SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE POLONIA
RECOPILADA POR SILVIA TOMCZYK
PARTE XII
EDAD CONTEMPORÁNEA .- PARTE V
• SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.- POSGUERRA
• DIVISIONES TERRITORIALES
• PAÍSES SATÉLITES DE LA URSS
• DIVISIÓN DE ALEMANIA
• TRATADO DE POSTNAM
• RETORNO DE REFUGIADOS POLACOS
• TRASLADO DE KRESY A TERRITORIOS OCCIDENTALES RECUPERADOS
• EXPULSIÓN Y EMIGRACIÓN DE ALEMANES
• CAMPOS DE TRABAJO PARA ALEMANES
• GOBIERNO PROVISIONAL DE LA UNIDAD NACIONAL POLACA (1945)
• GOBIERNO DE POLONIA EN EL EXILIO
• LÍMITE ODDER-NIESSE ENTRE POLONIA Y ALEMANIA
• OPERACIÓN VÍSTULA
• SITUACIÓN DE LOS POLACOS EN BIELORRUSIA, UCRANIA, LITUANIA
• RECHAZO DEL PLAN MARSHALL
• PARTIDO COMUNISTA POLACO
• PURGAS DE STALIN EN EL PARTIDO COMUNISTA
• FRAUDE EN EL REFERENDUM DE 1946
• PLANES ECONÓMICOS POLACOS
• SOLDADOS MALDITOS
• VENTAJAS DEL COMUNISMO: DESARROLLO INDUSTRIAL. BENEFICIOS SOCIALES, URBANIZACIÓN
• DESVENTAJAS DEL COMUNISMO: REPRESIÓN, CENSURA, PERSECUCIÓN RELIGIOSA Y POLÍTICA, COLECTIVIZACIÓN,
RACIONAMIENTO DE ALIMENTOS, ANTISEMITISMO
• REALISMO SOCIALISTA.- PROPAGANDA SOVIÉTICA
• INTERCAMBIO DE TERRITORIOS ENTRE POLONIA Y RUSIA (1951)
• SITUACIÓN DE LOS JUDIOS.- POGROMO DE KIELCE (1951)- EMIGRACIÓN A PALESTINA- ANTISIONISMO
• CULTO A LA PERSONALIDAD DE STALIN
• GUERRA FRÍA (1953-1991)
• DESESTANILIZACIÓN.- LIBERACIÓN DE PRISIONEROS
• REVUELTAS DE POZNAN (1956)
• PACTO DE VARSOVIA (1955)
• REVOLUCIÓN HÚNGARA (1956)
• MURO DE BERLÍN (1961-1989)
• MOVIMIENTO DE PAÍSES NO ALINEADOS (1955)
• EJÉRCITO SOVIÉTICO EN POLONIA (1945-1993)
• DIÁSPORA POLACA
• REPÚBLICAS SOCIALISTAS : BULGARIA, RUMANIA, CHECOSLOVAQUIA, ALBANIA, YUGOSLAVIA
• PRIMAVERA DE PRAGA (1968)
• CRISIS POLACA Y ANTISEMITA DE 1968
• EXPANSIÓN COMUNISTA A NIVEL MUNDIAL
• TRATADO DE VARSOVIA (1970)
• EL PAPA POLACO (1978).- VISITAS PAPALES A POLONIA
• SINDICATO SOLIDARIDAD
• LA PERESTROIKA EN RUSIA
• GLASNOT – FIN DE LA GUERRA FRÍA
• CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN (1989)
• LEY MARCIAL EN POLONIA (1981)
• MASACRE DE WUJEC (1981)
• MESA REDONDA CON EL SINDICATO SOLIDARIDAD (1988)
• CAÍDA DEL COMUNISMO EN POLONIA (1989)
• INTENTO DE GOLPE EN LA UNIÓN SOVIÉTICA (1991)
• DISOLUCIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA
• POLONIA EN LA NATO (1999)
• POLONIA EN LA UNIÓN EUROPEA (2004)
GOBERNANTES DE POLONIA
GOBIERNO DE POLONIA EN EL EXILIO
• Władysław Raczkiewic 1939-1947
• August Zaleski 1947.1972
• Stanislaw Ostrowski 1972-1979
• Edward Raczynski 1979-1986
• Kazimierz Sabbat 1986-1989
• Ryszard Raczoriwski 1989-1990
REPÚBLICA SOCIALISTA DE POLONIA.
• Boleslaw Bierut 1948- 1956
• Edward Ochab 1956
• Wlayslaw Gomulka 1957-1970
• Edward Gierek 1970-1980
• Stanislaw Kania 1980-1981
• Wojciec Jaruzlewski 1981-1989
• Mieszieslaw Racowski 1989-1990
PRESIDENTES DE POLONIA
• Lech Walessa 1990-1995
• Aleksander Kwasniewski 1995-2005
• Lech Kaszyknski 2005-2010
• Bronislaw Komoroswski 2010-2015
• Andrzej Duda 2015-
GOBERNANTES DE RUSIA
Jozif Stalin 1922- 1952
Nikita Krushchev 1953- 1966
Leonid Brezhnev 1966-1982
Yuri Andropov 1982-1984
Konstantin Chermenko 1984-1985
Mikhail Gorvachev 1985-1991
Boris Yeltsin 1991- 1999
Vladimir Putin 2000-2008
Dmitri Medvedev 2008-2012
Vladimir Putin 2012
Cuando termina la Segunda
Guerra Mundial algunos países
son anexados directamente por
la URSS: Lituania, Estonia, Latvia,
Ucrania, Belarus, Armenia,
Arzebaijan, Georgia. Otros
funcionarán como países satélites
con gobiernos propios pero bajo
el dominio de los soviéticos:
Polonia, Yugoslavia, Rumania,
Hungría, Bulgaria, Albania,
Checoslovaquia y Alemania
Oriental.
Alemania dividida entre los países aliados
después de la Segunda Guerra Mundial
El territorio de Polonia después de la Segunda
Guerra Mundial. Los territorios en celeste los
tomó URSS y Polonia recupera los que están
rosa. En el tratado de Potsdam en 1945, Stalin
insistió en esta nueva demarcación de
Polonia. URSS anexó los territorios orientales y
expulsó a los polacos. Y Polonia recuperó la
ciudad libre de Danzing, Pomerania, Silesia y
Neumark que era territorio ocupado por los
nazis. Los alemanes que ocupaban estos
territorios escaparon o fueron expulsados y
luego fueron repoblados por polacos
El país sufrió grandes pérdidas durante la
Segunda Guerra Mundial.-En 1939 antes
de la guerra, había 35 millones de
polacos, en 1945 quedaban 19 millones.
Se estima que fallecieron 6 millones de
polacos cristianos y 3 millones de
polacos judíos por la guerra en territorio
polaco. Antes de la guerra Polonia tenía
minorías étnicas que formaban gran
parte de la población, después de la
guerra casi no existían
Durante la Segunda Guerra Mundial cientos de miles
de polacos que habitaban los territorios ocupados por
los soviéticos (Kresy) fueron deportados a lugares
remotos como Siberia, el lejano oriente ruso,
Urzbekistán Japón, India, Irán, Uganda, Rhodesia,
Tanganica, Mozambique, Sudáfrica, Palestina, Nueva
Zelanda y Méjico.
Los polacos deportados terminaban en campos de
trabajo en territorio ruso. Otros grupos de huérfanos
y mujeres eran enviados como refugiados a países
lejanos donde sufrieron carencias y maltratos. El
grupo deportado a Japón atravesó Rusia en el
Transiberiano y después de permanecer en Japón un
tiempo fue expulsado y terminó en un gueto en
Shangai. A Irán e Irak fueron caminando y miles
murieron en el camino. Otros eran embarcados hacia
África y murieron en el viaje o en los campos de
refugiados de hambre y enfermedades. Muy pocos
pudieron retornar a Polonia después de la guerra y
muchos están enterrados en esos remotos lugares o
en el mar.
Antes de la Segunda Guerra
Mundial había muchos grupos
étnicos en territorio polaco:
Ucranianos, Bielorrusos,
Alemanes, Lituanos, Checos,
Gitanos, Rusos. Tártaros,
El territorio polaco que pasó a manos de la URSS
después de la guerra se denominaba Kresy. En la
actualidad esa zona comprende parte de
Ucrania, Belarus y Lituania. Después de la guerra
fueron expulsados y relocalizados en los
territorios del oeste recuperados de los
alemanes. Pero algunos se quedaron y otros
volvieron, En la actualidad hay minorías polacas
importantes en esos países y en Latvia.
Polonia recuperó territorios que
estaban bajo dominio nazi después
de la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945). Incluían Pomerania,
Gdańsk, Lębork y Bytów
(Pomerella), Lubusz ,partes de la
Gran Polonia y Kuyavia (que
formaban Prusia), Silesia, Warmia y
Masuria
Después de la guerra los polacos que
vivían en el territorio de Kresy que fue
anexado por URSS fueron expulsados y
obligados a repoblar los territorios
recuperados de los nazis. Los alemanes
que ocupaban esos territorios fueron
expulsados o huyeron hacia el oeste.
El mapa de Polonia después de la
Segunda Guerra Mundial en 1945.
En este mapa se puede ver en blanco lo
que era la Segunda República Polaca antes
de la Segunda Guerra Mundial. Con
demarcación en rojo está el actual
territorio polaco. Al oeste de Polonia la
región de Kresy fue anexada por los
soviéticos en 1945 y cuando cae el
comunismo en 1991 esa zona queda
fragmentada entre los países ya liberados
de la URSS; Ucrania, Bielorrusia y Lituania.
En violeta están los territorios que se
recuperaron de los nazis y pasaron a ser
polacos.
El Gobierno Provisional de la Unidad Nacional fue formado
por decreto el 28 de junio de 1945 sobre los acuerdos de la
Conferencia de Yalta entre los aliados. Era un gobierno de
coalición entre el Partido Socialista Polaco, el Partido de los
Trabajadores Polaco y el Partido Comunista Polaco. El
Primer Ministro fue Osowka Morawski. Este gobierno
provisional no fue reconocido por el Gobierno de Polonia
en el exilio y fue un acuerdo hecho en Moscú entre la
URSS, el partido comunista polaco y el anterior Primer
Ministro de Polonia: Stanisław Mikołajczyk
Al finalizar la guerra Stanisław Mikołajczyk era el Primer Ministro
de la República Polaca en el exilio. En 1943 hubo una controversia
entre Stalin y el gobierno polaco en el exilio porque los soviéticos
no querían reconocer la masacre de Katyn. Las relaciones entre el
gobierno ruso y el polaco en el exilio estaban cortadas en 1945.
Los aliados urgieron a ambas partes a ponerse de acuerdo y Stalin
sugirió un gobierno de coalición. Mikolajczyk quería una Polonia
independiente y socialista, en cambio Stalin quería una Polonia
comunista. Finalmente formaron un gobierno de coalición: el
Gobierno Provisional de la Unidad Nacional que también integro
Mikolajczyk como Ministro de Agricultura
La Línea Óder-Neisse fue una de las
fronteras terrestres entre Polonia y
Alemania propuestas por las
Potencias Aliadas cuando quedó
claro que la Alemania Nazi sería
derrotada en la II Guerra Mundial.
Esta frontera fue finalmente
seleccionada y es la actual frontera
entre Alemania y Polonia. Esta
frontera significó la pérdida de
grandes territorios históricamente
alemanes, ya que al mismo tiempo
la Unión Soviética debía compensar
a Polonia.-
La línea demarcada sigue los ríos
Óder y Neisse primariamente, pero
se desvió hacia el noroeste, para que
de esta manera, Polonia obtuviera
las ciudades de Świnoujście y Stettin.
Se estima que once millones de alemanes vivían en
los territorios recuperados por Polonia en 1945.
Una parte de la población civil falleció en las luchas
antes de la finalización de la guerra, una gran parte
escapó en masa a Alemania por temor a las
atrocidades soviéticas.-Los soviéticos se llevaron a
muchos a trabajar como esclavos en los campos de
trabajos forzados de Siberia como compensación
por los gastos de la guerra. Los que decidieron
quedarse fueron expulsados por el ejército polaco
u obligados a naturalizarse como polacos. Los
comunistas creían que era necesario hacer una
reorganización étnica.
La actitud de los polacos y los
soviéticos ante la expulsión de los
alemanes era ambivalente. Algunos
los protegían y los vestían como
polacos para protegerlos, otros
cometían atrocidades. Los soldados
soviéticos cometían crímenes y
violaciones contra los alemanes y
también contra los polacos. Se
estima que 8 millones de alemanes
huyeron, fueron expulsados o
apresados en los territorios
recuperados
Glatz, Mielęcin, Gronów, Sikawa, Central Labour
Camp Jaworzno, Central Labour Camp Potulice,
Łambinowice , Zgoda son campos de trabajos
forzados que establecieron los polacos y
soviéticos en territorio polaco para esclavizar a
los alemanes, La justificación era que debían
compensar por las pérdidas de la guerra pero la
realidad era la venganza. Los soviéticos se
llevaron el 80% de los hombres alemanes entre
16 y 50 años a sus campos y dejaron los demás
en Polonia. La mayoría de los prisioneros
murieron por maltrato. Muchos prisioneros,
alemanes y polacos anticomunistas trabajaron
como esclavos en esos campos muchos años.
En la zona de Kresy o territorios anexados por
URSS después de la Segunda Guerra Mundial
había muchos polacos, En la conferencia de
Teherán los líderes aliados decidieron que los
polacos debían abandonar la zona y ser
repatriados a Polonia. Los soviéticos les daban
a elegir o ser deportados a Siberia o
repatriados a Polonia. El ejército ruso
presionaba mediante amenazas a los que no
querían irse. Los que emigraron a Polonia se
convirtieron en refugiados en su propio país.-
Bielorrusia antes de la Segunda Guerra
Mundial estaba dividida en dos partes: La
Oriental era soviética y la occidental estaba
bajo los polacos. Ambos oprimían al pueblo
bielorruso y querían anular su cultura e
idioma. Durante la Segunda Guerra Mundial
su territorio fue campo de batalla y sufrió
muchas pérdidas humanas. Después de la
Segunda Guerra Mundial los soviéticos
anexaron a su territorio la Bielorrusia
Occidental que tenía Polonia. Los polacos que
habitaban esa zona fueron enviados a gulags
o expulsados hacia su territorio. La Bielorrusia
ocupada por Polonia incluía las actuales
provincias de Hronda, Brest, Minsk, Vitsebsk.
Había bielorrusos, polacos, judíos, ortodoxos y
rusos viviendo en ese lugar antes de la guerra.
La Operación Vistula fue el nombre en clave dado
en 1947 para la deportación de las poblaciones de
ucranianos y Lemkos del sudoeste de Polonia,
llevado a cabo por las autoridades comunistas
polacas con la ayuda de la Unión Soviética y la
Checoslovaquia comunista. El objetivo declarado
de la operación era la supresión del Ejército
Insurgente Ucraniano (UPA), a la que se
atribuyeron el terror y el asesinato de polacos en
los territorios sudorientales desde 1944. Sobre 200
000 personas, la mayoría de etnia ucraniana,
residentes en el sudeste de Polonia fueron
forzados a establecerse en los «territorios
recuperados» en el norte y oeste del país. La
operación recibió el nombre del río Vistula, Wisła
en polaco.
Después de la caída del comunismo, la operación
fue condenada por políticos e historiadores
polacos y ucranianos. Ha sido descrita como una
limpieza étnica de los polacos tanto en fuentes
occidentales como ucranianas.
Lituania también expulsó polacos de su territorio
después de la Segunda Guerra Mundial. El partido
comunista lituano estaba dirigido por una facción
nacionalista, que apoyaron la eliminación de la
intelectualidad polaca, sobre todo de Vilna. La ciudad
de Vilna se consideraba a si misma como la capital
histórica de Lituania, aunque a principios del siglo 20,
su población era en un 60% polaca, 30% judía y solo
un 2-3% se autodenominaban lituanos. La población
rural polaca se vio sin embargo, muy importante para
la economía, y un blanco fácil para las políticas de
asimilación (Lituanizacion). La repatriación de los
polacos de Vilna, por otro lado, se fomentó y se facilitó
una rápida despolonización y Lituanización de la
ciudad. Por otro lado, la ideología lituana declaró que
muchos de los individuos que se declaraban a si
mismos como polacos, eran de facto futuros lituanos.
Una vez más, se negó a la población rural el derecho a
salir de Lituania debido a su falta de documentación
legal de pre-guerra que documentase su ciudadanía
polaca. Finalmente 50% de la población polaca fue
deportada.
Ucrania también expulsó polacos
después de la Segunda Guerra
Mundial.Los polacos del sur Kresy
(noroeste de Ucrania) recibieron
dos opciones, ser deportados a
Siberia o Polonia, y la mayoría
eligieron Polonia. Había tensiones
entre polacos y ucranianos debido
a la relación entre las
organizaciones nacionalistas
ucranianas como la Organización
de Nacionalistas Ucranianos y el
Ejército Insurgente Ucraniano (
Masacre de polacos en Volinia) y
el polaco AK. Por otro lado, el
gobierno soviético estaba
tratando activamente eliminar
estas organizaciones, y hicieron
poco para apoyar a la minoría
polaca y alentaron la deportación
.-La mayoría de los polacos estaban en la
ciudad de Lwov (Lviv en ucraniano)
después de la guerra Mundial. El
gobierno polaco alentaba que no
volvieran a Polonia pero los ucranianos
presionaron cerrando escuelas,
prohibiendo el uso del polaco y
amenazando a la población. Finalmente
los polacos emigraron y actualmente
solamente el 0,3% de la población de
Ucrania es de ese origen
En muchos países europeos existieron políticas racistas y de limpieza étnica. Germanización, Rusificación, Lituanización,
Ucranización fueron métodos que oprimían a la población polaca fuera de su país y que constaban de la prohibición de uso
de su idioma, prohibición de actividades culturales, guettos, pogromos, persecución religiosa, falta de oferta laboral,
estigmatización en la documentación, medidas económicas, expulsión, etc. Polonia tuvo épocas de gran tolerancia con las
minorías étnicas que integraban la Confederación Polaco Lituana pero en otros períodos arreciaba la Polonización y las
minorías étnicas sufrían medidas discriminatorias. En la foto el decreto que imponía el idioma polaco en la zona anexada de
Zaolzie en 1938 que pertenecía a los checos.
Para la reconstrucción de los países europeos destruídos por la
Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos propuso el plan Marshall
e invitó a los soviéticos a integrarse. Para esto los países debían
organizar su propia reconstrucción y acompañar la creación de una
economía europea centralizada y controlada.El plan de
reconstrucción se planteo en una cumbre entre los Estados
europeos participantes, que se celebró el 12 de julio de 1947. La
Unión Soviética y los Estados de la Europa del Este también fueron
teóricamente invitados, aunque las condiciones que se les exigió
(someter su situación económica interna a controles externos e
integrarse en un mercado europeo) eran obviamente
incompatibles con el sistema económico y con los principios
ideológicos y de propaganda del denominado socialismo
realmente existente. Aun así, Moscú tuvo que ejercer su control
sobre algunos países que sí habían mostrado interés (Polonia y
Checoslovaquia), obteniendo su rectificación
Stalin envió a París a su ministro de exteriores, Viacheslav
Mólotov, a conversar con Bevin y Bidault. Los británicos y
franceses compartían el punto de vista estadounidense sobre
los soviéticos y presentaron a Mólotov una lista de
condiciones que sabían que la URSS no aceptaría. La más
importante de dichas condiciones consistía en que cualquier
país que se sumase al plan debería someter su situación
económica interna al control de organismos o personas
extranjeras, un control con el que los soviéticos no estarían de
acuerdo. Bevin y Bidault también insistieron en que cualquier
tipo de ayuda debería ir acompañada por la creación de una
economía europea unificada, lo cual era enteramente
incompatible con la estricta planificación económica soviética.
Mólotov, pues, rechazó la ayuda y abandonó París
Josef Cyrankiewicz (1911-1989) fue un político comunista que
ocupó el cargo de Primer Ministro de la República Popular de
Polonia en dos períodos : 1947-1952 y 1954 y 1970. Fue
recompensado por el rechazo de su país al plan Marshall con un
acuerdo de comercio de 5 años de duración, un crédito de 450
millones, 200.000 toneladas de grano y maquinaria pesada y
fábricas. Stalin creía que el Plan ponía en peligro el control
soviético sobre Europa del Este, puesto que la integración
económica de los europeos permitiría a los estados satélite
escapar del control del URSS
La Unión Soviética (URSS) ordenó a sus países satélites
rechazar el plan Marshall y en su lugar recibieron ayuda
mediante los planes Molotov y COMECON para la
reconstrucción y el desarrollo de sus economías.
Antes de la Segunda Guerra Mundial ya existía en Polonia el
partido comunista. Entre 1936 y 1938 Stalin hizo una serie
de purgas en el partido comunista de URSS y las zonas
ocupadas. En 1938 5.000 comunistas polacos fueron traídos
a Moscú y ejecutados. Marceli Nowotko, Bolesław Mołojec
y Paweł Finder fueron activistas que se salvaron de la
masacre y se aliaron a los comunistas soviéticos para
convencerlos de la necesidad de reamar el Partido
Comunista Polaco.
Entre 1936 y 1938 , antes de la guerra
mundial, Stalin llevó a cabo una gran
purga en el partido comunista. Toda
persona que se considerara peligrosa
para el plan soviético era arrestada,
torturada hasta confesar, enviada a
campos de trabajo o asesinada. Stalin
reprimió a cualquiera que se sospechara
fuera antibolchevique. Más de un millón
y medio de personas fueron asesinadas
en lo que se llamó "El Gran Terror". Las
victimas eran enterradas en fosas
comunes y se falseaba la causa de su
muerte o se ocultaba
En las purgas Stalinistas que se llevaron a cabo
entre 1936 y 1938 las víctimas fueron
miembros del partido comunista considerados
antistalinistas, parte de las fuerzas armadas
rusas, opositores al régimen entre escritores,
artistas, científicos, kulaks (propietarios de
tierras agrícolas), minorías étnicas (polacos,
mongoles, inmigrantes de países europeos
occidentales, etc), líderes religiosos de la iglesia
católica, budista, judía, ortodoxa etc,
delincuentes comunes, marginales. Los
encargados de estas redadas, torturas,
traslados a campos de trabajo y asesinatos eran
los miembros del Comisariado del Pueblo para
asuntos internos. Son los genocidas de la foto.
En las purgas que Stalin llevó a cabo entre 1936 y 1938
antes de la guerra los polacos fueron la minoría étnica
más perjudicada. Se calcula que 120.000 polacos fueron
asesinados o enviados a morir en los gulags por ser
miembro del partido comunista polaco, por ser miembros
del partido socialista polaco u otros partidos no
comunistas, por haber emigrado de Polonia, por ser
miembro activo de la minoría polaca en URSS, por ser
prisioneros que quedaban de la guerra Polaco-Soviética,
por ser sospechados de pensar diferente a los
comunistas. En estas redadas también llevaban otras
personas que no eran polacas pero las acusaban de
simpatizar con ellos. En la foto está Stalin con Yezhov que
fue el encargado de estas purgas y que luego fue acusado
y asesinado también. Las fotos que lo mostraban junto a
Stalin fueron trucadas para borrar su imagen.
Władysław Raczkiewicz (1885-1947) fue el primer presidente
del Gobierno Polaco en el Exilio.Este gobierno con sede en
Londres intentaba volver a establecer un país independiente.
Lamentablemente en el acuerdo de Yalta en febrero de
1945, Winston Churchill, Franklin Roosevelt y Joseph Stalin
decidieron que Polonia formaría otro gobierno y
desconocieron al gobierno en el exilio. La primera
presidencia en el exilio se extendió entre 1939 y 1946
cuando fallece Raczkhiewicz.
Wanda Wasilewska (1905-1964) era polaca y peleó en la
Segunda Guerra mundial. Luego se convirtió en una de las
más importantes activistas comunistas y soviéticas. Escribió
varias novelas pro-soviéticas y libros que eran de lectura
obligatoria en la escuela. Stalin la admiraba y la premió como
literata y con cargos políticos. Propulsaba la idea que Polonia
fuera una república soviética
El realismo socialista tiene sus raíces en el neoclasicismo y las
tradiciones realistas de la literatura rusa del siglo XIX, que
describe la vida simple del pueblo, de lo cual es un exponente
la obra de Máximo Gorki.Su objetivo es exaltar a la clase
trabajadora común, ya sea industrial o agrícola, al presentar
su vida, trabajo y recreación como algo admirable. En otras
palabras, su objetivo es educar al pueblo en las miras y
significado del socialismo. La meta final es crear lo que Lenin
llamó un tipo de ser humano completamente nuevo, el Nuevo
Hombre Soviético. Stalin describió a los ejecutores del
realismo socialista como ingenieros de almas
Bajo el dominio de los soviéticos todos los países
satélites debían seguir el realismo socialista en sus
creaciones artísticas. Había una serie de indicadores
a seguir: exaltar al proletariado y a los trabajadores,
destacar los ideales soviéticos, utilizar escenas de la
vida cotidiana, mostrar la sociedad soviética como
algo ideal, no se permitía la tragedia o la negatividad
y se debía ser optimista, idealización del futuro y del
presente. Las críticas al partido comunista, a sus
ideales o líderes estaban prohibidas.
En 1946 se llevó a cabo en Polonia un
referéndum que se denominó "El
referendúm de la gente" o "El
referéndum de los tres si". Las
cuestiones que se consultaban eran la
aceptación del límite entre Polonia y
Alemania Oriental que hacían los ríos
Oder y Neisse, una reforma económica
que incluía industrialización, reforma
agraria y nacionalización de industrias y
la abolición del Senado. Oficialmente se
proclamó como ganadora la aceptación
mayoritaria de los tres puntos pero
hubo acusaciones de fraude.
Boleslaw Beirut (1896-1956) fue un líder comunista
polaco, de la línea dura de Stalin y miembro del
Comisariato Ruso de Asuntos Internos. Se transformó en
presidente de la República de Polonia entre 1947 y 1952 y
después fue Primer Ministro hasta 1954. Siempre trabajó
para los soviéticos y firmó la sentencia de muerte de
muchos polacos incluyendo héroes de guerra, que se
oponían al comunismo.-
Władysław Gomułka (1905-1982) fue un político y activista
comunista polaco. Fue Secretario del Partido de los
Trabajadores y colaboró con los soviéticos en la fraudulentas
elecciones parlamentarias y el referéndum de 1947. También
participo en las persecuciones a los opositores. Stalin primero
lo apoyaba y luego decidió que Beirut era una mejor elección
para manejar Polonia, Gomulka fue acusado de ser derechista
y enviado a prisión. Después de la muerte de Stalin y Beirut
fue rehabilitado y volvió a ocupar cargos.
Konstantin Rokossovsky (1896-1968) fue un militar soviético
que nació en Varsovia.Participó en las purgas que hizo Stalin
del partido comunista en 1937 y fue acusado de espía. Fue
torturado y puesto en prisión. En la Segunda Guerra Mundial
participó activamente y para los rusos es un héroe de guerra
con muchas medallas. En 1949 fue nombrado Marshall de
Polonia y Ministro de Defensa. Su labor se concentró en
reprimir a los antisoviéticos reales o imaginarios enviándolos a
campos del ejército. Su objetivo era nacionalizar y sovietizar el
país. Se estima que 200.000 polacos fueron enviados a estos
campos para trabajar en canteras, minas, etc en condiciones
terribles, Muchos murieron y muchos quedaron lisiados
Polonia estaba destruída
después de la Segunda
Guerra Mundial y para
reconstruirla y organizar
su economía se puso en
marcha EL PLAN DE TRES
AÑOS. Este plan
económico se enfocó en
mejorar el nivel de vida de
la gente, organizar el
sector privado y el público,
crear cooperativas de
trabajo. Fue el único plan
realmente eficiente de la
época comunista que se
desarrolló entre 1947 y
1949
Entre 1950 y 1956 se aplicó en Polonia
el PLAN DE SEIS AÑOS en la economía.
El presidente Beirut estaba influenciado
por el economista stalinista Hilary Minc
cuyo objetivo era sovietizar la economía
polaca. Lo que se hizo fue urbanizar la
economía ya que con la reconstrucción
de las ciudades muchos campesinos se
trasladaron a las ciudades buscando
trabajo , industrializar con el fomento
de proyectos de industria pesada. Las
áreas de servicios y agricultura no
crecieron y se promovía la idea de
colectivizar las granjas. No había
equilibrio entre demanda y oferta y en
1950 se comenzó el racionamiento de
productos.
La idea de la colectivización de las tierras
rondaba la economía polaca pero tuvo
mucha resistencia de los campesinos. En la
URSS se aplicó de forma sangrienta; los
kulaks o campesinos adinerados debían
entregar sus tierras a la comunidad y si se
resistían eran asesinados. Se calcula que 5
millones de personas murieron por esta
causa deportados en Siberia. Había dos
tipos de granjas colectivas: kolvojes
(cooperativas muy grandes) y sovjoses
(granjas estatales chicas con asalariados).
De esta forma los campesinos se vieron
perjudicados porque perdieron sus aldeas y
sus pequeñas granjas también y sus
condiciones de vida no mejoraron.
Las granjas colectivas fueron creadas en
URSS después de la revolución de 1917 y
luego impuestas en varios países satélites
y territorios anexados. Ucrania, llamada
el granero del mundo, sufrió una gran
Hambruna en 1930 junto con otras
regiones rusas debido a las fallas de este
sistema. Murieron 11 millones de
personas de hambre durante ese período
entre 1930 y 1933 que se llamó
Holodomor. La colectivización se aplicó
en la URSS, en Hungría, Rumania,
Moldavia, Checoslovaquia y Yugoslavia.-
Polonia logró que los campesinos
siguieran siendo dueños de la tierra
El racionamiento de productos, especialmente de
alimentos, fue otro de los sufrimientos que tuvieron
que padecer los polacos y otros países satélites
durante la era comunista. El mal manejo de la
economía, la industrialización en desmedro de la
agricultura provocaban que muchos productos
escasearan. El gobierno le daba a los habitantes
cartillas de racionamiento para evitar acaparaciones.
La realidad era que el ciudadano común debía
humillarse a recibir cantidades limitadas de
productos esenciales para su vida cotidiana después
de hacer largas colas en las tiendas estatales. En la
foto la cartilla de racionamiento para la leche en
Polonia.
El palacio de cultura y ciencia en Varsovia; un regalo de
Stalin
Uno de los ejes de la economía
comunista era la industrialización,
especialmente la industria pesada.
Como Cracovia se resistió a
algunas medidas el gobierno títere
de Polonia creó la ciudad de Nowa
Huta cercana a Cracovia y se
estableció en ella una planta de
producción de acero que se llamó
Lenin que fue la más grande del
país. En los 80s esta planta sería el
escenario de protestas sindicales
contra el gobierno.
En 1951 URSS y Polonia hicieron un intercambio de
territorios. Polonia entregó parte de la provincia de
Lublin, Bełz ( Белз Belz), Uhnów (Угнів Uhniv),
Krystynopol (Червоноград Chervonohrad) and Waręż
(Варяж, Varyazh). Esta zona tenía carbón y la URSS
estableció 4 minas. Actualmente esta zona está en
Ucrania. Polonia recibió a cambio una parte de Ucrania:
Ustrzyki Dolne, Czarna ( Чорна Chorna), Shevchenko,
Krościenko, Bandrów Narodowy, Bystre y Liskowate.-El
territorio que recibió Polonia era solamente atractivo
para el turismo porque no tenía recursos naturales y se
incorporó a la provincia de Subcarpathian.-
Uno de los argumentos que sostenían los
defensores del sistema comunista era los beneficios
sociales que obtenían los trabajadores bajo ese
sistema. La constitución de 1952 les otorgó a los
trabajadores hospitales, vacaciones, viviendas,
escuelas, universidades. Otorgarle a las clases
trabajadoras estos derechos es el lado positivo de
la ideología comunista. Estos progresos
comenzaron a disminuir en los 70s y los países
comunistas quedaron muy relegados con respecto
a los avances en este campo que hicieron los países
occidentales.
La persecución religiosa fue otra de las características del
comunismo y en Polonia la principal víctima fue la Iglesia
Católica.-La iglesia deseaba que retornara el gobierno de
Polonia en el exilio y apoyaba el anticomunismo. Por lo
tanto sufrió persecución y confiscaciones de tierras y
propiedades. El arzobispo Wyszyński trató de llegar a un
acuerdo para que el gobierno les permitiera tener
algunas propiedades, a cambio la Iglesia no debía
participar en política, permitir al gobierno participar en la
elección de obispos y no habría enseñanza religiosa en las
escuelas. En 1953 el gobierno persiguió, llevó a juicio,
torturó y asesino a religiosos. Wyszyński fue uno de esos
prisioneros.-
Después de la guerra la resistencia polaca era
apoyada por el gobierno polaco en el exilio y
actuaban clandestinamente con ataques
sorpresivos. Los comunistas los denominaban
"Soldados malditos". Muchos de estos rebeldes
terminaron muertos o en campos de trabajo.
Fueron perseguidos intensamente por los
soviéticos y el último soldado maldito murió en
1963: Józef Franczak, acribillado en una
emboscada. La resistencia polaca de ese entonces
creía que en una tercera guerra mundial
vencerían a los soviéticos
En el período de 1944–1956, aproximadamente 300.000
polacos fueron arrestados o hasta dos millones, según
diferentes fuentes. Se emitieron 6.000 sentencias de
muerte, la mayoría de las cuales fue ejecutada.
Posiblemente más de 20.000 personas murieron en las
prisiones comunistas, incluyendo aquellos ejecutados «en la
majestad de la ley», como Witold Pilecki, un héroe de
Auschwitz. Otros seis millones de ciudadanos polacos (i.e.,
uno de cada tres polacos adultos) fueron clasificados como
miembros sospechosos de un «elemento reaccionario o
criminal» y fueron objeto de investigación por las agencias
del Estado. Durante el Octubre polaco de 1956, una
amnistía política liberó a 35.000 ex soldados del AK de las
prisiones.
La educación en Polonia antes del
comunismo era selectiva y paga.
Solamente un 11% de los niños
terminaba la primaria. Los comunistas
hicieron obligatoria y gratuita la
escuela hasta los 15 años, igualaron el
nivel educativo entre escuelas rurales y
urbanas y crearon un sistema de becas.
Las universidades eran gratuitas. Se
trasladaron las que estaban en los
territorios ocupados a los recuperados
y se abrieron nuevas.(Universidad de
Lodz en la foto). Lo negativo fue que
usaron la educación para difundir la
propaganda del gobierno comunista y
los profesores que pensaban diferente
fueron echados del sistema educativo.
El gobierno comunista ejerció una fuerte censura sobre
toda aquella información que lo criticara. Se prohibieron
libros y autores. Se publicaban textos con una definida
ideología comunista solamente. Las obras de arte estaban
controladas por la censura y debían seguir los
lineamientos del realismo socialista (optimismo, alabanzas
al partido, glorificación de sus logros, temáticas de los
trabajadores, etc). Al mismo tiempo la propaganda pro-
comunista desarrolló todo su potencial en todos los
ámbitos, especialmente el educativo. Sus ataques eran
contra el capitalismo y sus clases sociales.
La propaganda comunista en Polonia estaba orientada en la
defensa del sistema, la exaltación de la figura de Stalin y
otros líderes, la difusión de los logros económicos y sociales,
el ataque al sistema capitalista y las naciones occidentales,
la incitación a la violencia contra los detractores del sistema,
la supuesta admiración de los niños y trabajadores por Stalin
y otros líderes, etc. También se utilizaba la mentira, el
ocultamiento, la manipulación de la información de manera
que nunca quedara mal parado el sistema, la agresión,
denigración y descalificación de los opositores, la exaltación
de un futuro ideal
Entre cuarenta y cien mil judíos polacos sobrevivieron al
Holocausto en Polonia escondidos o uniéndose a grupos
partisanos polacos o soviéticos. Otros 50.000 a 170.000
fueron repatriados desde la Unión Soviética después de
la guerra y entre 20.000 y 40.000 desde Alemania
(supervivientes de los campos sobre todo). Así las cosas,
nada más acabar la guerra había en Polonia entre
180.000 y 240.000 judíos viviendo sobre todo en las
ciudades de Varsovia, Cracovia, Łódź y Breslavia. En la
foto el monumento a las víctimas del Holocausto en
Cracovia,Polonia.-
En la ciudad de Kielce hubo un pogromo en julio de
1946. Un niño polaco desapareció y cuando volvió
acusó a un hombre que vivía en una casa habitada
por judíos de haberlo secuestrado. Este episodio
desató una furia terrible entre los vecinos que
asesinaron a 42 judíos a golpes, a tiros, etc. Luego
de la matanza las autoridades le echaban culpa a
los soviéticos y hasta la Iglesia Católica se mantuvo
pasiva. El incidente solamente pudo ser
investigado con la caída del comunismo en 1989 y
muchos documentos habían sido destruídos para
ese entonces. En Kielce ya había sucedido un
pogromo en 1918. En la foto la casa atacada.-
Prácticamente al acabar la guerra los judíos empezaron a
abandonar Polonia. Motivados por una renovada violencia
antisemita, especialmente por el Pogromo de Kielce de 1946, por
la negativa comunista de devolver a los judíos sus propiedades
previas a la guerra y por el deseo de toda la judería europea de
dejar atrás las comunidades destrozadas por el Holocausto para
empezar una nueva vida en el Mandato Británico de Palestina.
De cien a ciento veinte mil judíos abandonaron Polonia entre
1945 y 1948. Su salida fue organizada en gran parte por una serie
de activistas sionistas en Polonia como Adolf Berman
(superviviente del Gueto de Varsovia) y Icchak Cukierman (judío
lituano que con papeles falsos permaneció toda la guerra en la
parte aria de la ciudad actuando como enlace de la resistencia
del gueto) bajo el amparo de la organización semiclandestina
Berihah (una palabra hebrea que significa "vuelo"). Este grupo
fue también responsable de organizar la emigración de judíos
que habían sobrevivido al Holocausto en Rumanía, Hungría,
Checoslovaquia y Yugoslavia
La urbanización fue otra de las
características de la Polonia
comunista. Los campesinos emigraron
a las ciudades y la población rural
disminuyó 50%. El gobierno construyó
muchos bloques de departamentos
para alojar a los que llegaban a las
ciudades en busca de una vida mejor.
Los edificios grises de estilo soviético
son comunes en toda Rusia y en los
países satélites. Hoy en día en muchos
lugares los pintan de colores para
embellecerlos.
El culto a la personalidad de Stalin es el conjunto de
elaboraciones culturales ;pinturas, fotografías, pósters,
mantas, bandera, creadas desde principios de la década
de 1930, para adular al líder soviético georgiano Iósif
Stalin. Después de consagrarse como el segundo
genocida en importancia después de Mao, Stalin murió
en 1953. Se calcula que asesinó a 10 millones de
personas en asesinatos, masacres y enviándolos a la
muerte en gulags. Estableció un estado de terror que
también se cobró muchas víctimas en Polonia
.-Después de la muerte de Iósif Stalin, el 5 de marzo de 1953, el
fallecido dictador sería finalmente sucedido por el ascendente
Nikita Kruschev como secretario general del Comité Central del
Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Por su parte,
Georgi Malenkov sería designado como el nuevo premier soviético.
No obstante, durante el período inmediatamente posterior a Stalin,
la figura central era la antigua cabeza del represivo aparato de
seguridad, Lavrenti Beria. Beria, a pesar de su notorio prontuario
criminal como mano derecha de Stalin dentro del terror estatal
lanzado por éste, inició un proceso de relativa liberalización,
incluyendo la liberación de algunos presos políticos.
Luego de la muerte de Stalin en 1953
comienza un período que se
denominó Guerra Fría en la que el
mundo estaba partido en dos: una
parte apoyaba el comunismo ruso y
otro el liberalismo americano. Los
países se alianeaban a favor de uno u
otro o permanecían neutrales. Las
relaciones eran tensas y distantes con
propaganda atacándose mutuamente.
Polonia quedó dentro del bloque
soviético
La desestalinización fue un proceso que consistió en eliminar
el culto a la personalidad y el exceso de poder del período
estalinista (1924-1953), que comenzó técnicamente en 1953,
tras la muerte de Stalin, pero no fue oficial hasta 1956, tras el
informe secreto de Nikita Krushchov, entonces secretario del
Comité Central de la Unión Soviética, y divulgado tras el XX
congreso de PCUS. Fueron denunciadas las deportaciones
masivas, los arrestos arbitrarios "de honestos comunistas y
jefes militares tratados como enemigos de la revolución", la
incapacidad de Stalin en los preparativos de guerra, y su
carácter exageradamente suspicaz, descargado contra los
partidos comunistas extranjeros y contra sus propios
compatriotas. Por el contrario, la biografía oficial de Stalin lo
presentaba como un "grandioso estratega" y como un "gran
sabio" severa e injustamente criticado, dotándolo de
cualidades intelectuales "dignas de un genio de toda la
humanidad
Miembros básicos del Bloque Oriental o Soviético
La división del mundo durante la Guerra Fría.
Eduardo Ochab fue elegido para gobernar Polonia como
secretario del Partido de los Trabajadores después de la
muerte de Beirut en 1956. Gobernó por un corto período de
7 meses y renunció para que Gomulka tomara su puesto
después de su liberación de prisión. Llevó a cabo la
destanilización aunque también fue responsable de episodios
represivos
La revuelta de Poznan de 1956 fue una protesta
contra el gobierno de la República del Pueblo de
Polonia. 100.000 trabajadores de fábricas hicieron
una manifestación solicitando mejores
condiciones laborales. Eduardo Ochab ordenó al
ejército la represión y se calcula que murieron
más de 100 personas y muchas fueron heridas.
Este episodio sirvió para que cuando asumiera
Gomulka como secretario del Partido se empezara
a buscar un gobierno menos apegado a URSS.
.-El Pacto de Varsovia fue un pacto militar
de defensa y colaboración entre los países
comunistas establecido en 1955 en
contraposición con la NATO que es una
alianza entre los países occidentales
La revolución húngara de1956 fue un
levantamiento general contra la
República del Pueblo de Hungría y la
URSS. Empezó con una protesta
estudiantil y pronto se propagó en todo
el país. La revolución se expandió
rápidamente por toda Hungría y el
gobierno de András Hegedüs fue
derrocado. Miles se organizaron en
milicias para combatir a la Policía de
seguridad de Estado (ÁVH) y a las
tropas soviéticas. Comunistas pro-
soviéticos y miembros de la ÁVH
fueron a menudo ejecutados o
encarcelados, a la vez que antiguos
prisioneros políticos fueron liberados y
armados
.-la Revolución húngara cuestionaba el estilo de
gobierno estalinista y, por tanto, amenazaba la
naturaleza misma del régimen pro-soviético de partido
único. Así, tras haber anunciado su voluntad de
negociar el retiro de las fuerzas soviéticas, el Politburó
cambió de idea y se movilizó para aplastar la revolución.
Aprovechando que Occidente se encontraba dividido a
causa de la crisis de Suez, el ejército soviético movilizó
31 550 soldados y 1130 tanques1 y el 4 de noviembre
de 1956 invadió Budapest y otras regiones del país. La
resistencia húngara continuó hasta el 10 de noviembre.
Más de 2500 húngaros y 722 soldados soviéticos
perecieron en el conflicto y unos 200 000 húngaros
huyeron en calidad de refugiados. Los arrestos masivos
y las acusaciones continuaron por meses. Para enero de
1957, el nuevo gobierno instalado por los soviéticos y
liderado por János Kádár había reprimido toda
oposición pública.
Wladislaw Gomulka fue liberado de
prisión en 1956 y la URSS le ofreció el
gobierno de Polonia presionando la
renuncia del entonces Secretario
General del Partido de los
Trabajadores Eduardo Ochab.
Gomulka ocupó es cargo entre 1956 y
1970. Fue muy fiel a la URSS y al
principio popular entre los
comunistas polacos. Pero después se
volvió rígido, comenzó a perseguir a
los católicos y a los judíos, y a todos
los opositores al régimen.
El Muro de Berlín , denominado
oficialmente por la socialista República
Democrática Alemana (RDA) como Muro
de Protección Antifascista y también
apodado por parte de los medios de
comunicación y parte de la opinión
pública occidental como Muro de la
vergüenza , fue parte de la frontera inter-
alemana desde el 13 de agosto de 1961
hasta el 9 de noviembre de 1989.-El
Bloque del Este dominado por los
soviéticos sostenía que el muro fue
levantado para proteger a su población
de elementos fascistas que conspiraban
para evitar la voluntad popular de
construir un Estado socialista en
Alemania del Este. En la práctica, el muro
sirvió para impedir la emigración masiva
que marcó a Alemania del Este y al
bloque comunista luego de la Segunda
Guerra Mundial.
Un muro de 45 kilómetros dividía la ciudad de
Berlín en dos, mientras que otros 115 kilómetros
rodeaban su parte oeste separándola de la RDA.
Es decir, el Muro constituía la frontera estatal
entre la RDA y el enclave Berlín Oeste. Fue uno de
los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de
la separación de Alemania.
Muchas personas murieron en el intento de
superar la dura vigilancia de los guardias
fronterizos de la RDA cuando se dirigían al sector
occidental. El número exacto no se conoce. La
Fiscalía de Berlín considera que el saldo fue de 270
personas, incluyendo 33 que fallecieron como
consecuencia de la detonación de minas. Por su
parte el Centro de Estudios Históricos de Potsdam
estima en 125 la cifra total de muertos en la zona
del muro.
La repatriación de la población polaca en los años entre
1955 y 1959 (también conocida como la segunda
repatriación, para diferenciarla de la primera
repatriación en el periódo entre 1944 y 1946) fue la
segunda oleada de repatriación forzosa (de facto,
deportación) de los polacos que habitaban en los
territorios anexados por la Unión Soviética. Fue después
de la muerte de Stalin y el inicio de la Desestalinización.
Cerca de 250,000 personas fueron repatriadas,
incluyendo 25,000 prisioneros políticos de los GULAG.
Notables polacos repatriados durante esta época fueron
Czesław Niemen, Lew Rywin y Anna Seniuk.
Sybirak es el nombre que se le
dió a los polacos que fueron
exiliados en Siberia, en el Ártico
Ruso, en Kazakhstan en 1940. a
deportación a gulags o campos
de trabajo era una pena
aplicada a opositores al régimen
soviético y ya existía en el
gobierno de los zares. Muchos
polacos trabajaron en la
construcción del ferrocarril
Transiberiano, otros fueron
obligados a permanecer en la
zona después de cumplida su
pena y se establecieron. Muchos
murieron por el maltrato en los
gulags y otros tuvieron la suerte
de ser incluídos en listas para
ser repatriados
La República Socialista Federal de Yugoslavia
se formó aglutinando las naciones de
Macedonia, Bosnia-Herzegovina, Serbia,
Slovenia, Croacia y Montenegro. Además
había dos provincias independientes dentro
de Serbia: Kosovo y Vojvodina. Hasta 1948
permaneció unida a la URSS bajo el liderazgo
de Josif Bros Tito que era un dictador que
mantenía el país unido con su firmeza y
autoritarismo. En 1948 Tito y Stalin se
enfrentaron.-Tito quería formar un bloque
dentro de la URSS que incluiría Grecia,
Albania y Bulgaria. Stalin lo consideró una
traición y Yugosavia fue expulsada del Bureau
de Información Comunista.
Lo que sucedía en el Bloque Soviético influía mucho en
las decisiones de Gomulka que gobernó Polonia hasta
1970. En Yugoslavia gobernaba Josif Tito, un dictador
cuyo régimen fue acusado de limpieza étnica, democidio
(asesinato masivo de una nación) y confiscación de
bienes a italianos, alemanes y húngaros. Algunos lo
admiran porque mantuvo Yugoslavia unida y alejada de la
URSS pero fue una unión impuesta y que empezó a
romperse con la muerte de Tito en 1980 y terminó con la
Guerra de los Balcanes y sus atrocidades en los noventas.
El Movimiento de los Países no
Alineados surgió en 1955 cuando los
países que no querían estar bajo el
control de ninguna potencia se
reunieron en Indonesia. Josif Tito, el
presidente de Yugoslavia se unió a
este movimiento en 1961. Polonia
estaba alineada con la URSS. Con el
tiempo este movimiento fue
creciendo e incluye muchos países
especialmente de África y Asia.
Algunas naciones son miembros y
otros observadores. Argentina fue
miembro entre 1973 y 1991, en la
actualidad es observadora. En
Europa solamente Bielorrussia es
miembro desde el 1998 y Azerbaijan
desde 2011. Bosnia, Serbia y
Montenegro. En la actualidad hay
120 membros y 16 observadores y
Polonia no integra este movimiento.
El ejército soviético permaneció en Polonia desde
el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la caída
de la URSS en 1993. La parte del ejército ruso
estacionado en Polonia se denominaba Fuerzas
del Norte y era visto como una fuerza de
ocupación soviética por los polacos. Su misión era
reprimir cualquier revuelta, cuidar las armas que
habían traído e instalado en Polonia, y hacer
propaganda pro-soviética. Había otras fuerzas
soviéticas similares en Alemania Oriental,
Checoslovaquia (desde 1968) y Hungría y
Rumania. Su rol fundamental era mantener la
sumisión a la URSS mediante el maltrato y la
exhibición de poder militar.
Janusz Szpotański (1921-2001) fue un humorista,
satirista y poeta. Fue el creador de una sátira grotesca
que se dedicó a ridiculizar la mentalidad comunista. Su
personaje más famoso fue Towarzysz Szmaciak, un
miembro del partido comunista que era estúpido,
sádico, antisemita, cínico, poco educado y que apoyaba
el partido por oportunismo personal y no por convicción
ideológica. Por ridiculizar a Gomulka en un poema fue
puesto en prisión tres años
Las tiendas de abastecimiento estatales
eran comunes en todos los países
comunistas y se ocupaban de distribuir
alimentos y otros productos de
consumo personal entre la población.
Como la economía comunista tenía
muchos errores y altibajos había
escasez de productos esenciales y el
gobierno se ocupaba de hacer una
distribución de los mismos. Para
comprar los alimentos necesarios para
su vida familiar los polacos debían
realizar largas colas durante muchas
horas para que ante la presentación de
una cartilla de racionamiento les dieran
una cantidad limitada de esos
productos. Mucha humillación para
países que podían cultivar y producir en
abundancia. Las peores crisis se
vivieron en 1950 y 1980.
Una de las cosas que más irritaba a los polacos era la
persecución que hacían los comunistas a la Iglesia Católica.
Boleslaw Piacecki creó una asociación denominada Pax que
intentó promover una iglesia colaboracionista con el gobierno
comunista.-
La Asociación pubicaba muchos libros y criticaba a los
religiosos que se oponían al comunismo. Fue creada en 1947 y
desapareció con la caída del comunismo en 1993.
La persecución religiosa inlcluía a todas las religions
porque la URSS promovía un estado ateo. En Polonia la
persecución a la iglesia católica fue muy dura entre
1947 y 1953. Se declararon ilegales las oraganizaciones
de caridad de la Iglesia como Cáritas, se cerraron
escuelas religiosas, se arrestaron a sacerdotes y
monjas, se suprimieron las publicaciones religiosas, se
prohibió la enseñanza religiosa en las escuelas y se
expulsó a los religiosos docentes, se confiscaron
propiedades y tierras de la Iglesia, se cerraron
seminarios y monasterios, se acusaba a los sacerdotes
de espionaje y se los ponía en prisión, hubo
desapariciones y muertes de religiosos. El cardenal
Stefan Wyzinsky fue uno de los más fervientes
defensores de la Iglesia Católica.
Las deportaciones a lugares remotos de la
URSS durante toda la era soviética (1944-
1993) la sufrieron ciudadanos de : Polonia
(1939-1945), Rumania (1941-1953),
Lituania, Latvvia y Estona (1941-1953),
Alemanes del Volga (1941.1945),
Finlandeses de Ingria (191-1939),
Finlandeses de Karelia (1939-1945),
Tártaros y Griegos de Crimea (1944),
Griegos del Cáucaso (1944.1953), Tribus
túrquicas y coreanos(1937), y rusos
durante todo el gobierno soviético. Los
deportaban en forma masiva,
abandonaban sus pertenencias y eran
confinados en campos de trabajo (gulags)
en zonas remotas de URSS. La mayoría
murieron por el maltrato.
La emigración polaca provocó una diáspora que es una de las más grandes del mundo. Hay personas de origen polaco en
casi todo el mundo y en lugares muy remotos. Se calcula que 20 millones de personas de origen polaco viven afuera de
Polonia. Las primeras grandes emigraciones comenzaron con las particiones de Polonia en el siglo XVIII pero había polacos
entre los exploradores de América en el siglo XVII y entre los misioneros que fueron a Japón en ese mismo siglo.Las
emigraciones más grandes fueron después de las guerras mundiales y recientemente con la incorporación de Polonia a la
Comunidad Europea, muchos jóvenes buscaron trabajo en otros países.
La REPÚBLICA SOCIALISTA DEL PUEBLO DE ALBANIA
´(1976-1992) fue la continuación de la ´República
Democrática de Albania (1944-1976). Este país tenía
un regimen stalinista orientado a la unidad nacional y
al auto-abastecimiento con mucha represión. Fue
uno de los lugares del mundo más difíciles de visitar.
No otorgaban visas ni dejaban salir del país.
Yugoslavia quería anexarla pero finalmente rompió
con los soviéticos y Albania quedó aislada y bajo la
protección directa de la URSS. En 1961 Albania
decide abandonar la protección soviética para aliarse
con el gobierno comunista chino de Mao Zedong.-Los
problemas en los países del bloque soviético influían
mucho en las decisiones de Gomulka en Polonia
cuyas decisiones se tornaron más represivas
Enver Hoxda, gobernante de Albania entre1946 y
1985 empezó estableciendo un gobierno stalinista y
represor, después estableció lazos con Yugoslavia
hasta que esta se separó de la URSS. Más adelante
Albania dejó la protección soviética para ubicarse
bajo la protección china de Mao Zedung. Enver
Hoxda decidió imponer sobre el país la Revolución
Cultural al estilo chino. Hubo mucha represión de
cualquiera que se considerara opositor al regimen
comunista con persecuciones, prisiones, asesinatos,
confiscaciones de bienes, prohibición de las
religiones, prohibición de salir y entrar al país.
Afortunadamente a Polonia no se le ocurrió
cambiarse a la protección china.
La república Socialista de Bulgaria (1944-1990) cuyo
líder era Dimitrov, quería formar una federación
independiente con Yugoslavia después de la guerra.
Cuando el dictador Tito de Yugoslavia fue
expulsado de bloque en 1948, empezó un período
stalinista de gran represión en Bulgaria. Campos de
trabajo, asesinatos, persecuciones se llevaron
100.000 vidas. En 1953 con la muerte de Stalin
cambian las autoridades y comienza un cambio de
implementación de políticas económicas de
mercado. En 1980 300.000 habitantes de origen
turco emigran a Turquía después de haber sufrido
persecuciones, tortura, ataques a sus pueblos,
prohibición de hablar su idioma y practicar la
religión musulmana. Estas politicas de asimilación
fueron llevadas a cabo entre 1956 y 1989. Las
principales víctimas de esta limpieza étnica fueron
el pueblo Komak y los Roma Musulmanes.
La República Socialista de Rumania (1947-
1989) comenzó con el derrocamiento del rey
Miguel I que abandonó el país. URSS se
dedicó a vaciar el país de recursos durante la
primera etapa del comunismo por medio de
compañias falsas. En 1958 se logra que las
tropas soviéticas abandonen el país y asume
el dictador Nicolae Ceauşescu que se
mantiene en el poder hasta 1989. Rumania
comienza a separarse de la URSS, no participa
de la invasión de Checoslovaquia en 1968,
establece relaciones diplomáticas con Israel,
con los países árabes y con Alemania
occidental. Al mismo tiempo Ceausescu se
convierte en un genocida reprimiendo a
opositores y ciudadanos comunes. Dos
millones de rumanos fueron víctimas de
torturas, campos de trabajo, manicomios,
prisiones, asesinatos. Después de la caída del
comunismo Ceasusescu y su esposa Elena
fueron juzgados y condenados a muerte.
La república Socialista de Checoslovaquía (1948-1989) era un país satélite de la URSS que se caracterizaba por su
sometimiento hasta que se produce la Primavera de Praga en 1968. Stalin respetó algunas de sus autoridades y
consideró que las ideas políticas y económicas de sus líderes se ajustaban al plan soviético. Pero el sistema de
industrialización y colectivización comunista no ayudó al progreso del país y en 1960 comenzaron las quejas.
Checoslovaquia fue históricamente el Reino de Bohemia y el de Moravia. Su territorio fue parte del Reino de Hungría, de la
Confederación Polaco lituana y del Imperio Austro-Húngaro. Se forma Checoslovaquia cuando se desintegra elImperio
Austro-Húngaro después de la primera guerra mundial en 1918. En el período entre guerras Checoslovaquia incluía
Bohemia, Moravia, parte de Silesia y Rutenia. O sea había polacos viviendo en esa nación.
Durante la Segunda Guerra Mundial los eslovacos apoyaron a los Nazis y lograron la Primer República de Eslovaquia. Hitler
se dedicó a atacar a los checos con asesinatos, campos de concentración y represiones. Se formó el Protectorado de
Bohemia y Moravia con el territorio checo en 1939. Los judíos y los gitanos que vivían en territorio checo fueron casi
eliminados. Silesia fue devuelta a Polonia y los rutenos anexados a Hungría.
La primavera de Praga de 1968 comenzó con el
levantamiento de la censura por parte del líder
socialista Dubzek. Se quería dar una imagen más
humana del comunismo estableciendo relaciones
con otras naciones del mundo. Esta apertura
entusiasmó a la población pero no le gustó a la
URSS que envió una invasión a Checoslovaquia de
la que participaron todos los países del Pacto de
Varsovia (excluída Rumania). El resultado fue una
purga en el gobierno checo, mayor control sobre
los medios, mayor censura.
Mientras Gomulka transitaba sus últimos años de gobierno
en Polonia, asume el control de Rusia Leonid Brezhnev. Su
gobierno duró 18 años (1964-1982) y se destacó por la
globalización del comunismo en el mundo y la vuelta a la
represión de los opositores. 10.000 personas fueron
internadas en institutos psiquiátricos por criticar al regimen.
En esos institutos fallecían por maltrato, sobremedicación y
falta de alimentos. La economía soviética se estancó y
Brezhnev quiso frenar las críticas promoviendo un culto a su
personalidad.
La crisis política polaca de 1968 describe las
principales protestas de estudiantes e
intelectuales contra los comunistas del
gobierno de la República Popular de Polonia,
su represión por los servicios de seguridad, y
la concurrente campaña "anti-sionista"
emprendida como respuesta a la crisis política
por el Gobierno polaco. Las protestas
coincidieron con los acontecimientos de la
Primavera de Praga en la vecina
Checoslovaquia. La ola de antisemitismo
instigado por las autoridades de la la
República Popular de Polonia como parte una
campaña "anti-sionista" , sirvió como una
táctica para desviar la atención pública de la
crisis política en el país y provocaron al final la
huida masiva de judíos de Polonia. Antes del
comienzo de la campaña, la República Popular
tenía 40 000 judíos, dentro de unos años,
quedaban menos de 5000. El episodio fue
especialmente traumático para quienes se ven
obligados a abandonarlo todo en desmedro a
los polacos
La guerra de los Seis Días entre Israel y los árabes (5-10
junio 1967) que terminó con la ocupación de territorios
árabes por parte e Israel, generó una nueva judeofobia en
los países comunistas. Brezhnev aprovechó la
oportunidad para romper relaciones con Israel y apoyar a
los árabes. Muchos judíos que vivían en países del bloque
del este como Polonia emigraron al estado de Israel.
La expansión del comunismo tuvo su máximo esplendor entre 1979 y 1983. Fueron países comunistas: en África:
Angola (1975-1992), Benin (1975-1990), Congo Brazaville (1975.1992), Ethiopia (1974-1991), Madagascar (1975-1992),
Mozambique (195.1990), Somalia (1959-1991), Yemen del Sur (1995-1990); Asia: Afganistán (1978-1992), Camboya
(1975.1989), Mongolia (1924-1992), en Europa: URSS y todos sus países satélites (Polonia, Yugoslavia, Rumania,
Bulgaria, Alemania Oriental, Albania, Checoslovaquia, Hungría) hasta 1991. Quedan en la actualidad cinco países
comunistas en el mundo: Cuba, China, Laos, Vietnam y Corea del Norte. Otros países como India, Bangladesh, Irak,
Guinea Bissau, Guyana, Portugal, Sao Tome y Príncipe y Tanzania tuvieron referencias al socialismo en sus
constituciones
En 1970 Polonia y Alemania Occidental firmaron el
Tratado de Varsovia que normalizaba sus relaciones y se
reconocía el límite entre Polonia y Alemania Oriental
En 1970 en Polonia hubo una serie de protestas
y paros contras las condiciones económicas del
regimen: aumento de precios y escasez de
ciertos productos. La revuelta que abarcó
trabajadores de distintas industrias fue
reprimida y el ejército asesinó a 42 personas e
hirió a 1.000
Gomulka fue reemplazado por Edward Gierek como
gobernante (Secretario del Partido de los Trabajadores). Su
gobierno se recuerda como más liberal, abierto a los países
progresistas y más tolerante. Hubo progreso económico y
mejoramiento de las condiciones laborales. El standard de
vida mejoró durante una década. La crítica es que este
mejoramiento se hizo a través de préstamos y deuda externa
que desató la crisis de 1980. Gobernó Polonia desde 1970 a
1980.
En 1978 el arzobispo de Cracovia, Karol Wojtyla, se
conviete en el Papa Juan Pablo II. Los polacos se
pusieron muy contentos y se crearon nuevas esperanzas
de liberación. Bresniev, el líder ruso le sugirió al líder
polaco Gierek que no permitiera la visita del Papa a
Polonia. Pero el Papa visitó Polonia en 1979
Polonia había hecho crecer su economía en la decada del 70
con préstamos. Para los 80s la deduda externa era muy
grande y comenzó la recesión. En 1980 hubo una serie de
paros generales que paralizó todo el país y se vió afectado el
comercio en el Báltico. Los astilleros de Gdansk y las minas
de Silesia se paralizaron por completo. Lech Walesa que era
el delegado de los astilleros firmó un pacto con el gobierno
que reconocia el derecho a huelga y los gremios. Los demás
sindicatos firmaron acuerdos similares.
Debido a la crisis con los trabajadores Edward Gierek fue
reemplazado por Stanislaw Kania como gobernante de Polonia en
1980. Kania dialogó con los gremios y reconoció los errores
económicos. Pero los rusos lo encontraron hablando mal del
regimen soviético y fue obligado a renunciar al año de haber
asumido.
La historia de Solidarność, como sindicato no
gubernamental polaco, comienza en agosto de
1980 en los astilleros de Gdańsk, donde Lech
Wałęsa junto a otros obreros fundaron el
sindicato clandestino Solidaridad cuya principal
demanda era la constitución de sindicatos
autónomos del partido y del gobierno (como
existían desde mucho atrás en Yugoslavia e
intentaron hacer en 1968 en Checoslovaquia,
durante la Primavera de Praga). A principios de
los años 1980, Solidaridad se convirtió en el
primer sindicato independiente en un país del
bloque soviético y dio lugar a un movimiento
social anticomunista y no violento, que en su
mayor auge unió a aproximadamente a 10
millones de miembros y contribuyó
enormemente a la caída del comunismo en
Europa del este.El sindicato Solidarność se
caracterizó por la gran militancia obrera católica y
por su tenaz lucha contra el gobierno comunista.
La Iglesia católica, encabezada por el papa Juan
Pablo II, comprendió a su vez las posibilidades
que se abrían para acabar con el gobierno
El general Wojciech Witold Jaruzelski fue un político y
militar retirado polaco. Fue el presidente de la época
socialista en Polonia, país que gobernó desde 1981 hasta
1989. Tuvo el cargo de primer ministro de Polonia desde
1981 a 1985 y el de jefe de Estado entre 1985 y 1990, así
como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas polacas y
secretario general del Partido Obrero Unificado Polaco
(PZPR, por sus siglas en polaco) durante esa época. Dejó el
poder tras los acuerdos de 1989, que conducirían a Polonia
a un sistema neoliberal.
Fue responsable de la introducción de la Ley Marcial en
1981, durante cuya vigencia se atribuyen al entonces
Gobierno comunista la muerte de más de 250 personas y
alrededor de 10.000 detenidos y presos políticos, más un
número indeterminado de desaparecidos y miles de
exiliados
El período de ley marcial en Polonia se
refiere al tiempo transcurrido entre el
13 de diciembre de 1981 y el 22 de
julio de 1983, cuando el gobierno de la
República Popular de Polonia restringió
drásticamente la vida normal de los
ciudadanos. La frase en polaco es
«Stan Wojenny», que traducido
literalmente quiere decir «estado de
guerra». Aunque el país permaneció en
paz durante este período, los
movimientos opositores como
Solidarność fueron prohibidos y sus
líderes, encarcelados. La ley marcial
fue causa de muertes; sus
responsables hablaron de una docena
de víctimas aproximadamente. Una
comisión parlamentaria entre 1989 y
1991 arrojó una estadística de unas
noventa víctimas mortales.
En 1982 se producen cambios en el gobierno de URSS.Tras
la muerte de Leonid Brézhnev en 1982, Yuri Andropov fue
elegido Secretario General del PCUS y un año más tarde
Presidente del Presidium del Sóviet Supremo de la Unión
Soviética. Su corto mandato estuvo orientado en un sentido
reformista, tratando de aligerar el peso de la burocracia y
de revitalizar la economía y la administración del país,
gravemente estancada durante la era Brézhnev; sin
embargo, los problemas de salud lo mantuvieron apartado
de la actividad política y murió sin haber realizado grandes
reformas. Desapareció de los actos públicos en agosto de
1983 y luego de su muerte unos meses después fue
sustituido por Konstantín Chernenko.
Hay un nuevo cambio de gobernante en la URSS en 1984.
Graves problemas de salud llevan al fallecimiento a
Andrópov en 1984, por lo que Chernenko lo sucede como
Secretario General del PCUS, Presidente del Presidium del
Sóviet Supremo de la Unión Soviética (jefe de Estado) y
Presidente del Consejo de Defensa. Lideró una reforma
educativa y diversos ajustes en la estructura burocrática del
Estado. En política exterior, negoció un pacto comercial con
China. Apenas después de un año en el poder, Chernenko,
también aquejado de graves problemas de salud, falleció en
marzo de 1985
Mijaíl Serguéyevich Gorbachov es un abogado y político ruso que
fue Secretario General del Partido Comunista de la Unión
Soviética (PCUS) de 1985 hasta 1989 y presidente de la Unión
Soviética de 1989 a 1991. Recibió el Premio Nobel de la Paz en
1990 y actualmente es líder de la Unión de Socialdemócratas, un
partido formado después de la disolución oficial del Partido
Socialdemócrata de Rusia en 2007. Su política de glásnost liberó
el acceso público a la información después de décadas de
represión gubernamental. Pero Gorbachov fracasó al tratar de
enmendar la crisis esencial del sistema soviético; en 1991,
cuando una conspiración de personas próximas al gobierno
(Intento de golpe de Estado en la Unión Soviética) reveló la
debilidad de la posición política de Gorbachov, el fin de la Unión
Soviética estaba próximo.
La Perestroika es conocida como la reforma económica destinada a desarrollar una nueva estructura de la economía
interna de la Unión Soviética, y fue llevada a la práctica en todo el territorio de la Unión Soviética por Mijaíl Gorbachov, un
mes después de que tomara el poder. La visión que Mijaíl Gorbachov tenía para el futuro era, fundamentalmente,
reorganizar el sistema soci...alista para poder conservarlo. Dentro de sus planes de cambio estaba que la sociedad soviética
pudiera transformarse para que estuviera lista y pudiera contribuir a la creación de un nuevo sistema económico dentro
del socialismo, en la Unión Soviética. Este proceso estuvo lleno de conversiones hacia la democracia en la política y en los
miembros del Kremlin, trayendo consigo una enorme cantidad de consecuencias en la economía y en la sociedad, que
culminaron finalmente en el fin de la era de Gorbachov y en la caída de la URSS
Glásnost se conoce como una política que se llevó a cabo a la
par que la perestroika por el líder del momento Mijaíl
Gorbachov, desde 1985 hasta 1991. En comparación con la
perestroika que se ocupaba de la reestructuración económica
de la Unión Soviética, la glásnost se concentraba en liberalizar
el sistema político. En esta se estipulaban libertades para que
los medios de comunicación tuvieran mayor confianza para
criticar al gobierno.
Gorbachov también autorizó la liberación de presos y libertad
de información —políticos para la oposición interna y
externa— y la emigración de algunos refuseniks. El objetivo
más expreso de la glásnost era crear un debate interno entre
los ciudadanos soviéticos, y alentar una actitud positiva y
entusiasmo hacia las reformas que se encaraban. Sin embargo,
esta política de apertura se volvió en contra de Gorbachov al
incrementarse los problemas económicos y sociales por efecto
de las mismas reformas y al incrementarse la crítica de la
población soviética contra la dirección política del PCUS.
Durante la glásnost se dieron a conocer al público, entre otras
cosas, detalles sobre la violenta represión política de la época
estalinista que hasta entonces permanecían reservados por
cuestiones de Estado
Durante la imposición de la ley marcial en Polonia en
1981 se produjo un paro en la mina Wujec de Katowice.
El general Wojciech Jaruzelski que gobernaba Polonia
ordenó la represió y 9 mineros murieron. Este episodio
se llamó la masacre de Wujec y era una forma de
destruir el sindicato Solidaridad. URSS decidió no
intervenir militarmente en las revueltas que se
producían en Polonia en esos años por presiones
internacionales. En la foto el monumento en memoria
de la masacre.
Jerzy Popiełuszko (nacido el 14 de septiembre de 1947-
1984) fue un sacerdote católico de Polonia, asociado
con el sindicato Solidarność. Fue asesinado por la
agencia de inteligencia interna comunista operada por
los soviéticos, la Służba Bezpieczeństwa.
Jerzy Popiełuszko era un sacerdote carismático que fue
primero enviado a los huelguistas en la fábrica de
acero de Varsovia. Luego, se asoció con trabajadores y
sindicalistas del movimiento Solidaridad, quienes se
oponían al régimen comunista polaco. Era un acérrimo
anticomunista y, en sus sermones, intercalaba
exhortaciones espirituales con mensajes políticos que
criticaban el sistema comunista y motivaban a las
personas a protestar. Durante el periodo de vigencia de
la ley marcial, la Iglesia Católica fue la única fuerza que
pudo tener una voz de protesta comparativamente
abierta, con la celebración regular de misas que
presentaban oportunidades para las reuniones
públicas en las iglesias.
la ley marcial comenzó a levantarse en
forma parcial en 1982 pero muchos
activistas de Solidaridad permanecieron
presos por unos años más. En 1984 hubo
una amnistía pero el control era muy
riguroso sobre las comunicaciones. El
Papa Juan Pablo II volvió a visitar Polonia
en 1987
En 1988 se produjeron
paros masivos en toda
Polonia y el gobierno no
tuvo más remedio que
negociar con el
Solidaridad, la unión
sindical de los
trabajadores. Las
reuniones se llamaron de
la Mesa Redonda porque
se hicieron en una mesa
de esa forma que se
exhibe en el Palacio
Presidencial de Varsovia.
El resultado de estas
reuniones fue la llamada
a elecciones generales y
la caída del comunismo
en Polonia en 1989
La caída de la URSS afectó la historia de
todos los países satélites y de las mismas
repúblicas soviéticas.Los crecientes
disturbios políticos llevaron a que las
Fuerzas Armadas soviéticas y el Partido
Comunista intentaran un golpe de Estado
para derrocar a Gorbachov, el entonces
Presidente de la Unión Soviética, y volver a
establecer un régimen central autoritario
en agosto de 1991. Si bien fue frustrado
por la agitación popular comandada por
Borís Yeltsin, el entonces presidente de la
República Socialista Federativa Soviética de
Rusia, el intento de golpe aumentó el
temor de que las reformas fueran
revertidas y la mayoría de repúblicas
soviéticas empezó a declarar su
independencia absoluta.
Borís Nikoláievich Yeltsin fue el primer presidente de la
Federación de Rusia, sirviendo desde 1991 hasta 1999.
El 12 de junio de 1991 fue elegido para el recién creado
puesto de presidente de la República Socialista Federativa
Soviética de Rusia con el 57 % de los votos. Fue reelegido
en 1996, derrotando a Guennadi Ziugánov del revivido del
Partido Comunista. Sin embargo, Yeltsin nunca recuperó su
popularidad inicial después de una serie de crisis
económicas y políticas en Rusia durante la década de 1990.
En agosto de 1991, Yeltsin ganó los aplausos
internacionales al promoverse a sí mismo como un
demócrata y por desafiar el intento de golpe de agosto de
1991 llevado a cabo por los comunistas de línea dura en el
gobierno soviético
La disolución de la URSS no
solamente aceleró y
confirmó la liberación de los
países satélites como
Polonia, Checoslovaquia,
Rumania, Bulgaria, Hungría,
sino que provocó que 15
repúblicas soviéticas
declararan su
independencia. Ex
repúblicas soviéticas en
orden alfabético: 1.
Armenia, 2. Azerbaiyán, 3.
Bielorrusia, 4. Estonia, 5.
Georgia, 6. Kazajistán, 7.
Kirguistán, 8. Letonia, 9.
Lituania, 10. Moldavia, 11.
Rusia, 12. Tayikistán, 13.
Turkmenistán, 14. Ucrania,
15. Uzbekistán
En 1989, después de las reuniones de la Mesa Redonda con
el sindicato Solidaridad, el presidente comunista Wojciech
Jaruzelski le pide al periodista y activista Tadeusz Mazowiecki
que forme un gobierno de transición. Mazowiecki queda
como Primer Ministro y comienzan en Polonia una serie de
reformas políticas para sacar al país de la crisis. El país se
renombra como República de Polonia. El partido Comunista s
disuelve y se crea un partido Socialista
Lech Wałęsa (Popowo, 29 de septiembre de 1943) es un
político polaco, antiguo sindicalista y activista de los
derechos humanos. Fue cofundador de Solidaridad, el
primer sindicato libre en el Bloque del Este, ganó el Premio
Nobel de la Paz en 1983, y fue presidente de Polonia de
1990 a 1995 .En 1993 dijo desvincularse totalmente del
movimiento Solidaridad, luego de que no le permitieran
crear un nuevo movimiento de cara a los comicios de
septiembre de ese año. Bajo su presidencia Polonia cambió
completamente, de un régimen comunista bajo la
influencia de la Unión Soviética a un país capitalista con
una economía de libre mercado de rápido crecimiento y un
régimen político con un sistema multipartidista. Sin
embargo, su estilo de presidencia fue fuertemente
criticado por la mayoría de los partidos políticos, y perdió
mucho del apoyo público inicial a finales de 1995.-
Aleksander Kwaśniewski ganó las elecciones a Walesa
por un pequeño margen y fue presidente de Polonia
por dos períodos : 1995-2000 y 2000-2005.- En 1997
se realizó la Constitución de Polonia en democracia.
Uno de los puntos relevantes era el respeto por la
minorías y cambios en las formas de reaiizar las
elecciones. Durante su gobierno de 10 años hubo
enfrentamientos políticos y acusaciones de
colaboracionismo con el comunismo entre post-
comuistas y anticomunistas. La economía seguía su
apertura.
El país se integró a la NATO
(Organización del tratado del
Atlántico Norte) en 1999. Esto le va
a traer un conflicto a Polonia con
Rusia cuando los Estados Unidos
quieran poner una base de misiles
apuntando a Irak en el 2008.
En 2004 Polonia fue aceptada en la Unión Europea.
Lech Kaczynski fue presidente de Polonia entre 2005 y
2010. Tenía un hermano mellizo Jaroslav.-Durante su
gobierno hubo muchos casos de corrupción y la crisis de
los misiles apuntando a Irak. El presidente falleció en un
accidente aéreo en abril del 2010
Bronislaw Komorowski gobernó Polonia entre
2010 y 2015.
El actual presidente de Polonia, electo el 16 de agosto de
2015 es Andrzej Duda de 43 años.-
CONTINUARÁ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de polonia vi
Historia de polonia viHistoria de polonia vi
Historia de polonia vi
siltomc
 
Historia de polonia VII
Historia de polonia VIIHistoria de polonia VII
Historia de polonia VII
siltomc
 
Polonia javier gomez 2
Polonia javier gomez 2Polonia javier gomez 2
Polonia javier gomez 2
Javier2797
 
Alta edad media
Alta edad media Alta edad media
Alta edad media
fpachonc01
 
Presentación1 (1)
Presentación1 (1)Presentación1 (1)
Presentación1 (1)
Shannen Torres Flores
 
C>
C>C>
C>
Raul53490
 
Imperio Ruso
Imperio RusoImperio Ruso
Imperio Ruso
Soraya Chavala
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
Alonso Peña
 
Bloque 3. resumen
Bloque 3. resumenBloque 3. resumen
Bloque 3. resumen
Raul53490
 
Politica exterior de rusia (2)
Politica exterior de rusia (2)Politica exterior de rusia (2)
Politica exterior de rusia (2)
Rafael Amador Olivares
 
Historia dinamarca
Historia dinamarcaHistoria dinamarca
Historia dinamarca
Fernanda Gonzalez
 
Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU
Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAUCarlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU
Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU
Andrés Ruz Nieto
 
Biografias de personajes del descubrimiento de chile
Biografias de personajes del descubrimiento de chileBiografias de personajes del descubrimiento de chile
Biografias de personajes del descubrimiento de chile
Trini Larenas
 
Imperio Ruso antes de la Revolución Rusa
Imperio Ruso antes de la Revolución RusaImperio Ruso antes de la Revolución Rusa
Imperio Ruso antes de la Revolución Rusa
SubashJoseVR
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Jose Gonzalez
 
Los Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exteriorLos Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exterior
Ana Llorach
 
LO QUE HA QUEDADO DEL IMPERIO DE LOS ZARES
LO QUE HA QUEDADO DEL IMPERIO DE LOS ZARESLO QUE HA QUEDADO DEL IMPERIO DE LOS ZARES
LO QUE HA QUEDADO DEL IMPERIO DE LOS ZARES
Biblioteca Carpio
 
Imperio ruso
Imperio rusoImperio ruso
Imperio ruso
Anne Sophie Brooks
 
La familia Real, la Corte y Rasputín
La familia Real, la Corte y RasputínLa familia Real, la Corte y Rasputín
La familia Real, la Corte y Rasputín
IES Las Musas
 
Historia D Espanya
Historia D EspanyaHistoria D Espanya
Historia D Espanya
Carlos
 

La actualidad más candente (20)

Historia de polonia vi
Historia de polonia viHistoria de polonia vi
Historia de polonia vi
 
Historia de polonia VII
Historia de polonia VIIHistoria de polonia VII
Historia de polonia VII
 
Polonia javier gomez 2
Polonia javier gomez 2Polonia javier gomez 2
Polonia javier gomez 2
 
Alta edad media
Alta edad media Alta edad media
Alta edad media
 
Presentación1 (1)
Presentación1 (1)Presentación1 (1)
Presentación1 (1)
 
C>
C>C>
C>
 
Imperio Ruso
Imperio RusoImperio Ruso
Imperio Ruso
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Bloque 3. resumen
Bloque 3. resumenBloque 3. resumen
Bloque 3. resumen
 
Politica exterior de rusia (2)
Politica exterior de rusia (2)Politica exterior de rusia (2)
Politica exterior de rusia (2)
 
Historia dinamarca
Historia dinamarcaHistoria dinamarca
Historia dinamarca
 
Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU
Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAUCarlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU
Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU
 
Biografias de personajes del descubrimiento de chile
Biografias de personajes del descubrimiento de chileBiografias de personajes del descubrimiento de chile
Biografias de personajes del descubrimiento de chile
 
Imperio Ruso antes de la Revolución Rusa
Imperio Ruso antes de la Revolución RusaImperio Ruso antes de la Revolución Rusa
Imperio Ruso antes de la Revolución Rusa
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Los Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exteriorLos Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exterior
 
LO QUE HA QUEDADO DEL IMPERIO DE LOS ZARES
LO QUE HA QUEDADO DEL IMPERIO DE LOS ZARESLO QUE HA QUEDADO DEL IMPERIO DE LOS ZARES
LO QUE HA QUEDADO DEL IMPERIO DE LOS ZARES
 
Imperio ruso
Imperio rusoImperio ruso
Imperio ruso
 
La familia Real, la Corte y Rasputín
La familia Real, la Corte y RasputínLa familia Real, la Corte y Rasputín
La familia Real, la Corte y Rasputín
 
Historia D Espanya
Historia D EspanyaHistoria D Espanya
Historia D Espanya
 

Destacado

Diapositivas Polonia
Diapositivas PoloniaDiapositivas Polonia
Diapositivas Polonia
Lourdes Luengo
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
Antonio Jimenez
 
Ppt 3 avance aleman
Ppt 3 avance alemanPpt 3 avance aleman
Ppt 3 avance aleman
marcelo rubilar
 
Historia de Polonia III
Historia de Polonia IIIHistoria de Polonia III
Historia de Polonia III
siltomc
 
Mitología Polaca
Mitología PolacaMitología Polaca
Mitología Polaca
siltomc
 
Historia de Polonia II
Historia de Polonia IIHistoria de Polonia II
Historia de Polonia II
siltomc
 
A CHINA COMUNISTA
A CHINA COMUNISTAA CHINA COMUNISTA
A CHINA COMUNISTA
mandinhamanso
 
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de MexicoTratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Karla Galicia
 
diapositivas Polonia
diapositivas Poloniadiapositivas Polonia
diapositivas Polonia
Lourdes Luengo
 
Historia de Polonia
Historia de PoloniaHistoria de Polonia
Historia de Polonia
siltomc
 
Educación religiosa 11° 2. 2015
Educación religiosa 11° 2. 2015Educación religiosa 11° 2. 2015
Educación religiosa 11° 2. 2015
Luz Cruz
 
China comunista
China comunistaChina comunista
China comunista
watashides
 
Aspectos políticos y económicos de Cuba
Aspectos políticos y económicos de CubaAspectos políticos y económicos de Cuba
Aspectos políticos y económicos de Cuba
Zulynes
 
América latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra friaAmérica latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra fria
Ana María Pineda Muñoz
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Entorno político, cultural y social de Japón
Entorno político, cultural y social de JapónEntorno político, cultural y social de Japón
Entorno político, cultural y social de Japón
Gabriela Fernández
 
Las Revoluciones de 1989
Las Revoluciones de 1989Las Revoluciones de 1989
Las Revoluciones de 1989
saladehistoria.net
 
Revolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power pointRevolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power point
Claudia Solís Umpierrez
 

Destacado (18)

Diapositivas Polonia
Diapositivas PoloniaDiapositivas Polonia
Diapositivas Polonia
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
Ppt 3 avance aleman
Ppt 3 avance alemanPpt 3 avance aleman
Ppt 3 avance aleman
 
Historia de Polonia III
Historia de Polonia IIIHistoria de Polonia III
Historia de Polonia III
 
Mitología Polaca
Mitología PolacaMitología Polaca
Mitología Polaca
 
Historia de Polonia II
Historia de Polonia IIHistoria de Polonia II
Historia de Polonia II
 
A CHINA COMUNISTA
A CHINA COMUNISTAA CHINA COMUNISTA
A CHINA COMUNISTA
 
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de MexicoTratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
 
diapositivas Polonia
diapositivas Poloniadiapositivas Polonia
diapositivas Polonia
 
Historia de Polonia
Historia de PoloniaHistoria de Polonia
Historia de Polonia
 
Educación religiosa 11° 2. 2015
Educación religiosa 11° 2. 2015Educación religiosa 11° 2. 2015
Educación religiosa 11° 2. 2015
 
China comunista
China comunistaChina comunista
China comunista
 
Aspectos políticos y económicos de Cuba
Aspectos políticos y económicos de CubaAspectos políticos y económicos de Cuba
Aspectos políticos y económicos de Cuba
 
América latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra friaAmérica latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra fria
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
Entorno político, cultural y social de Japón
Entorno político, cultural y social de JapónEntorno político, cultural y social de Japón
Entorno político, cultural y social de Japón
 
Las Revoluciones de 1989
Las Revoluciones de 1989Las Revoluciones de 1989
Las Revoluciones de 1989
 
Revolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power pointRevolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power point
 

Similar a Historia de polonia xii

Holocausto judio
Holocausto judioHolocausto judio
Holocausto judio
adrianacareno1995
 
Genocidio nazi
Genocidio naziGenocidio nazi
Genocidio nazi
monica027
 
Trabajo de Ana Frank
Trabajo de Ana FrankTrabajo de Ana Frank
Trabajo de Ana Frank
conldeler
 
Ucrania vs Rusia o Guerra Fría 2.0
Ucrania vs Rusia o Guerra Fría 2.0Ucrania vs Rusia o Guerra Fría 2.0
Ucrania vs Rusia o Guerra Fría 2.0
José Carlos Barceló Fernández
 
Polonia ( Carmen Abad )
Polonia ( Carmen Abad )Polonia ( Carmen Abad )
Polonia ( Carmen Abad )
silvia cabrera
 
Trabajo historia: El Niño con el Pijama de Rayas
Trabajo historia: El Niño con el Pijama de RayasTrabajo historia: El Niño con el Pijama de Rayas
Trabajo historia: El Niño con el Pijama de Rayas
claudiajnez21
 
INTRODUCCIÓN. 2º. PARA CONOCER MEJOR LOS PAISES BALTICOS
INTRODUCCIÓN. 2º. PARA CONOCER MEJOR LOS PAISES BALTICOSINTRODUCCIÓN. 2º. PARA CONOCER MEJOR LOS PAISES BALTICOS
INTRODUCCIÓN. 2º. PARA CONOCER MEJOR LOS PAISES BALTICOS
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
Word pdf-miguel broce
Word pdf-miguel broceWord pdf-miguel broce
Word pdf-miguel broce
miguelbgil
 
Polonia. Manuel Romero García.
Polonia. Manuel Romero García.Polonia. Manuel Romero García.
Polonia. Manuel Romero García.
ManuelRomeroG
 
maus conttexto presentacion
maus conttexto presentacionmaus conttexto presentacion
maus conttexto presentacion
CARLOSGONZALEZVAZQUE1
 
U10 la segunda guerra mundial
U10 la segunda guerra mundialU10 la segunda guerra mundial
U10 la segunda guerra mundial
IonAV
 
Nacionalismos siglo XIX
Nacionalismos siglo XIXNacionalismos siglo XIX
Nacionalismos siglo XIX
mariaeulaliacs
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
Vane Salazar
 
TV & Film Treatment Deck Presentation in Black and White Red Dark & Serious S...
TV & Film Treatment Deck Presentation in Black and White Red Dark & Serious S...TV & Film Treatment Deck Presentation in Black and White Red Dark & Serious S...
TV & Film Treatment Deck Presentation in Black and White Red Dark & Serious S...
AXELAARONALONSOPIA
 
Ppt segunda guerra mundial
Ppt segunda guerra mundialPpt segunda guerra mundial
Ppt segunda guerra mundial
Marcela Ino
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
AlejandraJimenez135
 
Rusia. trabajo historia
Rusia. trabajo historiaRusia. trabajo historia
Rusia. trabajo historia
luissaenzdevillaverde
 
Maus
MausMaus
Nalewki
NalewkiNalewki
Nalewki
Jaguit
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
AntonioTonatiuhGmezR
 

Similar a Historia de polonia xii (20)

Holocausto judio
Holocausto judioHolocausto judio
Holocausto judio
 
Genocidio nazi
Genocidio naziGenocidio nazi
Genocidio nazi
 
Trabajo de Ana Frank
Trabajo de Ana FrankTrabajo de Ana Frank
Trabajo de Ana Frank
 
Ucrania vs Rusia o Guerra Fría 2.0
Ucrania vs Rusia o Guerra Fría 2.0Ucrania vs Rusia o Guerra Fría 2.0
Ucrania vs Rusia o Guerra Fría 2.0
 
Polonia ( Carmen Abad )
Polonia ( Carmen Abad )Polonia ( Carmen Abad )
Polonia ( Carmen Abad )
 
Trabajo historia: El Niño con el Pijama de Rayas
Trabajo historia: El Niño con el Pijama de RayasTrabajo historia: El Niño con el Pijama de Rayas
Trabajo historia: El Niño con el Pijama de Rayas
 
INTRODUCCIÓN. 2º. PARA CONOCER MEJOR LOS PAISES BALTICOS
INTRODUCCIÓN. 2º. PARA CONOCER MEJOR LOS PAISES BALTICOSINTRODUCCIÓN. 2º. PARA CONOCER MEJOR LOS PAISES BALTICOS
INTRODUCCIÓN. 2º. PARA CONOCER MEJOR LOS PAISES BALTICOS
 
Word pdf-miguel broce
Word pdf-miguel broceWord pdf-miguel broce
Word pdf-miguel broce
 
Polonia. Manuel Romero García.
Polonia. Manuel Romero García.Polonia. Manuel Romero García.
Polonia. Manuel Romero García.
 
maus conttexto presentacion
maus conttexto presentacionmaus conttexto presentacion
maus conttexto presentacion
 
U10 la segunda guerra mundial
U10 la segunda guerra mundialU10 la segunda guerra mundial
U10 la segunda guerra mundial
 
Nacionalismos siglo XIX
Nacionalismos siglo XIXNacionalismos siglo XIX
Nacionalismos siglo XIX
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
TV & Film Treatment Deck Presentation in Black and White Red Dark & Serious S...
TV & Film Treatment Deck Presentation in Black and White Red Dark & Serious S...TV & Film Treatment Deck Presentation in Black and White Red Dark & Serious S...
TV & Film Treatment Deck Presentation in Black and White Red Dark & Serious S...
 
Ppt segunda guerra mundial
Ppt segunda guerra mundialPpt segunda guerra mundial
Ppt segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Rusia. trabajo historia
Rusia. trabajo historiaRusia. trabajo historia
Rusia. trabajo historia
 
Maus
MausMaus
Maus
 
Nalewki
NalewkiNalewki
Nalewki
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Historia de polonia xii

  • 1. HISTORIA DE POLONIA RECOPILADA POR SILVIA TOMCZYK PARTE XII EDAD CONTEMPORÁNEA .- PARTE V
  • 2. • SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.- POSGUERRA • DIVISIONES TERRITORIALES • PAÍSES SATÉLITES DE LA URSS • DIVISIÓN DE ALEMANIA • TRATADO DE POSTNAM • RETORNO DE REFUGIADOS POLACOS • TRASLADO DE KRESY A TERRITORIOS OCCIDENTALES RECUPERADOS • EXPULSIÓN Y EMIGRACIÓN DE ALEMANES • CAMPOS DE TRABAJO PARA ALEMANES • GOBIERNO PROVISIONAL DE LA UNIDAD NACIONAL POLACA (1945) • GOBIERNO DE POLONIA EN EL EXILIO • LÍMITE ODDER-NIESSE ENTRE POLONIA Y ALEMANIA • OPERACIÓN VÍSTULA • SITUACIÓN DE LOS POLACOS EN BIELORRUSIA, UCRANIA, LITUANIA • RECHAZO DEL PLAN MARSHALL • PARTIDO COMUNISTA POLACO • PURGAS DE STALIN EN EL PARTIDO COMUNISTA • FRAUDE EN EL REFERENDUM DE 1946 • PLANES ECONÓMICOS POLACOS • SOLDADOS MALDITOS
  • 3. • VENTAJAS DEL COMUNISMO: DESARROLLO INDUSTRIAL. BENEFICIOS SOCIALES, URBANIZACIÓN • DESVENTAJAS DEL COMUNISMO: REPRESIÓN, CENSURA, PERSECUCIÓN RELIGIOSA Y POLÍTICA, COLECTIVIZACIÓN, RACIONAMIENTO DE ALIMENTOS, ANTISEMITISMO • REALISMO SOCIALISTA.- PROPAGANDA SOVIÉTICA • INTERCAMBIO DE TERRITORIOS ENTRE POLONIA Y RUSIA (1951) • SITUACIÓN DE LOS JUDIOS.- POGROMO DE KIELCE (1951)- EMIGRACIÓN A PALESTINA- ANTISIONISMO • CULTO A LA PERSONALIDAD DE STALIN • GUERRA FRÍA (1953-1991) • DESESTANILIZACIÓN.- LIBERACIÓN DE PRISIONEROS • REVUELTAS DE POZNAN (1956) • PACTO DE VARSOVIA (1955) • REVOLUCIÓN HÚNGARA (1956) • MURO DE BERLÍN (1961-1989) • MOVIMIENTO DE PAÍSES NO ALINEADOS (1955) • EJÉRCITO SOVIÉTICO EN POLONIA (1945-1993) • DIÁSPORA POLACA • REPÚBLICAS SOCIALISTAS : BULGARIA, RUMANIA, CHECOSLOVAQUIA, ALBANIA, YUGOSLAVIA • PRIMAVERA DE PRAGA (1968) • CRISIS POLACA Y ANTISEMITA DE 1968 • EXPANSIÓN COMUNISTA A NIVEL MUNDIAL • TRATADO DE VARSOVIA (1970)
  • 4. • EL PAPA POLACO (1978).- VISITAS PAPALES A POLONIA • SINDICATO SOLIDARIDAD • LA PERESTROIKA EN RUSIA • GLASNOT – FIN DE LA GUERRA FRÍA • CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN (1989) • LEY MARCIAL EN POLONIA (1981) • MASACRE DE WUJEC (1981) • MESA REDONDA CON EL SINDICATO SOLIDARIDAD (1988) • CAÍDA DEL COMUNISMO EN POLONIA (1989) • INTENTO DE GOLPE EN LA UNIÓN SOVIÉTICA (1991) • DISOLUCIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA • POLONIA EN LA NATO (1999) • POLONIA EN LA UNIÓN EUROPEA (2004)
  • 5. GOBERNANTES DE POLONIA GOBIERNO DE POLONIA EN EL EXILIO • Władysław Raczkiewic 1939-1947 • August Zaleski 1947.1972 • Stanislaw Ostrowski 1972-1979 • Edward Raczynski 1979-1986 • Kazimierz Sabbat 1986-1989 • Ryszard Raczoriwski 1989-1990 REPÚBLICA SOCIALISTA DE POLONIA. • Boleslaw Bierut 1948- 1956 • Edward Ochab 1956 • Wlayslaw Gomulka 1957-1970 • Edward Gierek 1970-1980 • Stanislaw Kania 1980-1981 • Wojciec Jaruzlewski 1981-1989 • Mieszieslaw Racowski 1989-1990
  • 6. PRESIDENTES DE POLONIA • Lech Walessa 1990-1995 • Aleksander Kwasniewski 1995-2005 • Lech Kaszyknski 2005-2010 • Bronislaw Komoroswski 2010-2015 • Andrzej Duda 2015- GOBERNANTES DE RUSIA Jozif Stalin 1922- 1952 Nikita Krushchev 1953- 1966 Leonid Brezhnev 1966-1982 Yuri Andropov 1982-1984 Konstantin Chermenko 1984-1985 Mikhail Gorvachev 1985-1991 Boris Yeltsin 1991- 1999 Vladimir Putin 2000-2008 Dmitri Medvedev 2008-2012 Vladimir Putin 2012
  • 7. Cuando termina la Segunda Guerra Mundial algunos países son anexados directamente por la URSS: Lituania, Estonia, Latvia, Ucrania, Belarus, Armenia, Arzebaijan, Georgia. Otros funcionarán como países satélites con gobiernos propios pero bajo el dominio de los soviéticos: Polonia, Yugoslavia, Rumania, Hungría, Bulgaria, Albania, Checoslovaquia y Alemania Oriental.
  • 8. Alemania dividida entre los países aliados después de la Segunda Guerra Mundial
  • 9. El territorio de Polonia después de la Segunda Guerra Mundial. Los territorios en celeste los tomó URSS y Polonia recupera los que están rosa. En el tratado de Potsdam en 1945, Stalin insistió en esta nueva demarcación de Polonia. URSS anexó los territorios orientales y expulsó a los polacos. Y Polonia recuperó la ciudad libre de Danzing, Pomerania, Silesia y Neumark que era territorio ocupado por los nazis. Los alemanes que ocupaban estos territorios escaparon o fueron expulsados y luego fueron repoblados por polacos
  • 10. El país sufrió grandes pérdidas durante la Segunda Guerra Mundial.-En 1939 antes de la guerra, había 35 millones de polacos, en 1945 quedaban 19 millones. Se estima que fallecieron 6 millones de polacos cristianos y 3 millones de polacos judíos por la guerra en territorio polaco. Antes de la guerra Polonia tenía minorías étnicas que formaban gran parte de la población, después de la guerra casi no existían
  • 11. Durante la Segunda Guerra Mundial cientos de miles de polacos que habitaban los territorios ocupados por los soviéticos (Kresy) fueron deportados a lugares remotos como Siberia, el lejano oriente ruso, Urzbekistán Japón, India, Irán, Uganda, Rhodesia, Tanganica, Mozambique, Sudáfrica, Palestina, Nueva Zelanda y Méjico. Los polacos deportados terminaban en campos de trabajo en territorio ruso. Otros grupos de huérfanos y mujeres eran enviados como refugiados a países lejanos donde sufrieron carencias y maltratos. El grupo deportado a Japón atravesó Rusia en el Transiberiano y después de permanecer en Japón un tiempo fue expulsado y terminó en un gueto en Shangai. A Irán e Irak fueron caminando y miles murieron en el camino. Otros eran embarcados hacia África y murieron en el viaje o en los campos de refugiados de hambre y enfermedades. Muy pocos pudieron retornar a Polonia después de la guerra y muchos están enterrados en esos remotos lugares o en el mar.
  • 12. Antes de la Segunda Guerra Mundial había muchos grupos étnicos en territorio polaco: Ucranianos, Bielorrusos, Alemanes, Lituanos, Checos, Gitanos, Rusos. Tártaros,
  • 13. El territorio polaco que pasó a manos de la URSS después de la guerra se denominaba Kresy. En la actualidad esa zona comprende parte de Ucrania, Belarus y Lituania. Después de la guerra fueron expulsados y relocalizados en los territorios del oeste recuperados de los alemanes. Pero algunos se quedaron y otros volvieron, En la actualidad hay minorías polacas importantes en esos países y en Latvia.
  • 14. Polonia recuperó territorios que estaban bajo dominio nazi después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Incluían Pomerania, Gdańsk, Lębork y Bytów (Pomerella), Lubusz ,partes de la Gran Polonia y Kuyavia (que formaban Prusia), Silesia, Warmia y Masuria
  • 15. Después de la guerra los polacos que vivían en el territorio de Kresy que fue anexado por URSS fueron expulsados y obligados a repoblar los territorios recuperados de los nazis. Los alemanes que ocupaban esos territorios fueron expulsados o huyeron hacia el oeste.
  • 16. El mapa de Polonia después de la Segunda Guerra Mundial en 1945.
  • 17. En este mapa se puede ver en blanco lo que era la Segunda República Polaca antes de la Segunda Guerra Mundial. Con demarcación en rojo está el actual territorio polaco. Al oeste de Polonia la región de Kresy fue anexada por los soviéticos en 1945 y cuando cae el comunismo en 1991 esa zona queda fragmentada entre los países ya liberados de la URSS; Ucrania, Bielorrusia y Lituania. En violeta están los territorios que se recuperaron de los nazis y pasaron a ser polacos.
  • 18. El Gobierno Provisional de la Unidad Nacional fue formado por decreto el 28 de junio de 1945 sobre los acuerdos de la Conferencia de Yalta entre los aliados. Era un gobierno de coalición entre el Partido Socialista Polaco, el Partido de los Trabajadores Polaco y el Partido Comunista Polaco. El Primer Ministro fue Osowka Morawski. Este gobierno provisional no fue reconocido por el Gobierno de Polonia en el exilio y fue un acuerdo hecho en Moscú entre la URSS, el partido comunista polaco y el anterior Primer Ministro de Polonia: Stanisław Mikołajczyk
  • 19. Al finalizar la guerra Stanisław Mikołajczyk era el Primer Ministro de la República Polaca en el exilio. En 1943 hubo una controversia entre Stalin y el gobierno polaco en el exilio porque los soviéticos no querían reconocer la masacre de Katyn. Las relaciones entre el gobierno ruso y el polaco en el exilio estaban cortadas en 1945. Los aliados urgieron a ambas partes a ponerse de acuerdo y Stalin sugirió un gobierno de coalición. Mikolajczyk quería una Polonia independiente y socialista, en cambio Stalin quería una Polonia comunista. Finalmente formaron un gobierno de coalición: el Gobierno Provisional de la Unidad Nacional que también integro Mikolajczyk como Ministro de Agricultura
  • 20. La Línea Óder-Neisse fue una de las fronteras terrestres entre Polonia y Alemania propuestas por las Potencias Aliadas cuando quedó claro que la Alemania Nazi sería derrotada en la II Guerra Mundial. Esta frontera fue finalmente seleccionada y es la actual frontera entre Alemania y Polonia. Esta frontera significó la pérdida de grandes territorios históricamente alemanes, ya que al mismo tiempo la Unión Soviética debía compensar a Polonia.- La línea demarcada sigue los ríos Óder y Neisse primariamente, pero se desvió hacia el noroeste, para que de esta manera, Polonia obtuviera las ciudades de Świnoujście y Stettin.
  • 21. Se estima que once millones de alemanes vivían en los territorios recuperados por Polonia en 1945. Una parte de la población civil falleció en las luchas antes de la finalización de la guerra, una gran parte escapó en masa a Alemania por temor a las atrocidades soviéticas.-Los soviéticos se llevaron a muchos a trabajar como esclavos en los campos de trabajos forzados de Siberia como compensación por los gastos de la guerra. Los que decidieron quedarse fueron expulsados por el ejército polaco u obligados a naturalizarse como polacos. Los comunistas creían que era necesario hacer una reorganización étnica.
  • 22. La actitud de los polacos y los soviéticos ante la expulsión de los alemanes era ambivalente. Algunos los protegían y los vestían como polacos para protegerlos, otros cometían atrocidades. Los soldados soviéticos cometían crímenes y violaciones contra los alemanes y también contra los polacos. Se estima que 8 millones de alemanes huyeron, fueron expulsados o apresados en los territorios recuperados
  • 23. Glatz, Mielęcin, Gronów, Sikawa, Central Labour Camp Jaworzno, Central Labour Camp Potulice, Łambinowice , Zgoda son campos de trabajos forzados que establecieron los polacos y soviéticos en territorio polaco para esclavizar a los alemanes, La justificación era que debían compensar por las pérdidas de la guerra pero la realidad era la venganza. Los soviéticos se llevaron el 80% de los hombres alemanes entre 16 y 50 años a sus campos y dejaron los demás en Polonia. La mayoría de los prisioneros murieron por maltrato. Muchos prisioneros, alemanes y polacos anticomunistas trabajaron como esclavos en esos campos muchos años.
  • 24. En la zona de Kresy o territorios anexados por URSS después de la Segunda Guerra Mundial había muchos polacos, En la conferencia de Teherán los líderes aliados decidieron que los polacos debían abandonar la zona y ser repatriados a Polonia. Los soviéticos les daban a elegir o ser deportados a Siberia o repatriados a Polonia. El ejército ruso presionaba mediante amenazas a los que no querían irse. Los que emigraron a Polonia se convirtieron en refugiados en su propio país.-
  • 25. Bielorrusia antes de la Segunda Guerra Mundial estaba dividida en dos partes: La Oriental era soviética y la occidental estaba bajo los polacos. Ambos oprimían al pueblo bielorruso y querían anular su cultura e idioma. Durante la Segunda Guerra Mundial su territorio fue campo de batalla y sufrió muchas pérdidas humanas. Después de la Segunda Guerra Mundial los soviéticos anexaron a su territorio la Bielorrusia Occidental que tenía Polonia. Los polacos que habitaban esa zona fueron enviados a gulags o expulsados hacia su territorio. La Bielorrusia ocupada por Polonia incluía las actuales provincias de Hronda, Brest, Minsk, Vitsebsk. Había bielorrusos, polacos, judíos, ortodoxos y rusos viviendo en ese lugar antes de la guerra.
  • 26. La Operación Vistula fue el nombre en clave dado en 1947 para la deportación de las poblaciones de ucranianos y Lemkos del sudoeste de Polonia, llevado a cabo por las autoridades comunistas polacas con la ayuda de la Unión Soviética y la Checoslovaquia comunista. El objetivo declarado de la operación era la supresión del Ejército Insurgente Ucraniano (UPA), a la que se atribuyeron el terror y el asesinato de polacos en los territorios sudorientales desde 1944. Sobre 200 000 personas, la mayoría de etnia ucraniana, residentes en el sudeste de Polonia fueron forzados a establecerse en los «territorios recuperados» en el norte y oeste del país. La operación recibió el nombre del río Vistula, Wisła en polaco. Después de la caída del comunismo, la operación fue condenada por políticos e historiadores polacos y ucranianos. Ha sido descrita como una limpieza étnica de los polacos tanto en fuentes occidentales como ucranianas.
  • 27. Lituania también expulsó polacos de su territorio después de la Segunda Guerra Mundial. El partido comunista lituano estaba dirigido por una facción nacionalista, que apoyaron la eliminación de la intelectualidad polaca, sobre todo de Vilna. La ciudad de Vilna se consideraba a si misma como la capital histórica de Lituania, aunque a principios del siglo 20, su población era en un 60% polaca, 30% judía y solo un 2-3% se autodenominaban lituanos. La población rural polaca se vio sin embargo, muy importante para la economía, y un blanco fácil para las políticas de asimilación (Lituanizacion). La repatriación de los polacos de Vilna, por otro lado, se fomentó y se facilitó una rápida despolonización y Lituanización de la ciudad. Por otro lado, la ideología lituana declaró que muchos de los individuos que se declaraban a si mismos como polacos, eran de facto futuros lituanos. Una vez más, se negó a la población rural el derecho a salir de Lituania debido a su falta de documentación legal de pre-guerra que documentase su ciudadanía polaca. Finalmente 50% de la población polaca fue deportada.
  • 28. Ucrania también expulsó polacos después de la Segunda Guerra Mundial.Los polacos del sur Kresy (noroeste de Ucrania) recibieron dos opciones, ser deportados a Siberia o Polonia, y la mayoría eligieron Polonia. Había tensiones entre polacos y ucranianos debido a la relación entre las organizaciones nacionalistas ucranianas como la Organización de Nacionalistas Ucranianos y el Ejército Insurgente Ucraniano ( Masacre de polacos en Volinia) y el polaco AK. Por otro lado, el gobierno soviético estaba tratando activamente eliminar estas organizaciones, y hicieron poco para apoyar a la minoría polaca y alentaron la deportación
  • 29. .-La mayoría de los polacos estaban en la ciudad de Lwov (Lviv en ucraniano) después de la guerra Mundial. El gobierno polaco alentaba que no volvieran a Polonia pero los ucranianos presionaron cerrando escuelas, prohibiendo el uso del polaco y amenazando a la población. Finalmente los polacos emigraron y actualmente solamente el 0,3% de la población de Ucrania es de ese origen
  • 30. En muchos países europeos existieron políticas racistas y de limpieza étnica. Germanización, Rusificación, Lituanización, Ucranización fueron métodos que oprimían a la población polaca fuera de su país y que constaban de la prohibición de uso de su idioma, prohibición de actividades culturales, guettos, pogromos, persecución religiosa, falta de oferta laboral, estigmatización en la documentación, medidas económicas, expulsión, etc. Polonia tuvo épocas de gran tolerancia con las minorías étnicas que integraban la Confederación Polaco Lituana pero en otros períodos arreciaba la Polonización y las minorías étnicas sufrían medidas discriminatorias. En la foto el decreto que imponía el idioma polaco en la zona anexada de Zaolzie en 1938 que pertenecía a los checos.
  • 31. Para la reconstrucción de los países europeos destruídos por la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos propuso el plan Marshall e invitó a los soviéticos a integrarse. Para esto los países debían organizar su propia reconstrucción y acompañar la creación de una economía europea centralizada y controlada.El plan de reconstrucción se planteo en una cumbre entre los Estados europeos participantes, que se celebró el 12 de julio de 1947. La Unión Soviética y los Estados de la Europa del Este también fueron teóricamente invitados, aunque las condiciones que se les exigió (someter su situación económica interna a controles externos e integrarse en un mercado europeo) eran obviamente incompatibles con el sistema económico y con los principios ideológicos y de propaganda del denominado socialismo realmente existente. Aun así, Moscú tuvo que ejercer su control sobre algunos países que sí habían mostrado interés (Polonia y Checoslovaquia), obteniendo su rectificación
  • 32. Stalin envió a París a su ministro de exteriores, Viacheslav Mólotov, a conversar con Bevin y Bidault. Los británicos y franceses compartían el punto de vista estadounidense sobre los soviéticos y presentaron a Mólotov una lista de condiciones que sabían que la URSS no aceptaría. La más importante de dichas condiciones consistía en que cualquier país que se sumase al plan debería someter su situación económica interna al control de organismos o personas extranjeras, un control con el que los soviéticos no estarían de acuerdo. Bevin y Bidault también insistieron en que cualquier tipo de ayuda debería ir acompañada por la creación de una economía europea unificada, lo cual era enteramente incompatible con la estricta planificación económica soviética. Mólotov, pues, rechazó la ayuda y abandonó París
  • 33. Josef Cyrankiewicz (1911-1989) fue un político comunista que ocupó el cargo de Primer Ministro de la República Popular de Polonia en dos períodos : 1947-1952 y 1954 y 1970. Fue recompensado por el rechazo de su país al plan Marshall con un acuerdo de comercio de 5 años de duración, un crédito de 450 millones, 200.000 toneladas de grano y maquinaria pesada y fábricas. Stalin creía que el Plan ponía en peligro el control soviético sobre Europa del Este, puesto que la integración económica de los europeos permitiría a los estados satélite escapar del control del URSS
  • 34. La Unión Soviética (URSS) ordenó a sus países satélites rechazar el plan Marshall y en su lugar recibieron ayuda mediante los planes Molotov y COMECON para la reconstrucción y el desarrollo de sus economías.
  • 35. Antes de la Segunda Guerra Mundial ya existía en Polonia el partido comunista. Entre 1936 y 1938 Stalin hizo una serie de purgas en el partido comunista de URSS y las zonas ocupadas. En 1938 5.000 comunistas polacos fueron traídos a Moscú y ejecutados. Marceli Nowotko, Bolesław Mołojec y Paweł Finder fueron activistas que se salvaron de la masacre y se aliaron a los comunistas soviéticos para convencerlos de la necesidad de reamar el Partido Comunista Polaco.
  • 36. Entre 1936 y 1938 , antes de la guerra mundial, Stalin llevó a cabo una gran purga en el partido comunista. Toda persona que se considerara peligrosa para el plan soviético era arrestada, torturada hasta confesar, enviada a campos de trabajo o asesinada. Stalin reprimió a cualquiera que se sospechara fuera antibolchevique. Más de un millón y medio de personas fueron asesinadas en lo que se llamó "El Gran Terror". Las victimas eran enterradas en fosas comunes y se falseaba la causa de su muerte o se ocultaba
  • 37. En las purgas Stalinistas que se llevaron a cabo entre 1936 y 1938 las víctimas fueron miembros del partido comunista considerados antistalinistas, parte de las fuerzas armadas rusas, opositores al régimen entre escritores, artistas, científicos, kulaks (propietarios de tierras agrícolas), minorías étnicas (polacos, mongoles, inmigrantes de países europeos occidentales, etc), líderes religiosos de la iglesia católica, budista, judía, ortodoxa etc, delincuentes comunes, marginales. Los encargados de estas redadas, torturas, traslados a campos de trabajo y asesinatos eran los miembros del Comisariado del Pueblo para asuntos internos. Son los genocidas de la foto.
  • 38. En las purgas que Stalin llevó a cabo entre 1936 y 1938 antes de la guerra los polacos fueron la minoría étnica más perjudicada. Se calcula que 120.000 polacos fueron asesinados o enviados a morir en los gulags por ser miembro del partido comunista polaco, por ser miembros del partido socialista polaco u otros partidos no comunistas, por haber emigrado de Polonia, por ser miembro activo de la minoría polaca en URSS, por ser prisioneros que quedaban de la guerra Polaco-Soviética, por ser sospechados de pensar diferente a los comunistas. En estas redadas también llevaban otras personas que no eran polacas pero las acusaban de simpatizar con ellos. En la foto está Stalin con Yezhov que fue el encargado de estas purgas y que luego fue acusado y asesinado también. Las fotos que lo mostraban junto a Stalin fueron trucadas para borrar su imagen.
  • 39. Władysław Raczkiewicz (1885-1947) fue el primer presidente del Gobierno Polaco en el Exilio.Este gobierno con sede en Londres intentaba volver a establecer un país independiente. Lamentablemente en el acuerdo de Yalta en febrero de 1945, Winston Churchill, Franklin Roosevelt y Joseph Stalin decidieron que Polonia formaría otro gobierno y desconocieron al gobierno en el exilio. La primera presidencia en el exilio se extendió entre 1939 y 1946 cuando fallece Raczkhiewicz.
  • 40. Wanda Wasilewska (1905-1964) era polaca y peleó en la Segunda Guerra mundial. Luego se convirtió en una de las más importantes activistas comunistas y soviéticas. Escribió varias novelas pro-soviéticas y libros que eran de lectura obligatoria en la escuela. Stalin la admiraba y la premió como literata y con cargos políticos. Propulsaba la idea que Polonia fuera una república soviética
  • 41. El realismo socialista tiene sus raíces en el neoclasicismo y las tradiciones realistas de la literatura rusa del siglo XIX, que describe la vida simple del pueblo, de lo cual es un exponente la obra de Máximo Gorki.Su objetivo es exaltar a la clase trabajadora común, ya sea industrial o agrícola, al presentar su vida, trabajo y recreación como algo admirable. En otras palabras, su objetivo es educar al pueblo en las miras y significado del socialismo. La meta final es crear lo que Lenin llamó un tipo de ser humano completamente nuevo, el Nuevo Hombre Soviético. Stalin describió a los ejecutores del realismo socialista como ingenieros de almas
  • 42. Bajo el dominio de los soviéticos todos los países satélites debían seguir el realismo socialista en sus creaciones artísticas. Había una serie de indicadores a seguir: exaltar al proletariado y a los trabajadores, destacar los ideales soviéticos, utilizar escenas de la vida cotidiana, mostrar la sociedad soviética como algo ideal, no se permitía la tragedia o la negatividad y se debía ser optimista, idealización del futuro y del presente. Las críticas al partido comunista, a sus ideales o líderes estaban prohibidas.
  • 43. En 1946 se llevó a cabo en Polonia un referéndum que se denominó "El referendúm de la gente" o "El referéndum de los tres si". Las cuestiones que se consultaban eran la aceptación del límite entre Polonia y Alemania Oriental que hacían los ríos Oder y Neisse, una reforma económica que incluía industrialización, reforma agraria y nacionalización de industrias y la abolición del Senado. Oficialmente se proclamó como ganadora la aceptación mayoritaria de los tres puntos pero hubo acusaciones de fraude.
  • 44. Boleslaw Beirut (1896-1956) fue un líder comunista polaco, de la línea dura de Stalin y miembro del Comisariato Ruso de Asuntos Internos. Se transformó en presidente de la República de Polonia entre 1947 y 1952 y después fue Primer Ministro hasta 1954. Siempre trabajó para los soviéticos y firmó la sentencia de muerte de muchos polacos incluyendo héroes de guerra, que se oponían al comunismo.-
  • 45. Władysław Gomułka (1905-1982) fue un político y activista comunista polaco. Fue Secretario del Partido de los Trabajadores y colaboró con los soviéticos en la fraudulentas elecciones parlamentarias y el referéndum de 1947. También participo en las persecuciones a los opositores. Stalin primero lo apoyaba y luego decidió que Beirut era una mejor elección para manejar Polonia, Gomulka fue acusado de ser derechista y enviado a prisión. Después de la muerte de Stalin y Beirut fue rehabilitado y volvió a ocupar cargos.
  • 46. Konstantin Rokossovsky (1896-1968) fue un militar soviético que nació en Varsovia.Participó en las purgas que hizo Stalin del partido comunista en 1937 y fue acusado de espía. Fue torturado y puesto en prisión. En la Segunda Guerra Mundial participó activamente y para los rusos es un héroe de guerra con muchas medallas. En 1949 fue nombrado Marshall de Polonia y Ministro de Defensa. Su labor se concentró en reprimir a los antisoviéticos reales o imaginarios enviándolos a campos del ejército. Su objetivo era nacionalizar y sovietizar el país. Se estima que 200.000 polacos fueron enviados a estos campos para trabajar en canteras, minas, etc en condiciones terribles, Muchos murieron y muchos quedaron lisiados
  • 47. Polonia estaba destruída después de la Segunda Guerra Mundial y para reconstruirla y organizar su economía se puso en marcha EL PLAN DE TRES AÑOS. Este plan económico se enfocó en mejorar el nivel de vida de la gente, organizar el sector privado y el público, crear cooperativas de trabajo. Fue el único plan realmente eficiente de la época comunista que se desarrolló entre 1947 y 1949
  • 48. Entre 1950 y 1956 se aplicó en Polonia el PLAN DE SEIS AÑOS en la economía. El presidente Beirut estaba influenciado por el economista stalinista Hilary Minc cuyo objetivo era sovietizar la economía polaca. Lo que se hizo fue urbanizar la economía ya que con la reconstrucción de las ciudades muchos campesinos se trasladaron a las ciudades buscando trabajo , industrializar con el fomento de proyectos de industria pesada. Las áreas de servicios y agricultura no crecieron y se promovía la idea de colectivizar las granjas. No había equilibrio entre demanda y oferta y en 1950 se comenzó el racionamiento de productos.
  • 49. La idea de la colectivización de las tierras rondaba la economía polaca pero tuvo mucha resistencia de los campesinos. En la URSS se aplicó de forma sangrienta; los kulaks o campesinos adinerados debían entregar sus tierras a la comunidad y si se resistían eran asesinados. Se calcula que 5 millones de personas murieron por esta causa deportados en Siberia. Había dos tipos de granjas colectivas: kolvojes (cooperativas muy grandes) y sovjoses (granjas estatales chicas con asalariados). De esta forma los campesinos se vieron perjudicados porque perdieron sus aldeas y sus pequeñas granjas también y sus condiciones de vida no mejoraron.
  • 50. Las granjas colectivas fueron creadas en URSS después de la revolución de 1917 y luego impuestas en varios países satélites y territorios anexados. Ucrania, llamada el granero del mundo, sufrió una gran Hambruna en 1930 junto con otras regiones rusas debido a las fallas de este sistema. Murieron 11 millones de personas de hambre durante ese período entre 1930 y 1933 que se llamó Holodomor. La colectivización se aplicó en la URSS, en Hungría, Rumania, Moldavia, Checoslovaquia y Yugoslavia.- Polonia logró que los campesinos siguieran siendo dueños de la tierra
  • 51. El racionamiento de productos, especialmente de alimentos, fue otro de los sufrimientos que tuvieron que padecer los polacos y otros países satélites durante la era comunista. El mal manejo de la economía, la industrialización en desmedro de la agricultura provocaban que muchos productos escasearan. El gobierno le daba a los habitantes cartillas de racionamiento para evitar acaparaciones. La realidad era que el ciudadano común debía humillarse a recibir cantidades limitadas de productos esenciales para su vida cotidiana después de hacer largas colas en las tiendas estatales. En la foto la cartilla de racionamiento para la leche en Polonia.
  • 52. El palacio de cultura y ciencia en Varsovia; un regalo de Stalin
  • 53. Uno de los ejes de la economía comunista era la industrialización, especialmente la industria pesada. Como Cracovia se resistió a algunas medidas el gobierno títere de Polonia creó la ciudad de Nowa Huta cercana a Cracovia y se estableció en ella una planta de producción de acero que se llamó Lenin que fue la más grande del país. En los 80s esta planta sería el escenario de protestas sindicales contra el gobierno.
  • 54. En 1951 URSS y Polonia hicieron un intercambio de territorios. Polonia entregó parte de la provincia de Lublin, Bełz ( Белз Belz), Uhnów (Угнів Uhniv), Krystynopol (Червоноград Chervonohrad) and Waręż (Варяж, Varyazh). Esta zona tenía carbón y la URSS estableció 4 minas. Actualmente esta zona está en Ucrania. Polonia recibió a cambio una parte de Ucrania: Ustrzyki Dolne, Czarna ( Чорна Chorna), Shevchenko, Krościenko, Bandrów Narodowy, Bystre y Liskowate.-El territorio que recibió Polonia era solamente atractivo para el turismo porque no tenía recursos naturales y se incorporó a la provincia de Subcarpathian.-
  • 55. Uno de los argumentos que sostenían los defensores del sistema comunista era los beneficios sociales que obtenían los trabajadores bajo ese sistema. La constitución de 1952 les otorgó a los trabajadores hospitales, vacaciones, viviendas, escuelas, universidades. Otorgarle a las clases trabajadoras estos derechos es el lado positivo de la ideología comunista. Estos progresos comenzaron a disminuir en los 70s y los países comunistas quedaron muy relegados con respecto a los avances en este campo que hicieron los países occidentales.
  • 56. La persecución religiosa fue otra de las características del comunismo y en Polonia la principal víctima fue la Iglesia Católica.-La iglesia deseaba que retornara el gobierno de Polonia en el exilio y apoyaba el anticomunismo. Por lo tanto sufrió persecución y confiscaciones de tierras y propiedades. El arzobispo Wyszyński trató de llegar a un acuerdo para que el gobierno les permitiera tener algunas propiedades, a cambio la Iglesia no debía participar en política, permitir al gobierno participar en la elección de obispos y no habría enseñanza religiosa en las escuelas. En 1953 el gobierno persiguió, llevó a juicio, torturó y asesino a religiosos. Wyszyński fue uno de esos prisioneros.-
  • 57. Después de la guerra la resistencia polaca era apoyada por el gobierno polaco en el exilio y actuaban clandestinamente con ataques sorpresivos. Los comunistas los denominaban "Soldados malditos". Muchos de estos rebeldes terminaron muertos o en campos de trabajo. Fueron perseguidos intensamente por los soviéticos y el último soldado maldito murió en 1963: Józef Franczak, acribillado en una emboscada. La resistencia polaca de ese entonces creía que en una tercera guerra mundial vencerían a los soviéticos
  • 58. En el período de 1944–1956, aproximadamente 300.000 polacos fueron arrestados o hasta dos millones, según diferentes fuentes. Se emitieron 6.000 sentencias de muerte, la mayoría de las cuales fue ejecutada. Posiblemente más de 20.000 personas murieron en las prisiones comunistas, incluyendo aquellos ejecutados «en la majestad de la ley», como Witold Pilecki, un héroe de Auschwitz. Otros seis millones de ciudadanos polacos (i.e., uno de cada tres polacos adultos) fueron clasificados como miembros sospechosos de un «elemento reaccionario o criminal» y fueron objeto de investigación por las agencias del Estado. Durante el Octubre polaco de 1956, una amnistía política liberó a 35.000 ex soldados del AK de las prisiones.
  • 59. La educación en Polonia antes del comunismo era selectiva y paga. Solamente un 11% de los niños terminaba la primaria. Los comunistas hicieron obligatoria y gratuita la escuela hasta los 15 años, igualaron el nivel educativo entre escuelas rurales y urbanas y crearon un sistema de becas. Las universidades eran gratuitas. Se trasladaron las que estaban en los territorios ocupados a los recuperados y se abrieron nuevas.(Universidad de Lodz en la foto). Lo negativo fue que usaron la educación para difundir la propaganda del gobierno comunista y los profesores que pensaban diferente fueron echados del sistema educativo.
  • 60. El gobierno comunista ejerció una fuerte censura sobre toda aquella información que lo criticara. Se prohibieron libros y autores. Se publicaban textos con una definida ideología comunista solamente. Las obras de arte estaban controladas por la censura y debían seguir los lineamientos del realismo socialista (optimismo, alabanzas al partido, glorificación de sus logros, temáticas de los trabajadores, etc). Al mismo tiempo la propaganda pro- comunista desarrolló todo su potencial en todos los ámbitos, especialmente el educativo. Sus ataques eran contra el capitalismo y sus clases sociales.
  • 61. La propaganda comunista en Polonia estaba orientada en la defensa del sistema, la exaltación de la figura de Stalin y otros líderes, la difusión de los logros económicos y sociales, el ataque al sistema capitalista y las naciones occidentales, la incitación a la violencia contra los detractores del sistema, la supuesta admiración de los niños y trabajadores por Stalin y otros líderes, etc. También se utilizaba la mentira, el ocultamiento, la manipulación de la información de manera que nunca quedara mal parado el sistema, la agresión, denigración y descalificación de los opositores, la exaltación de un futuro ideal
  • 62. Entre cuarenta y cien mil judíos polacos sobrevivieron al Holocausto en Polonia escondidos o uniéndose a grupos partisanos polacos o soviéticos. Otros 50.000 a 170.000 fueron repatriados desde la Unión Soviética después de la guerra y entre 20.000 y 40.000 desde Alemania (supervivientes de los campos sobre todo). Así las cosas, nada más acabar la guerra había en Polonia entre 180.000 y 240.000 judíos viviendo sobre todo en las ciudades de Varsovia, Cracovia, Łódź y Breslavia. En la foto el monumento a las víctimas del Holocausto en Cracovia,Polonia.-
  • 63. En la ciudad de Kielce hubo un pogromo en julio de 1946. Un niño polaco desapareció y cuando volvió acusó a un hombre que vivía en una casa habitada por judíos de haberlo secuestrado. Este episodio desató una furia terrible entre los vecinos que asesinaron a 42 judíos a golpes, a tiros, etc. Luego de la matanza las autoridades le echaban culpa a los soviéticos y hasta la Iglesia Católica se mantuvo pasiva. El incidente solamente pudo ser investigado con la caída del comunismo en 1989 y muchos documentos habían sido destruídos para ese entonces. En Kielce ya había sucedido un pogromo en 1918. En la foto la casa atacada.-
  • 64. Prácticamente al acabar la guerra los judíos empezaron a abandonar Polonia. Motivados por una renovada violencia antisemita, especialmente por el Pogromo de Kielce de 1946, por la negativa comunista de devolver a los judíos sus propiedades previas a la guerra y por el deseo de toda la judería europea de dejar atrás las comunidades destrozadas por el Holocausto para empezar una nueva vida en el Mandato Británico de Palestina. De cien a ciento veinte mil judíos abandonaron Polonia entre 1945 y 1948. Su salida fue organizada en gran parte por una serie de activistas sionistas en Polonia como Adolf Berman (superviviente del Gueto de Varsovia) y Icchak Cukierman (judío lituano que con papeles falsos permaneció toda la guerra en la parte aria de la ciudad actuando como enlace de la resistencia del gueto) bajo el amparo de la organización semiclandestina Berihah (una palabra hebrea que significa "vuelo"). Este grupo fue también responsable de organizar la emigración de judíos que habían sobrevivido al Holocausto en Rumanía, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia
  • 65. La urbanización fue otra de las características de la Polonia comunista. Los campesinos emigraron a las ciudades y la población rural disminuyó 50%. El gobierno construyó muchos bloques de departamentos para alojar a los que llegaban a las ciudades en busca de una vida mejor. Los edificios grises de estilo soviético son comunes en toda Rusia y en los países satélites. Hoy en día en muchos lugares los pintan de colores para embellecerlos.
  • 66. El culto a la personalidad de Stalin es el conjunto de elaboraciones culturales ;pinturas, fotografías, pósters, mantas, bandera, creadas desde principios de la década de 1930, para adular al líder soviético georgiano Iósif Stalin. Después de consagrarse como el segundo genocida en importancia después de Mao, Stalin murió en 1953. Se calcula que asesinó a 10 millones de personas en asesinatos, masacres y enviándolos a la muerte en gulags. Estableció un estado de terror que también se cobró muchas víctimas en Polonia
  • 67. .-Después de la muerte de Iósif Stalin, el 5 de marzo de 1953, el fallecido dictador sería finalmente sucedido por el ascendente Nikita Kruschev como secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Por su parte, Georgi Malenkov sería designado como el nuevo premier soviético. No obstante, durante el período inmediatamente posterior a Stalin, la figura central era la antigua cabeza del represivo aparato de seguridad, Lavrenti Beria. Beria, a pesar de su notorio prontuario criminal como mano derecha de Stalin dentro del terror estatal lanzado por éste, inició un proceso de relativa liberalización, incluyendo la liberación de algunos presos políticos.
  • 68. Luego de la muerte de Stalin en 1953 comienza un período que se denominó Guerra Fría en la que el mundo estaba partido en dos: una parte apoyaba el comunismo ruso y otro el liberalismo americano. Los países se alianeaban a favor de uno u otro o permanecían neutrales. Las relaciones eran tensas y distantes con propaganda atacándose mutuamente. Polonia quedó dentro del bloque soviético
  • 69. La desestalinización fue un proceso que consistió en eliminar el culto a la personalidad y el exceso de poder del período estalinista (1924-1953), que comenzó técnicamente en 1953, tras la muerte de Stalin, pero no fue oficial hasta 1956, tras el informe secreto de Nikita Krushchov, entonces secretario del Comité Central de la Unión Soviética, y divulgado tras el XX congreso de PCUS. Fueron denunciadas las deportaciones masivas, los arrestos arbitrarios "de honestos comunistas y jefes militares tratados como enemigos de la revolución", la incapacidad de Stalin en los preparativos de guerra, y su carácter exageradamente suspicaz, descargado contra los partidos comunistas extranjeros y contra sus propios compatriotas. Por el contrario, la biografía oficial de Stalin lo presentaba como un "grandioso estratega" y como un "gran sabio" severa e injustamente criticado, dotándolo de cualidades intelectuales "dignas de un genio de toda la humanidad
  • 70. Miembros básicos del Bloque Oriental o Soviético
  • 71. La división del mundo durante la Guerra Fría.
  • 72. Eduardo Ochab fue elegido para gobernar Polonia como secretario del Partido de los Trabajadores después de la muerte de Beirut en 1956. Gobernó por un corto período de 7 meses y renunció para que Gomulka tomara su puesto después de su liberación de prisión. Llevó a cabo la destanilización aunque también fue responsable de episodios represivos
  • 73. La revuelta de Poznan de 1956 fue una protesta contra el gobierno de la República del Pueblo de Polonia. 100.000 trabajadores de fábricas hicieron una manifestación solicitando mejores condiciones laborales. Eduardo Ochab ordenó al ejército la represión y se calcula que murieron más de 100 personas y muchas fueron heridas. Este episodio sirvió para que cuando asumiera Gomulka como secretario del Partido se empezara a buscar un gobierno menos apegado a URSS.
  • 74. .-El Pacto de Varsovia fue un pacto militar de defensa y colaboración entre los países comunistas establecido en 1955 en contraposición con la NATO que es una alianza entre los países occidentales
  • 75. La revolución húngara de1956 fue un levantamiento general contra la República del Pueblo de Hungría y la URSS. Empezó con una protesta estudiantil y pronto se propagó en todo el país. La revolución se expandió rápidamente por toda Hungría y el gobierno de András Hegedüs fue derrocado. Miles se organizaron en milicias para combatir a la Policía de seguridad de Estado (ÁVH) y a las tropas soviéticas. Comunistas pro- soviéticos y miembros de la ÁVH fueron a menudo ejecutados o encarcelados, a la vez que antiguos prisioneros políticos fueron liberados y armados
  • 76. .-la Revolución húngara cuestionaba el estilo de gobierno estalinista y, por tanto, amenazaba la naturaleza misma del régimen pro-soviético de partido único. Así, tras haber anunciado su voluntad de negociar el retiro de las fuerzas soviéticas, el Politburó cambió de idea y se movilizó para aplastar la revolución. Aprovechando que Occidente se encontraba dividido a causa de la crisis de Suez, el ejército soviético movilizó 31 550 soldados y 1130 tanques1 y el 4 de noviembre de 1956 invadió Budapest y otras regiones del país. La resistencia húngara continuó hasta el 10 de noviembre. Más de 2500 húngaros y 722 soldados soviéticos perecieron en el conflicto y unos 200 000 húngaros huyeron en calidad de refugiados. Los arrestos masivos y las acusaciones continuaron por meses. Para enero de 1957, el nuevo gobierno instalado por los soviéticos y liderado por János Kádár había reprimido toda oposición pública.
  • 77. Wladislaw Gomulka fue liberado de prisión en 1956 y la URSS le ofreció el gobierno de Polonia presionando la renuncia del entonces Secretario General del Partido de los Trabajadores Eduardo Ochab. Gomulka ocupó es cargo entre 1956 y 1970. Fue muy fiel a la URSS y al principio popular entre los comunistas polacos. Pero después se volvió rígido, comenzó a perseguir a los católicos y a los judíos, y a todos los opositores al régimen.
  • 78. El Muro de Berlín , denominado oficialmente por la socialista República Democrática Alemana (RDA) como Muro de Protección Antifascista y también apodado por parte de los medios de comunicación y parte de la opinión pública occidental como Muro de la vergüenza , fue parte de la frontera inter- alemana desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989.-El Bloque del Este dominado por los soviéticos sostenía que el muro fue levantado para proteger a su población de elementos fascistas que conspiraban para evitar la voluntad popular de construir un Estado socialista en Alemania del Este. En la práctica, el muro sirvió para impedir la emigración masiva que marcó a Alemania del Este y al bloque comunista luego de la Segunda Guerra Mundial.
  • 79. Un muro de 45 kilómetros dividía la ciudad de Berlín en dos, mientras que otros 115 kilómetros rodeaban su parte oeste separándola de la RDA. Es decir, el Muro constituía la frontera estatal entre la RDA y el enclave Berlín Oeste. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania. Muchas personas murieron en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA cuando se dirigían al sector occidental. El número exacto no se conoce. La Fiscalía de Berlín considera que el saldo fue de 270 personas, incluyendo 33 que fallecieron como consecuencia de la detonación de minas. Por su parte el Centro de Estudios Históricos de Potsdam estima en 125 la cifra total de muertos en la zona del muro.
  • 80. La repatriación de la población polaca en los años entre 1955 y 1959 (también conocida como la segunda repatriación, para diferenciarla de la primera repatriación en el periódo entre 1944 y 1946) fue la segunda oleada de repatriación forzosa (de facto, deportación) de los polacos que habitaban en los territorios anexados por la Unión Soviética. Fue después de la muerte de Stalin y el inicio de la Desestalinización. Cerca de 250,000 personas fueron repatriadas, incluyendo 25,000 prisioneros políticos de los GULAG. Notables polacos repatriados durante esta época fueron Czesław Niemen, Lew Rywin y Anna Seniuk.
  • 81. Sybirak es el nombre que se le dió a los polacos que fueron exiliados en Siberia, en el Ártico Ruso, en Kazakhstan en 1940. a deportación a gulags o campos de trabajo era una pena aplicada a opositores al régimen soviético y ya existía en el gobierno de los zares. Muchos polacos trabajaron en la construcción del ferrocarril Transiberiano, otros fueron obligados a permanecer en la zona después de cumplida su pena y se establecieron. Muchos murieron por el maltrato en los gulags y otros tuvieron la suerte de ser incluídos en listas para ser repatriados
  • 82. La República Socialista Federal de Yugoslavia se formó aglutinando las naciones de Macedonia, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Slovenia, Croacia y Montenegro. Además había dos provincias independientes dentro de Serbia: Kosovo y Vojvodina. Hasta 1948 permaneció unida a la URSS bajo el liderazgo de Josif Bros Tito que era un dictador que mantenía el país unido con su firmeza y autoritarismo. En 1948 Tito y Stalin se enfrentaron.-Tito quería formar un bloque dentro de la URSS que incluiría Grecia, Albania y Bulgaria. Stalin lo consideró una traición y Yugosavia fue expulsada del Bureau de Información Comunista.
  • 83. Lo que sucedía en el Bloque Soviético influía mucho en las decisiones de Gomulka que gobernó Polonia hasta 1970. En Yugoslavia gobernaba Josif Tito, un dictador cuyo régimen fue acusado de limpieza étnica, democidio (asesinato masivo de una nación) y confiscación de bienes a italianos, alemanes y húngaros. Algunos lo admiran porque mantuvo Yugoslavia unida y alejada de la URSS pero fue una unión impuesta y que empezó a romperse con la muerte de Tito en 1980 y terminó con la Guerra de los Balcanes y sus atrocidades en los noventas.
  • 84. El Movimiento de los Países no Alineados surgió en 1955 cuando los países que no querían estar bajo el control de ninguna potencia se reunieron en Indonesia. Josif Tito, el presidente de Yugoslavia se unió a este movimiento en 1961. Polonia estaba alineada con la URSS. Con el tiempo este movimiento fue creciendo e incluye muchos países especialmente de África y Asia. Algunas naciones son miembros y otros observadores. Argentina fue miembro entre 1973 y 1991, en la actualidad es observadora. En Europa solamente Bielorrussia es miembro desde el 1998 y Azerbaijan desde 2011. Bosnia, Serbia y Montenegro. En la actualidad hay 120 membros y 16 observadores y Polonia no integra este movimiento.
  • 85. El ejército soviético permaneció en Polonia desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la caída de la URSS en 1993. La parte del ejército ruso estacionado en Polonia se denominaba Fuerzas del Norte y era visto como una fuerza de ocupación soviética por los polacos. Su misión era reprimir cualquier revuelta, cuidar las armas que habían traído e instalado en Polonia, y hacer propaganda pro-soviética. Había otras fuerzas soviéticas similares en Alemania Oriental, Checoslovaquia (desde 1968) y Hungría y Rumania. Su rol fundamental era mantener la sumisión a la URSS mediante el maltrato y la exhibición de poder militar.
  • 86. Janusz Szpotański (1921-2001) fue un humorista, satirista y poeta. Fue el creador de una sátira grotesca que se dedicó a ridiculizar la mentalidad comunista. Su personaje más famoso fue Towarzysz Szmaciak, un miembro del partido comunista que era estúpido, sádico, antisemita, cínico, poco educado y que apoyaba el partido por oportunismo personal y no por convicción ideológica. Por ridiculizar a Gomulka en un poema fue puesto en prisión tres años
  • 87. Las tiendas de abastecimiento estatales eran comunes en todos los países comunistas y se ocupaban de distribuir alimentos y otros productos de consumo personal entre la población. Como la economía comunista tenía muchos errores y altibajos había escasez de productos esenciales y el gobierno se ocupaba de hacer una distribución de los mismos. Para comprar los alimentos necesarios para su vida familiar los polacos debían realizar largas colas durante muchas horas para que ante la presentación de una cartilla de racionamiento les dieran una cantidad limitada de esos productos. Mucha humillación para países que podían cultivar y producir en abundancia. Las peores crisis se vivieron en 1950 y 1980.
  • 88. Una de las cosas que más irritaba a los polacos era la persecución que hacían los comunistas a la Iglesia Católica. Boleslaw Piacecki creó una asociación denominada Pax que intentó promover una iglesia colaboracionista con el gobierno comunista.- La Asociación pubicaba muchos libros y criticaba a los religiosos que se oponían al comunismo. Fue creada en 1947 y desapareció con la caída del comunismo en 1993.
  • 89. La persecución religiosa inlcluía a todas las religions porque la URSS promovía un estado ateo. En Polonia la persecución a la iglesia católica fue muy dura entre 1947 y 1953. Se declararon ilegales las oraganizaciones de caridad de la Iglesia como Cáritas, se cerraron escuelas religiosas, se arrestaron a sacerdotes y monjas, se suprimieron las publicaciones religiosas, se prohibió la enseñanza religiosa en las escuelas y se expulsó a los religiosos docentes, se confiscaron propiedades y tierras de la Iglesia, se cerraron seminarios y monasterios, se acusaba a los sacerdotes de espionaje y se los ponía en prisión, hubo desapariciones y muertes de religiosos. El cardenal Stefan Wyzinsky fue uno de los más fervientes defensores de la Iglesia Católica.
  • 90. Las deportaciones a lugares remotos de la URSS durante toda la era soviética (1944- 1993) la sufrieron ciudadanos de : Polonia (1939-1945), Rumania (1941-1953), Lituania, Latvvia y Estona (1941-1953), Alemanes del Volga (1941.1945), Finlandeses de Ingria (191-1939), Finlandeses de Karelia (1939-1945), Tártaros y Griegos de Crimea (1944), Griegos del Cáucaso (1944.1953), Tribus túrquicas y coreanos(1937), y rusos durante todo el gobierno soviético. Los deportaban en forma masiva, abandonaban sus pertenencias y eran confinados en campos de trabajo (gulags) en zonas remotas de URSS. La mayoría murieron por el maltrato.
  • 91. La emigración polaca provocó una diáspora que es una de las más grandes del mundo. Hay personas de origen polaco en casi todo el mundo y en lugares muy remotos. Se calcula que 20 millones de personas de origen polaco viven afuera de Polonia. Las primeras grandes emigraciones comenzaron con las particiones de Polonia en el siglo XVIII pero había polacos entre los exploradores de América en el siglo XVII y entre los misioneros que fueron a Japón en ese mismo siglo.Las emigraciones más grandes fueron después de las guerras mundiales y recientemente con la incorporación de Polonia a la Comunidad Europea, muchos jóvenes buscaron trabajo en otros países.
  • 92. La REPÚBLICA SOCIALISTA DEL PUEBLO DE ALBANIA ´(1976-1992) fue la continuación de la ´República Democrática de Albania (1944-1976). Este país tenía un regimen stalinista orientado a la unidad nacional y al auto-abastecimiento con mucha represión. Fue uno de los lugares del mundo más difíciles de visitar. No otorgaban visas ni dejaban salir del país. Yugoslavia quería anexarla pero finalmente rompió con los soviéticos y Albania quedó aislada y bajo la protección directa de la URSS. En 1961 Albania decide abandonar la protección soviética para aliarse con el gobierno comunista chino de Mao Zedong.-Los problemas en los países del bloque soviético influían mucho en las decisiones de Gomulka en Polonia cuyas decisiones se tornaron más represivas
  • 93. Enver Hoxda, gobernante de Albania entre1946 y 1985 empezó estableciendo un gobierno stalinista y represor, después estableció lazos con Yugoslavia hasta que esta se separó de la URSS. Más adelante Albania dejó la protección soviética para ubicarse bajo la protección china de Mao Zedung. Enver Hoxda decidió imponer sobre el país la Revolución Cultural al estilo chino. Hubo mucha represión de cualquiera que se considerara opositor al regimen comunista con persecuciones, prisiones, asesinatos, confiscaciones de bienes, prohibición de las religiones, prohibición de salir y entrar al país. Afortunadamente a Polonia no se le ocurrió cambiarse a la protección china.
  • 94. La república Socialista de Bulgaria (1944-1990) cuyo líder era Dimitrov, quería formar una federación independiente con Yugoslavia después de la guerra. Cuando el dictador Tito de Yugoslavia fue expulsado de bloque en 1948, empezó un período stalinista de gran represión en Bulgaria. Campos de trabajo, asesinatos, persecuciones se llevaron 100.000 vidas. En 1953 con la muerte de Stalin cambian las autoridades y comienza un cambio de implementación de políticas económicas de mercado. En 1980 300.000 habitantes de origen turco emigran a Turquía después de haber sufrido persecuciones, tortura, ataques a sus pueblos, prohibición de hablar su idioma y practicar la religión musulmana. Estas politicas de asimilación fueron llevadas a cabo entre 1956 y 1989. Las principales víctimas de esta limpieza étnica fueron el pueblo Komak y los Roma Musulmanes.
  • 95. La República Socialista de Rumania (1947- 1989) comenzó con el derrocamiento del rey Miguel I que abandonó el país. URSS se dedicó a vaciar el país de recursos durante la primera etapa del comunismo por medio de compañias falsas. En 1958 se logra que las tropas soviéticas abandonen el país y asume el dictador Nicolae Ceauşescu que se mantiene en el poder hasta 1989. Rumania comienza a separarse de la URSS, no participa de la invasión de Checoslovaquia en 1968, establece relaciones diplomáticas con Israel, con los países árabes y con Alemania occidental. Al mismo tiempo Ceausescu se convierte en un genocida reprimiendo a opositores y ciudadanos comunes. Dos millones de rumanos fueron víctimas de torturas, campos de trabajo, manicomios, prisiones, asesinatos. Después de la caída del comunismo Ceasusescu y su esposa Elena fueron juzgados y condenados a muerte.
  • 96. La república Socialista de Checoslovaquía (1948-1989) era un país satélite de la URSS que se caracterizaba por su sometimiento hasta que se produce la Primavera de Praga en 1968. Stalin respetó algunas de sus autoridades y consideró que las ideas políticas y económicas de sus líderes se ajustaban al plan soviético. Pero el sistema de industrialización y colectivización comunista no ayudó al progreso del país y en 1960 comenzaron las quejas.
  • 97. Checoslovaquia fue históricamente el Reino de Bohemia y el de Moravia. Su territorio fue parte del Reino de Hungría, de la Confederación Polaco lituana y del Imperio Austro-Húngaro. Se forma Checoslovaquia cuando se desintegra elImperio Austro-Húngaro después de la primera guerra mundial en 1918. En el período entre guerras Checoslovaquia incluía Bohemia, Moravia, parte de Silesia y Rutenia. O sea había polacos viviendo en esa nación.
  • 98. Durante la Segunda Guerra Mundial los eslovacos apoyaron a los Nazis y lograron la Primer República de Eslovaquia. Hitler se dedicó a atacar a los checos con asesinatos, campos de concentración y represiones. Se formó el Protectorado de Bohemia y Moravia con el territorio checo en 1939. Los judíos y los gitanos que vivían en territorio checo fueron casi eliminados. Silesia fue devuelta a Polonia y los rutenos anexados a Hungría.
  • 99. La primavera de Praga de 1968 comenzó con el levantamiento de la censura por parte del líder socialista Dubzek. Se quería dar una imagen más humana del comunismo estableciendo relaciones con otras naciones del mundo. Esta apertura entusiasmó a la población pero no le gustó a la URSS que envió una invasión a Checoslovaquia de la que participaron todos los países del Pacto de Varsovia (excluída Rumania). El resultado fue una purga en el gobierno checo, mayor control sobre los medios, mayor censura.
  • 100. Mientras Gomulka transitaba sus últimos años de gobierno en Polonia, asume el control de Rusia Leonid Brezhnev. Su gobierno duró 18 años (1964-1982) y se destacó por la globalización del comunismo en el mundo y la vuelta a la represión de los opositores. 10.000 personas fueron internadas en institutos psiquiátricos por criticar al regimen. En esos institutos fallecían por maltrato, sobremedicación y falta de alimentos. La economía soviética se estancó y Brezhnev quiso frenar las críticas promoviendo un culto a su personalidad.
  • 101. La crisis política polaca de 1968 describe las principales protestas de estudiantes e intelectuales contra los comunistas del gobierno de la República Popular de Polonia, su represión por los servicios de seguridad, y la concurrente campaña "anti-sionista" emprendida como respuesta a la crisis política por el Gobierno polaco. Las protestas coincidieron con los acontecimientos de la Primavera de Praga en la vecina Checoslovaquia. La ola de antisemitismo instigado por las autoridades de la la República Popular de Polonia como parte una campaña "anti-sionista" , sirvió como una táctica para desviar la atención pública de la crisis política en el país y provocaron al final la huida masiva de judíos de Polonia. Antes del comienzo de la campaña, la República Popular tenía 40 000 judíos, dentro de unos años, quedaban menos de 5000. El episodio fue especialmente traumático para quienes se ven obligados a abandonarlo todo en desmedro a los polacos
  • 102. La guerra de los Seis Días entre Israel y los árabes (5-10 junio 1967) que terminó con la ocupación de territorios árabes por parte e Israel, generó una nueva judeofobia en los países comunistas. Brezhnev aprovechó la oportunidad para romper relaciones con Israel y apoyar a los árabes. Muchos judíos que vivían en países del bloque del este como Polonia emigraron al estado de Israel.
  • 103. La expansión del comunismo tuvo su máximo esplendor entre 1979 y 1983. Fueron países comunistas: en África: Angola (1975-1992), Benin (1975-1990), Congo Brazaville (1975.1992), Ethiopia (1974-1991), Madagascar (1975-1992), Mozambique (195.1990), Somalia (1959-1991), Yemen del Sur (1995-1990); Asia: Afganistán (1978-1992), Camboya (1975.1989), Mongolia (1924-1992), en Europa: URSS y todos sus países satélites (Polonia, Yugoslavia, Rumania, Bulgaria, Alemania Oriental, Albania, Checoslovaquia, Hungría) hasta 1991. Quedan en la actualidad cinco países comunistas en el mundo: Cuba, China, Laos, Vietnam y Corea del Norte. Otros países como India, Bangladesh, Irak, Guinea Bissau, Guyana, Portugal, Sao Tome y Príncipe y Tanzania tuvieron referencias al socialismo en sus constituciones
  • 104. En 1970 Polonia y Alemania Occidental firmaron el Tratado de Varsovia que normalizaba sus relaciones y se reconocía el límite entre Polonia y Alemania Oriental
  • 105. En 1970 en Polonia hubo una serie de protestas y paros contras las condiciones económicas del regimen: aumento de precios y escasez de ciertos productos. La revuelta que abarcó trabajadores de distintas industrias fue reprimida y el ejército asesinó a 42 personas e hirió a 1.000
  • 106. Gomulka fue reemplazado por Edward Gierek como gobernante (Secretario del Partido de los Trabajadores). Su gobierno se recuerda como más liberal, abierto a los países progresistas y más tolerante. Hubo progreso económico y mejoramiento de las condiciones laborales. El standard de vida mejoró durante una década. La crítica es que este mejoramiento se hizo a través de préstamos y deuda externa que desató la crisis de 1980. Gobernó Polonia desde 1970 a 1980.
  • 107. En 1978 el arzobispo de Cracovia, Karol Wojtyla, se conviete en el Papa Juan Pablo II. Los polacos se pusieron muy contentos y se crearon nuevas esperanzas de liberación. Bresniev, el líder ruso le sugirió al líder polaco Gierek que no permitiera la visita del Papa a Polonia. Pero el Papa visitó Polonia en 1979
  • 108. Polonia había hecho crecer su economía en la decada del 70 con préstamos. Para los 80s la deduda externa era muy grande y comenzó la recesión. En 1980 hubo una serie de paros generales que paralizó todo el país y se vió afectado el comercio en el Báltico. Los astilleros de Gdansk y las minas de Silesia se paralizaron por completo. Lech Walesa que era el delegado de los astilleros firmó un pacto con el gobierno que reconocia el derecho a huelga y los gremios. Los demás sindicatos firmaron acuerdos similares.
  • 109. Debido a la crisis con los trabajadores Edward Gierek fue reemplazado por Stanislaw Kania como gobernante de Polonia en 1980. Kania dialogó con los gremios y reconoció los errores económicos. Pero los rusos lo encontraron hablando mal del regimen soviético y fue obligado a renunciar al año de haber asumido.
  • 110. La historia de Solidarność, como sindicato no gubernamental polaco, comienza en agosto de 1980 en los astilleros de Gdańsk, donde Lech Wałęsa junto a otros obreros fundaron el sindicato clandestino Solidaridad cuya principal demanda era la constitución de sindicatos autónomos del partido y del gobierno (como existían desde mucho atrás en Yugoslavia e intentaron hacer en 1968 en Checoslovaquia, durante la Primavera de Praga). A principios de los años 1980, Solidaridad se convirtió en el primer sindicato independiente en un país del bloque soviético y dio lugar a un movimiento social anticomunista y no violento, que en su mayor auge unió a aproximadamente a 10 millones de miembros y contribuyó enormemente a la caída del comunismo en Europa del este.El sindicato Solidarność se caracterizó por la gran militancia obrera católica y por su tenaz lucha contra el gobierno comunista. La Iglesia católica, encabezada por el papa Juan Pablo II, comprendió a su vez las posibilidades que se abrían para acabar con el gobierno
  • 111. El general Wojciech Witold Jaruzelski fue un político y militar retirado polaco. Fue el presidente de la época socialista en Polonia, país que gobernó desde 1981 hasta 1989. Tuvo el cargo de primer ministro de Polonia desde 1981 a 1985 y el de jefe de Estado entre 1985 y 1990, así como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas polacas y secretario general del Partido Obrero Unificado Polaco (PZPR, por sus siglas en polaco) durante esa época. Dejó el poder tras los acuerdos de 1989, que conducirían a Polonia a un sistema neoliberal. Fue responsable de la introducción de la Ley Marcial en 1981, durante cuya vigencia se atribuyen al entonces Gobierno comunista la muerte de más de 250 personas y alrededor de 10.000 detenidos y presos políticos, más un número indeterminado de desaparecidos y miles de exiliados
  • 112. El período de ley marcial en Polonia se refiere al tiempo transcurrido entre el 13 de diciembre de 1981 y el 22 de julio de 1983, cuando el gobierno de la República Popular de Polonia restringió drásticamente la vida normal de los ciudadanos. La frase en polaco es «Stan Wojenny», que traducido literalmente quiere decir «estado de guerra». Aunque el país permaneció en paz durante este período, los movimientos opositores como Solidarność fueron prohibidos y sus líderes, encarcelados. La ley marcial fue causa de muertes; sus responsables hablaron de una docena de víctimas aproximadamente. Una comisión parlamentaria entre 1989 y 1991 arrojó una estadística de unas noventa víctimas mortales.
  • 113. En 1982 se producen cambios en el gobierno de URSS.Tras la muerte de Leonid Brézhnev en 1982, Yuri Andropov fue elegido Secretario General del PCUS y un año más tarde Presidente del Presidium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética. Su corto mandato estuvo orientado en un sentido reformista, tratando de aligerar el peso de la burocracia y de revitalizar la economía y la administración del país, gravemente estancada durante la era Brézhnev; sin embargo, los problemas de salud lo mantuvieron apartado de la actividad política y murió sin haber realizado grandes reformas. Desapareció de los actos públicos en agosto de 1983 y luego de su muerte unos meses después fue sustituido por Konstantín Chernenko.
  • 114. Hay un nuevo cambio de gobernante en la URSS en 1984. Graves problemas de salud llevan al fallecimiento a Andrópov en 1984, por lo que Chernenko lo sucede como Secretario General del PCUS, Presidente del Presidium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética (jefe de Estado) y Presidente del Consejo de Defensa. Lideró una reforma educativa y diversos ajustes en la estructura burocrática del Estado. En política exterior, negoció un pacto comercial con China. Apenas después de un año en el poder, Chernenko, también aquejado de graves problemas de salud, falleció en marzo de 1985
  • 115. Mijaíl Serguéyevich Gorbachov es un abogado y político ruso que fue Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) de 1985 hasta 1989 y presidente de la Unión Soviética de 1989 a 1991. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990 y actualmente es líder de la Unión de Socialdemócratas, un partido formado después de la disolución oficial del Partido Socialdemócrata de Rusia en 2007. Su política de glásnost liberó el acceso público a la información después de décadas de represión gubernamental. Pero Gorbachov fracasó al tratar de enmendar la crisis esencial del sistema soviético; en 1991, cuando una conspiración de personas próximas al gobierno (Intento de golpe de Estado en la Unión Soviética) reveló la debilidad de la posición política de Gorbachov, el fin de la Unión Soviética estaba próximo.
  • 116. La Perestroika es conocida como la reforma económica destinada a desarrollar una nueva estructura de la economía interna de la Unión Soviética, y fue llevada a la práctica en todo el territorio de la Unión Soviética por Mijaíl Gorbachov, un mes después de que tomara el poder. La visión que Mijaíl Gorbachov tenía para el futuro era, fundamentalmente, reorganizar el sistema soci...alista para poder conservarlo. Dentro de sus planes de cambio estaba que la sociedad soviética pudiera transformarse para que estuviera lista y pudiera contribuir a la creación de un nuevo sistema económico dentro del socialismo, en la Unión Soviética. Este proceso estuvo lleno de conversiones hacia la democracia en la política y en los miembros del Kremlin, trayendo consigo una enorme cantidad de consecuencias en la economía y en la sociedad, que culminaron finalmente en el fin de la era de Gorbachov y en la caída de la URSS
  • 117. Glásnost se conoce como una política que se llevó a cabo a la par que la perestroika por el líder del momento Mijaíl Gorbachov, desde 1985 hasta 1991. En comparación con la perestroika que se ocupaba de la reestructuración económica de la Unión Soviética, la glásnost se concentraba en liberalizar el sistema político. En esta se estipulaban libertades para que los medios de comunicación tuvieran mayor confianza para criticar al gobierno. Gorbachov también autorizó la liberación de presos y libertad de información —políticos para la oposición interna y externa— y la emigración de algunos refuseniks. El objetivo más expreso de la glásnost era crear un debate interno entre los ciudadanos soviéticos, y alentar una actitud positiva y entusiasmo hacia las reformas que se encaraban. Sin embargo, esta política de apertura se volvió en contra de Gorbachov al incrementarse los problemas económicos y sociales por efecto de las mismas reformas y al incrementarse la crítica de la población soviética contra la dirección política del PCUS. Durante la glásnost se dieron a conocer al público, entre otras cosas, detalles sobre la violenta represión política de la época estalinista que hasta entonces permanecían reservados por cuestiones de Estado
  • 118. Durante la imposición de la ley marcial en Polonia en 1981 se produjo un paro en la mina Wujec de Katowice. El general Wojciech Jaruzelski que gobernaba Polonia ordenó la represió y 9 mineros murieron. Este episodio se llamó la masacre de Wujec y era una forma de destruir el sindicato Solidaridad. URSS decidió no intervenir militarmente en las revueltas que se producían en Polonia en esos años por presiones internacionales. En la foto el monumento en memoria de la masacre.
  • 119. Jerzy Popiełuszko (nacido el 14 de septiembre de 1947- 1984) fue un sacerdote católico de Polonia, asociado con el sindicato Solidarność. Fue asesinado por la agencia de inteligencia interna comunista operada por los soviéticos, la Służba Bezpieczeństwa. Jerzy Popiełuszko era un sacerdote carismático que fue primero enviado a los huelguistas en la fábrica de acero de Varsovia. Luego, se asoció con trabajadores y sindicalistas del movimiento Solidaridad, quienes se oponían al régimen comunista polaco. Era un acérrimo anticomunista y, en sus sermones, intercalaba exhortaciones espirituales con mensajes políticos que criticaban el sistema comunista y motivaban a las personas a protestar. Durante el periodo de vigencia de la ley marcial, la Iglesia Católica fue la única fuerza que pudo tener una voz de protesta comparativamente abierta, con la celebración regular de misas que presentaban oportunidades para las reuniones públicas en las iglesias.
  • 120. la ley marcial comenzó a levantarse en forma parcial en 1982 pero muchos activistas de Solidaridad permanecieron presos por unos años más. En 1984 hubo una amnistía pero el control era muy riguroso sobre las comunicaciones. El Papa Juan Pablo II volvió a visitar Polonia en 1987
  • 121. En 1988 se produjeron paros masivos en toda Polonia y el gobierno no tuvo más remedio que negociar con el Solidaridad, la unión sindical de los trabajadores. Las reuniones se llamaron de la Mesa Redonda porque se hicieron en una mesa de esa forma que se exhibe en el Palacio Presidencial de Varsovia. El resultado de estas reuniones fue la llamada a elecciones generales y la caída del comunismo en Polonia en 1989
  • 122. La caída de la URSS afectó la historia de todos los países satélites y de las mismas repúblicas soviéticas.Los crecientes disturbios políticos llevaron a que las Fuerzas Armadas soviéticas y el Partido Comunista intentaran un golpe de Estado para derrocar a Gorbachov, el entonces Presidente de la Unión Soviética, y volver a establecer un régimen central autoritario en agosto de 1991. Si bien fue frustrado por la agitación popular comandada por Borís Yeltsin, el entonces presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, el intento de golpe aumentó el temor de que las reformas fueran revertidas y la mayoría de repúblicas soviéticas empezó a declarar su independencia absoluta.
  • 123. Borís Nikoláievich Yeltsin fue el primer presidente de la Federación de Rusia, sirviendo desde 1991 hasta 1999. El 12 de junio de 1991 fue elegido para el recién creado puesto de presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia con el 57 % de los votos. Fue reelegido en 1996, derrotando a Guennadi Ziugánov del revivido del Partido Comunista. Sin embargo, Yeltsin nunca recuperó su popularidad inicial después de una serie de crisis económicas y políticas en Rusia durante la década de 1990. En agosto de 1991, Yeltsin ganó los aplausos internacionales al promoverse a sí mismo como un demócrata y por desafiar el intento de golpe de agosto de 1991 llevado a cabo por los comunistas de línea dura en el gobierno soviético
  • 124. La disolución de la URSS no solamente aceleró y confirmó la liberación de los países satélites como Polonia, Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria, Hungría, sino que provocó que 15 repúblicas soviéticas declararan su independencia. Ex repúblicas soviéticas en orden alfabético: 1. Armenia, 2. Azerbaiyán, 3. Bielorrusia, 4. Estonia, 5. Georgia, 6. Kazajistán, 7. Kirguistán, 8. Letonia, 9. Lituania, 10. Moldavia, 11. Rusia, 12. Tayikistán, 13. Turkmenistán, 14. Ucrania, 15. Uzbekistán
  • 125. En 1989, después de las reuniones de la Mesa Redonda con el sindicato Solidaridad, el presidente comunista Wojciech Jaruzelski le pide al periodista y activista Tadeusz Mazowiecki que forme un gobierno de transición. Mazowiecki queda como Primer Ministro y comienzan en Polonia una serie de reformas políticas para sacar al país de la crisis. El país se renombra como República de Polonia. El partido Comunista s disuelve y se crea un partido Socialista
  • 126. Lech Wałęsa (Popowo, 29 de septiembre de 1943) es un político polaco, antiguo sindicalista y activista de los derechos humanos. Fue cofundador de Solidaridad, el primer sindicato libre en el Bloque del Este, ganó el Premio Nobel de la Paz en 1983, y fue presidente de Polonia de 1990 a 1995 .En 1993 dijo desvincularse totalmente del movimiento Solidaridad, luego de que no le permitieran crear un nuevo movimiento de cara a los comicios de septiembre de ese año. Bajo su presidencia Polonia cambió completamente, de un régimen comunista bajo la influencia de la Unión Soviética a un país capitalista con una economía de libre mercado de rápido crecimiento y un régimen político con un sistema multipartidista. Sin embargo, su estilo de presidencia fue fuertemente criticado por la mayoría de los partidos políticos, y perdió mucho del apoyo público inicial a finales de 1995.-
  • 127. Aleksander Kwaśniewski ganó las elecciones a Walesa por un pequeño margen y fue presidente de Polonia por dos períodos : 1995-2000 y 2000-2005.- En 1997 se realizó la Constitución de Polonia en democracia. Uno de los puntos relevantes era el respeto por la minorías y cambios en las formas de reaiizar las elecciones. Durante su gobierno de 10 años hubo enfrentamientos políticos y acusaciones de colaboracionismo con el comunismo entre post- comuistas y anticomunistas. La economía seguía su apertura.
  • 128. El país se integró a la NATO (Organización del tratado del Atlántico Norte) en 1999. Esto le va a traer un conflicto a Polonia con Rusia cuando los Estados Unidos quieran poner una base de misiles apuntando a Irak en el 2008.
  • 129. En 2004 Polonia fue aceptada en la Unión Europea.
  • 130. Lech Kaczynski fue presidente de Polonia entre 2005 y 2010. Tenía un hermano mellizo Jaroslav.-Durante su gobierno hubo muchos casos de corrupción y la crisis de los misiles apuntando a Irak. El presidente falleció en un accidente aéreo en abril del 2010
  • 131. Bronislaw Komorowski gobernó Polonia entre 2010 y 2015.
  • 132. El actual presidente de Polonia, electo el 16 de agosto de 2015 es Andrzej Duda de 43 años.-