SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Estatal Del Sur de Manabí
Integrantes :
• Aquino Donnys
• Ayón Nicole
• Bedoya Génesis
• Borbor Katiuska
• Castro Juleima
• Delgado Joselyn
Temas :
 Descubrimiento de la célula.
 Propiedades básicas de la célula.
 2 clases de células
fundamentales diferentes.
LA CELULA
• Descubrimiento de la célula
• Propiedades de la células
• Dos clases de células diferentes
El descubrimiento de la célula
• La historia del descubrimiento de las partes
más pequeñas de las que están formados los
seres vivos es la historia del descubrimiento
de la célula. Ésta comienza cuando a
principios del siglo XVII se fabrican las
primeras lentes y el aparataje para usarlas,
apareciendo los primeros microscopios. El
concepto de célula está estrechamente ligado
a la fabricación y perfeccionamiento de los
microscopios, por tanto a la tecnología. Es
curioso, sin embargo, que el inicio de la
fabricación de lentes y microscopios fue
impulsado por la necesidad de comprobar la
calidad de las telas, no la de estudiar
organismos vivos.
Algunos de los descubrimientos y proposiciones
conceptuales más relevantes en el descubrimiento de la
célula son los siguientes:
• 1590-1600. A. H. Lippershey, Z. Janssen y H. Janssen
(padre e hijo). Se les atribuye la invención del
microscopio compuesto, es decir, colocar dos
lentes de aumento, una a cada lado de un tubo.
El perfeccionamiento de esta organización y de
sus componentes permitiría observar más tarde a
las células.
• 1610. Galileo Galilei describe la cutícula de los
insectos. Había adaptado lentes del telescopio
para inventar de manera independiente el
microscopio compuesto.
• 1625. Francisco Stelluti describe la superficie de las
abejas. Hasta ahora sólo se veían superficies.
• 1644. J. B. Odierna observa y describe las
primeras disecciones de animales.
• 1664. Robert Hooke (físico,
metereólogo, biólogo, ingeniero,
arquitecto) publicó un libro titulado
Micrographia, donde describe la
primera evidencia de la existencia de
las células. Estudió el corcho y vio una
disposición en forma de panal de
abeja. A cada camarita la llamó
celdilla o célula, pero él no tenía
consciencia de que eso era una
estructura similar a la que conocemos
hoy en día como células
• 1670-1680. N. Grew y Malpighi extendieron
estas observaciones a otras plantas. Pero
aún pensaban que eran saquitos llenos de
aire. N. Grew describió lo mismo que R.
Hooke y los llamó burbujas de fermentación
(igual que en el pan). Introdujo el término de
parénquima vegetal y realizó muchos
dibujos de tejidos vegetales. M. Malpighi
puso nombre a muchas estructuras vegetales
como las tráqueas (por su similitud con las
tráqueas de los insectos). También trabajó
con tejidos animales y estudió la red capilar
pero de forma muy rudimentaria.
• 1757. Von Haller propone que los tejidos
animales estaban formados por fibras.
• 1759. La primera aproximación para colocar
en el mismo plano a los animales y a las
plantas la hizo Caspar Wolff que dijo que
existía una unidad fundamental de forma
globular en todos los seres vivos. Ésta sería
globular al principio, como en los animales, y
luego aire que después se llenaría con savia,
como en los vegetales.
• 1792. Luigi Galvani establece la naturaleza
eléctrica de la contracción muscular.
• 1827. G. Battista Amici corrigió muchas
aberraciones de las lentes de los
microscopios.
• 1820-1830. La gestación de la teoría celular comenzó
en Francia con Milne-Edwards y Francois-Vincent
Raspail, que observaron una gran cantidad de tejidos
de animales diferentes y publicaron que los tejidos
estaban formados por unidades globulares pero con
desigual distribución.
• 1831. Robert Brown descubre el núcleo. Esto es
controvertido puesto que en una carta de
Leuweenhoek a Hook en 1682 describe una
estructura en el interior de los glóbulos rojos de la
sangre de un pez que no podría ser otra cosa más que
un núcleo, aunque no le llamó de ninguna manera.
• 1835. Richard Wagner, describe el
nucléolo.
• 1838. Matthias Jakob Schleiden
formaliza el primer axioma de la teoría
celular para las plantas (no estudió
tejidos animales). Es decir, todas las
plantas están formadas por unidades
llamadas células.
• 1839-1843 Franz Meyen,Dujardin y Barry
conectaron y unificaron diferentes ramas de la
biología al mostrar que los protozoos eran
células individuales nucleadas similares a
aquellas que formaban parte de los animales y
de las plantas, y además propusieron que los
linajes celulares continuos son la base de la
vida. Con lo cual, la historia evolutiva de los
seres vivos podía representarse en un solo
árbol de la vida donde las plantas, los
animales, los hongos y los organismos
unicelulares estaban conectados entre sí.
• 1856. Rudolf Virchow propuso a la célula como
la forma más simple de manifestación viva y
que a pesar de ello representa completamente
la idea de vida, es la unidad orgánica, la unidad
viviente indivisible.
• 1899 Charles Overton, propone una naturaleza
lipídica para la interfaz entre el protoplasma y
el medio externo, y sugirió la existencia de una
fina capa de lípidos rodeando al protoplasma,
basándose en que experimentos de ósmosis y
de trasiego de lípidos entre el protoplasma y el
medio externo.
• 1932. Aparece el microscopio electrónico. Fue inventado en
Alemania por Max Knoll Y Ernst Ruska y desarrollado en las
décadas de los 30 y los 40 del sigo 20. El microscopio óptico
usa el espectro de la luz visible, pero por sus propiedades de
longitud de onda no puede discriminar dos puntos que estén
a menos de 0.2 micras de distancia.
Propiedades Básicas de la célula
Génesis Maria BedoyaVásquez
Katiuska Stefanya Borbor Nolivos
Un ser vivo se caracteriza por presentar propiedades fundamentales como el poseer un
metabolismo propio, replicar el material genético, renovar estructuras a nivel molecular e
interactuar con el medio. Siendo la célula la unidad mínima de la naturaleza que muestra como
propiedad fundamental "la vida".
Propiedades Básicas de la célula.
Complejidad y Organización
Estas son propiedades evidentes en las células, pues a nivel
celular el número de partes que componen las células es alto;
además, en cada estructura hay una organización e interacción
directa entre cada componente y existe una regulación que
permite la conservación y el buen funcionamiento del sistema.
Aplicación de programa genético:
Permite su normal funcionamiento. Constituye el molde para
construir estructuras celulares, y contiene las instrucciones para
activar y regular la actividad de la célula y su reproducción.
Capacidad para reproducirse a sí mismas
Se realiza por división, a partir de una célula madre. La célula se prepara para
realizar este proceso, de tal forma que antes de la división el material genético
se duplica con mucha fidelidad y cada célula hija recibe una dotación completa
e igual de información genética.
Capacidad para captar y consumir energía
La radiación electromagnética del sol es la fuente principal de energía
requerida para la vida del planeta.
Propio metabolismo celular
En todas las células se llevan a cabo múltiples reacciones químicas que
permiten conservar la estabilidad celular.
En el hombre la glucosa circula a través del cuerpo
suministrado energía química a todas las células
Capacidad de autorregulación
Además de tener un metabolismo propio las células cuentan
con una regulación continua, para lo cual, se requieren
diversos mecanismos de control.
Ejemplo: cuando una célula no puede corregir un daño a nivel
del ADN se genera una mutación.
Capacidad para responder a estímulos
Todas las células que forman los seres vivos responden a estímulos, unas de
forma más evidente que otras. mediante la presencia de receptores situados
al interior de su membrana celular, los cuales interactúan con sustancias del
medio de forma específica para así generar determinadas respuestas
Célula vegetal
Como ya sabemos, todos los
organismos vivos están
compuestos por células.
Robert Hooke, en 1665, realizó cortes
finos de una muestra de corcho y
observó usando un microscopio
rudimentario unos pequeños
compartimentos, que no eran más que
las paredes celulares de esas células
muertas y las llamó células
Pero no fue sino hasta el siglo XIX,
que dos científicos alemanes, el
botánico Matthias Jakob Schleiden
y el zoólogo Theodor Schwann,
enunciaron en 1839 la primera
teoría celula:
"Todas las plantas y animales
están compuestos por grupos de
células y éstas son la unidad
básica de todos los organismos
vivos"
Esta teoría fue completada,
en 1855, por Rudolph
Virchow, quien estableció
que las células nuevas se
formaban a partir de células
preexistente
• En otras palabras las
células no se pueden
formar por generación
espontánea a partir de
materia inerte.
• La célula es la unidad
más pequeña de
materia viva, capaz de
llevar a cabo todas las
actividades necesarias
para el mantenimiento
de la vida.
Célula vegetal
• Las células vegetales
presentan una pared celular
celulósica, rígida que evita
cambios de forma y
posición.
• Las células vegetales
contienen plastidios,
estructuras rodeadas por
una membrana, que
sintetizan y almacenan
alimentos. Los más
comunes son
los cloroplastos.
Tanto las células de
las plantas como las
de los animales son
eucarióticas
• Casi todas las células vegetales
poseen vacuolas, que tienen la
función de transportar y
almacenar nutrientes, agua y
productos de desecho.
• Las células vegetales complejas,
carecen de ciertos organelos,
como los centriolos y
los lisosomas
Las células vegetales,
presentan un alto grado de
organización, con
numerosas estructuras
internas delimitadas por
membranas.
La membrana nuclear establece una barrera
entre la cromatina (material genético) y el
citoplasma.
Las mitocondrias, de
interior sinuoso,
convierten los
nutrientes en energía
que utiliza la planta.
A diferencia de la célula animal, la vegetal
contiene cloroplastos, unos orgánulos capaces de
sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua
y luz solar.
Comparación de los orgánulos presentes en células animales y vegetales
Célula animal típica Célula vegetal típica
. 1. Nucléolo
2. Núcleo
3. Ribosomas
4.Vesículas
5. Retículo endoplasmático rugoso
6. Aparato de Golgi
7. Citoesqueleto
8. Retículo endoplasmático liso
9. Mitocondrias
10.Vacuolas
11. Citosol
12. Lisosomas
13. Centríolos(Centrosoma)
a. Plasmodesmos
b. Membrana plasmática
c. Pared celular
1. Cloroplasto
d. Tilacoides
e. Grana
2. Vacuola central
g. Tonoplasto
h. Mitocondria
i. Microcuerpos (peroxisoma,glioxisoma)
j. Citoplasma
k. Vesículas
l. Retículo endoplasmático rugoso
3. Núcleo
m. Poro nuclear
n. Envoltura nuclear
o. Nucléolo
p. Ribosomas
q. Retículo endoplasmático liso
r. Vesículas de transporte
s. Aparato de Golgi(dictiosomas)
t. Citoesqueleto
CELULAANIMAL
Las células animales no tienen una pared celular son heterótrofas porque son
incapaces de sintetizar su propio alimento, incorporando los nutrientes de los
alimentos que poseen otros seres vivos, ya que no poseen cloroplastos con clorofila
para la fotosíntesis.
PARTES DE LA CÉLULA ANIMAL
Citoplasma
Aparato Golgi
Lisosoma
Mitocondria
Membrana nuclear
Membrana plasmática
Nucléolo
Núcleo
Ribosoma
Retículo endoplasmático rugoso
Retículo endoplasmático liso
Retículo endoplasmático rugoso : sistema de interconectado, membranosa, envuelta y sacos
enrevesadas que se encuentran en el citoplasma de la célula está cubierta de ribosomas que le dan un
aspecto rugoso transporta materiales a través de la célula y produce proteínas en sacos llamados cisternas
Ribosoma: pequeños orgánulos formados por gránulos citoplasmáticos de ARN-ricos que son los sitios
de síntesis de proteínas.
Poro nuclear: son grandes complejos de proteínas que atraviesan la envoltura nuclear, la cual es una doble membrana que rodea al núcleo
celular , presente en la mayoría de los eucarionte. Hay cerca de 3000 a 4000 Complejos de Poro Nuclear Nucléolo: un orgánulo dentro del
núcleo. Es donde se produce el ARN ribosoma.
Membrana nuclear: la membrana que rodea el núcleo.
Núcleo: cuerpo esférico que contiene muchos orgánulos, incluyendo el nucléolo. El núcleo controla muchas de las funciones de la célula
(mediante el control de la síntesis de proteínas) y contiene ADN (en los cromosomas) y está rodeado por la membrana nuclear.
Aparato Golgi: orgánulo en forma de saco que se ve como una pila de tortitas y está situado cerca del núcleo estas rodean a los lisosomas se
encarga de: La modificación, distribución y envío de gran número de diversas macromoléculas necesarias para la vida, la modificación de
proteínas y lípidos que han sido sintetizados en el retículo endoplasmático rugoso como en el liso y los envía fuera o dentro de la célula.
Centriolo: es un orgánulo con estructura cilíndrica, constituido por 9 tripletes de micro túbulos, que forma parte del cito esqueleto.
Lisosoma orgánulos redondos rodeados por una membrana y que contienen enzimas digestivas. Aquí es donde la digestión de los nutrientes
celulares se lleva a cabo.
Citoplasma: es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre el
núcleo celular y la membrana plasmática. Consiste en una dispersión coloidal muy fina de
aspecto granuloso, el cito sol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que
desempeñan diferentes funciones.
Membrana Plasmática: es una bicapa lipídica que delimita toda la célula. Regula la entrada
y salida de muchas sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular. Es similar a las
membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.
Retículo endoplásmico liso: vasto sistema de interconectado, membranosa, envuelta y complicados tubos
que se encuentran en el citoplasma de la célula liso se llama el lumen del RE. El ER liso por que transporta
los materiales a través de la célula y contiene enzimas y produce y digiere los lípidos (grasas) y proteínas
de la membrana.
Mitocondria: esférica de orgánulos con forma de bastón con una doble membrana. La membrana interna es
envuelta muchas veces, formando una serie de proyecciones La mitocondria convierte la energía
almacenada en la glucosa en ATP para la célula.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
Meky Rengifo
 
Diapositivas del origen de la vida
Diapositivas del origen de la vida Diapositivas del origen de la vida
Diapositivas del origen de la vida
Oscar Paredes
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
Victor Alpha
 
Biogenesis y aabiogenesis cuadro comparativo
Biogenesis y aabiogenesis cuadro comparativoBiogenesis y aabiogenesis cuadro comparativo
Biogenesis y aabiogenesis cuadro comparativo
John Galindez
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
Jairo Rivera
 
Historia de la biología renacimiento
Historia de la biología renacimientoHistoria de la biología renacimiento
Historia de la biología renacimiento
Rubén Marcelo Pereyra
 
TEORIA CELULAR Y MICROSCOPIO
TEORIA CELULAR Y MICROSCOPIOTEORIA CELULAR Y MICROSCOPIO
TEORIA CELULAR Y MICROSCOPIO
Dxvidinca
 
La celula animal y vegetal
La celula animal y vegetalLa celula animal y vegetal
La celula animal y vegetal
Romer 05
 
Generación espontánea
Generación espontáneaGeneración espontánea
Generación espontánea
Alexandra Ocasio Santiago
 
La reproducción de los seres vivos
La reproducción de los seres vivosLa reproducción de los seres vivos
La reproducción de los seres vivos
Leobardo Ibarra
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
Andresoliverossa
 
Diseño inteligente
Diseño inteligenteDiseño inteligente
Diseño inteligente
Fernando Patiño
 
Método científico y teoría celular
Método científico y teoría celularMétodo científico y teoría celular
Método científico y teoría celular
Belgica Soledad Carriaga Salgado
 
Proyecto genoma humano.ppt
Proyecto genoma humano.pptProyecto genoma humano.ppt
Proyecto genoma humano.ppt
randrea45
 
Abiogenesis
AbiogenesisAbiogenesis
Abiogenesis
tiaJacqueline
 
Historia de la teoria celular
Historia de la teoria celularHistoria de la teoria celular
Historia de la teoria celular
Julia Campuzano
 
Cuestionario de la celula
Cuestionario de la  celulaCuestionario de la  celula
Cuestionario de la celula
Owen Salas J
 
Teorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vidaTeorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vida
One Direction
 
Panspermia
Panspermia Panspermia
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
luzsalasg
 

La actualidad más candente (20)

Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Diapositivas del origen de la vida
Diapositivas del origen de la vida Diapositivas del origen de la vida
Diapositivas del origen de la vida
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Biogenesis y aabiogenesis cuadro comparativo
Biogenesis y aabiogenesis cuadro comparativoBiogenesis y aabiogenesis cuadro comparativo
Biogenesis y aabiogenesis cuadro comparativo
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Historia de la biología renacimiento
Historia de la biología renacimientoHistoria de la biología renacimiento
Historia de la biología renacimiento
 
TEORIA CELULAR Y MICROSCOPIO
TEORIA CELULAR Y MICROSCOPIOTEORIA CELULAR Y MICROSCOPIO
TEORIA CELULAR Y MICROSCOPIO
 
La celula animal y vegetal
La celula animal y vegetalLa celula animal y vegetal
La celula animal y vegetal
 
Generación espontánea
Generación espontáneaGeneración espontánea
Generación espontánea
 
La reproducción de los seres vivos
La reproducción de los seres vivosLa reproducción de los seres vivos
La reproducción de los seres vivos
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Diseño inteligente
Diseño inteligenteDiseño inteligente
Diseño inteligente
 
Método científico y teoría celular
Método científico y teoría celularMétodo científico y teoría celular
Método científico y teoría celular
 
Proyecto genoma humano.ppt
Proyecto genoma humano.pptProyecto genoma humano.ppt
Proyecto genoma humano.ppt
 
Abiogenesis
AbiogenesisAbiogenesis
Abiogenesis
 
Historia de la teoria celular
Historia de la teoria celularHistoria de la teoria celular
Historia de la teoria celular
 
Cuestionario de la celula
Cuestionario de la  celulaCuestionario de la  celula
Cuestionario de la celula
 
Teorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vidaTeorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vida
 
Panspermia
Panspermia Panspermia
Panspermia
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 

Destacado

La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
July Araujo
 
Célula ppt n°3 to
Célula ppt n°3 toCélula ppt n°3 to
Célula ppt n°3 to
Nicolás Díaz Vargas
 
Semana 13
Semana 13Semana 13
Semana 13
colegiommc
 
Semana 26
Semana 26Semana 26
Semana 26
colegiommc
 
Semana 27
Semana 27Semana 27
Semana 27
colegiommc
 
Agenda 25 al 29 de abril
Agenda 25 al 29 de abrilAgenda 25 al 29 de abril
Agenda 25 al 29 de abril
colegiommc
 
Semana 23
Semana 23Semana 23
Semana 23
colegiommc
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
colegiommc
 
Semana 8
Semana 8Semana 8
Semana 8
colegiommc
 
Mealy machine
Mealy machineMealy machine
Mealy machine
Arif Siyal
 
Semana por la paz 2016
Semana por la paz 2016Semana por la paz 2016
Semana por la paz 2016
colegiommc
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
colegiommc
 
16%20 lecture
16%20 lecture16%20 lecture
16%20 lecture
Arif Siyal
 
10 al 13 de mayo
10 al 13 de mayo10 al 13 de mayo
10 al 13 de mayo
colegiommc
 
Semana 37
Semana 37Semana 37
Semana 37
colegiommc
 
Mission: Space
Mission: SpaceMission: Space
Mission: Space
AECOM
 
Semana 38
Semana 38Semana 38
Semana 38
colegiommc
 

Destacado (20)

La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Célula ppt n°3 to
Célula ppt n°3 toCélula ppt n°3 to
Célula ppt n°3 to
 
Win trust lucky chain
Win trust lucky chainWin trust lucky chain
Win trust lucky chain
 
Semana 13
Semana 13Semana 13
Semana 13
 
Semana 26
Semana 26Semana 26
Semana 26
 
Semana 27
Semana 27Semana 27
Semana 27
 
Agenda 25 al 29 de abril
Agenda 25 al 29 de abrilAgenda 25 al 29 de abril
Agenda 25 al 29 de abril
 
Semana 23
Semana 23Semana 23
Semana 23
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 
Semana 8
Semana 8Semana 8
Semana 8
 
Alfatihah ayat 6348
Alfatihah ayat 6348Alfatihah ayat 6348
Alfatihah ayat 6348
 
Mealy machine
Mealy machineMealy machine
Mealy machine
 
Semana por la paz 2016
Semana por la paz 2016Semana por la paz 2016
Semana por la paz 2016
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
16%20 lecture
16%20 lecture16%20 lecture
16%20 lecture
 
טלי P.p
טלי P.pטלי P.p
טלי P.p
 
10 al 13 de mayo
10 al 13 de mayo10 al 13 de mayo
10 al 13 de mayo
 
Semana 37
Semana 37Semana 37
Semana 37
 
Mission: Space
Mission: SpaceMission: Space
Mission: Space
 
Semana 38
Semana 38Semana 38
Semana 38
 

Similar a Bilologia

Gerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecularGerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecular
Sebastian Portilla
 
La biblia de la celula
La biblia de la celula La biblia de la celula
La biblia de la celula
victoryupangui
 
Celula
CelulaCelula
Celula
YamilaO
 
Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016
Francis Moreno Otero
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
jessica garcia
 
Biologia de karp
Biologia de karpBiologia de karp
La célula
La célulaLa célula
La célula
Ingriidxiitha
 
Teoría celular
Teoría celular Teoría celular
Teoría celular
azucena perez
 
Es.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w indexEs.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w index
Tere Lagorio
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
Sylvia Saldaña
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
Sylvia Saldaña
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
NOEMIVIESCA
 
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
JOSELUISQUISPECOLLAZ2
 
Clase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularClase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria Celular
Daniel
 
La célula.docx
La célula.docxLa célula.docx
La célula.docx
elianamartinez83
 
Biblia de la células
Biblia de la célulasBiblia de la células
Biblia de la células
Dayana Marín Vélez
 
Biblia de la Célula
Biblia de la CélulaBiblia de la Célula
Biblia de la Célula
John Jairo
 
Seres Vivos
Seres Vivos Seres Vivos
Seres Vivos
AbigailNaula1
 
Biblia celular
Biblia celularBiblia celular
Biblia celular
Maria Fernanda Alvarado
 
Las células
Las células Las células
Las células
sbc1974
 

Similar a Bilologia (20)

Gerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecularGerald karp biologia celular y molecular
Gerald karp biologia celular y molecular
 
La biblia de la celula
La biblia de la celula La biblia de la celula
La biblia de la celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
Biologia de karp
Biologia de karpBiologia de karp
Biologia de karp
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Teoría celular
Teoría celular Teoría celular
Teoría celular
 
Es.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w indexEs.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w index
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
1 SOLUC, SISTEM COLOID. AGR. 2023-0.ppt FISIOLOGIA VEGETAL
 
Clase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularClase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria Celular
 
La célula.docx
La célula.docxLa célula.docx
La célula.docx
 
Biblia de la células
Biblia de la célulasBiblia de la células
Biblia de la células
 
Biblia de la Célula
Biblia de la CélulaBiblia de la Célula
Biblia de la Célula
 
Seres Vivos
Seres Vivos Seres Vivos
Seres Vivos
 
Biblia celular
Biblia celularBiblia celular
Biblia celular
 
Las células
Las células Las células
Las células
 

Último

PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 

Último (20)

PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 

Bilologia

  • 1. Universidad Estatal Del Sur de Manabí Integrantes : • Aquino Donnys • Ayón Nicole • Bedoya Génesis • Borbor Katiuska • Castro Juleima • Delgado Joselyn Temas :  Descubrimiento de la célula.  Propiedades básicas de la célula.  2 clases de células fundamentales diferentes.
  • 2. LA CELULA • Descubrimiento de la célula • Propiedades de la células • Dos clases de células diferentes
  • 3. El descubrimiento de la célula • La historia del descubrimiento de las partes más pequeñas de las que están formados los seres vivos es la historia del descubrimiento de la célula. Ésta comienza cuando a principios del siglo XVII se fabrican las primeras lentes y el aparataje para usarlas, apareciendo los primeros microscopios. El concepto de célula está estrechamente ligado a la fabricación y perfeccionamiento de los microscopios, por tanto a la tecnología. Es curioso, sin embargo, que el inicio de la fabricación de lentes y microscopios fue impulsado por la necesidad de comprobar la calidad de las telas, no la de estudiar organismos vivos.
  • 4. Algunos de los descubrimientos y proposiciones conceptuales más relevantes en el descubrimiento de la célula son los siguientes: • 1590-1600. A. H. Lippershey, Z. Janssen y H. Janssen (padre e hijo). Se les atribuye la invención del microscopio compuesto, es decir, colocar dos lentes de aumento, una a cada lado de un tubo. El perfeccionamiento de esta organización y de sus componentes permitiría observar más tarde a las células.
  • 5. • 1610. Galileo Galilei describe la cutícula de los insectos. Había adaptado lentes del telescopio para inventar de manera independiente el microscopio compuesto. • 1625. Francisco Stelluti describe la superficie de las abejas. Hasta ahora sólo se veían superficies. • 1644. J. B. Odierna observa y describe las primeras disecciones de animales.
  • 6. • 1664. Robert Hooke (físico, metereólogo, biólogo, ingeniero, arquitecto) publicó un libro titulado Micrographia, donde describe la primera evidencia de la existencia de las células. Estudió el corcho y vio una disposición en forma de panal de abeja. A cada camarita la llamó celdilla o célula, pero él no tenía consciencia de que eso era una estructura similar a la que conocemos hoy en día como células
  • 7. • 1670-1680. N. Grew y Malpighi extendieron estas observaciones a otras plantas. Pero aún pensaban que eran saquitos llenos de aire. N. Grew describió lo mismo que R. Hooke y los llamó burbujas de fermentación (igual que en el pan). Introdujo el término de parénquima vegetal y realizó muchos dibujos de tejidos vegetales. M. Malpighi puso nombre a muchas estructuras vegetales como las tráqueas (por su similitud con las tráqueas de los insectos). También trabajó con tejidos animales y estudió la red capilar pero de forma muy rudimentaria.
  • 8. • 1757. Von Haller propone que los tejidos animales estaban formados por fibras. • 1759. La primera aproximación para colocar en el mismo plano a los animales y a las plantas la hizo Caspar Wolff que dijo que existía una unidad fundamental de forma globular en todos los seres vivos. Ésta sería globular al principio, como en los animales, y luego aire que después se llenaría con savia, como en los vegetales.
  • 9. • 1792. Luigi Galvani establece la naturaleza eléctrica de la contracción muscular. • 1827. G. Battista Amici corrigió muchas aberraciones de las lentes de los microscopios.
  • 10. • 1820-1830. La gestación de la teoría celular comenzó en Francia con Milne-Edwards y Francois-Vincent Raspail, que observaron una gran cantidad de tejidos de animales diferentes y publicaron que los tejidos estaban formados por unidades globulares pero con desigual distribución. • 1831. Robert Brown descubre el núcleo. Esto es controvertido puesto que en una carta de Leuweenhoek a Hook en 1682 describe una estructura en el interior de los glóbulos rojos de la sangre de un pez que no podría ser otra cosa más que un núcleo, aunque no le llamó de ninguna manera.
  • 11. • 1835. Richard Wagner, describe el nucléolo. • 1838. Matthias Jakob Schleiden formaliza el primer axioma de la teoría celular para las plantas (no estudió tejidos animales). Es decir, todas las plantas están formadas por unidades llamadas células.
  • 12. • 1839-1843 Franz Meyen,Dujardin y Barry conectaron y unificaron diferentes ramas de la biología al mostrar que los protozoos eran células individuales nucleadas similares a aquellas que formaban parte de los animales y de las plantas, y además propusieron que los linajes celulares continuos son la base de la vida. Con lo cual, la historia evolutiva de los seres vivos podía representarse en un solo árbol de la vida donde las plantas, los animales, los hongos y los organismos unicelulares estaban conectados entre sí.
  • 13. • 1856. Rudolf Virchow propuso a la célula como la forma más simple de manifestación viva y que a pesar de ello representa completamente la idea de vida, es la unidad orgánica, la unidad viviente indivisible. • 1899 Charles Overton, propone una naturaleza lipídica para la interfaz entre el protoplasma y el medio externo, y sugirió la existencia de una fina capa de lípidos rodeando al protoplasma, basándose en que experimentos de ósmosis y de trasiego de lípidos entre el protoplasma y el medio externo.
  • 14. • 1932. Aparece el microscopio electrónico. Fue inventado en Alemania por Max Knoll Y Ernst Ruska y desarrollado en las décadas de los 30 y los 40 del sigo 20. El microscopio óptico usa el espectro de la luz visible, pero por sus propiedades de longitud de onda no puede discriminar dos puntos que estén a menos de 0.2 micras de distancia.
  • 15. Propiedades Básicas de la célula Génesis Maria BedoyaVásquez Katiuska Stefanya Borbor Nolivos
  • 16. Un ser vivo se caracteriza por presentar propiedades fundamentales como el poseer un metabolismo propio, replicar el material genético, renovar estructuras a nivel molecular e interactuar con el medio. Siendo la célula la unidad mínima de la naturaleza que muestra como propiedad fundamental "la vida". Propiedades Básicas de la célula.
  • 17. Complejidad y Organización Estas son propiedades evidentes en las células, pues a nivel celular el número de partes que componen las células es alto; además, en cada estructura hay una organización e interacción directa entre cada componente y existe una regulación que permite la conservación y el buen funcionamiento del sistema.
  • 18. Aplicación de programa genético: Permite su normal funcionamiento. Constituye el molde para construir estructuras celulares, y contiene las instrucciones para activar y regular la actividad de la célula y su reproducción. Capacidad para reproducirse a sí mismas Se realiza por división, a partir de una célula madre. La célula se prepara para realizar este proceso, de tal forma que antes de la división el material genético se duplica con mucha fidelidad y cada célula hija recibe una dotación completa e igual de información genética.
  • 19. Capacidad para captar y consumir energía La radiación electromagnética del sol es la fuente principal de energía requerida para la vida del planeta. Propio metabolismo celular En todas las células se llevan a cabo múltiples reacciones químicas que permiten conservar la estabilidad celular. En el hombre la glucosa circula a través del cuerpo suministrado energía química a todas las células
  • 20. Capacidad de autorregulación Además de tener un metabolismo propio las células cuentan con una regulación continua, para lo cual, se requieren diversos mecanismos de control. Ejemplo: cuando una célula no puede corregir un daño a nivel del ADN se genera una mutación. Capacidad para responder a estímulos Todas las células que forman los seres vivos responden a estímulos, unas de forma más evidente que otras. mediante la presencia de receptores situados al interior de su membrana celular, los cuales interactúan con sustancias del medio de forma específica para así generar determinadas respuestas
  • 21.
  • 22.
  • 24. Como ya sabemos, todos los organismos vivos están compuestos por células. Robert Hooke, en 1665, realizó cortes finos de una muestra de corcho y observó usando un microscopio rudimentario unos pequeños compartimentos, que no eran más que las paredes celulares de esas células muertas y las llamó células Pero no fue sino hasta el siglo XIX, que dos científicos alemanes, el botánico Matthias Jakob Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann, enunciaron en 1839 la primera teoría celula: "Todas las plantas y animales están compuestos por grupos de células y éstas son la unidad básica de todos los organismos vivos" Esta teoría fue completada, en 1855, por Rudolph Virchow, quien estableció que las células nuevas se formaban a partir de células preexistente
  • 25. • En otras palabras las células no se pueden formar por generación espontánea a partir de materia inerte. • La célula es la unidad más pequeña de materia viva, capaz de llevar a cabo todas las actividades necesarias para el mantenimiento de la vida. Célula vegetal • Las células vegetales presentan una pared celular celulósica, rígida que evita cambios de forma y posición. • Las células vegetales contienen plastidios, estructuras rodeadas por una membrana, que sintetizan y almacenan alimentos. Los más comunes son los cloroplastos. Tanto las células de las plantas como las de los animales son eucarióticas • Casi todas las células vegetales poseen vacuolas, que tienen la función de transportar y almacenar nutrientes, agua y productos de desecho. • Las células vegetales complejas, carecen de ciertos organelos, como los centriolos y los lisosomas Las células vegetales, presentan un alto grado de organización, con numerosas estructuras internas delimitadas por membranas.
  • 26. La membrana nuclear establece una barrera entre la cromatina (material genético) y el citoplasma. Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta. A diferencia de la célula animal, la vegetal contiene cloroplastos, unos orgánulos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar.
  • 27. Comparación de los orgánulos presentes en células animales y vegetales Célula animal típica Célula vegetal típica . 1. Nucléolo 2. Núcleo 3. Ribosomas 4.Vesículas 5. Retículo endoplasmático rugoso 6. Aparato de Golgi 7. Citoesqueleto 8. Retículo endoplasmático liso 9. Mitocondrias 10.Vacuolas 11. Citosol 12. Lisosomas 13. Centríolos(Centrosoma) a. Plasmodesmos b. Membrana plasmática c. Pared celular 1. Cloroplasto d. Tilacoides e. Grana 2. Vacuola central g. Tonoplasto h. Mitocondria i. Microcuerpos (peroxisoma,glioxisoma) j. Citoplasma k. Vesículas l. Retículo endoplasmático rugoso 3. Núcleo m. Poro nuclear n. Envoltura nuclear o. Nucléolo p. Ribosomas q. Retículo endoplasmático liso r. Vesículas de transporte s. Aparato de Golgi(dictiosomas) t. Citoesqueleto
  • 28. CELULAANIMAL Las células animales no tienen una pared celular son heterótrofas porque son incapaces de sintetizar su propio alimento, incorporando los nutrientes de los alimentos que poseen otros seres vivos, ya que no poseen cloroplastos con clorofila para la fotosíntesis.
  • 29. PARTES DE LA CÉLULA ANIMAL Citoplasma Aparato Golgi Lisosoma Mitocondria Membrana nuclear Membrana plasmática Nucléolo Núcleo Ribosoma Retículo endoplasmático rugoso Retículo endoplasmático liso
  • 30. Retículo endoplasmático rugoso : sistema de interconectado, membranosa, envuelta y sacos enrevesadas que se encuentran en el citoplasma de la célula está cubierta de ribosomas que le dan un aspecto rugoso transporta materiales a través de la célula y produce proteínas en sacos llamados cisternas Ribosoma: pequeños orgánulos formados por gránulos citoplasmáticos de ARN-ricos que son los sitios de síntesis de proteínas.
  • 31. Poro nuclear: son grandes complejos de proteínas que atraviesan la envoltura nuclear, la cual es una doble membrana que rodea al núcleo celular , presente en la mayoría de los eucarionte. Hay cerca de 3000 a 4000 Complejos de Poro Nuclear Nucléolo: un orgánulo dentro del núcleo. Es donde se produce el ARN ribosoma. Membrana nuclear: la membrana que rodea el núcleo. Núcleo: cuerpo esférico que contiene muchos orgánulos, incluyendo el nucléolo. El núcleo controla muchas de las funciones de la célula (mediante el control de la síntesis de proteínas) y contiene ADN (en los cromosomas) y está rodeado por la membrana nuclear. Aparato Golgi: orgánulo en forma de saco que se ve como una pila de tortitas y está situado cerca del núcleo estas rodean a los lisosomas se encarga de: La modificación, distribución y envío de gran número de diversas macromoléculas necesarias para la vida, la modificación de proteínas y lípidos que han sido sintetizados en el retículo endoplasmático rugoso como en el liso y los envía fuera o dentro de la célula. Centriolo: es un orgánulo con estructura cilíndrica, constituido por 9 tripletes de micro túbulos, que forma parte del cito esqueleto. Lisosoma orgánulos redondos rodeados por una membrana y que contienen enzimas digestivas. Aquí es donde la digestión de los nutrientes celulares se lleva a cabo.
  • 32. Citoplasma: es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Consiste en una dispersión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el cito sol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones. Membrana Plasmática: es una bicapa lipídica que delimita toda la célula. Regula la entrada y salida de muchas sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular. Es similar a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.
  • 33. Retículo endoplásmico liso: vasto sistema de interconectado, membranosa, envuelta y complicados tubos que se encuentran en el citoplasma de la célula liso se llama el lumen del RE. El ER liso por que transporta los materiales a través de la célula y contiene enzimas y produce y digiere los lípidos (grasas) y proteínas de la membrana. Mitocondria: esférica de orgánulos con forma de bastón con una doble membrana. La membrana interna es envuelta muchas veces, formando una serie de proyecciones La mitocondria convierte la energía almacenada en la glucosa en ATP para la célula.
  • 34. GRACIAS POR SU ATENCIÓN