SlideShare una empresa de Scribd logo
Juana I la Loca 
Reina de Castilla (Toledo, 1479 - Tordesillas, Valladolid, 1555). Era la tercera hija de los 
Reyes Católicos, que la casaron con el archiduque austriaco Felipe el Hermoso (1496). La 
muerte de sus hermanos mayores y de un sobrino la convirtieron en heredera de las 
Coronas de Castilla y Aragón desde 1500. El mismo año en que fue jurada como heredera 
por las Cortes de Castilla (1502) empezó a manifestársele una enfermedad mental, 
determinada según algunos por la infidelidad de su marido, hacia quien sentía un amor 
apasionado. 
Al morir Isabel la Católica, Juana I y Felipe I fueron proclamados reyes de Castilla (1504); 
pero, dada la locura de la reina, se acordó que gobernarían conjuntamente en Castilla su 
marido y su padre el rey de Aragón, Fernando el Católico. Las malas relaciones entre el 
yerno (apoyado por la nobleza castellana) y el suegro hicieron que éste renunciara al poder 
en Castilla para evitar un enfrentamiento armado (1506). Pero aquel mismo año murió el rey 
Felipe, recuperando don Fernando la regencia en Castilla en nombre del hijo de Juana y 
Felipe (el futuro Carlos I de España y V de Alemania). 
La demencia de la reina se agravó, permaneciendo recluida en Tordesillas desde 1509 hasta 
su muerte. En 1516 murió Fernando el Católico y Carlos I fue proclamado rey de Castilla y 
de Aragón, de modo que doña Juana no llegó a suceder a su padre en la Corona aragonesa; 
pero nunca fue declarada incapaz por las Cortes castellanas ni se le retiró el título de 
reina. Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla (1520), los jefes comuneros 
alzados en armas contra su hijo intentaron ponerla de su parte; pero ella se negó a 
intervenir en el conflicto en ningún sentido.
Felipe I el Hermoso 
Rey de Castilla, primero de la Casa de Habsburgo (Brujas, Flandes, 1478 - Burgos, 1506). 
Su padre, el emperador Maximiliano I de Austria pactó su matrimonio con Juana I, la hija 
de los Reyes Católicos, en el marco de la Liga Santa que unió a la monarquía castellano - 
aragonesa con el Imperio, Inglaterra, Nápoles, Génova y Milán contra las pretensiones 
hegemónicas de Francia en Italia (1496). La muerte de tres infantes hizo que las Cortes 
reconocieran como sucesores al Trono castellano a don Felipe y doña Juana en 1502. 
Las relaciones de Felipe con su suegro Fernando fueron malas, sobre todo desde que éste 
desautorizó las concesiones que Felipe había hecho a los franceses al negociar el Tratado 
de Lyon (1503). Ello no impidió que, al morir la reina Isabel en 1504, don Fernando 
proclamara a los duques de Borgoña (título que hasta entonces habían ostentado don Felipe 
y doña Juana) reyes de Castilla, manteniéndose él como regente mientras los reyes se 
hallaran en Flandes. Entretanto, doña Juana había enloquecido, según algunos por los celos 
que le producían las infidelidades de su marido, hacia el que sentía un amor ta n apasionado 
como no correspondido. 
La Concordia de Salamanca (1505), que estableció en Castilla un gobierno tripartito de 
Fernando, Felipe y Juana, no zanjó la disputa entre suegro y yerno. Don Felipe llegó a La 
Coruña en 1506 encabezando un ejército alemán y enseguida agrupó a su alrededor a los 
nobles castellanos descontentos; con el fin de evitar la guerra, el rey católico admitió su 
retirada como regente de Castilla. 
Aunque las Cortes reunidas en Valladolid se negaron a declarar la incapacidad de la reina 
Juana, Felipe I ejerció el poder en solitario, repartiendo dádivas y prebendas entre los 
nobles para buscar su apoyo. Pero murió sin haber iniciado apenas su reinado, al beber un 
vaso de agua helada para refrescarse después de jugar a la pelota. Le sucedió su hijo, 
Carlos I de España y V de Alemania.
Isabel I la Católica 
(También llamada Isabel I de Castilla; Madrigal de las Altas Torres, España, 1451 - Medina 
del Campo, id., 1504) Reina de Castilla y León (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479- 
1504). Hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal, Isabel la Catól ica tenía sólo tres 
años cuando su hermano Enrique IV ciñó la corona castellana (1454). 
En 1468, el monarca, hombre de carácter débil e indeciso, reconoció a la princesa Isabel 
como heredera al trono en el pacto de los Toros de Guisando, con lo cual privó de sus 
derechos sucesorios a su propia hija, la princesa Juana, llamada la Beltraneja, a quien la 
maledicencia suponía hija de Enrique Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque. 
Las líneas maestras de la política conjunta que desarrollaron Isabel I y Fernando II fueron 
el afianzamiento y la expansión del poder real, el estímulo de la economía, la conclusión de 
la reconquista total a los musulmanes del territorio peninsular y el fortalecimiento de la fe 
católica. 
Para consolidar y prestigiar la monarquía, la reina implantó la Santa Hermandad, institución 
encargada de garantizar la estabilidad del orden público y la administración de justicia 
(1476), abolió las prerrogativas otorgadas a la nobleza por Enrique IV (1480) y convirtió el 
Consejo Real en el principal órgano de gobierno del reino, en detrimento de las Cortes. 
En el aspecto económico, Isabel la Católica saneó la hacienda pública merced a un estricto 
sistema fiscal e incentivó el desarrollo de la ganadería ovina y del comercio lanero. Además, 
supo canalizar la tradición militar y expansiva de Castilla hacia la conquista del reino nazarí 
de Granada, último bastión islámico en la Península (1492), y la guerra contra los 
musulmanes norteafricanos, a los que arrebató Melilla (1497). Con todo, el mayor l ogro de 
la política exterior isabelina fue, sin duda, la financiación de la expedición que culminaría 
con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492). 
En materia religiosa, por último, Isabel la Católica llevó a cabo una profunda reforma 
eclesiástica con la ayuda del cardenal Cisneros, creó el tribunal de la Inquisión para velar 
por la ortodoxia católica (1478) y culminó el proceso de unificación religiosa con la 
expulsión de los judíos (1492) y los mudéjares (1502). A su muerte, acaecida el 26 de 
noviembre de 1504, el trono castellano pasó a su hija Juana, llamada la Loca, madre del 
futuro monarca Carlos I de España.
Fernando II el Católico 
(Sos, 1452 - Madrigalejo, Cáceres, 1516) Rey de Castilla (1474-1504), junto con su esposa 
Isabel I, de Aragón (1479-1516), de Sicilia (1468-1516) y de Nápoles (1504-1516). Hijo de 
Juan II de Aragón y de su segunda esposa Juana Enríquez, hija del almirante de Castilla. A 
la muerte de su hermanastro, Carlos de Viana (1461), pasó a ser el heredero de la corona 
aragonesa. En 1462 fue nombrado lugarteniente general de Cataluña y, en 1468, rey de 
Sicilia. Durante la guerra civil catalana (1462-1472), en la que tomó parte activa, se 
familiarizó con los negocios de Estado a instancias de su padre. 
Al morir el infante Alfonso de Castilla (1468) y ser reconocida la infanta Isabel, hermana 
de Enrique IV, como heredera de Castilla, Juan II puso toda la habilidad posible para 
conseguir el matrimonio de Fernando con la princesa castellana, que se produjo en octubre 
de 1469. Cuando murió Enrique IV de Castilla (1474), Isabel fue proclamada reina por sus 
seguidores, menospreciando los posibles derechos de la infanta Juana la Beltraneja, que 
era apoyada por Portugal. Fernando, tras arduas discusiones con la recelosa nobl eza 
castellana, consiguió ser reconocido rey con los mismos derechos que Isabel. 
La guerra civil castellana fue prioritaria en las intenciones de Fernando, que contribuyó de 
una manera definitiva, sobre todo con la victoria de Paleagonzalo (1476), al éxito de la 
causa isabelina. En 1479 fallecía Juan II, y Fernando heredaba el trono de Aragón. 
En los años siguientes, Isabel y Fernando se dedicaron a afianzar su autoridad sobre sus 
reinos: de este modo en Castilla se institucionalizó la figura del corregidor (1480), se creó 
la Inquisición (1481), se sancionó a los nobles rebeldes y se reorganizó la hacienda real. 
Fernando puso fin en sus Estados al problema de los remensas catalanes mediante la 
abolición de los malos usos y la consolidación de los contratos de enfiteusis (sentencia 
arbitral de Guadalupe, 1486). 
Lograda la paz interior, dedicó sus esfuerzos a completar la Reconquista, con la mirada 
puesta en la unificación política de todos los reinos bajo la dirección de Castilla. En este 
empeño emprendió una larga guerra contra el reino nazarí de Granada (1481 -1492), que 
acabó con su integración a la corona castellana. Logró la unidad religiosa del reino con la 
expulsión de los judíos (1492) y la conversión forzosa de los moriscos (1503). Abrió unas 
insospechables puertas con el descubrimiento de América (1492). Libró el Rosellón de la 
influencia francesa e intervino en las guerras de Italia, que dieron como resultado la 
conquista del reino de Nápoles (1503). 
Casado en segundas nupcias con Germana de Foix (1505) y regente de Castilla (1507), tomó 
parte en la Liga de Cambrai contra Venecia (1511). A su muerte designó heredera del reino 
de Aragón a su hija Juana y gobernador a su nieto Carlos.
Cristóbal Colón 
Descubridor de América (Génova, 1451 - Valladolid, 1506). El origen de este navegante, 
probablemente italiano, está envuelto en el misterio por obra de él mismo y de su primer 
biógrafo, su hijo Hernando. Parece ser que Cristóbal Colón empezó como artesano y 
comerciante modesto y que tomó contacto con el mar a través de la navegación de cabotaje 
con fines mercantiles. 
En 1476 naufragó la flota genovesa en la que viajaba, al ser atacada por corsarios 
franceses cerca del cabo de San Vicente (Portugal); desde entonces Colón se estableció en 
Lisboa como agente comercial de la casa Centurione, para la que realizó viajes a Madeira, 
Guinea, Inglaterra e incluso Islandia (1477). 
Luego se dedicó a hacer mapas y a adquirir una formación autodidacta: aprendió las lenguas 
clásicas que le permitieron leer los tratados geográficos antiguos (tomando conocimiento 
de la idea de la esfericidad de la Tierra, defendida por Aristóteles); y empezó a tomar 
contacto con los grandes geógrafos de la época (como el florentino Toscanelli). 
De unos y otros le vino a Cristóbal Colón la idea de que la Tierra era esférica y de que la 
costa oriental de Asia podía alcanzarse fácilmente navegando hacia el oeste (ya que una 
serie de cálculos erróneos le habían hecho subestimar el perímetro del Globo y suponer, 
por tanto, que Japón se encontraba a 2.400 millas marinas de Canarias, aproximadamente la 
situación de las Antillas). Marineros portugueses versados en la navegación atlántica le 
informaron seguramente de la existencia de islas que permitían hacer escala en la 
navegación transoceánica; e incluso es posible que, como aseguran teorías menos 
contrastadas, tuviera noticia de la existencia de tierras por explorar al otro lado del 
Océano, procedentes de marinos portugueses o nórdicos (o de los papeles de su propio 
suegro, colonizador de Madeira). 
Con todo ello, Colón concibió su proyecto de abrir una ruta naval hacia Asia por el oeste, 
basado en la acertada hipótesis de que la Tierra era redonda y en el doble error de 
suponerla más pequeña de lo que es e ignorar la existencia del continente americano, que se 
interponía en la ruta proyectada. El interés económico del proyecto era indudable en 
aquella época, ya que el comercio europeo con Extremo Oriente era extremadamente 
lucrativo, basado en la importación de especias y productos de lujo; dicho comercio se 
realizaba por tierra a través de Oriente Medio, controlado por los árabes; los portugueses 
llevaban años intentando abrir una ruta marítima a la India bordeando la costa africana 
(empresa que culminaría Vasco da Gama en 1498).
Colón ofreció su proyecto al rey Juan II de Portugal, quien lo sometió al examen de un 
comité de expertos. Aunque terminó acepando la propuesta, el monarca portugués puso 
como condición que no se zarpase desde las Canarias, pues en caso de que el viaje tuviera 
éxito, la Corona de Castilla podría reclamar las tierras conquistadas en virtud del Tratado 
de Alcaçobas. Colón encontró demasiado arriesgado partir de Madeira (sólo confiaba en los 
cálculos que había trazado desde las Canarias) y probó suerte en España con el duque de 
Medina Sidonia y con los Reyes Católicos, que rechazaron su propuesta por considerarla 
inviable y por las desmedidas pretensiones de Colón. 
Finalmente, la reina Isabel aprobó el proyecto de Colón por mediación del tesorero del rey, 
Luis de Santángel, a raíz de la toma de Granada, que ponía fin a la reconquista cristiana de 
la Península frente al Islam (1492). La reina otorgó las Capitulaciones de Santa Fe, por las 
que concedía a Colón una serie de privilegios como contrapartida a su arriesgada empresa; y 
financió una flotilla de tres carabelas -la Pinta, la Niña y la Santa María-, con las que Colón 
partió de Palos el 3 de agosto de 1492. 
Navegó hasta Canarias y luego hacia el oeste, alcanzando la isla de Guanahaní (San 
Salvador, en las Bahamas) el 12 de octubre; en aquel viaje descubrió también Cuba y La 
Española (Santo Domingo) e incluso construyó allí un primer establecimiento español con los 
restos del naufragio de la Santa María (el fuerte Navidad). Persuadido de que había 
alcanzado las costas asiáticas, regresó a España con las dos naves restantes en 1493.
Biografias de personajes del descubrimiento de chile

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia D Espanya
Historia D EspanyaHistoria D Espanya
Historia D EspanyaCarlos
 
Plan de trabajo haem (7)
Plan de trabajo haem (7)Plan de trabajo haem (7)
Plan de trabajo haem (7)--- ---
 
Investigacion de biografias nelley
Investigacion de biografias nelleyInvestigacion de biografias nelley
Investigacion de biografias nelleyedgar Aguilar
 
Juana I De EspañA
Juana I De EspañAJuana I De EspañA
Juana I De EspañAguestf3b140
 
Conteste brevemente las siguientes cuestiones
Conteste brevemente las siguientes cuestionesConteste brevemente las siguientes cuestiones
Conteste brevemente las siguientes cuestiones--- ---
 
Muerte de Isabel I de Castilla
Muerte de Isabel I de CastillaMuerte de Isabel I de Castilla
Muerte de Isabel I de Castillabcastillo18
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicosAlerika
 
Los Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exteriorLos Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exteriorAna Llorach
 
6.1.reyes católicos
6.1.reyes católicos6.1.reyes católicos
6.1.reyes católicosfonssytohh
 
Reyes Catolicos
Reyes CatolicosReyes Catolicos
Reyes Catolicosjredrado
 
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iiiHistoria alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii--- ---
 
Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)Ana Llorach
 
Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU
Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAUCarlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU
Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAUAndrés Ruz Nieto
 
Isabel la..
Isabel la..Isabel la..
Isabel la..anapas1
 
La formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianosLa formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianosMiguel Salinas Romo
 

La actualidad más candente (20)

Historia D Espanya
Historia D EspanyaHistoria D Espanya
Historia D Espanya
 
Plan de trabajo haem (7)
Plan de trabajo haem (7)Plan de trabajo haem (7)
Plan de trabajo haem (7)
 
Investigacion de biografias nelley
Investigacion de biografias nelleyInvestigacion de biografias nelley
Investigacion de biografias nelley
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
 
Juana I De EspañA
Juana I De EspañAJuana I De EspañA
Juana I De EspañA
 
Conteste brevemente las siguientes cuestiones
Conteste brevemente las siguientes cuestionesConteste brevemente las siguientes cuestiones
Conteste brevemente las siguientes cuestiones
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Muerte de Isabel I de Castilla
Muerte de Isabel I de CastillaMuerte de Isabel I de Castilla
Muerte de Isabel I de Castilla
 
Reyes católicos
Reyes católicosReyes católicos
Reyes católicos
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
Los Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exteriorLos Austrias Mayores: política exterior
Los Austrias Mayores: política exterior
 
6.1.reyes católicos
6.1.reyes católicos6.1.reyes católicos
6.1.reyes católicos
 
Reyes Catolicos
Reyes CatolicosReyes Catolicos
Reyes Catolicos
 
Historia alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iiiHistoria alta edad moderna universal parte iii
Historia alta edad moderna universal parte iii
 
Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU
Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAUCarlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU
Carlos I de España: Segundo de Bachiller, PAU
 
Isabel la..
Isabel la..Isabel la..
Isabel la..
 
La formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianosLa formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianos
 

Similar a Biografias de personajes del descubrimiento de chile

Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoLos Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoJesús Bartolomé Martín
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánicaPedro Colmenero
 
Unidad 9 El auge del imperio de los austrias
Unidad  9 El auge del imperio de los austriasUnidad  9 El auge del imperio de los austrias
Unidad 9 El auge del imperio de los austriasfrancisco gonzalez
 
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad  9 El auge del Imperio de los AustriasUnidad  9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austriasfrancisco gonzalez
 
Muerte isabel la católica
Muerte isabel la católicaMuerte isabel la católica
Muerte isabel la católicaanapas1
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Oscar González García - Profesor
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juizdudashistoria
 
Regencia de isabel I de Castilla
Regencia de isabel I de CastillaRegencia de isabel I de Castilla
Regencia de isabel I de Castillaandreaymayte
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.antoniocm1969
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Mónica Fuentes Jiménez
 
Trabajo individual protocolo documentos de google
Trabajo individual protocolo   documentos de googleTrabajo individual protocolo   documentos de google
Trabajo individual protocolo documentos de googlesabrina iguini conde
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicosSergio Garcia
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVImarijose170
 
*_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _**_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _*lidia__3
 
La Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVILa Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVITania Lomeli
 

Similar a Biografias de personajes del descubrimiento de chile (20)

Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe IITema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
 
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado modernoLos Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno
 
Reyes católicos
Reyes católicosReyes católicos
Reyes católicos
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
Unidad 9 El auge del imperio de los austrias
Unidad  9 El auge del imperio de los austriasUnidad  9 El auge del imperio de los austrias
Unidad 9 El auge del imperio de los austrias
 
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad  9 El auge del Imperio de los AustriasUnidad  9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
 
Absolutismo
 Absolutismo  Absolutismo
Absolutismo
 
Muerte isabel la católica
Muerte isabel la católicaMuerte isabel la católica
Muerte isabel la católica
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
 
El estado moderno en españa
El estado moderno en españaEl estado moderno en españa
El estado moderno en españa
 
Regencia de isabel I de Castilla
Regencia de isabel I de CastillaRegencia de isabel I de Castilla
Regencia de isabel I de Castilla
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Trabajo individual protocolo documentos de google
Trabajo individual protocolo   documentos de googleTrabajo individual protocolo   documentos de google
Trabajo individual protocolo documentos de google
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
 
*_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _**_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _*
 
La Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVILa Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVI
 
El siglo XVI en España
El siglo XVI en EspañaEl siglo XVI en España
El siglo XVI en España
 

Más de Trini Larenas

Automóviles que se estacionan por sí solos
Automóviles  que se estacionan por sí solosAutomóviles  que se estacionan por sí solos
Automóviles que se estacionan por sí solosTrini Larenas
 
Crisis del petróleo
Crisis del petróleo Crisis del petróleo
Crisis del petróleo Trini Larenas
 
Debate ley del chicle
Debate ley del chicleDebate ley del chicle
Debate ley del chicleTrini Larenas
 
Autos que se estacionan solos
Autos que se estacionan solosAutos que se estacionan solos
Autos que se estacionan solosTrini Larenas
 

Más de Trini Larenas (8)

La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Automóviles que se estacionan por sí solos
Automóviles  que se estacionan por sí solosAutomóviles  que se estacionan por sí solos
Automóviles que se estacionan por sí solos
 
Inca Azteca Maya.
Inca Azteca Maya.Inca Azteca Maya.
Inca Azteca Maya.
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Crisis del petróleo
Crisis del petróleo Crisis del petróleo
Crisis del petróleo
 
Debate ley del chicle
Debate ley del chicleDebate ley del chicle
Debate ley del chicle
 
Anorexia y obesidad
Anorexia  y obesidadAnorexia  y obesidad
Anorexia y obesidad
 
Autos que se estacionan solos
Autos que se estacionan solosAutos que se estacionan solos
Autos que se estacionan solos
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Biografias de personajes del descubrimiento de chile

  • 1. Juana I la Loca Reina de Castilla (Toledo, 1479 - Tordesillas, Valladolid, 1555). Era la tercera hija de los Reyes Católicos, que la casaron con el archiduque austriaco Felipe el Hermoso (1496). La muerte de sus hermanos mayores y de un sobrino la convirtieron en heredera de las Coronas de Castilla y Aragón desde 1500. El mismo año en que fue jurada como heredera por las Cortes de Castilla (1502) empezó a manifestársele una enfermedad mental, determinada según algunos por la infidelidad de su marido, hacia quien sentía un amor apasionado. Al morir Isabel la Católica, Juana I y Felipe I fueron proclamados reyes de Castilla (1504); pero, dada la locura de la reina, se acordó que gobernarían conjuntamente en Castilla su marido y su padre el rey de Aragón, Fernando el Católico. Las malas relaciones entre el yerno (apoyado por la nobleza castellana) y el suegro hicieron que éste renunciara al poder en Castilla para evitar un enfrentamiento armado (1506). Pero aquel mismo año murió el rey Felipe, recuperando don Fernando la regencia en Castilla en nombre del hijo de Juana y Felipe (el futuro Carlos I de España y V de Alemania). La demencia de la reina se agravó, permaneciendo recluida en Tordesillas desde 1509 hasta su muerte. En 1516 murió Fernando el Católico y Carlos I fue proclamado rey de Castilla y de Aragón, de modo que doña Juana no llegó a suceder a su padre en la Corona aragonesa; pero nunca fue declarada incapaz por las Cortes castellanas ni se le retiró el título de reina. Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla (1520), los jefes comuneros alzados en armas contra su hijo intentaron ponerla de su parte; pero ella se negó a intervenir en el conflicto en ningún sentido.
  • 2. Felipe I el Hermoso Rey de Castilla, primero de la Casa de Habsburgo (Brujas, Flandes, 1478 - Burgos, 1506). Su padre, el emperador Maximiliano I de Austria pactó su matrimonio con Juana I, la hija de los Reyes Católicos, en el marco de la Liga Santa que unió a la monarquía castellano - aragonesa con el Imperio, Inglaterra, Nápoles, Génova y Milán contra las pretensiones hegemónicas de Francia en Italia (1496). La muerte de tres infantes hizo que las Cortes reconocieran como sucesores al Trono castellano a don Felipe y doña Juana en 1502. Las relaciones de Felipe con su suegro Fernando fueron malas, sobre todo desde que éste desautorizó las concesiones que Felipe había hecho a los franceses al negociar el Tratado de Lyon (1503). Ello no impidió que, al morir la reina Isabel en 1504, don Fernando proclamara a los duques de Borgoña (título que hasta entonces habían ostentado don Felipe y doña Juana) reyes de Castilla, manteniéndose él como regente mientras los reyes se hallaran en Flandes. Entretanto, doña Juana había enloquecido, según algunos por los celos que le producían las infidelidades de su marido, hacia el que sentía un amor ta n apasionado como no correspondido. La Concordia de Salamanca (1505), que estableció en Castilla un gobierno tripartito de Fernando, Felipe y Juana, no zanjó la disputa entre suegro y yerno. Don Felipe llegó a La Coruña en 1506 encabezando un ejército alemán y enseguida agrupó a su alrededor a los nobles castellanos descontentos; con el fin de evitar la guerra, el rey católico admitió su retirada como regente de Castilla. Aunque las Cortes reunidas en Valladolid se negaron a declarar la incapacidad de la reina Juana, Felipe I ejerció el poder en solitario, repartiendo dádivas y prebendas entre los nobles para buscar su apoyo. Pero murió sin haber iniciado apenas su reinado, al beber un vaso de agua helada para refrescarse después de jugar a la pelota. Le sucedió su hijo, Carlos I de España y V de Alemania.
  • 3. Isabel I la Católica (También llamada Isabel I de Castilla; Madrigal de las Altas Torres, España, 1451 - Medina del Campo, id., 1504) Reina de Castilla y León (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479- 1504). Hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal, Isabel la Catól ica tenía sólo tres años cuando su hermano Enrique IV ciñó la corona castellana (1454). En 1468, el monarca, hombre de carácter débil e indeciso, reconoció a la princesa Isabel como heredera al trono en el pacto de los Toros de Guisando, con lo cual privó de sus derechos sucesorios a su propia hija, la princesa Juana, llamada la Beltraneja, a quien la maledicencia suponía hija de Enrique Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque. Las líneas maestras de la política conjunta que desarrollaron Isabel I y Fernando II fueron el afianzamiento y la expansión del poder real, el estímulo de la economía, la conclusión de la reconquista total a los musulmanes del territorio peninsular y el fortalecimiento de la fe católica. Para consolidar y prestigiar la monarquía, la reina implantó la Santa Hermandad, institución encargada de garantizar la estabilidad del orden público y la administración de justicia (1476), abolió las prerrogativas otorgadas a la nobleza por Enrique IV (1480) y convirtió el Consejo Real en el principal órgano de gobierno del reino, en detrimento de las Cortes. En el aspecto económico, Isabel la Católica saneó la hacienda pública merced a un estricto sistema fiscal e incentivó el desarrollo de la ganadería ovina y del comercio lanero. Además, supo canalizar la tradición militar y expansiva de Castilla hacia la conquista del reino nazarí de Granada, último bastión islámico en la Península (1492), y la guerra contra los musulmanes norteafricanos, a los que arrebató Melilla (1497). Con todo, el mayor l ogro de la política exterior isabelina fue, sin duda, la financiación de la expedición que culminaría con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492). En materia religiosa, por último, Isabel la Católica llevó a cabo una profunda reforma eclesiástica con la ayuda del cardenal Cisneros, creó el tribunal de la Inquisión para velar por la ortodoxia católica (1478) y culminó el proceso de unificación religiosa con la expulsión de los judíos (1492) y los mudéjares (1502). A su muerte, acaecida el 26 de noviembre de 1504, el trono castellano pasó a su hija Juana, llamada la Loca, madre del futuro monarca Carlos I de España.
  • 4. Fernando II el Católico (Sos, 1452 - Madrigalejo, Cáceres, 1516) Rey de Castilla (1474-1504), junto con su esposa Isabel I, de Aragón (1479-1516), de Sicilia (1468-1516) y de Nápoles (1504-1516). Hijo de Juan II de Aragón y de su segunda esposa Juana Enríquez, hija del almirante de Castilla. A la muerte de su hermanastro, Carlos de Viana (1461), pasó a ser el heredero de la corona aragonesa. En 1462 fue nombrado lugarteniente general de Cataluña y, en 1468, rey de Sicilia. Durante la guerra civil catalana (1462-1472), en la que tomó parte activa, se familiarizó con los negocios de Estado a instancias de su padre. Al morir el infante Alfonso de Castilla (1468) y ser reconocida la infanta Isabel, hermana de Enrique IV, como heredera de Castilla, Juan II puso toda la habilidad posible para conseguir el matrimonio de Fernando con la princesa castellana, que se produjo en octubre de 1469. Cuando murió Enrique IV de Castilla (1474), Isabel fue proclamada reina por sus seguidores, menospreciando los posibles derechos de la infanta Juana la Beltraneja, que era apoyada por Portugal. Fernando, tras arduas discusiones con la recelosa nobl eza castellana, consiguió ser reconocido rey con los mismos derechos que Isabel. La guerra civil castellana fue prioritaria en las intenciones de Fernando, que contribuyó de una manera definitiva, sobre todo con la victoria de Paleagonzalo (1476), al éxito de la causa isabelina. En 1479 fallecía Juan II, y Fernando heredaba el trono de Aragón. En los años siguientes, Isabel y Fernando se dedicaron a afianzar su autoridad sobre sus reinos: de este modo en Castilla se institucionalizó la figura del corregidor (1480), se creó la Inquisición (1481), se sancionó a los nobles rebeldes y se reorganizó la hacienda real. Fernando puso fin en sus Estados al problema de los remensas catalanes mediante la abolición de los malos usos y la consolidación de los contratos de enfiteusis (sentencia arbitral de Guadalupe, 1486). Lograda la paz interior, dedicó sus esfuerzos a completar la Reconquista, con la mirada puesta en la unificación política de todos los reinos bajo la dirección de Castilla. En este empeño emprendió una larga guerra contra el reino nazarí de Granada (1481 -1492), que acabó con su integración a la corona castellana. Logró la unidad religiosa del reino con la expulsión de los judíos (1492) y la conversión forzosa de los moriscos (1503). Abrió unas insospechables puertas con el descubrimiento de América (1492). Libró el Rosellón de la influencia francesa e intervino en las guerras de Italia, que dieron como resultado la conquista del reino de Nápoles (1503). Casado en segundas nupcias con Germana de Foix (1505) y regente de Castilla (1507), tomó parte en la Liga de Cambrai contra Venecia (1511). A su muerte designó heredera del reino de Aragón a su hija Juana y gobernador a su nieto Carlos.
  • 5. Cristóbal Colón Descubridor de América (Génova, 1451 - Valladolid, 1506). El origen de este navegante, probablemente italiano, está envuelto en el misterio por obra de él mismo y de su primer biógrafo, su hijo Hernando. Parece ser que Cristóbal Colón empezó como artesano y comerciante modesto y que tomó contacto con el mar a través de la navegación de cabotaje con fines mercantiles. En 1476 naufragó la flota genovesa en la que viajaba, al ser atacada por corsarios franceses cerca del cabo de San Vicente (Portugal); desde entonces Colón se estableció en Lisboa como agente comercial de la casa Centurione, para la que realizó viajes a Madeira, Guinea, Inglaterra e incluso Islandia (1477). Luego se dedicó a hacer mapas y a adquirir una formación autodidacta: aprendió las lenguas clásicas que le permitieron leer los tratados geográficos antiguos (tomando conocimiento de la idea de la esfericidad de la Tierra, defendida por Aristóteles); y empezó a tomar contacto con los grandes geógrafos de la época (como el florentino Toscanelli). De unos y otros le vino a Cristóbal Colón la idea de que la Tierra era esférica y de que la costa oriental de Asia podía alcanzarse fácilmente navegando hacia el oeste (ya que una serie de cálculos erróneos le habían hecho subestimar el perímetro del Globo y suponer, por tanto, que Japón se encontraba a 2.400 millas marinas de Canarias, aproximadamente la situación de las Antillas). Marineros portugueses versados en la navegación atlántica le informaron seguramente de la existencia de islas que permitían hacer escala en la navegación transoceánica; e incluso es posible que, como aseguran teorías menos contrastadas, tuviera noticia de la existencia de tierras por explorar al otro lado del Océano, procedentes de marinos portugueses o nórdicos (o de los papeles de su propio suegro, colonizador de Madeira). Con todo ello, Colón concibió su proyecto de abrir una ruta naval hacia Asia por el oeste, basado en la acertada hipótesis de que la Tierra era redonda y en el doble error de suponerla más pequeña de lo que es e ignorar la existencia del continente americano, que se interponía en la ruta proyectada. El interés económico del proyecto era indudable en aquella época, ya que el comercio europeo con Extremo Oriente era extremadamente lucrativo, basado en la importación de especias y productos de lujo; dicho comercio se realizaba por tierra a través de Oriente Medio, controlado por los árabes; los portugueses llevaban años intentando abrir una ruta marítima a la India bordeando la costa africana (empresa que culminaría Vasco da Gama en 1498).
  • 6. Colón ofreció su proyecto al rey Juan II de Portugal, quien lo sometió al examen de un comité de expertos. Aunque terminó acepando la propuesta, el monarca portugués puso como condición que no se zarpase desde las Canarias, pues en caso de que el viaje tuviera éxito, la Corona de Castilla podría reclamar las tierras conquistadas en virtud del Tratado de Alcaçobas. Colón encontró demasiado arriesgado partir de Madeira (sólo confiaba en los cálculos que había trazado desde las Canarias) y probó suerte en España con el duque de Medina Sidonia y con los Reyes Católicos, que rechazaron su propuesta por considerarla inviable y por las desmedidas pretensiones de Colón. Finalmente, la reina Isabel aprobó el proyecto de Colón por mediación del tesorero del rey, Luis de Santángel, a raíz de la toma de Granada, que ponía fin a la reconquista cristiana de la Península frente al Islam (1492). La reina otorgó las Capitulaciones de Santa Fe, por las que concedía a Colón una serie de privilegios como contrapartida a su arriesgada empresa; y financió una flotilla de tres carabelas -la Pinta, la Niña y la Santa María-, con las que Colón partió de Palos el 3 de agosto de 1492. Navegó hasta Canarias y luego hacia el oeste, alcanzando la isla de Guanahaní (San Salvador, en las Bahamas) el 12 de octubre; en aquel viaje descubrió también Cuba y La Española (Santo Domingo) e incluso construyó allí un primer establecimiento español con los restos del naufragio de la Santa María (el fuerte Navidad). Persuadido de que había alcanzado las costas asiáticas, regresó a España con las dos naves restantes en 1493.