SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA TAXONOMIA
TIPOS DE CELULAS
 PROCARIOTA
 EUCARIOTA
CUADRO COMPARATIVO ENTRE CELL PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
DIFERENCIAS ENTRE CELLS
PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
Los cinco reinos
• Reino Monera
• Reino protoctista
• Reino hongos
• Reino vegetal
• Reino animal
Carl y Woese a finales de los 70
propusieron la división del mundo
vivo en tres dominios:
• Achaea: arqueobacterias
• Eubacteria: procariotas
• Eukarya: eucariotas
El origen de los eucariotas se
explica a partir de los Archaea
Los tres dominios
1º Reino Moneras
• Procariotas unicelulares.
• Nutrición diversa: autótrofos y heterótrofos.
• Reproducción asexual aunque presentan intercambios de información
genética.
• Algunas presentan flagelos
• División en 2 reinos:
• Arqueobacterias y eubacterias.
Arqueobacterias
• Grupo muy heterogéneo
• La mayoría son anaerobias (la aparición del O2 las confinó a ambientes
anaerobios, metanógenas, con condiciones extremas, halófitas o
termófilas)
• Diferenciamos:
– Metanógenas: anaerobias, producen metano CH4 como producto
final metabólico. Se localizan en zonas con elevada materia en
descomposción, fuentes termales, fondos oceánico. Ej
Methanospirillum
– Halófitas: habitan en lugares con abundante concentración salina,
confiriendole un color rosaceo a aguas saturadas en sal. Ej:
Halobacterium
– Termoacidófilas: condiciones de vida extremas: pH=2 y
Temperaturas superiores a 90º. Ej: Sulfolobus (geiseres Yellowstone),
Pyrolobus (record tolerancia térmica 113º)
Agua rosácea (halobacterium)
Hottest living
Organisms: 235 F (113 C) Pyrolobus
fumarii (Volcano Island, Italy)
Fuente hidrotermal en Yellowstone, lugar
donde fueron aislados los primeros
organismos hipertermófilos por T. Brock
Eubacterias
• Es el grupo más abundante de procariotas.
• Adaptados a vivir en cualquier ambiente (presentan variedad de
mecanismos de nutrición)
• Cianobacterias o algas verdes-azuladas: causantes del enriquecimiento
en O2 en la atmófera, permitiendo la vida aerobia. Fueron y son
organismos indispensables.
Eubacterias: grupos
Bacterias verdes: Fotoautótrofas, no generan oxígeno.
Proteobacterias: Algunas son patógenas, como Legionella
o Vibrio cholerae.
Espiroquetas: Forma de sacacorchos. Treponema pallidum
(sífilis)
Cianobacterias: Fotosintéticas, generan oxígeno. Muchas
fijan el N atmosférico.
Clamidias: Parásitos intracelulares. Chlamydia (ETS)
Bacterias Gram-positivas: Heterótrofas. Lactobacillus
(fabricación de ácido láctico), Streptomyces (antibióticos),
Mycobacterium (tuberculosis), Clostridium (botulismo)
Treponema pallidum
Vibrio cholerae
Streptomyces
Anabaena
Importancia del Reino Monera
• En el campo sanitario:
La relación enfermedad-bacteria fue establecida por Pasteur 1865. A
partir de entonces se establecen dos mecanismos de lucha frente a esa
relación:
a. Preventiva: higiene y vacunación
b. Curativa: antibióticos
• Algunos ejemplos:
– Tuberculosis: Mycobacterium tuberculosis
– Lepra: Mycobacterium leprae
– Menigitis meningocócica: Neisseria meningitidis
– Neumonia: Streptococcus pnuemoniae
• En el campo industrial:
– Acetobacterium acetii: vinagre
– Lactobacillus casei: lácteos
– Clostridium: butano (basuras)
• En el campo agricola:
– Bacillus thurigensis: biopesticidas
2º Reino Protoctistas
• Eucariotas: Unicelulares y pluricelulares
• Nutrición diversa: autótrofos y heterótrofos.
• Reproducción sexual o asexual
• Algunos presentan flagelos
• Dos grupos fundamentales: Protozoos y Algas.
a. Protozoos: protoctistas con apariencia animal
• Son unicelulares
• Generalmente heterótrofos
• Ejemplos:
– Paramecios: viven en charcas
– Parásitos como el tripanosoma (enfermedad del sueño, vehículo:
mosca tse-tse, plasmodio (malaria o paludismo, vehículo:
mosquito Anopheles)
a. Algas: protoctistas con apariencia vegetal
• Unicelulares o pluricelulares
• fotosintéticas
Paramecium sp
Euglena sp
Paramecio
Tripanosoma:
Trypanosoma gambiense
Plasmodio:
Plasmodium malariae
Protozoos (protoctistas)
Algas
Dinoflagelados:
Acuáticos, con dos
flagelos, algunos
fabrican toxinas.
Diatomeas: Algas
unicelulares con
conchas silíceas de
formas simétricas.
Algas (II)
Euglenoides: de agua
dulce, unicelulares con
flagelo, fotosintéticos
facultativos.
Algas rojas:
Pluricelulares con
pigmentos rojos.
Algas (III)
Algas pardas:
Pluricelulares de gran
tamaño.
Algas verdes:
Unicelulares o
pluricelulares.
Posiblemente sean los
antepasados de las
plantas terrestres.
Laminaria sacharina
Diatomeas
Algas (protoctistas)
Ulva latuca
Dinoflagelados
Importancia del Reino Protoctista
• Importancia ecológica
a. Papel fotosintético (1/3 del oxígeno terrestre)
b. Base de las cadenas tróficas acuáticas
c. Hematotalasia: el aumento de población de dinoflagelados (marea
roja) produce una toxina que causan muchas perdidas económicas
• Importancia económica
a. Alimentación: proteínas y vitaminas para nutrición humana.
b. Algas pardas interesantes como fuente de Yodo y alginato (da
viscosidad): interés textil, fotográfico, cosmético, alimenticio…
c. Fertilizantes
d. Aislantes (tierra de diatomeas)
3º Reino Hongos
• Unicelulares y pluricelulares
• El cuerpo vegetativo es un micelio formado por unos filamentos, hifas.
• Poseen una pared de quitina
• Nutrición heterótrofa: distinguimos
a. Saprobiontes: se alimentan de materia muerta
b. Parásitos: se alimentan de seres vivos (huéspedes) a los que causan
enfermedades
c. Simbiontes: se alimentan de otros seres con los que establecen una relación
beneficiosa para ambos.
• Reproducción sexual o asexual (esporas)
• Tipos:
a. Levaduras: unicelulares
b. Mohos: pluricelulares formados por un micelio algodonoso
c. Setas: estructura reproductora de algunos hongos
• PENINCILLIUM (PENINCILINA)
HIFAS
MICELIO
MICELIO CON
ESPORANGIOS
La levadura del pan, Saccharomyces
cerevisiae, es un hongo
Moho del pan, MUCOR.
Esporas
Hifas
Micelio
Láminas
Pie
Sombrerillo
Líquenes: hongo + alga= simbiosis
Relación simbiótica
• El hongo (heterótrofo) obtiene alimento
del alga (autótrofa) (penetración del
hongo en las células de las algas
(haustorios))
• El alga obtiene protección frente a la
desecación y aumenta su capacidad de
absorción de nutrientes
Utilidad de los líquenes
• El liquen del maná, que crece en el Norte
de África y en las Islas Canarias, puede ser
utilizado como alimento. En el Polo Norte,
renos y caribús se alimentan de líquenes.
• En la industria farmacéutica se utilizan
para obtener antibióticos, vitamina C y
colorantes, como el tornasol.
• En cosmética se utilizan para extraer
esencias y perfumes.
• En la actualidad se utilizan como
indicadores de la contaminación. No
desarrollan en zonas contaminadas
Micorrizas: hongo + raíz plantas = simbiosis
Las micorrizas son la asociación entre raíces
de una planta y el micelio de un hongo, de
forma que toda la extensión del micelio
participa en la absorción de nutrientes para
la planta.
•La planta recibe del hongo principalmente
nutrientes minerales y agua
•El hongo obtiene de la planta hidratos de
carbono y vitaminas que él por sí mismo es
incapaz de sintetizar mientras que ella lo
puede hacer gracias a la fotosíntesis
•Muchas plantas presentan micorrizas para
aumentar la absorción de agua y sales
minerales del suelo.
•En la Naturaleza esta simbiosis se produce
espontáneamente. Se estima que entre el 90 y
el 95% de las plantas superiores presentan
micorrizas de forma habitual.
MICORRIZAS
4º Reino Metafitas o Vegetal
La evolución de las plantas acuáticas al medio terrestre supuso una
adaptación. El embrión quedará protegido en el seno de la planta madre
para evitar su desecación. Por eso también se les denomina Embriofitas.
•Las plantas son seres eucariotas pluricelulares
•Poseen una pared de celulosa
•Nutrición autótrofa: fotosíntesis
•En su ciclo vital diferenciamos dos fases:
– Esporofito (2n): individuo adulto diploide, productor de esporas haploides
– Gametofito (n): estructura haploide productora de gametos
•Clasificación:
a. Briofitas: o plantas no vasculares (pequeño tamaño). Ej: musgos
b. Pteridofitas: o plantas vascularizadas (conquista del medio aéreo). Ej: helechos
c. Espermatofitas: plantas con semillas (aumenta la eficacia en la reproducción y
dispersión de las especies). Dos grupos:
• Gimnospermas: semillas desnudas y con flores primitivas(coniferas: pinos)
• Angiospermas: semillas localizadas en el interior del fruto y flores típicas
(castaño)
Briofitas: musgos
RIZOIDES
CAULOIDES
FILOIDES
ESPOROFITOESPOROFITO
GAMETOS
MASCULINOS
GAMETOS
FEMENINOS
FECUNDACIÓN
ESPOROFITOESPOROFITO
ESPORAS
BRIOFITOS (MUSGOS)BRIOFITOS (MUSGOS)
Gametofitos
Gametofito
Pteridofitas: helechos.
RIZOMA
RAICES
FRONDES SOROS
ESPOROFITO
SOROS
ESPORANGIOS
ESPORAS
GAMETOFITO
GAMETOFGAMETOF
GAMETOFGAMETOF
GAMETOS MASCULINOS
FECUNDACIONFECUNDACION
PTERIDOFITOS (HELECHOS)PTERIDOFITOS (HELECHOS)
Gimnospermas
Flores de las
coníferas
Conos fememos
(no es el fruto)
ESTIGMA
ESTILO
OVARIO
GINECEOGINECEO
PEDÚNCULO
RECEPTÁCULO
ÓVULOS
COROLA
(PÉTALOS)
FILAMENTO
ANTERA
GRANO POLEN
ANDROCEOANDROCEO
CALIZ
(SÉPALOS)
Angiospermas
Lonicera caprifolium (madreselva)
5º Reino Animal o Metazoos
• Son seres eucariotas pluricelulares
• No poseen una pared de celulosa en sus células
• Nutrición heterótrofa
• Estructuras sensoriales muy desarrolladas (sistema nervioso y hormonal
muy evolucionados encargados de la coordinación)
• Clasificación:
a. Poríferos o esponjas
b. Cnidarios o celentéreos: medusas, corales
c. Gusanos: Anélidos, platelmintos y nematodos.
d. Moluscos: bivalvos (mejillón), cefalópodos (con tentáculos: pulpo), gasterópodos
(caracoles)
e. Artrópodos: cuerpo segmentado, exoesqueleto y apéndices articulados (arañas,
insectos…)
f. Equinodermos: esqueleto interno y aparato ambulacral
g. Cordados: vertebrados: columna vertebral:
 Peces
 Anfibios
 Reptiles
 Aves
 Mamíferos
PORIFEROS: animales pluricelulares sencillos
• Fijos al sustrato
• Conjunto de células alrededor de un sistema de canales
Cnidarios: animales pluricelulares sencillos
• Corales y medusas
• Dos formas en su ciclo vital: pólipos y medusas (algunos carecen de una de las
formas)
– Pólipo: cilindro fijo al suelo. Algunos forman colonias como los corales
– Medusa: forma de vida libre.
Video
reproducción
medusa
Video corales
Gusanos:
3
G
R
U
P
O
S
Anélidos
Lombriz
Sanguijuela
 CARACTERÍSTICAS: simetría
bilateral.
Cuerpo blando
con forma de cilindro o plano. Tienen
cuerpo formado por anillos.
 RESPIRACIÓN: Cutánea= a través de la
piel.
Tierra,
humedad
Platelmintos Tenia
Acuático,
parásitos
Nematodos
Lombriz
intestinal
Parásitos
Video solitaria
Moluscos
3
G
R
U
P
O
S
Gasterópodos Caracol
 CARACTERÍSTICAS: simetría bilateral.
Cuerpo blando con: cabeza, masa
visceral y pie.
Algunos tienen concha.
 RESPIRACIÓN: La mayoría tienen reparación branquial.
 NUTRICIÓN: pueden ser herbívoros, carnívoros o filtran
agua con alimento.
 MODO DE VIDA: en el medio acuático y terrestre.
 REPRODUCCIÓN: sexual
Cefalópodos
Pulpo
Calamar
Sepia
Bivalvos Mejillón
Almeja.
Artrópodos
 CARACTERÍSTICAS:
- Simetría bilateral.
- Cuerpo protegido por esqueleto externo
(Exoesqueleto) articulado.
- El exoesqueleto les impide crecer de modo que
tienen que cambiarlo periódicamente para
crecer. Ese proceso se llama: MUDA.
 REPRODUCCIÓN: Sexual: las hembras tras ser
fecundadas por los machos ponen huevos que
pueden ser de desarrollo directo (un nuevo ser igual
al adulto pero de tamaño más pequeño) o de
desarrollo indirecto (implica cambios importantes:
metamorfosis).
QUELICERADOS: con quelíceros: especie de
uñas conectados
a glándulas venenosas que utilizan para paralizar
o matar a
presas de las que se alimentan.
Ejemplos: arañas, tarántulas escorpiones.
MANDIBULADOS:
tienen mandíbulas
Crustáceos: langostinos,
gambas, bogavantes,…
importantes por su interés
económico.
Miriápodos: Ciempiés.
Insectos: son los animales
más abundantes por 3
motivos: tamaño pequeño,
vuelan y se reproducen
rápidamente
Quelíceros
Equinodermos
 EJEMPLO: estrellas y erizos de mar.
 CARACTERÍSTICAS:
- Simetría radial
- Cuerpo recubierto por placas o espinas duras.
- Se mueven mediante un aparato llamado aparato ambulacral.
 MODO DE VIDA:
- Son marinos y se alimentan fundamentalmente de moluscos.
 REPRODUCCIÓN: es sexual aunque algunas especies se reproducen
asexualmente como la estrella de mar que a partir de un de sus brazas
puede originar una nueva estrella (siempre que contenga parte del disco central)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.2 metabolismo
4.2 metabolismo4.2 metabolismo
4.2 metabolismoali2014
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
gonzalezelizabeth09
 
Arqueobacterias
ArqueobacteriasArqueobacterias
Arqueobacterias
Gerardo Nunez
 
Tema3. tejidos vegetales
Tema3. tejidos vegetales Tema3. tejidos vegetales
Tema3. tejidos vegetales
Belén Ruiz González
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesEduardo Gómez
 
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Eliana Michel
 
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Presentación compuestos quimicos
Presentación compuestos quimicosPresentación compuestos quimicos
Presentación compuestos quimicos
mabel garcia
 
Los 3 dominios
Los 3 dominiosLos 3 dominios
Los 3 dominios
SEJ
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Sophie Toscano
 
Nutricion del reino fungi
Nutricion del reino fungiNutricion del reino fungi
Nutricion del reino fungi
978945085
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
Meky Rengifo
 

La actualidad más candente (20)

Power point
Power pointPower point
Power point
 
4.2 metabolismo
4.2 metabolismo4.2 metabolismo
4.2 metabolismo
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
Arqueobacterias
ArqueobacteriasArqueobacterias
Arqueobacterias
 
Tema3. tejidos vegetales
Tema3. tejidos vegetales Tema3. tejidos vegetales
Tema3. tejidos vegetales
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetales
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Vacuola
VacuolaVacuola
Vacuola
 
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
 
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
FASES DE LA RESPIRACION AEROBIA CLASE 22
 
Presentación compuestos quimicos
Presentación compuestos quimicosPresentación compuestos quimicos
Presentación compuestos quimicos
 
Los 5 reinos
Los 5 reinosLos 5 reinos
Los 5 reinos
 
Los 3 dominios
Los 3 dominiosLos 3 dominios
Los 3 dominios
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
 
Taller meiosis
Taller meiosisTaller meiosis
Taller meiosis
 
Reino de los hongos
Reino de los hongosReino de los hongos
Reino de los hongos
 
Nutricion del reino fungi
Nutricion del reino fungiNutricion del reino fungi
Nutricion del reino fungi
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 

Similar a Dominios y los reinos naturales

Whittaker y woese
Whittaker y woeseWhittaker y woese
Whittaker y woese
Cecilia Loeza
 
procariotas-lab.pdf
procariotas-lab.pdfprocariotas-lab.pdf
procariotas-lab.pdf
LuketaMaxim
 
Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016 Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016
Liceo de Coronado
 
Taxonomía
TaxonomíaTaxonomía
Taxonomía
Leonardo Muñoz
 
Taxonomía incompleta de los seres vivos
Taxonomía incompleta de los seres vivosTaxonomía incompleta de los seres vivos
Taxonomía incompleta de los seres vivosLeonardo Muñoz
 
CTA LOS REINOS
CTA LOS REINOSCTA LOS REINOS
CTA LOS REINOS
EvelingBailn
 
Botanica sistematologia
Botanica sistematologiaBotanica sistematologia
Botanica sistematologia
Henry Pozo
 
Biodiversidad (reinos)
Biodiversidad  (reinos)Biodiversidad  (reinos)
Biodiversidad (reinos)
Jason Rodriguez
 
Reinos de la Naturaleza
Reinos de la NaturalezaReinos de la Naturaleza
Reinos de la Naturaleza
Maritza Marenco Sandoval
 
la naturaleza 1ro"B"
la naturaleza 1ro"B" la naturaleza 1ro"B"
la naturaleza 1ro"B"
andiuser1
 
Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015 Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015
Liceo de Coronado
 
bacterias.ppt
bacterias.pptbacterias.ppt
bacterias.ppt
AlbertoRuiz334183
 
Bloque i biologia i parte ii ad 2016
Bloque i biologia i parte ii ad 2016Bloque i biologia i parte ii ad 2016
Bloque i biologia i parte ii ad 2016
clauciencias
 
Reino fungi (Prof. Verónica Rosso)
Reino fungi (Prof. Verónica Rosso)Reino fungi (Prof. Verónica Rosso)
Reino fungi (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
1 plantas no vasculares-2
1  plantas no vasculares-21  plantas no vasculares-2
1 plantas no vasculares-2
ALEXIS BUSTOS LUQUE
 
REINOS BIOLÓGICOS.ppt 2021 DIPOSITIVAS.ppt
REINOS BIOLÓGICOS.ppt 2021 DIPOSITIVAS.pptREINOS BIOLÓGICOS.ppt 2021 DIPOSITIVAS.ppt
REINOS BIOLÓGICOS.ppt 2021 DIPOSITIVAS.ppt
IrmaHildaMezaSalazar
 

Similar a Dominios y los reinos naturales (20)

074 taxonomia
074 taxonomia074 taxonomia
074 taxonomia
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
Whittaker y woese
Whittaker y woeseWhittaker y woese
Whittaker y woese
 
procariotas-lab.pdf
procariotas-lab.pdfprocariotas-lab.pdf
procariotas-lab.pdf
 
Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016 Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016
 
Taxonomía
TaxonomíaTaxonomía
Taxonomía
 
Taxonomía incompleta de los seres vivos
Taxonomía incompleta de los seres vivosTaxonomía incompleta de los seres vivos
Taxonomía incompleta de los seres vivos
 
CTA LOS REINOS
CTA LOS REINOSCTA LOS REINOS
CTA LOS REINOS
 
Botanica sistematologia
Botanica sistematologiaBotanica sistematologia
Botanica sistematologia
 
Biodiversidad (reinos)
Biodiversidad  (reinos)Biodiversidad  (reinos)
Biodiversidad (reinos)
 
Reinos de la Naturaleza
Reinos de la NaturalezaReinos de la Naturaleza
Reinos de la Naturaleza
 
la naturaleza 1ro"B"
la naturaleza 1ro"B" la naturaleza 1ro"B"
la naturaleza 1ro"B"
 
Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015 Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015
 
2. moneras
2. moneras2. moneras
2. moneras
 
bacterias.ppt
bacterias.pptbacterias.ppt
bacterias.ppt
 
Bloque i biologia i parte ii ad 2016
Bloque i biologia i parte ii ad 2016Bloque i biologia i parte ii ad 2016
Bloque i biologia i parte ii ad 2016
 
Reino fungi (Prof. Verónica Rosso)
Reino fungi (Prof. Verónica Rosso)Reino fungi (Prof. Verónica Rosso)
Reino fungi (Prof. Verónica Rosso)
 
1 plantas no vasculares-2
1  plantas no vasculares-21  plantas no vasculares-2
1 plantas no vasculares-2
 
REINOS BIOLÓGICOS.ppt 2021 DIPOSITIVAS.ppt
REINOS BIOLÓGICOS.ppt 2021 DIPOSITIVAS.pptREINOS BIOLÓGICOS.ppt 2021 DIPOSITIVAS.ppt
REINOS BIOLÓGICOS.ppt 2021 DIPOSITIVAS.ppt
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Dominios y los reinos naturales

  • 1.
  • 2. HISTORIA DE LA TAXONOMIA
  • 3.
  • 4. TIPOS DE CELULAS  PROCARIOTA  EUCARIOTA CUADRO COMPARATIVO ENTRE CELL PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
  • 6. Los cinco reinos • Reino Monera • Reino protoctista • Reino hongos • Reino vegetal • Reino animal Carl y Woese a finales de los 70 propusieron la división del mundo vivo en tres dominios: • Achaea: arqueobacterias • Eubacteria: procariotas • Eukarya: eucariotas El origen de los eucariotas se explica a partir de los Archaea Los tres dominios
  • 7. 1º Reino Moneras • Procariotas unicelulares. • Nutrición diversa: autótrofos y heterótrofos. • Reproducción asexual aunque presentan intercambios de información genética. • Algunas presentan flagelos • División en 2 reinos: • Arqueobacterias y eubacterias.
  • 8. Arqueobacterias • Grupo muy heterogéneo • La mayoría son anaerobias (la aparición del O2 las confinó a ambientes anaerobios, metanógenas, con condiciones extremas, halófitas o termófilas) • Diferenciamos: – Metanógenas: anaerobias, producen metano CH4 como producto final metabólico. Se localizan en zonas con elevada materia en descomposción, fuentes termales, fondos oceánico. Ej Methanospirillum – Halófitas: habitan en lugares con abundante concentración salina, confiriendole un color rosaceo a aguas saturadas en sal. Ej: Halobacterium – Termoacidófilas: condiciones de vida extremas: pH=2 y Temperaturas superiores a 90º. Ej: Sulfolobus (geiseres Yellowstone), Pyrolobus (record tolerancia térmica 113º)
  • 10. Hottest living Organisms: 235 F (113 C) Pyrolobus fumarii (Volcano Island, Italy) Fuente hidrotermal en Yellowstone, lugar donde fueron aislados los primeros organismos hipertermófilos por T. Brock
  • 11. Eubacterias • Es el grupo más abundante de procariotas. • Adaptados a vivir en cualquier ambiente (presentan variedad de mecanismos de nutrición) • Cianobacterias o algas verdes-azuladas: causantes del enriquecimiento en O2 en la atmófera, permitiendo la vida aerobia. Fueron y son organismos indispensables.
  • 12. Eubacterias: grupos Bacterias verdes: Fotoautótrofas, no generan oxígeno. Proteobacterias: Algunas son patógenas, como Legionella o Vibrio cholerae. Espiroquetas: Forma de sacacorchos. Treponema pallidum (sífilis) Cianobacterias: Fotosintéticas, generan oxígeno. Muchas fijan el N atmosférico. Clamidias: Parásitos intracelulares. Chlamydia (ETS) Bacterias Gram-positivas: Heterótrofas. Lactobacillus (fabricación de ácido láctico), Streptomyces (antibióticos), Mycobacterium (tuberculosis), Clostridium (botulismo)
  • 14. Importancia del Reino Monera • En el campo sanitario: La relación enfermedad-bacteria fue establecida por Pasteur 1865. A partir de entonces se establecen dos mecanismos de lucha frente a esa relación: a. Preventiva: higiene y vacunación b. Curativa: antibióticos • Algunos ejemplos: – Tuberculosis: Mycobacterium tuberculosis – Lepra: Mycobacterium leprae – Menigitis meningocócica: Neisseria meningitidis – Neumonia: Streptococcus pnuemoniae • En el campo industrial: – Acetobacterium acetii: vinagre – Lactobacillus casei: lácteos – Clostridium: butano (basuras) • En el campo agricola: – Bacillus thurigensis: biopesticidas
  • 15. 2º Reino Protoctistas • Eucariotas: Unicelulares y pluricelulares • Nutrición diversa: autótrofos y heterótrofos. • Reproducción sexual o asexual • Algunos presentan flagelos • Dos grupos fundamentales: Protozoos y Algas. a. Protozoos: protoctistas con apariencia animal • Son unicelulares • Generalmente heterótrofos • Ejemplos: – Paramecios: viven en charcas – Parásitos como el tripanosoma (enfermedad del sueño, vehículo: mosca tse-tse, plasmodio (malaria o paludismo, vehículo: mosquito Anopheles) a. Algas: protoctistas con apariencia vegetal • Unicelulares o pluricelulares • fotosintéticas Paramecium sp Euglena sp
  • 17. Algas Dinoflagelados: Acuáticos, con dos flagelos, algunos fabrican toxinas. Diatomeas: Algas unicelulares con conchas silíceas de formas simétricas.
  • 18. Algas (II) Euglenoides: de agua dulce, unicelulares con flagelo, fotosintéticos facultativos. Algas rojas: Pluricelulares con pigmentos rojos.
  • 19. Algas (III) Algas pardas: Pluricelulares de gran tamaño. Algas verdes: Unicelulares o pluricelulares. Posiblemente sean los antepasados de las plantas terrestres.
  • 21. Importancia del Reino Protoctista • Importancia ecológica a. Papel fotosintético (1/3 del oxígeno terrestre) b. Base de las cadenas tróficas acuáticas c. Hematotalasia: el aumento de población de dinoflagelados (marea roja) produce una toxina que causan muchas perdidas económicas • Importancia económica a. Alimentación: proteínas y vitaminas para nutrición humana. b. Algas pardas interesantes como fuente de Yodo y alginato (da viscosidad): interés textil, fotográfico, cosmético, alimenticio… c. Fertilizantes d. Aislantes (tierra de diatomeas)
  • 22. 3º Reino Hongos • Unicelulares y pluricelulares • El cuerpo vegetativo es un micelio formado por unos filamentos, hifas. • Poseen una pared de quitina • Nutrición heterótrofa: distinguimos a. Saprobiontes: se alimentan de materia muerta b. Parásitos: se alimentan de seres vivos (huéspedes) a los que causan enfermedades c. Simbiontes: se alimentan de otros seres con los que establecen una relación beneficiosa para ambos. • Reproducción sexual o asexual (esporas) • Tipos: a. Levaduras: unicelulares b. Mohos: pluricelulares formados por un micelio algodonoso c. Setas: estructura reproductora de algunos hongos • PENINCILLIUM (PENINCILINA)
  • 24. La levadura del pan, Saccharomyces cerevisiae, es un hongo Moho del pan, MUCOR.
  • 26. Líquenes: hongo + alga= simbiosis Relación simbiótica • El hongo (heterótrofo) obtiene alimento del alga (autótrofa) (penetración del hongo en las células de las algas (haustorios)) • El alga obtiene protección frente a la desecación y aumenta su capacidad de absorción de nutrientes Utilidad de los líquenes • El liquen del maná, que crece en el Norte de África y en las Islas Canarias, puede ser utilizado como alimento. En el Polo Norte, renos y caribús se alimentan de líquenes. • En la industria farmacéutica se utilizan para obtener antibióticos, vitamina C y colorantes, como el tornasol. • En cosmética se utilizan para extraer esencias y perfumes. • En la actualidad se utilizan como indicadores de la contaminación. No desarrollan en zonas contaminadas
  • 27. Micorrizas: hongo + raíz plantas = simbiosis Las micorrizas son la asociación entre raíces de una planta y el micelio de un hongo, de forma que toda la extensión del micelio participa en la absorción de nutrientes para la planta. •La planta recibe del hongo principalmente nutrientes minerales y agua •El hongo obtiene de la planta hidratos de carbono y vitaminas que él por sí mismo es incapaz de sintetizar mientras que ella lo puede hacer gracias a la fotosíntesis •Muchas plantas presentan micorrizas para aumentar la absorción de agua y sales minerales del suelo. •En la Naturaleza esta simbiosis se produce espontáneamente. Se estima que entre el 90 y el 95% de las plantas superiores presentan micorrizas de forma habitual.
  • 29. 4º Reino Metafitas o Vegetal La evolución de las plantas acuáticas al medio terrestre supuso una adaptación. El embrión quedará protegido en el seno de la planta madre para evitar su desecación. Por eso también se les denomina Embriofitas. •Las plantas son seres eucariotas pluricelulares •Poseen una pared de celulosa •Nutrición autótrofa: fotosíntesis •En su ciclo vital diferenciamos dos fases: – Esporofito (2n): individuo adulto diploide, productor de esporas haploides – Gametofito (n): estructura haploide productora de gametos •Clasificación: a. Briofitas: o plantas no vasculares (pequeño tamaño). Ej: musgos b. Pteridofitas: o plantas vascularizadas (conquista del medio aéreo). Ej: helechos c. Espermatofitas: plantas con semillas (aumenta la eficacia en la reproducción y dispersión de las especies). Dos grupos: • Gimnospermas: semillas desnudas y con flores primitivas(coniferas: pinos) • Angiospermas: semillas localizadas en el interior del fruto y flores típicas (castaño)
  • 37.
  • 38. 5º Reino Animal o Metazoos • Son seres eucariotas pluricelulares • No poseen una pared de celulosa en sus células • Nutrición heterótrofa • Estructuras sensoriales muy desarrolladas (sistema nervioso y hormonal muy evolucionados encargados de la coordinación) • Clasificación: a. Poríferos o esponjas b. Cnidarios o celentéreos: medusas, corales c. Gusanos: Anélidos, platelmintos y nematodos. d. Moluscos: bivalvos (mejillón), cefalópodos (con tentáculos: pulpo), gasterópodos (caracoles) e. Artrópodos: cuerpo segmentado, exoesqueleto y apéndices articulados (arañas, insectos…) f. Equinodermos: esqueleto interno y aparato ambulacral g. Cordados: vertebrados: columna vertebral:  Peces  Anfibios  Reptiles  Aves  Mamíferos
  • 39. PORIFEROS: animales pluricelulares sencillos • Fijos al sustrato • Conjunto de células alrededor de un sistema de canales
  • 40. Cnidarios: animales pluricelulares sencillos • Corales y medusas • Dos formas en su ciclo vital: pólipos y medusas (algunos carecen de una de las formas) – Pólipo: cilindro fijo al suelo. Algunos forman colonias como los corales – Medusa: forma de vida libre. Video reproducción medusa Video corales
  • 41. Gusanos: 3 G R U P O S Anélidos Lombriz Sanguijuela  CARACTERÍSTICAS: simetría bilateral. Cuerpo blando con forma de cilindro o plano. Tienen cuerpo formado por anillos.  RESPIRACIÓN: Cutánea= a través de la piel. Tierra, humedad Platelmintos Tenia Acuático, parásitos Nematodos Lombriz intestinal Parásitos Video solitaria
  • 42.
  • 43. Moluscos 3 G R U P O S Gasterópodos Caracol  CARACTERÍSTICAS: simetría bilateral. Cuerpo blando con: cabeza, masa visceral y pie. Algunos tienen concha.  RESPIRACIÓN: La mayoría tienen reparación branquial.  NUTRICIÓN: pueden ser herbívoros, carnívoros o filtran agua con alimento.  MODO DE VIDA: en el medio acuático y terrestre.  REPRODUCCIÓN: sexual Cefalópodos Pulpo Calamar Sepia Bivalvos Mejillón Almeja.
  • 44. Artrópodos  CARACTERÍSTICAS: - Simetría bilateral. - Cuerpo protegido por esqueleto externo (Exoesqueleto) articulado. - El exoesqueleto les impide crecer de modo que tienen que cambiarlo periódicamente para crecer. Ese proceso se llama: MUDA.  REPRODUCCIÓN: Sexual: las hembras tras ser fecundadas por los machos ponen huevos que pueden ser de desarrollo directo (un nuevo ser igual al adulto pero de tamaño más pequeño) o de desarrollo indirecto (implica cambios importantes: metamorfosis). QUELICERADOS: con quelíceros: especie de uñas conectados a glándulas venenosas que utilizan para paralizar o matar a presas de las que se alimentan. Ejemplos: arañas, tarántulas escorpiones. MANDIBULADOS: tienen mandíbulas Crustáceos: langostinos, gambas, bogavantes,… importantes por su interés económico. Miriápodos: Ciempiés. Insectos: son los animales más abundantes por 3 motivos: tamaño pequeño, vuelan y se reproducen rápidamente Quelíceros
  • 45. Equinodermos  EJEMPLO: estrellas y erizos de mar.  CARACTERÍSTICAS: - Simetría radial - Cuerpo recubierto por placas o espinas duras. - Se mueven mediante un aparato llamado aparato ambulacral.  MODO DE VIDA: - Son marinos y se alimentan fundamentalmente de moluscos.  REPRODUCCIÓN: es sexual aunque algunas especies se reproducen asexualmente como la estrella de mar que a partir de un de sus brazas puede originar una nueva estrella (siempre que contenga parte del disco central)