SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
1
Los seres vivos
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
HISTORIA DE LA TEORÍA
CELULAR
UNIDAD
1
Historia de la teoría celular
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
Malpighi inicia la microscopía
Hooke
da nombre a las células
Leeuwenhoek
observa microorganismos
Brown define el núcleo
Schleiden, Schwann y Virchow
postulan la teoría celular.
Ramón y Cajal
investiga el tejido nervioso
Se perfeccionan
los microscopios
Pulsa sobre cada
imagen para saber
más
Siglo XVII Siglo XIX Siglo XX
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
• Médico y naturalista italiano
nacido en 1628.
• Se considera el padre de la
microscopía, pues realizó
numerosas observaciones
de tejidos de seres vivos
mediante microscopios
sencillos.
• Murió en Roma en 1694.
Marcelo Malpighi
Historia de la teoría celular
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
• Malpighi realizó numerosos
dibujos de sus muchas
observaciones, como los que
se muestran en el grabado de
la izquierda.
• En este dibujo de Malpighi
puedes ver algunas de las
observaciones que hizo en
tejidos vegetales.
Historia de la teoría celular
Volver al menú inicial
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
• Científico y comerciante
holandés nacido en 1632
y fallecido en 1723.
• Fabricó numerosos
microscopios con los que
realizó observaciones de
microorganismos.
Historia de la teoría celular
Microscopio de Leeuwenhoek
Anton van Leeuwenhoek
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
• A la izquierda podemos
observar un grabado donde se
ven algunos dibujos de los
microorganismos observados
por Leeuwenhoek con los
microscopios que el mismo
fabricó.
Historia de la teoría celular
Volver al menú inicial
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
Robert Hooke
• Científico inglés nacido en
1635 y fallecido en 1703
• En 1665, examinó una
lámina de corcho con un
sencillo microscopio como el
que se muestra en la
fotografía inferior.
Historia de la teoría celular
Microscopio
de Hooke
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
• En el grabado de la izquierda
podemos ver el dibujo que
Hooke realizó de sus
observaciones de una lámina de
corcho.
• Al apreciar en la lámina
pequeñas celdas que se
asemejan a las de un panal de
abejas, Hooke las denominó
“celulas” (celdilla, en latín).
Historia de la teoría celular
Volver al menú inicial
Robert Brown
• Botánico escocés nacido en
1773 y fallecido en 1858.
• Gracias al avance de los
microscopios, pudo observar
con mayor precisión el interior
de las de células vegetales.
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
Historia de la teoría celular
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
• Brown descubrió como, en
las células vegetales,
existía una estructura a la
que denominó núcleo.
• Después se descubriría
que era común a todas las
células eucariotas.
Historia de la teoría celular
Volver al menú inicial
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
Matthias Schleiden
Theodor Schwann
Rudolf Virchow
• Fisiólogo y anatomista alemán
(1810-1882)
• Médico alemán (1821-1902)
• Botánico alemán (1804-1881)
Historia de la teoría celular
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
• En 1937, Schleiden llegó a la
conclusión de que la célula es la
unidad estructural de los vegetales,
es decir, que toda planta esta
constituida por células.
Historia de la teoría celular
• Un año después, Schwann
concluyó que esto también es válido
para los animales, es decir, todo
animal está constituido por células.
A partir de los hallazgos de ambos científicos, se
postuló el primer principio de la teoría celular:
La célula es la unidad estructural de los seres vivos.
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
• Virchov realizó estudios
sobre la fisiología de las
células y concluyó que cada
célula aislada realizaba las
tres funciones vitales.
Historia de la teoría celular
Volver al menú inicial
Gracias a sus estudios se
completaron los otros dos
principios de la teoría celular:
La célula es la unidad
funcional de los seres
vivos.
Toda célula procede de otra
anterior.
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
• Médico español nacido en 1852
y fallecido en 1934.
• Demostró la teoría celular
también para el caso del tejido
nervioso, del cual se pensaba
que no estaba formado por
células.
Santiago Ramón y Cajal
Historia de la teoría celular
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
Historia de la teoría celular
• Cajal aplicó a muestras de
tejido nervioso de
embriones y crías un
revolucionario método de
tinción con sales de plata
desarrollado por el italiano
Golgi.
• Gracias a ello fue capaz
de observar que este tejido,
aparentemente fibroso y no
celular, está constituído por
células (las neuronas).
• Sus estudios le valieron el
Premio Nóbel, que
compartió con Golgi.
Volver al menú inicial
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
Historia de la teoría celular
• A partir del siglo XX, los
microscopios ópticos
sufrieron muchas
mejoras que permitieron
a los científicos
profundizar en el estudio
de las células ya que
ofrecían imágenes más
nítidas y con mayor
aumento.
La evolución de los
microscopios continúa en
la actualidad.
Se perfeccionan los microscopios
UNIDAD
1
Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO
Historia de la teoría celular
• El descubrimiento del
microscopio electrónico
supuso toda una
revolución en la biología
celular.
Con este instrumento se
logra aumentar las
imágenes hasta un millón
de veces, lo que permite
observar detalles
diminutos del interior
celular y de los orgánulos.
Volver al menú inicial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularClase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria Celular
Daniel
 
Celula de corcho
Celula de corchoCelula de corcho
Celula de corcho
Scarleth Bermeo
 
Organización de los seres vivos
Organización de los seres vivosOrganización de los seres vivos
Organización de los seres vivos
Mónica
 
Mapa mental de las ramas de la microbiologia
Mapa mental de las ramas de la microbiologiaMapa mental de las ramas de la microbiologia
Mapa mental de las ramas de la microbiologia
guadalupejuarez
 
1. BIOLOGÍA
1. BIOLOGÍA1. BIOLOGÍA
Reino mónera
Reino móneraReino mónera
Reino mónera
google
 
Introduccion a la biologia
Introduccion a la biologiaIntroduccion a la biologia
Introduccion a la biologia
Ismael Corales
 
Historia del microscopio
Historia del microscopioHistoria del microscopio
Historia del microscopio
Efren Alejandro Vazquez
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
Yerko Bravo
 
Dominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturalesDominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturales
Coquito Alvarez
 
La biologia como ciencia
La biologia como cienciaLa biologia como ciencia
La biologia como ciencia
Jose Miguel Dominguez Ricaldi
 
introducción a la biologia
introducción a la biologiaintroducción a la biologia
introducción a la biologia
Santiago de la Rosa
 
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
Alberto Hernandez
 
Mapa conceptual-Aplicaciones Biotecnologicas de los microorganismos (2).pdf
Mapa conceptual-Aplicaciones Biotecnologicas de los microorganismos (2).pdfMapa conceptual-Aplicaciones Biotecnologicas de los microorganismos (2).pdf
Mapa conceptual-Aplicaciones Biotecnologicas de los microorganismos (2).pdf
SahuryJellitzaQuispe
 
El Microscopio
El  MicroscopioEl  Microscopio
El Microscopio
EMILY CARRERAS
 
Niveles Organización Biológica
Niveles Organización BiológicaNiveles Organización Biológica
Niveles Organización Biológica
CECyTECH
 
Los dominios biológicos
Los dominios biológicosLos dominios biológicos
Los dominios biológicos
Giuliana Tinoco
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
Vannessa Rosado
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
evelynbu
 
Practica Microscopio
Practica MicroscopioPractica Microscopio
Practica Microscopio
isabellabcastillo
 

La actualidad más candente (20)

Clase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularClase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria Celular
 
Celula de corcho
Celula de corchoCelula de corcho
Celula de corcho
 
Organización de los seres vivos
Organización de los seres vivosOrganización de los seres vivos
Organización de los seres vivos
 
Mapa mental de las ramas de la microbiologia
Mapa mental de las ramas de la microbiologiaMapa mental de las ramas de la microbiologia
Mapa mental de las ramas de la microbiologia
 
1. BIOLOGÍA
1. BIOLOGÍA1. BIOLOGÍA
1. BIOLOGÍA
 
Reino mónera
Reino móneraReino mónera
Reino mónera
 
Introduccion a la biologia
Introduccion a la biologiaIntroduccion a la biologia
Introduccion a la biologia
 
Historia del microscopio
Historia del microscopioHistoria del microscopio
Historia del microscopio
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Dominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturalesDominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturales
 
La biologia como ciencia
La biologia como cienciaLa biologia como ciencia
La biologia como ciencia
 
introducción a la biologia
introducción a la biologiaintroducción a la biologia
introducción a la biologia
 
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
 
Mapa conceptual-Aplicaciones Biotecnologicas de los microorganismos (2).pdf
Mapa conceptual-Aplicaciones Biotecnologicas de los microorganismos (2).pdfMapa conceptual-Aplicaciones Biotecnologicas de los microorganismos (2).pdf
Mapa conceptual-Aplicaciones Biotecnologicas de los microorganismos (2).pdf
 
El Microscopio
El  MicroscopioEl  Microscopio
El Microscopio
 
Niveles Organización Biológica
Niveles Organización BiológicaNiveles Organización Biológica
Niveles Organización Biológica
 
Los dominios biológicos
Los dominios biológicosLos dominios biológicos
Los dominios biológicos
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
Practica Microscopio
Practica MicroscopioPractica Microscopio
Practica Microscopio
 

Similar a Historia de la teoría celular.ppt

TEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptxTEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptx
Wolfang Rodriguez Soto
 
Teoria_celular
Teoria_celularTeoria_celular
Historia de la Teoria Celular
Historia de la Teoria CelularHistoria de la Teoria Celular
Historia de la Teoria Celular
José Ignacio Díaz Fernández
 
La TeoríA Celular
La TeoríA CelularLa TeoríA Celular
La TeoríA Celular
Julio Sanchez
 
Gerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecularGerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecular
Sebastian Portilla
 
Teoría celular 1
Teoría celular 1Teoría celular 1
Teoría celular 1
Tsoro CursoSedic
 
Una Introducción a la biología celular ppt
Una Introducción a la biología celular pptUna Introducción a la biología celular ppt
Una Introducción a la biología celular ppt
samanthagonzalez187
 
1.- Conocimiento histórico de la célula
1.- Conocimiento histórico de la célula1.- Conocimiento histórico de la célula
1.- Conocimiento histórico de la célula
Damián Gómez Sarmiento
 
Biologia de karp
Biologia de karpBiologia de karp
1 microscopio-aportes-y-teoria (2)
1 microscopio-aportes-y-teoria (2)1 microscopio-aportes-y-teoria (2)
1 microscopio-aportes-y-teoria (2)
Colegio British Roya School
 
Teoria celular irenenaiara_4eso
Teoria celular irenenaiara_4esoTeoria celular irenenaiara_4eso
Teoria celular irenenaiara_4eso
Alberto Salinas
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
La célula i
La célula iLa célula i
La célula i
jujosansan
 
H2 la teoria celular. pwp
H2   la teoria celular. pwpH2   la teoria celular. pwp
H2 la teoria celular. pwp
DANIEL BAGATOLI
 
Teoría celular.
Teoría celular.Teoría celular.
Teoría celular.
Eliana Michel
 
TEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptxTEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptx
Jesus Peñaloza
 
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.pptx
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.pptxCELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.pptx
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.pptx
PatriciaMartinezjjj
 
Bilologia
Bilologia Bilologia
Bilologia
Gema Bedoya
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
Imanol Encinas Cabornero
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
chinon
 

Similar a Historia de la teoría celular.ppt (20)

TEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptxTEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptx
 
Teoria_celular
Teoria_celularTeoria_celular
Teoria_celular
 
Historia de la Teoria Celular
Historia de la Teoria CelularHistoria de la Teoria Celular
Historia de la Teoria Celular
 
La TeoríA Celular
La TeoríA CelularLa TeoríA Celular
La TeoríA Celular
 
Gerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecularGerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecular
 
Teoría celular 1
Teoría celular 1Teoría celular 1
Teoría celular 1
 
Una Introducción a la biología celular ppt
Una Introducción a la biología celular pptUna Introducción a la biología celular ppt
Una Introducción a la biología celular ppt
 
1.- Conocimiento histórico de la célula
1.- Conocimiento histórico de la célula1.- Conocimiento histórico de la célula
1.- Conocimiento histórico de la célula
 
Biologia de karp
Biologia de karpBiologia de karp
Biologia de karp
 
1 microscopio-aportes-y-teoria (2)
1 microscopio-aportes-y-teoria (2)1 microscopio-aportes-y-teoria (2)
1 microscopio-aportes-y-teoria (2)
 
Teoria celular irenenaiara_4eso
Teoria celular irenenaiara_4esoTeoria celular irenenaiara_4eso
Teoria celular irenenaiara_4eso
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 
La célula i
La célula iLa célula i
La célula i
 
H2 la teoria celular. pwp
H2   la teoria celular. pwpH2   la teoria celular. pwp
H2 la teoria celular. pwp
 
Teoría celular.
Teoría celular.Teoría celular.
Teoría celular.
 
TEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptxTEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptx
 
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.pptx
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.pptxCELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.pptx
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.pptx
 
Bilologia
Bilologia Bilologia
Bilologia
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 

Último

Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 

Último (20)

Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 

Historia de la teoría celular.ppt

  • 1. UNIDAD 1 Los seres vivos Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR
  • 2. UNIDAD 1 Historia de la teoría celular Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Malpighi inicia la microscopía Hooke da nombre a las células Leeuwenhoek observa microorganismos Brown define el núcleo Schleiden, Schwann y Virchow postulan la teoría celular. Ramón y Cajal investiga el tejido nervioso Se perfeccionan los microscopios Pulsa sobre cada imagen para saber más Siglo XVII Siglo XIX Siglo XX
  • 3. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO • Médico y naturalista italiano nacido en 1628. • Se considera el padre de la microscopía, pues realizó numerosas observaciones de tejidos de seres vivos mediante microscopios sencillos. • Murió en Roma en 1694. Marcelo Malpighi Historia de la teoría celular
  • 4. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO • Malpighi realizó numerosos dibujos de sus muchas observaciones, como los que se muestran en el grabado de la izquierda. • En este dibujo de Malpighi puedes ver algunas de las observaciones que hizo en tejidos vegetales. Historia de la teoría celular Volver al menú inicial
  • 5. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO • Científico y comerciante holandés nacido en 1632 y fallecido en 1723. • Fabricó numerosos microscopios con los que realizó observaciones de microorganismos. Historia de la teoría celular Microscopio de Leeuwenhoek Anton van Leeuwenhoek
  • 6. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO • A la izquierda podemos observar un grabado donde se ven algunos dibujos de los microorganismos observados por Leeuwenhoek con los microscopios que el mismo fabricó. Historia de la teoría celular Volver al menú inicial
  • 7. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Robert Hooke • Científico inglés nacido en 1635 y fallecido en 1703 • En 1665, examinó una lámina de corcho con un sencillo microscopio como el que se muestra en la fotografía inferior. Historia de la teoría celular Microscopio de Hooke
  • 8. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO • En el grabado de la izquierda podemos ver el dibujo que Hooke realizó de sus observaciones de una lámina de corcho. • Al apreciar en la lámina pequeñas celdas que se asemejan a las de un panal de abejas, Hooke las denominó “celulas” (celdilla, en latín). Historia de la teoría celular Volver al menú inicial
  • 9. Robert Brown • Botánico escocés nacido en 1773 y fallecido en 1858. • Gracias al avance de los microscopios, pudo observar con mayor precisión el interior de las de células vegetales. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Historia de la teoría celular
  • 10. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO • Brown descubrió como, en las células vegetales, existía una estructura a la que denominó núcleo. • Después se descubriría que era común a todas las células eucariotas. Historia de la teoría celular Volver al menú inicial
  • 11. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Matthias Schleiden Theodor Schwann Rudolf Virchow • Fisiólogo y anatomista alemán (1810-1882) • Médico alemán (1821-1902) • Botánico alemán (1804-1881) Historia de la teoría celular
  • 12. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO • En 1937, Schleiden llegó a la conclusión de que la célula es la unidad estructural de los vegetales, es decir, que toda planta esta constituida por células. Historia de la teoría celular • Un año después, Schwann concluyó que esto también es válido para los animales, es decir, todo animal está constituido por células. A partir de los hallazgos de ambos científicos, se postuló el primer principio de la teoría celular: La célula es la unidad estructural de los seres vivos.
  • 13. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO • Virchov realizó estudios sobre la fisiología de las células y concluyó que cada célula aislada realizaba las tres funciones vitales. Historia de la teoría celular Volver al menú inicial Gracias a sus estudios se completaron los otros dos principios de la teoría celular: La célula es la unidad funcional de los seres vivos. Toda célula procede de otra anterior.
  • 14. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO • Médico español nacido en 1852 y fallecido en 1934. • Demostró la teoría celular también para el caso del tejido nervioso, del cual se pensaba que no estaba formado por células. Santiago Ramón y Cajal Historia de la teoría celular
  • 15. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Historia de la teoría celular • Cajal aplicó a muestras de tejido nervioso de embriones y crías un revolucionario método de tinción con sales de plata desarrollado por el italiano Golgi. • Gracias a ello fue capaz de observar que este tejido, aparentemente fibroso y no celular, está constituído por células (las neuronas). • Sus estudios le valieron el Premio Nóbel, que compartió con Golgi. Volver al menú inicial
  • 16. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Historia de la teoría celular • A partir del siglo XX, los microscopios ópticos sufrieron muchas mejoras que permitieron a los científicos profundizar en el estudio de las células ya que ofrecían imágenes más nítidas y con mayor aumento. La evolución de los microscopios continúa en la actualidad. Se perfeccionan los microscopios
  • 17. UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Historia de la teoría celular • El descubrimiento del microscopio electrónico supuso toda una revolución en la biología celular. Con este instrumento se logra aumentar las imágenes hasta un millón de veces, lo que permite observar detalles diminutos del interior celular y de los orgánulos. Volver al menú inicial