas 
y armas. 
Luego observaron que al mezclarlo con 
estaño, formaba un metal duro y 
resistente, iniciándose la edad del 
bronce. 
Simultáneamente, se utiliza el hierro, 
que era más resistente que el bronce. 
Obtener hierro por calentamiento era 
muy difícil. Fueron los hititas quienes 
perfeccionaron las técnicas de fundición, 
dando comienzo a la edad del hierro.
EELL PPEERRIIOODDOO GGRRIIEEGGOO 
A los sabios o filósofos no solo les preocupaba 
estudiar el aspecto intelectual y moral del 
hombre 
Se preocupaban de estudio del universo mediante 
las ciencias físicas y naturales, astronomía, 
matemáticas. 
Proponen la existencia de los llamados 
“elementos”. A partir de ellos se constituirían 
todas las cosas y organismos en la naturaleza
Tales de Mileto: “el 
agua es el principio de 
todas las cosas” 
(hindúes igual) 
Anaxímenes: “Todo viene del 
aire y todo a él retorna” 
Heráclito de Éfeso: “El 
fuego es la fuerza 
primordial, que tiene bajo 
su dependencia todos los 
fenómenos” “Los cuerpos 
pueden transformarse, 
pero no el fuego, que 
modifica todo lo que es” 
Empédocles: 
Agrego la 
Tierra, 
divulga en 
forma amplia 
los Cuatros 
Elementos
Aristóteles: Discípulo de Platón, agregó un quinto 
elemento, el éter, más móvil que los demás elementos 
( aire, agua, fuego y tierra ), formaría el cielo, y de él 
hace derivar Aristóteles el calor de los animales . 
Estos elementos han sido designados los " elementos 
aristotélicos”. 
Aristóteles de 
Estagira 
“Todas las sustancias son originadas por 
la combinación de estos elementos y no 
se podrán convertir en otras unidades 
más simples. De este modo un elemento 
puede convertirse en otro a medida que 
una propiedad va primando sobre la 
opuesta”
HHIIPPÓÓTTEESSIISS 
AATTÓÓMMIICCAA Los filósofos griegos discutieron 
mucho sobre la naturaleza de la 
materia y concluyeron que el 
mundo era más sencillo de lo que 
parecía. 
En el siglo V a.C., Leucipo pensaba 
que sólo había un tipo de materia. 
Sostenía, además, que si 
dividíamos la materia en partes 
cada vez más pequeñas, 
acabaríamos encontrando una 
porción que no se podría seguir 
dividiendo.
Un discípulo suyo, Demócrito, 
bautizó a estas partes 
indivisibles de materia con el 
nombre de átomos, término 
que en griego significa “que no 
se puede dividir”.
ALQUIMIA ((110000 AA..CC aa 11550000 
DD..CC)) Alquimia proviene del árabe: al y 
Khum, que significa ciencia oscura o 
arte negro. 
La Alquimia es un conjunto de 
especulaciones y experiencias, 
generalmente de carácter esotérico, 
relativas a las transmutaciones de la 
materia y que influyó en el origen de 
las ciencias químicas. 
Tenía dos metas fundamentales: 
•Transmutación de metales comunes en oro o 
plata. 
•Encontrar medios de prolongarían 
definidamente la vida humana.
La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo 
Egipto, Persia, la India y China, en la Antigua Grecia y 
el Imperio Romano, en el Imperio Islámico y después 
en Europa hasta el siglo XIX, en una compleja red de 
escuelas.
LLAA AALLQQUUIIMMIIAA ÁÁRRAABBEE 
La Alquimia árabe consideraba la transmutación como 
algo real y dejaba de ser un fenómeno enigmático. El 
alquimista que dominara su arte sabría transmutar los 
metales siendo esto tan natural como la curación 
realizada por un médico. 
Razi fue el mayor exponente de la alquimia árabe, sin 
embargo hubieron otros importantes. 
Crearon el fuego griego a base 
de petróleo y azufre. La gran 
diferencia radica en que estos 
se basaban generalmente en 
experimentos científicos, es 
decir fueron mas a lo 
“práctico”.
LLAA AALLQQUUIIMMIIAA CCHHIINNAA 
Nace mucho antes que de alquimia de occidente (s. 
8aC) . Planteaba la inmortalidad física, con 
drogas mágicas denominadas el “elixir de la 
vida” 
Se hallan vestigios de los cientos de 
emperadores que probaban estos 
elixires para “la vida eterna”, los que 
murieron envenenados, debido a los 
ingredientes usados en las formulas. 
Esto conllevó a los alquimistas a 
moderar el uso de algunos elementos. 
A través de esto, la alquimia china 
termino por desaparecer. 
Es importante también destacar 
el descubrimiento de la pólvora.
LLAA AALLQQUUIIMMIIAA EEGGÍÍPPCCIIAA 
La leyenda cuenta que el 
fundador de la alquimia egipcia 
fue el Dios Thot. 
En manos de sacerdotes, la 
alquimia era un juego místico 
que llevaba a sucesos mágicos, 
para convertir un oscuro metal 
en una brillante pieza de la 
metalurgia 
La alquimia para los egipcios 
tenia un fin netamente 
materialista. Utilizando este 
termino para reconocer el 
trabajo de “hacer crecer el oro”
LLAA AALLQQUUIIMMIIAA MMEEDDIIEEVVAALL 
Debido a sus fuertes conexiones con las culturas griega y 
romana, la alquimia fue bastante fácilmente aceptada 
por la filosofía cristiana y los alquimistas medievales 
europeos absorbieron extensivamente el conocimiento 
alquímico islámico.
LA PIEDRA FILOSOFAL 
La piedra filosofal es una sustancia que según los 
creyentes en la alquimia tendría propiedades 
extraordinarias, como la capacidad de trasmutar los 
metales vulgares en oro. 
La piedra filosofal, o elixir de la 
vida era algo ansiosamente 
buscado y codiciado porque se 
le suponían virtudes 
maravillosas, no sólo la de 
conseguir el oro sino la de curar 
algunas enfermedades y otorgar 
la inmortalidad.
La alquimia se mantuvo viva gracias a 
hombres como Nicolas Flamel, digno de 
mención sólo porque fue uno de los 
pocos alquimistas que escribieron en 
estos tiempos difíciles. 
No fue un investigador religioso como muchos de sus 
predecesores y todo su interés por el arte giraba en 
torno a la búsqueda de la piedra filosofal, que se dice 
que halló. Sus obras dedican gran cantidad de 
espacio a describir procesos y reacciones, pero nunca 
llegan realmente a dar la fórmula para conseguir las 
transmutaciones.
IIAATTRROOQQUUIIMMIICCAA ((SSIIGGLLOO 
XXPeVVríodIIo)) que se caracteriza por la introducción de 
productos químicos en la práctica médica. Se aplican 
los conocimientos y las técnicas de la alquimia para 
elaborar remedios y drogas. Se curan enfermedades 
usando extractos minerales y vegetales.
IIAATTRROOQQUUIIMMIICCAA ((SSIIGGLLOO 
XXVVII)) 
La iatroquímica es una rama de la química y la 
medicina. Teniendo sus bases en la alquimia, la 
iatroquímica busca encontrar explicaciones 
químicas a los procesos patológicos y 
fisiológicos del cuerpo humano, y 
proporcionar tratamientos con sustancias 
químicas. Se le puede considerar como la precursora 
de la bioquímica. 
Su líder más connotado y fundador 
fue Paracelso, un alquimista suizo del 
siglo XVI. Los Iatroquímicos creían 
que la fisiología dependía del balance 
de fluidos corporales específicos. 
PPaarraacceellssoo
LLOOSS PPRRIIMMEERROOSS PPAASSOOSS 
DDEE LLAA QQUUIIMMIICCAA 
MMOODDEERRNNAA Antoine Lavoisier se considera el creador de la 
química moderna, por los detallados estudios sobre: la 
oxidación de los cuerpos, el fenómeno de la respiración 
animal y su relación con los procesos de oxidación, 
análisis del aire, uso de la balanza para establecer 
relaciones cuantitativas en las reacciones químicas 
estableciendo su famosa Ley de conservación de la 
masa, estudios en calorimetría.
MMaatteerriiaa 
• La materia es todo lo que existe en el universo 
y está compuesto por partículas elementales. 
• Materia es la realidad primaria de la que están 
hechas las cosas. Realidad espacial y 
perceptible por los sentidos, que con la energía, 
constituye el mundo físico. 
• Materia, es pues, todo lo que ocupa un lugar 
en el Universo. Por tanto, la principal 
característica de la materia es que tiene 
volumen.
PPrrooppiieeddaaddeess ddee llaa mmaatteerriiaa 
La materia, en cualesquiera de sus estados, tiene una 
serie de propiedades características como son la 
densidad, la dureza, el punto de fusión, la temperatura, el 
volumen específico (volumen ocupado por la unidad de 
masa), el punto de ebullición... que no dependen de la 
cantidad de materia considerada. 
Por otra parte, hay otras propiedades como el volumen o 
la masa que sí dependen de la cantidad que se tome. 
A las primeras propiedades se las llama intensivas y a 
las segundas extensivas.
EEssttaaddooss ddee aaggrreeggaacciióónn ddee llaa mmaatteerriiaa 
 Sólido 
 Líquido 
 Gas 
 Plasma
SSóólliiddooss
CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS DDEE LLOOSS 
SSÓÓLLIIDDOOSS:: 
• Las partículas que lo forman se encuentran ordenadas 
espacialmente, ocupando posiciones fijas, dando lugar a 
una estructura interna cristalina, debido a que las fuerzas 
intermoleculares son muy fuertes. 
• Las partículas pueden ser: moléculas, átomos o iones. 
Si las partículas son ÁTOMOS, los mismos están unidos 
por enlaces covalentes que son muy fuertes, pero los 
átomos deben mantener una posición fija, sino el enlace 
se rompe. Estos sólidos son muy duros, pero frágiles, y 
presentan punto de fusión y ebullición elevados, como el 
DIAMANTE.
Si las partículas son MOLÉCULAS, las mismas se 
encuentran unidas entre si por las fuerzas de 
débiles. Estos sólidos son blandos, y presentan 
puntos de fusión y ebullición bajos, como el 
AZÚCAR. 
Si las partículas son IONES: 
• puede tratarse de compuestos iónicos: 
debido a la fuerte atracción electrostática entre los 
iones opuestos, son sólidos duros, pero frágiles y no 
conducen la corriente eléctrica. Cuando se 
encuentran en solución diluida, dicha solución 
conduce la corriente eléctrica. 
• puede tratarse de metales: iones positivos 
rodeados de electrones, que son buenos 
conductores de la corriente eléctrica, duros y 
presentan puntos de fusión y ebullición altos, como 
por ejemplo COBRE, ORO, PLATA
Líquidos
Gas
Cambios de estado 
sólido a líquido = fusión. 
sólido a gas = sublimación. 
gas a sólido = deposición o 
sublimación inversa. 
gas a líquido = condensación. 
líquido a gas = evaporación. 
líquido a sólido = solidificación.
Cambios de estado
Resumen 
Propiedades del estado sólido 
* Tienen forma y volumen constante. 
* Sus partículas se ordenan en redes cristalinas y están 
dotadas de movimiento de vibración. 
Propiedades del estado líquido 
* Tienen volumen constante pero adoptan la forma del 
recipiente que los contiene 
* Sus partículas tienen libertad de movimiento pero está 
muy juntas. 
Propiedades del estado gaseoso 
* Tienen volumen variable y adoptan la forma del recipiente 
que los contiene. Ocupan todo el volumen del recipiente que 
los contiene. 
* Sus partículas tienen libertad de movimiento y están muy 
separadas debido a que las fuerzas entre ellas es 
pequeñísima.
Historia de la Quimica
Historia de la Quimica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
Monica
 
Origen e historia de la química
Origen e historia de la químicaOrigen e historia de la química
Origen e historia de la química
Leslie Calcin Romero
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
JairoLeon01
 
Historia de la quimica (ppt)
Historia de la quimica (ppt)Historia de la quimica (ppt)
Historia de la quimica (ppt)RUBEN ESPINOZA
 
Desarrollo histórico de la química i
Desarrollo histórico de la química iDesarrollo histórico de la química i
Desarrollo histórico de la química iLeonardo Pachas
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
Monica_cordillera
 
Qué es la quimica
Qué es la quimicaQué es la quimica
Qué es la quimicaFreddy Jijon
 
Asimov - Breve Historia de la Química 4/15
Asimov - Breve Historia de la Química 4/15Asimov - Breve Historia de la Química 4/15
Asimov - Breve Historia de la Química 4/15Glenda1961
 
Presentación enlace quimico
Presentación enlace quimicoPresentación enlace quimico
Presentación enlace quimico
Anyluz Alvarez Sequea
 
Etapas del desarrollo historico de la quimica
Etapas del desarrollo historico de la quimicaEtapas del desarrollo historico de la quimica
Etapas del desarrollo historico de la quimicaPony Tienda
 
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICATIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
proyectosdecorazon
 
Estructura atomica 2012
Estructura atomica 2012Estructura atomica 2012
Estructura atomica 2012perage1959
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
Mariana Gallardo
 
Etapas de la química
Etapas de la químicaEtapas de la química
Etapas de la química
Crisyanet Falla
 
Modelos Atómicos
Modelos AtómicosModelos Atómicos
Modelos Atómicos
Javier Valdés
 
Origen+e+historia+de+la+química++2.ppt (1)
Origen+e+historia+de+la+química++2.ppt (1)Origen+e+historia+de+la+química++2.ppt (1)
Origen+e+historia+de+la+química++2.ppt (1)
Khristiam Valdir
 
240 compendio de lecturas cientifícas química 1
240 compendio de lecturas cientifícas química 1240 compendio de lecturas cientifícas química 1
240 compendio de lecturas cientifícas química 1
Joules Moreno
 
Tabla periodica de diapositivas
Tabla  periodica de  diapositivasTabla  periodica de  diapositivas
Tabla periodica de diapositivas
Anahi Velasco
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
 
Origen e historia de la química
Origen e historia de la químicaOrigen e historia de la química
Origen e historia de la química
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
 
Historia de la quimica (ppt)
Historia de la quimica (ppt)Historia de la quimica (ppt)
Historia de la quimica (ppt)
 
Desarrollo histórico de la química i
Desarrollo histórico de la química iDesarrollo histórico de la química i
Desarrollo histórico de la química i
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
 
Qué es la quimica
Qué es la quimicaQué es la quimica
Qué es la quimica
 
Asimov - Breve Historia de la Química 4/15
Asimov - Breve Historia de la Química 4/15Asimov - Breve Historia de la Química 4/15
Asimov - Breve Historia de la Química 4/15
 
Presentación enlace quimico
Presentación enlace quimicoPresentación enlace quimico
Presentación enlace quimico
 
Etapas del desarrollo historico de la quimica
Etapas del desarrollo historico de la quimicaEtapas del desarrollo historico de la quimica
Etapas del desarrollo historico de la quimica
 
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICATIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
 
Estructura atomica 2012
Estructura atomica 2012Estructura atomica 2012
Estructura atomica 2012
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
 
Etapas de la química
Etapas de la químicaEtapas de la química
Etapas de la química
 
El átomo y los modelos atomicos
El átomo y los modelos atomicosEl átomo y los modelos atomicos
El átomo y los modelos atomicos
 
Modelos Atómicos
Modelos AtómicosModelos Atómicos
Modelos Atómicos
 
Origen+e+historia+de+la+química++2.ppt (1)
Origen+e+historia+de+la+química++2.ppt (1)Origen+e+historia+de+la+química++2.ppt (1)
Origen+e+historia+de+la+química++2.ppt (1)
 
240 compendio de lecturas cientifícas química 1
240 compendio de lecturas cientifícas química 1240 compendio de lecturas cientifícas química 1
240 compendio de lecturas cientifícas química 1
 
Tabla periodica de diapositivas
Tabla  periodica de  diapositivasTabla  periodica de  diapositivas
Tabla periodica de diapositivas
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
 

Destacado

Historia de la Química
Historia de la QuímicaHistoria de la Química
Historia de la Química
cnsrosario
 
Quimica y materia
Quimica y materiaQuimica y materia
Quimica y materia
vidama
 
Usos de la quimica en la industria cosmetologica
Usos de la quimica en la industria cosmetologicaUsos de la quimica en la industria cosmetologica
Usos de la quimica en la industria cosmetologica
Ana Cuellar Diosdado
 
Lavoisier, padre de la Química
Lavoisier, padre de la QuímicaLavoisier, padre de la Química
Lavoisier, padre de la Química
Gabriel Mansilla
 
Fiq u2
Fiq u2Fiq u2
Importancia de la quimica
Importancia de la quimicaImportancia de la quimica
Importancia de la quimica
David Huerta Romero
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempogreatbuda
 
La historia de la quimica inorganica
La historia de la quimica inorganicaLa historia de la quimica inorganica
La historia de la quimica inorganica
Ramiro Muñoz
 
Alquimia
AlquimiaAlquimia
Alquimia
areaciencias
 
Linea de tiempo quimica
Linea de tiempo quimicaLinea de tiempo quimica
Linea de tiempo quimica
Enrique Diaz
 
Origen e historia de la química (2)
Origen e historia de la química (2)Origen e historia de la química (2)
Origen e historia de la química (2)departamentociencias
 
Historia de la Alquimia
Historia de la AlquimiaHistoria de la Alquimia
Historia de la Alquimia
Maritere Pes
 
Importancia de la química para el ser humano y su relación
Importancia de la química para el ser humano y su relaciónImportancia de la química para el ser humano y su relación
Importancia de la química para el ser humano y su relaciónGen Feria
 
Preguntas sobre origen del universo
Preguntas sobre origen del universoPreguntas sobre origen del universo
Preguntas sobre origen del universoprofesoraudp
 
Presentacion de quimica
Presentacion de quimicaPresentacion de quimica
Presentacion de quimicaBrendacoliote
 
Aportes de la Quimica
Aportes de la QuimicaAportes de la Quimica
Aportes de la QuimicaTøny Bonilla
 
Las ideas de leucipo, demócrito, empédocles
Las ideas de leucipo, demócrito, empédoclesLas ideas de leucipo, demócrito, empédocles
Las ideas de leucipo, demócrito, empédoclesjohnd21
 
Aportaciones y avances de la química a lo largo de la historia
Aportaciones y avances de la química a  lo largo de la historiaAportaciones y avances de la química a  lo largo de la historia
Aportaciones y avances de la química a lo largo de la historiaGuguis21098
 
LA QUIMICA EN LA VIDA COTIDIANA
LA QUIMICA EN LA VIDA COTIDIANALA QUIMICA EN LA VIDA COTIDIANA
LA QUIMICA EN LA VIDA COTIDIANA
ariana
 

Destacado (20)

Historia de la Química
Historia de la QuímicaHistoria de la Química
Historia de la Química
 
Quimica y materia
Quimica y materiaQuimica y materia
Quimica y materia
 
Usos de la quimica en la industria cosmetologica
Usos de la quimica en la industria cosmetologicaUsos de la quimica en la industria cosmetologica
Usos de la quimica en la industria cosmetologica
 
Lavoisier, padre de la Química
Lavoisier, padre de la QuímicaLavoisier, padre de la Química
Lavoisier, padre de la Química
 
Fiq u2
Fiq u2Fiq u2
Fiq u2
 
Importancia de la quimica
Importancia de la quimicaImportancia de la quimica
Importancia de la quimica
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
La historia de la quimica inorganica
La historia de la quimica inorganicaLa historia de la quimica inorganica
La historia de la quimica inorganica
 
Alquimia
AlquimiaAlquimia
Alquimia
 
Linea de tiempo quimica
Linea de tiempo quimicaLinea de tiempo quimica
Linea de tiempo quimica
 
Origen e historia de la química (2)
Origen e historia de la química (2)Origen e historia de la química (2)
Origen e historia de la química (2)
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
 
Historia de la Alquimia
Historia de la AlquimiaHistoria de la Alquimia
Historia de la Alquimia
 
Importancia de la química para el ser humano y su relación
Importancia de la química para el ser humano y su relaciónImportancia de la química para el ser humano y su relación
Importancia de la química para el ser humano y su relación
 
Preguntas sobre origen del universo
Preguntas sobre origen del universoPreguntas sobre origen del universo
Preguntas sobre origen del universo
 
Presentacion de quimica
Presentacion de quimicaPresentacion de quimica
Presentacion de quimica
 
Aportes de la Quimica
Aportes de la QuimicaAportes de la Quimica
Aportes de la Quimica
 
Las ideas de leucipo, demócrito, empédocles
Las ideas de leucipo, demócrito, empédoclesLas ideas de leucipo, demócrito, empédocles
Las ideas de leucipo, demócrito, empédocles
 
Aportaciones y avances de la química a lo largo de la historia
Aportaciones y avances de la química a  lo largo de la historiaAportaciones y avances de la química a  lo largo de la historia
Aportaciones y avances de la química a lo largo de la historia
 
LA QUIMICA EN LA VIDA COTIDIANA
LA QUIMICA EN LA VIDA COTIDIANALA QUIMICA EN LA VIDA COTIDIANA
LA QUIMICA EN LA VIDA COTIDIANA
 

Similar a Historia de la Quimica

Origen e historia de la Química
Origen e historia de la Química Origen e historia de la Química
Origen e historia de la Química
Julio Mena
 
Origen e historia de la química
Origen e historia de la químicaOrigen e historia de la química
Origen e historia de la química
cumbres cancun
 
ORIGEN DE LA QUIMICA.pptx
ORIGEN DE LA QUIMICA.pptxORIGEN DE LA QUIMICA.pptx
ORIGEN DE LA QUIMICA.pptx
IrayTrejoCruz
 
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.pptorigen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
Fernando Salgado Coussin
 
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.pptorigen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
laureanopachecobauti
 
Origen e Historia de la Química.ppt
Origen e Historia de la Química.pptOrigen e Historia de la Química.ppt
Origen e Historia de la Química.ppt
CarlosGarca471385
 
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.pptorigen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
gustavo516796
 
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.pptorigen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
yonkani1
 
Origen e Historia de la Química.ppt
Origen e Historia de la Química.pptOrigen e Historia de la Química.ppt
Origen e Historia de la Química.ppt
IbethAlbelo
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
gualanju
 
evolucion histotorica de la QUIMICA..- SILVIA FRIAS
evolucion  histotorica  de la QUIMICA..- SILVIA FRIASevolucion  histotorica  de la QUIMICA..- SILVIA FRIAS
evolucion histotorica de la QUIMICA..- SILVIA FRIAS
Silvita Frias
 
1° Sesion. Quimica...pdf
1° Sesion. Quimica...pdf1° Sesion. Quimica...pdf
1° Sesion. Quimica...pdf
JeanPierreArce1
 
historiadelaquimicappt-150314164144-conversion-gate01.pdf
historiadelaquimicappt-150314164144-conversion-gate01.pdfhistoriadelaquimicappt-150314164144-conversion-gate01.pdf
historiadelaquimicappt-150314164144-conversion-gate01.pdf
Mateobolaos5
 
Alquimia
AlquimiaAlquimia
Alquimia
Monica
 
Principio De Le ChâTelier
Principio De Le ChâTelierPrincipio De Le ChâTelier
Principio De Le ChâTelierGina Patiño
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
Jhonatan Eloy Salazar Perez
 
La Antiguedad Y La Alquimia
La Antiguedad Y La AlquimiaLa Antiguedad Y La Alquimia
La Antiguedad Y La AlquimiaCarlos Aguirre
 
01 HISTORIA DE LA QUÍMICA-1ero- qca-3.pptx
01 HISTORIA DE LA QUÍMICA-1ero- qca-3.pptx01 HISTORIA DE LA QUÍMICA-1ero- qca-3.pptx
01 HISTORIA DE LA QUÍMICA-1ero- qca-3.pptx
MariselaPalomaresBel
 
La química y su evolución
La química y su evoluciónLa química y su evolución
La química y su evolución
UVM Campus Villahermosa
 
historia de la quimica.pdf
historia de la quimica.pdfhistoria de la quimica.pdf
historia de la quimica.pdf
LOPEZMENESESLUNAMARI
 

Similar a Historia de la Quimica (20)

Origen e historia de la Química
Origen e historia de la Química Origen e historia de la Química
Origen e historia de la Química
 
Origen e historia de la química
Origen e historia de la químicaOrigen e historia de la química
Origen e historia de la química
 
ORIGEN DE LA QUIMICA.pptx
ORIGEN DE LA QUIMICA.pptxORIGEN DE LA QUIMICA.pptx
ORIGEN DE LA QUIMICA.pptx
 
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.pptorigen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
 
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.pptorigen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
 
Origen e Historia de la Química.ppt
Origen e Historia de la Química.pptOrigen e Historia de la Química.ppt
Origen e Historia de la Química.ppt
 
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.pptorigen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
 
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.pptorigen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
origen-e-historia-de-la-quc3admica-1.ppt
 
Origen e Historia de la Química.ppt
Origen e Historia de la Química.pptOrigen e Historia de la Química.ppt
Origen e Historia de la Química.ppt
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
 
evolucion histotorica de la QUIMICA..- SILVIA FRIAS
evolucion  histotorica  de la QUIMICA..- SILVIA FRIASevolucion  histotorica  de la QUIMICA..- SILVIA FRIAS
evolucion histotorica de la QUIMICA..- SILVIA FRIAS
 
1° Sesion. Quimica...pdf
1° Sesion. Quimica...pdf1° Sesion. Quimica...pdf
1° Sesion. Quimica...pdf
 
historiadelaquimicappt-150314164144-conversion-gate01.pdf
historiadelaquimicappt-150314164144-conversion-gate01.pdfhistoriadelaquimicappt-150314164144-conversion-gate01.pdf
historiadelaquimicappt-150314164144-conversion-gate01.pdf
 
Alquimia
AlquimiaAlquimia
Alquimia
 
Principio De Le ChâTelier
Principio De Le ChâTelierPrincipio De Le ChâTelier
Principio De Le ChâTelier
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
 
La Antiguedad Y La Alquimia
La Antiguedad Y La AlquimiaLa Antiguedad Y La Alquimia
La Antiguedad Y La Alquimia
 
01 HISTORIA DE LA QUÍMICA-1ero- qca-3.pptx
01 HISTORIA DE LA QUÍMICA-1ero- qca-3.pptx01 HISTORIA DE LA QUÍMICA-1ero- qca-3.pptx
01 HISTORIA DE LA QUÍMICA-1ero- qca-3.pptx
 
La química y su evolución
La química y su evoluciónLa química y su evolución
La química y su evolución
 
historia de la quimica.pdf
historia de la quimica.pdfhistoria de la quimica.pdf
historia de la quimica.pdf
 

Más de sarahi alejandro

Generalidades isospora
Generalidades isosporaGeneralidades isospora
Generalidades isospora
sarahi alejandro
 
Prueba de funcion hepatico
Prueba de funcion hepaticoPrueba de funcion hepatico
Prueba de funcion hepatico
sarahi alejandro
 
Cpitulos del 1 al 6 de cazadores de microbios
Cpitulos del 1 al 6 de cazadores de microbiosCpitulos del 1 al 6 de cazadores de microbios
Cpitulos del 1 al 6 de cazadores de microbios
sarahi alejandro
 
Cpitulos del 1 al 6 cazadores de microbios
Cpitulos del 1 al 6 cazadores de microbiosCpitulos del 1 al 6 cazadores de microbios
Cpitulos del 1 al 6 cazadores de microbios
sarahi alejandro
 
Filosofia reporte3 sofia-
Filosofia reporte3 sofia-Filosofia reporte3 sofia-
Filosofia reporte3 sofia-
sarahi alejandro
 
Filosofia reporte2 sofia
Filosofia reporte2 sofiaFilosofia reporte2 sofia
Filosofia reporte2 sofia
sarahi alejandro
 
Ensayo sobre la lectura. ¿y por qué no leer?
Ensayo sobre la lectura. ¿y por qué no leer?Ensayo sobre la lectura. ¿y por qué no leer?
Ensayo sobre la lectura. ¿y por qué no leer?
sarahi alejandro
 
el mundo de sofia parte 1
el mundo de sofia parte 1el mundo de sofia parte 1
el mundo de sofia parte 1
sarahi alejandro
 
pensamiento matematico, definicion, teorema, simbolo
pensamiento matematico, definicion, teorema, simbolo pensamiento matematico, definicion, teorema, simbolo
pensamiento matematico, definicion, teorema, simbolo
sarahi alejandro
 

Más de sarahi alejandro (11)

Generalidades isospora
Generalidades isosporaGeneralidades isospora
Generalidades isospora
 
Prueba de funcion hepatico
Prueba de funcion hepaticoPrueba de funcion hepatico
Prueba de funcion hepatico
 
Exp meiosis
Exp meiosisExp meiosis
Exp meiosis
 
Cpitulos del 1 al 6 de cazadores de microbios
Cpitulos del 1 al 6 de cazadores de microbiosCpitulos del 1 al 6 de cazadores de microbios
Cpitulos del 1 al 6 de cazadores de microbios
 
Cpitulos del 1 al 6 cazadores de microbios
Cpitulos del 1 al 6 cazadores de microbiosCpitulos del 1 al 6 cazadores de microbios
Cpitulos del 1 al 6 cazadores de microbios
 
Filosofia reporte3 sofia-
Filosofia reporte3 sofia-Filosofia reporte3 sofia-
Filosofia reporte3 sofia-
 
Filosofia reporte2 sofia
Filosofia reporte2 sofiaFilosofia reporte2 sofia
Filosofia reporte2 sofia
 
Ensayo sobre la lectura. ¿y por qué no leer?
Ensayo sobre la lectura. ¿y por qué no leer?Ensayo sobre la lectura. ¿y por qué no leer?
Ensayo sobre la lectura. ¿y por qué no leer?
 
Filosofia reporte2 sofia
Filosofia reporte2 sofiaFilosofia reporte2 sofia
Filosofia reporte2 sofia
 
el mundo de sofia parte 1
el mundo de sofia parte 1el mundo de sofia parte 1
el mundo de sofia parte 1
 
pensamiento matematico, definicion, teorema, simbolo
pensamiento matematico, definicion, teorema, simbolo pensamiento matematico, definicion, teorema, simbolo
pensamiento matematico, definicion, teorema, simbolo
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Historia de la Quimica

  • 1. OOrriiggeenn ee HHiissttoorriiaa ddee llaa QQuuíímmiiccaa
  • 2. ORIGEN EE HHIISSTTOORRIIAA DDEE LLAA QQUUÍÍMMIICCAA En el desarrollo de la química se identifican los siguientes periodos: ◦ Prehistoria y antigüedad ◦ Griego ◦ Alquimia ◦ La iatroquímica ◦ Moderno
  • 3. LLAA PPRREEHHIISSTTOORRIIAA.. Este período corresponde a la edad de piedra. El descubrimiento del fuego le permite defenderse de depredadores, protegerse del frío, cocinar y transformar los materiales Fin del Nomadismo
  • 4. LA PIEDRA Y EL FUEGO.  Los primeros hombres que empezaron a utilizar instrumentos se servían de la naturaleza tal como la encontraban.  El fémur de un animal de buen tamaño o la rama arrancada de un árbol eran magníficas garrotas.  Y, ¿qué mejor proyectil que una piedra?
  • 5.  El calor generado por el fuego servía para producir nuevas alteraciones químicas: los alimentos podían cocinarse, y su color, textura y gusto cambiaban.  El barro podía cocerse en forma de ladrillos o de recipientes.  Y, finalmente, pudieron confeccionar cerámicas, piezas barnizadas e incluso objetos de vidrio.
  • 6.  Los primeros materiales que usó el hombre eran universales, en el sentido de que se encuentran en cualquier parte: madera, hueso, pieles, piedras…  De todos ellos la piedra es el más duradero, y los útiles de piedra tallada son los documentos más claros de que disponemos actualmente para conocer aquel dilatado período.  Por eso hablamos de la Edad de Piedra.
  • 7. AANNTTIIGGÜÜEEDDAADD En la antigüedad, no hay en realidad, química científica, solo es empírica; más que una ciencia, era un arte. Una de las características distintivas de la antigüedad es la de un complejo “filosófico-religioso-técnico” (interpretaciones fantásticas entre lo racional y lo incoherente)
  • 8. En la edad del cobre se aplican las primeras técnicas para trabajar un mineral. El cobre se obtenía al calentar malaquita, sin embargo, era un metal muy blando para fabricar herramientas y armas. Luego observaron que al mezclarlo con estaño, formaba un metal duro y resistente, iniciándose la edad del bronce. Simultáneamente, se utiliza el hierro, que era más resistente que el bronce. Obtener hierro por calentamiento era muy difícil. Fueron los hititas quienes perfeccionaron las técnicas de fundición, dando comienzo a la edad del hierro.
  • 9. EELL PPEERRIIOODDOO GGRRIIEEGGOO A los sabios o filósofos no solo les preocupaba estudiar el aspecto intelectual y moral del hombre Se preocupaban de estudio del universo mediante las ciencias físicas y naturales, astronomía, matemáticas. Proponen la existencia de los llamados “elementos”. A partir de ellos se constituirían todas las cosas y organismos en la naturaleza
  • 10. Tales de Mileto: “el agua es el principio de todas las cosas” (hindúes igual) Anaxímenes: “Todo viene del aire y todo a él retorna” Heráclito de Éfeso: “El fuego es la fuerza primordial, que tiene bajo su dependencia todos los fenómenos” “Los cuerpos pueden transformarse, pero no el fuego, que modifica todo lo que es” Empédocles: Agrego la Tierra, divulga en forma amplia los Cuatros Elementos
  • 11. Aristóteles: Discípulo de Platón, agregó un quinto elemento, el éter, más móvil que los demás elementos ( aire, agua, fuego y tierra ), formaría el cielo, y de él hace derivar Aristóteles el calor de los animales . Estos elementos han sido designados los " elementos aristotélicos”. Aristóteles de Estagira “Todas las sustancias son originadas por la combinación de estos elementos y no se podrán convertir en otras unidades más simples. De este modo un elemento puede convertirse en otro a medida que una propiedad va primando sobre la opuesta”
  • 12. HHIIPPÓÓTTEESSIISS AATTÓÓMMIICCAA Los filósofos griegos discutieron mucho sobre la naturaleza de la materia y concluyeron que el mundo era más sencillo de lo que parecía. En el siglo V a.C., Leucipo pensaba que sólo había un tipo de materia. Sostenía, además, que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, acabaríamos encontrando una porción que no se podría seguir dividiendo.
  • 13. Un discípulo suyo, Demócrito, bautizó a estas partes indivisibles de materia con el nombre de átomos, término que en griego significa “que no se puede dividir”.
  • 14. ALQUIMIA ((110000 AA..CC aa 11550000 DD..CC)) Alquimia proviene del árabe: al y Khum, que significa ciencia oscura o arte negro. La Alquimia es un conjunto de especulaciones y experiencias, generalmente de carácter esotérico, relativas a las transmutaciones de la materia y que influyó en el origen de las ciencias químicas. Tenía dos metas fundamentales: •Transmutación de metales comunes en oro o plata. •Encontrar medios de prolongarían definidamente la vida humana.
  • 15. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y China, en la Antigua Grecia y el Imperio Romano, en el Imperio Islámico y después en Europa hasta el siglo XIX, en una compleja red de escuelas.
  • 16. LLAA AALLQQUUIIMMIIAA ÁÁRRAABBEE La Alquimia árabe consideraba la transmutación como algo real y dejaba de ser un fenómeno enigmático. El alquimista que dominara su arte sabría transmutar los metales siendo esto tan natural como la curación realizada por un médico. Razi fue el mayor exponente de la alquimia árabe, sin embargo hubieron otros importantes. Crearon el fuego griego a base de petróleo y azufre. La gran diferencia radica en que estos se basaban generalmente en experimentos científicos, es decir fueron mas a lo “práctico”.
  • 17. LLAA AALLQQUUIIMMIIAA CCHHIINNAA Nace mucho antes que de alquimia de occidente (s. 8aC) . Planteaba la inmortalidad física, con drogas mágicas denominadas el “elixir de la vida” Se hallan vestigios de los cientos de emperadores que probaban estos elixires para “la vida eterna”, los que murieron envenenados, debido a los ingredientes usados en las formulas. Esto conllevó a los alquimistas a moderar el uso de algunos elementos. A través de esto, la alquimia china termino por desaparecer. Es importante también destacar el descubrimiento de la pólvora.
  • 18. LLAA AALLQQUUIIMMIIAA EEGGÍÍPPCCIIAA La leyenda cuenta que el fundador de la alquimia egipcia fue el Dios Thot. En manos de sacerdotes, la alquimia era un juego místico que llevaba a sucesos mágicos, para convertir un oscuro metal en una brillante pieza de la metalurgia La alquimia para los egipcios tenia un fin netamente materialista. Utilizando este termino para reconocer el trabajo de “hacer crecer el oro”
  • 19. LLAA AALLQQUUIIMMIIAA MMEEDDIIEEVVAALL Debido a sus fuertes conexiones con las culturas griega y romana, la alquimia fue bastante fácilmente aceptada por la filosofía cristiana y los alquimistas medievales europeos absorbieron extensivamente el conocimiento alquímico islámico.
  • 20. LA PIEDRA FILOSOFAL La piedra filosofal es una sustancia que según los creyentes en la alquimia tendría propiedades extraordinarias, como la capacidad de trasmutar los metales vulgares en oro. La piedra filosofal, o elixir de la vida era algo ansiosamente buscado y codiciado porque se le suponían virtudes maravillosas, no sólo la de conseguir el oro sino la de curar algunas enfermedades y otorgar la inmortalidad.
  • 21. La alquimia se mantuvo viva gracias a hombres como Nicolas Flamel, digno de mención sólo porque fue uno de los pocos alquimistas que escribieron en estos tiempos difíciles. No fue un investigador religioso como muchos de sus predecesores y todo su interés por el arte giraba en torno a la búsqueda de la piedra filosofal, que se dice que halló. Sus obras dedican gran cantidad de espacio a describir procesos y reacciones, pero nunca llegan realmente a dar la fórmula para conseguir las transmutaciones.
  • 22. IIAATTRROOQQUUIIMMIICCAA ((SSIIGGLLOO XXPeVVríodIIo)) que se caracteriza por la introducción de productos químicos en la práctica médica. Se aplican los conocimientos y las técnicas de la alquimia para elaborar remedios y drogas. Se curan enfermedades usando extractos minerales y vegetales.
  • 23. IIAATTRROOQQUUIIMMIICCAA ((SSIIGGLLOO XXVVII)) La iatroquímica es una rama de la química y la medicina. Teniendo sus bases en la alquimia, la iatroquímica busca encontrar explicaciones químicas a los procesos patológicos y fisiológicos del cuerpo humano, y proporcionar tratamientos con sustancias químicas. Se le puede considerar como la precursora de la bioquímica. Su líder más connotado y fundador fue Paracelso, un alquimista suizo del siglo XVI. Los Iatroquímicos creían que la fisiología dependía del balance de fluidos corporales específicos. PPaarraacceellssoo
  • 24. LLOOSS PPRRIIMMEERROOSS PPAASSOOSS DDEE LLAA QQUUIIMMIICCAA MMOODDEERRNNAA Antoine Lavoisier se considera el creador de la química moderna, por los detallados estudios sobre: la oxidación de los cuerpos, el fenómeno de la respiración animal y su relación con los procesos de oxidación, análisis del aire, uso de la balanza para establecer relaciones cuantitativas en las reacciones químicas estableciendo su famosa Ley de conservación de la masa, estudios en calorimetría.
  • 25. MMaatteerriiaa • La materia es todo lo que existe en el universo y está compuesto por partículas elementales. • Materia es la realidad primaria de la que están hechas las cosas. Realidad espacial y perceptible por los sentidos, que con la energía, constituye el mundo físico. • Materia, es pues, todo lo que ocupa un lugar en el Universo. Por tanto, la principal característica de la materia es que tiene volumen.
  • 26.
  • 27. PPrrooppiieeddaaddeess ddee llaa mmaatteerriiaa La materia, en cualesquiera de sus estados, tiene una serie de propiedades características como son la densidad, la dureza, el punto de fusión, la temperatura, el volumen específico (volumen ocupado por la unidad de masa), el punto de ebullición... que no dependen de la cantidad de materia considerada. Por otra parte, hay otras propiedades como el volumen o la masa que sí dependen de la cantidad que se tome. A las primeras propiedades se las llama intensivas y a las segundas extensivas.
  • 28. EEssttaaddooss ddee aaggrreeggaacciióónn ddee llaa mmaatteerriiaa  Sólido  Líquido  Gas  Plasma
  • 29.
  • 31. CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS DDEE LLOOSS SSÓÓLLIIDDOOSS:: • Las partículas que lo forman se encuentran ordenadas espacialmente, ocupando posiciones fijas, dando lugar a una estructura interna cristalina, debido a que las fuerzas intermoleculares son muy fuertes. • Las partículas pueden ser: moléculas, átomos o iones. Si las partículas son ÁTOMOS, los mismos están unidos por enlaces covalentes que son muy fuertes, pero los átomos deben mantener una posición fija, sino el enlace se rompe. Estos sólidos son muy duros, pero frágiles, y presentan punto de fusión y ebullición elevados, como el DIAMANTE.
  • 32. Si las partículas son MOLÉCULAS, las mismas se encuentran unidas entre si por las fuerzas de débiles. Estos sólidos son blandos, y presentan puntos de fusión y ebullición bajos, como el AZÚCAR. Si las partículas son IONES: • puede tratarse de compuestos iónicos: debido a la fuerte atracción electrostática entre los iones opuestos, son sólidos duros, pero frágiles y no conducen la corriente eléctrica. Cuando se encuentran en solución diluida, dicha solución conduce la corriente eléctrica. • puede tratarse de metales: iones positivos rodeados de electrones, que son buenos conductores de la corriente eléctrica, duros y presentan puntos de fusión y ebullición altos, como por ejemplo COBRE, ORO, PLATA
  • 34. Gas
  • 35.
  • 36. Cambios de estado sólido a líquido = fusión. sólido a gas = sublimación. gas a sólido = deposición o sublimación inversa. gas a líquido = condensación. líquido a gas = evaporación. líquido a sólido = solidificación.
  • 38. Resumen Propiedades del estado sólido * Tienen forma y volumen constante. * Sus partículas se ordenan en redes cristalinas y están dotadas de movimiento de vibración. Propiedades del estado líquido * Tienen volumen constante pero adoptan la forma del recipiente que los contiene * Sus partículas tienen libertad de movimiento pero está muy juntas. Propiedades del estado gaseoso * Tienen volumen variable y adoptan la forma del recipiente que los contiene. Ocupan todo el volumen del recipiente que los contiene. * Sus partículas tienen libertad de movimiento y están muy separadas debido a que las fuerzas entre ellas es pequeñísima.