SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 237
Historia del Arte Peruano I
Prof. Hugo J. Robles Cosco
1
Introducción
Enfoque del curso
• Estudio del arte peruano como un fenómeno artístico, histórico y
turístico.
• Utilización de teorías y métodos de la “Historia del Arte”.
• Manejo de los aportes multidisciplinarios: sociológicos,
antropológicos, estéticos, etnológicos, psicológicos y arqueológicos.
Importancia
• Reconocer los aportes culturales y turísticos de las “Obras de Arte”
producidas en el Perú.
• Crear conciencia sobre nuestro patrimonio artístico.
• Valorar y preservar los bienes artísticos y turísticos producidos en el
Perú.
Objetivos
• Utilizar y aplicar los términos y conceptos referidos al arte y su
historia.
• Identificar técnicas, formas, estilos, motivos, temas, corrientes y
escuelas en el desarrollo del arte peruano.
• Valorar e interpretar las distintas obras de arte en sus contextos
históricos y turísticos.
Alcances
• El curso abordará sólo lo que se conoce como artes plásticas y
visuales: urbanismo, arquitectura, escultura, pintura, artes gráficas,
fotografía, etc.
• Su contexto cronológico es desde las primeras manifestaciones
artísticas hasta la actualidad.
• Su contexto espacial involucra el territorio actual del Perú y las
relaciones algunas culturales de sus vecinos.
Distribución de las tareas
académicas
• Examen parcial y final
• Informes de exposición e investigaciones
• Controles de lectura
• Exposición individual o grupal
• Prueba oral e intervenciones orales
• Visitas a instituciones culturales e informes.
• Prácticas grupales
Procedimiento
• Cada profesor indicará el procedimiento de sus tareas académicas
• Prueba parcial, prueba final y prácticas.
Importancia del arte para el Turismo
• El arte no sólo es expresión de una cultura o un pueblo, puede entenderse
también como generador de bienes y servicios turísticos.
• La riqueza artística y cultural de nuestro pasado y presente es un medio
adecuado para crear recursos desde una perspectiva turística.
• Museos, galerías, centros culturales, monumentos y zonas arqueológicas,
iglesias, conventos, etc., son una realidad de aprovechamiento turístico.
Los conceptos de Arte
• El arte produce belleza.
• El arte representa o reproduce la realidad.
• El arte es la creación de formas.
• El arte es la expresión.
• El arte produce una experiencia estética.
• El arte produce un choque
.
El arte produce belleza.
Desde la tradición clásica se ha entendido
belleza como la armonía y equilibrio del cuerpo
humano. Esta escultura en el cementerio del
Presbítero Maestro tiene ese carácter.
El arte reproduce la realidad. Vamos a
encontrarnos con obras que imitan la
realidad, pero no sólo en su aspecto visual,
sino también en su aspecto cultural y social.
Francisco Laso en la “Lavandera” muestra su
interés por la situación social y racial del país.
El arte es creación de formas. El arte no
siempre fue imitativo, explora alternativas
visuales y ha quedado reconocida desde el
inicio del arte moderno. Las formas
pretenden que las apreciemos por ellas
mismas y no por lo que representan.
Artistas como Mariela Agois así lo
entienden.
El arte es la expresión. Una obra siempre será
una mirada particular del artista. En ella esta
contenida, de algún modo u otro, sus
sentimientos, sus emociones e impresiones que
tratan de expresarse en una obra de arte. Este
retrato es una manera de expresar el mundo
interior de Sérvulo Gutiérrez.
El arte produce una experiencia estética. La
experiencia estética siempre será una experiencia
personal, depende de nuestros gustos y
motivaciones. La “Venus de Frías”, es una obra
que se aleja de los cánones estéticos occidentales,
pero si miramos sin prejuicio, notaremos una
autentica y lograda obra de arte
El arte produce un choque. El arte moderno y actual nos cuestiona, nos hace
reflexionar, nos invita a pensar. ¿Qué es el arte? ¿Es belleza? ¿Es saber dibujar
o pintar? ¿Qué es el Perú? ¿Cómo se nos enseña el Perú? Parece preguntarnos
la artista Flavia Gandolfo cuando registra estos dibujos realizados por niños de
nuestras escuelas públicas.
Historia del arte peruano antiguo
• El arte del Perú Antiguo, denominado también arte precolombino o
prehispánico, es el período más largo de nuestra historia, abarca desde
unos 10,000 años a.C. con la pintura rupestre de Lauricocha hasta la
llegada de los españoles en 1532.
• No es posible estudiar el Arte Peruano Antiguo sin la ayuda de la
arqueología como ciencia auxiliar.
• Esta ciencia arqueológica nos proporciona datos y fechas, que nos
permiten ordenar cronológicamente el desarrollo del arte.
• Una cronología muy usada en arqueología es la de Horizontes y Períodos
(Intermedios) que utiliza el estilo para establecer el desarrollo temporal.
Historia del arte peruano antiguo
Horizonte Tardío 1,470–1,532 d.C.
Período Intermedio Tardío 900–1,470 d.C.
Horizonte Medio 600–900 d.C.
Periodo Intermedio Temprano 200 a.C. – 600 d.C.
Horizonte Temprano 1000–200 a.C.
Arcaico (Pre-cerámico) 4,000/1,500 - 1000.C.
Lítico (Pre-agrícola) 10,000 – 4,000 a.C.
2
Arte Lítico y Arcaico (Precerámico)
Arte Lítico
• El arte del período lítico está relacionado con la producción de
herramientas y armas hechas de piedra, con el uso del espacio natural
y territorial en las cuevas y campamentos, pero; sobre todo, por la
extraordinaria elaboración de arte rupestre y parietal.
Se denomina lítico por la abundancia de
objetos artísticos y tecnológicos que se
produjeron en este período en base a la
piedra. Éstas puntas de proyectil provienen,
por ejemplo de Paiján, en la costa norte. Con
estas armas cazaban a sus presas.
La caza era la actividad que completaba su dieta
alimenticia, que provenía de la recolección de
frutos y de la pesca. Estas actividades
convirtieron a estos hombres en nómades. Pero
cada cierto tiempo debían estacionarse para
producir sus herramientas y armas, a estos
lugares se les denomina talleres líticos.
Cuando hablamos de herramientas y armas, entendemos
este arte como producción de formas que tienen una
función especifica: servir para la caza. Podemos decir aquí
que arte y tecnología son conceptos que no están tan
separados. Aparte de Paiján existen otros lugares
importantes de producción lítica como Lauricocha,
Toquepala y Pikimachay.
Las primeras viviendas utilizadas en forma
natural fueron las cuevas y abrigos
rocosos, en ellas utilizaron por primera
vez el espacio que será un concepto
importante para su verdadera
arquitectura. Estos lugares con el tiempo
se convirtieron en verdaderos templos o
lugares de culto por el uso que le daban a
la pintura rupestre. (Panalauca, Junín)
Aparte de las cuevas y abrigos rocosos se utilizaron los
campamentos que eran lugares estacionales que
servían para acampar cuando necesitaban mayores
recursos alimenticios. Algunos campamentos están
relacionados con petroglifos, que son grabados,
pinturas o dibujos realizados sobre roca o cantos
rodados. En ellos, al igual que en la pintura rupestre
de las cuevas, la función era ritual y mágica. Aquí
vemos un ejemplo en Miculla, Tacna
Los petroglifos son parte del arte rupestre por estar trabajados en rocas y
piedras. En el Perú existen una gran cantidad de zonas con petroglifos, pero de
épocas más tardías y no necesariamente del período lítico. Debido a que
estaban a la intemperie, no nos han llegado muestras más antiguas.
El arte parietal, es el arte de pintar, dibujar y grabar
sobre las paredes o bóvedas de las cuevas y son lo más
representativo del arte rupestre. Debido a esta
condición es que ha sido posible su conservación de
períodos muy antiguos, como en el caso de Toquepala
(Tacna).
La pintura de Toquepala muestra distintos estilos
como el naturalista, seminaturalista y el
esquemático o abstracto, todos ellos realizados en
distintas épocas. Los artistas-cazadores utilizaron
estas pinturas con fines mágicos para la
propiciación o iniciación de la caza.Es posible que
las cuevas utilizadas como vivienda al comienzo,
fueran utilizadas posteriormente como verdaderos
templos para la realización de sus rituales mágicos.
Las pinturas de Toquepala son muy ilustrativas
para indicarnos sobre algunos aspectos de este
período. Por ejemplo, sabemos que cazaban en
grupos, denominados bandas, cuyo jefe
posiblemente era el padre de familia o el más
fuerte y que los camélidos americanos, como la
llama y sobre todo el guanaco, eran sus presas
comunes.
Toquepala es un ejemplo extraordinario
de cómo los primeros peruanos
concibieron el arte y de cómo inició un
proceso creativo y artístico que llegará a
desarrollarse en períodos posteriores.
Arte Arcaico
•El arte arcaico es el período en el cual los primeros peruanos dejan la
vida nómade, y aunque mantienen actividades como la recolección de
frutos, la pesca y la caza, desarrollan otros mecanismos para la
sustentación de su vida como la horticultura (agricultura incipiente), la
pesca y el marisqueo (recolección de mariscos).
•Estas actividades, sobre todo la pesca y el marisqueo hicieron posible en
la costa peruana el sedentarismo y como consecuencia el inicio de la
arquitectura, de tipo aldeana y ceremonial. Es posible también explicarlo
por la agricultura y ganadería incipiente
•En ambas zonas el sedentarismo va paralelo también a la aparición de la
agricultura.
Arte Arcaico
•De la misma manera que en la costa, en la sierra el proceso de
sedentarismo se fue generalizando, pero, como consecuencia de la
ganadería y pastoreo de camélidos.
•En ambas regiones notamos un extraordinario avance tecnológico y
cultural que se proyectará en su producción artística.
•Los ejemplos de arquitectura, textilería y grabados demuestran, por un
lado, el avance técnico y, por otro lado, el comienzo de una forma artística
única y peculiar que ya podemos definir como propiamente andina.
•En esta época se forman clanes y sociedades organizadas haciendo las
relaciones humanas más complejas.
•En este período también aparece el fenómeno de las ofrendas que
consiste en producir objetos de arte que acompañaran a los muertos en la
otra vida.
En la costa norte, La Libertad, se descubrió un
lugar arqueológico muy importante
denominado Huaca Prieta. Este centro
mostraba evidencia de productos agrícolas
como los mates y el algodón. Estos productos
se utilizaron como materia prima para la
elaboración de productos artísticos. Los
mates fueron grabados y pirograbados con
diseños antropomorfos (forma humana).
También se encontró en Huaca Prieta un tejido con un diseño de ave. La
representación, posiblemente un cóndor, por la forma de su pico, es un
ejemplo de cómo los animales ya no están representados en relación a la
caza, sino, más bien, para un ritual adoratorio. Estos animales se convirtieron
en dioses.
La figura lleva en su interior una
serpiente enroscada. Posiblemente sea la
representación de un mito, narraciones
de dioses de la naturaleza que comienzan
a intervenir directamente en la vida de
los hombres. Tanto la serpiente como el
ave, serán, junto con el felino, las bases
de la iconografías (imagen o icono) más
importantes de la tradición andina que se
repetirán a lo largo de su historia.
Los diseños textiles siempre tienen la facultad de ser geométricos debido al
propio diseño, estas figuras comienzan a entrecruzarse y mezclarse, una
simbiosis esta ocurriendo. Dioses que emergen en la cosmovisión del hombre
andino.
En la misma época, pero en Chilca, en la costa sur, tenemos muestras
extraordinarias de una arquitectura de tipo vivienda, que será la unidad
básica con que se formarán las primeras aldeas.
A diferencia de la arquitectura aldeana que sirve para la vida cotidiana,
aparecerá la arquitectura ceremonial, que sirve para el culto y las ofrendas. Es
en esta arquitectura donde se encontrarán los mejores ejemplos de arte. La
mayor parte de esta arquitectura ceremonial tiene carácter monumental como
lo demuestra el Paraíso, en la Costa Central
Existen dos tradiciones arquitectónicas con carácter ritual o
ceremonial. La primera es la tradición costeña que tiene los
siguientes tipos.
Algunos de ellos se verán, posteriormente, en la sierra.
La arquitectura ceremonial de tradición serrana queda expresado en Kotosh,
en el templo de las manos cruzadas. En ella se puede apreciar las
características arquitectónicas de la sierra, como son el vano o entrada, el
piso con depresión, el fogón, los nichos u hornacinas y los ductos de
ventilación.
En el Templo de las Manos Cruzadas
aparece también la primera muestra de
decoración arquitectónica que tendrá un
gran desarrollo posterior, sobre todo, en
los relieves policromados y la pintura
mural.
3
Arquitectura monumental y la Ciudad
Sagrada de Caral.
Arquitectura de tipo monumental
•El arte del Precerámico indica un periodo anterior a la introducción de la
cerámica en los andes.. La arquitectura de tipo monumental se desarrolló
antes de la cerámica, algo inusual y muy diferente a lo que sucedió, por
ejemplo, en occidente.
•Esta arquitectura de tipo monumental tenía una función religiosa y
administrativa, lo que ya indica una complejidad social y cultural, que se
sustenta principalmente en la agricultura.
•El descubrimiento más importante de los últimos años de este período y
sobre este tipo de arquitectura, lo constituye la ciudad sagrada de Caral.
En esta arquitectura de tipo monumental se utilizan los distintos tipos de
tradición arquitectónica tanto de la costa como de la sierra. Aquí podemos
identificar, pirámides truncas, patios circulares hundidos y distribución en
forma U. Como puede verse en Cardal, un importante centro Precerámico.
Estas arquitecturas muestran el alto desarrollo alcanzado en este período,
donde las formas arquitectónicas tendrán distintas modos y maneras de
asentarse en el territorio (Patrón de asentamiento)
Por ejemplo, en La Galgada, se combinan las tradiciones de la sierra (piso
con depresión, nichos, etc.) con las tradiciones de la costa (pirámide
trunca y patio circular hundido).
La Ciudad Sagrada de Caral
• Caral, es un conjunto arquitectónico que se descubrió desde hace mucho
tiempo y cuyo nombre original fue Chupacigarro, pero, fueron con las
investigaciones de Ruth Shady que se pudo descubrir su antigüedad y su
importancia dentro del desarrollo, no sólo del arte, sino de toda la cultura
andina.
• Se encuentra localizada al norte de Lima, en Supe.
• Desde las investigaciones de Shady paso a denominarse Caral y pudo saberse
que estas estructuras formaban un todo, es decir, no sólo son arquitecturas
independientes, sino, muy relacionadas entre sí, lo que demuestra que se
trataba de una ciudad y cuya antigüedad sigue sorprendiendo a los
arqueólogos del mundo: 2,600 a.C. es decir, hace aproximadamente 5000
años.
Caral está conformada por distintas estructuras (pirámides truncas, plazas
rectangulares, patios hundidos, etc.) que se distribuyen en un área muy
extensa.
El edificio más importante de Caral es el Templo Mayor, cuya estructura
combina las pirámide trunca con el patio circular hundido, en ella, se cumplía
una doble función: religiosa y administrativa.
El otro edificio importante en Caral es el
Anfiteatro, que posee una estructura
piramidal y adosada a ella, un patio circular.
La parte media del patio estuvo realzada,
como se ve en el plano, y fue utilizada como
lugar para presenciar el ritual. Por eso su
denominación de anfiteatro.
En ambas estructuras, el Templo Mayor y el Anfiteatro, se han localizado
cuartos o habitaciones denominados Altares del Fuego Sagrado, donde
existe un fogón, que posiblemente estuviera ardiendo siempre y que servía
para el ritual. En las imágenes vemos un plano reconstruido.
Aquí podemos ver una reconstrucción hipotética de cómo debió verse la ciudad
en su momento de apogeo. No se han encontrado evidencias de guerra, lo que
indica que Caral se dedicó al comercio y tuvo una sociedad sin conflictos por más
de mil años, algo que ninguna sociedad moderna puede superar.
En Caral se encontraron flautas hechas
con hueso de pelícanos y cóndores. Sus
diseños muestran grabados de seres
antropomorfos y aclaran que en Caral la
música jugo un papel muy importante en
sus vidas.
Esta figura antropomorfa hecha de barro crudo
fue encontrada en Caral, pero, es mucho más
tardía. El barro crudo es indicador de que
todavía no se había descubierto la cerámica. Por
eso, Caral es un ejemplo del período
Precerámico.
4
El formativo: Chavín de Huántar
El Formativo
•El formativo es un concepto que tiende a utilizase de forma genérica para
indicar el inicio de la civilización o de alta cultura en los Andes.
•En nuestro cuadro cronológico abarca el período Inicial y el Horizonte
Temprano. Por lo tanto, se refiere primero, a la introducción y desarrollo de la
cerámica en los andes, segundo, a los lugares que tienen características
chavinoides o Chavín y tercero, que se encuentran expresados con mayor
nitidez y habilidad en Chavín de Huántar el lugar arqueológico chavinoide más
importante de los andes.
El Formativo
•El formativo es un concepto que indica que un pueblo está alcanzando su
madurez cultural o que la cultura propiamente dicha está emergiendo.
Aunque siempre se tuvo la idea de que Chavín de Huántar fue el centro de la
primera cultura en el Perú. Hoy en día se sabe que eso no es cierto. Que
existieron desarrollos culturales anteriores a Chavín de Huántar, como
Cupisnique, Sechín y Moxeque. Puede entenderse a Chavín también como la
primera alta cultura.
Una vez introducido la cerámica en el Perú, su
desarrollo fue extraordinario. Aquí vemos, por
ejemplo, una cerámica de tipo Cupisnique, en
la que notamos algunos rasgos que
caracterizarán a Chavín de Huántar
posteriormente, por ejemplo, el rostro felino,
la serpiente, los colmillos y los labios gruesos.
La cerámica Cupisnique se caracteriza por
el uso de un gollete grueso, por ser
globular, escultórico y con base plana. Más
adelante nos daremos cuenta que estas
características también identifican a Chavín
de Huántar, pero el caso de Cupisnique es
más antiguo. Incluso se ha encontrado
cerámica Cupisnique en Chavín de Huántar.
Aparte de la cerámica Cupisnique, la lítica
también se desarrolló antes de Chavín, como
lo tenemos en Sechín, en ella vemos
precisamente una cabeza trofeo y algunos
rasgos que también serán constantes en
Chavín de Huántar.
Moxeque constituye otro ejemplo de
sociedad anterior a Chavín, que, junto
que Cupisnique y Sechín son pueblos
que se desarrollaron en el Formativo, en
la costa, y que dieron origen al desarrollo
de Chavín en la sierra.
Garagay es otro ejemplo costeño de estas sociedades con
influencia Chavín, localizado en Lima.
Este es un descubrimiento reciente del
Formativo, encontrado en Huaca
Rajada, en la costa.
Chavín de Huántar
•Chavín de Huántar es el centro arqueológico ubicado en el departamento de
Ancash, en ella o relacionado con ella se han encontrado la más importantes
muestras artísticas de la cultura Chavín. Destacaron en arquitectura, cerámica y
lítica.
•En ella podemos ver cómo sus dioses de carácter mítico se convirtieron en
dioses de todo el mundo andino, sus influencias religiosas se expandieron por el
territorio y dieron fama a este oráculo o templo que hasta el día de hoy nos sigue
cautivando
El templo principal de Chavín de Huántar,
era un especie de oráculo muy famoso. El
centro arqueológico se compone de varios
edificios entre pirámides, patios y plazas. El
templo más grande tiene una portada
denominada Portada de las Falcónidas,
porque en las columnas que vemos en la
imagen están grabadas los personajes con
las características del ave mítica.
Esta portada esta compuesta por columnas, dintel y escaleras que llevan a la
parte superior del templo, fue hecha en piedra, y tiene la característica de
ser canteada y pulida. Además, los arquitectos Chavín colocaron piedras de
color oscura y clara para resaltar el contraste del edificio.
Debido a que la estructura es en apariencia fortificada los primeros
españoles la denominaron el castillo, en los muros que rodean el
edificio se localizan las cabezas clavas.
Las cabezas clavas cumplían una función de resguardo del templo, eran
imágenes con una intención feroz y cruel, pareciera que estos rostros
estuvieran sonriendo, pero en realidad, la comisura de los labios, se debe a
que los felinos se colocan en esta actitud antes de atacar.
Existen muchas cabezas clavas,
lamentablemente, se ha perdido su
ubicación exacta dentro del edificio. En
este detalle podemos ver algunas de sus
características de felino y ser
antropomorfo
Una de las obras maestras del arte Chavín y de
todo el arte peruano, es la Estela Raimondi, una
pieza que se caracteriza por su simetría y formas
exactas. En ella se representa un personaje que
será repetido a lo largo de la historia, nos
referimos al dios de los báculos o dios de las
varas.
Es un personaje que tiene todas las características Chavín, los labios gruesos,
los colmillos, la mirada hacia arriba, nariz achatada y rasgos de ave como son
sus garras. Es un trabajo en plano relieve, una técnica escultórica muy común
en todo el arte andino.
El Lanzón monolítico es otra de las obras más
importantes de Chavín, es la única obra que
conocemos que se encuentra en el lugar original.
Clavado entre el piso y el techo, en la intersección
de los pasajes, en el templo viejo de Chavín. Su
función está vinculada a varias hipótesis: una de
ellas hace referencia al culto al agua y la lluvia,
elementos que Chavín necesitaba controlar por su
dependencia en la agricultura.
El personaje representado es un ser
antropomorfo felinizado con el estilo
característico Chavín.
Chavín se regía por varios tipos de dioses, cada
uno de ellos relacionado con algún mito
vinculado a la naturaleza circundante.
El obelisco Tello es otra de las obras líticas
producida por los Chavín. En él queda
demostrada toda la complejidad y
meticuloso cuidado de su arte. Es una obra
que podemos denominar intrincada o
“barroca”. Su lectura o explicación ha
causado polémica y confrontación entre los
especialistas que tratan de descifrar su
representación que va desde un mito de lo
masculino y femenino hasta la imagen de un
caimán.
En todo caso se trata de una críptica y misteriosa imagen, que demuestra la
asombrosa capacidad del arte Chavín y andino por crear símbolos y códigos
cuyos secretos apenas podemos vislumbrar.
Como mencionamos anteriormente, los
pueblos anteriores a Chavín que se
originaron en la costa, como Cupisnique,
influenciaron y determinaron la formación
de Chavín de Huántar, prueba de ello es la
semejanza que existe entre las botellas
encontradas en Chavín de Huántar que
tienen los mismos rasgos de estilo que
Cupisnique.
Estos rasgos tienen que ver con la forma
globular del ceramio, el asa estribo grueso, la
base plana, los diseños de felino y los relieves.
Otros elementos característicos son el color
oscuro y negro, el labio al final del gollete y su
apariencia brillante.
5
Cultura y Arte Paracas
Cultura y Arte Paracas
• La cultura Paracas se desarrolló en los valles de Ica, en la costa sur y
destaca, entre otros, aspectos en medicina. Pero es famosa, sobre todo, por
su alto desarrollo textil, que se encontró dentro de las tumbas, en fardos
funerarios. Su descubridor fue Julio C. Tello quién encontró dos
cementerios, que por sus características fueron denominados Cavernas y
Necrópolis.
• Es precisamente en la primera de estas fases, la Cavernas, donde vamos a
encontrar una sociedad que todavía muestra las influencias chavinoides del
formativo.
Textilería paracas
• La textilería Paracas destaca por su alto desarrollo técnico, por la
habilidad artística de sus tejedores y por el alto valor estético de sus
obras. La textilería llega con Paracas Necrópolis a uno de sus puntos
artísticos y culturales más altos.
• Los principales mantos encontrados provienen de Cerro Colorado, un
centro arqueológico donde se hallaron una gran cantidad de momias
envueltas en primorosos textiles de lana y algodón, así como de otros
elementos característicos de Paracas como los cabellos humanos y las
plumas de ave.
Las formas de los textiles generalmente se
conocen como mantos, aunque en realidad
existió gran variedad de formas en su tejidos
como las camisas o unkus, los llautos o turbantes,
las warakas u hondas y los waras o taparrabos.
Casi todas los textiles tienen carácter
funerario, es decir, que fueron
confeccionadas para ser utilizadas en el otro
mundo, por los muertos. Una gran cantidad
dispone de una forma muy regular en los
Andes Centrales, como son los ajedrezados o
las formas de damero. Muchas de estas
obras textiles tiene su terminación en flecos
lo que le da mayor prestancia y decoración.
Técnica paracas
La técnica por excelencia de los Paracas es el
bordado, que consiste en pasar hilos con
una aguja sobre los tejidos llanos
compuestos por urdimbre y trama, se
reconoce esta técnica por el relieve
conseguido en las telas y por la
posibilidad de obtener imágenes con
diseños curvos, cosa que sería imposible
si sólo usáramos tejidos llanos con
diseños estructurales.
La técnica del bordado se logra por
varias formas. La más común es la
de punto hacia atrás, que hace
posible una línea y dibujo más
definido, y que nos permite
reconocer e identificar la figura.
Colores paracas
Aparte de los colores y tonalidades naturales
del algodón y de la lana de camélidos, la
técnica del teñido fue muy utilizada
obteniéndose a veces los colores de las
fibras vegetales.
Para obtener el rojo y sus variantes usaban
las raíces del chapi. El azul y sus gamas se
obtenían del índigo aunque se sabe que era
muy difícil de conseguir los tonos azulinos.
De los granos del achiote podían lograr el
color naranja en diversos tonos. El lloque y
la tauca fueron los orígenes del color negro.
Motivos paracas
• Los motivos corresponden a la identificación de las figuras, en todas
ellas se presentan algunos rasgos felínicos, sobre todo los de Paracas
Cavernas, que como ya dijimos, mantienen estrechos contactos con el
formativo. La arqueología ha identificado a algunos personajes de la
iconografía Paracas.
• Entre ellas destacan el felino volador, el degollador y el ser oculado.
El felino volador destaca por la impresión de que el personaje
estuviera volando, como lo demuestra su forma horizontal y sus
cabellos llevados por el viento.
Muy relacionado con el felino volador, el personaje del degollador
tiene como atributos las cabezas trofeos y coge sobre una de sus
garras un cuchillo o hacha ceremonial.
Por su parte, el ser oculado, se
distingue porque sus ojos están
representados de forma concéntrica o
en espiral.
Algunos de los motivos recurrentes en estas
representaciones es la manera como sale un
apéndice o serpiente de la boca de algunos de
personajes y de cómo estos apéndices o
serpientes se convierten en otros seres.
A estos motivos se les relaciona con el agua, un
elemento vital en zonas desérticas como
Paracas.
No se utilizaron en todas las obras Paracas el bordado. En algunas
de ellas se utilizaron los diseños estructurales, es decir, siguieron
los hilos de urdimbre y la trama formando estas figuras
geométricas y esquemáticas que caracterizan a los hilos verticales y
horizontales.
6
Cultura y Arte Nasca
Cultura y arte Nasca
• Cuando mencionamos las fases de Paracas, hablamos de Cavernas y
Necrópolis; la primera está relacionada con el formativo y con la
influencia Chavín. En cambio, Necrópolis se encuentra relacionada
propiamente con Nasca. De hecho, las obras de Paracas Necrópolis
corresponden a las primeras fases de Nasca.
• Nasca por lo tanto tiene sus orígenes en Paracas Necrópolis y recibe de
ella importantes influencias. Pero, poco a poco, se irá independizando,
creando un estilo muy particular y quedará expresado, sobre todo en
su cerámica. Al igual que Paracas, Nasca domina la costa sur, en Ica,
pero realiza intensas relaciones con la sierra.
Cerámica nasca
• La manifestación artística que más destaca en Nasca es su cerámica.
En ella, podemos encontrar una capacidad creativa y estética que da
una prioridad intensa al uso del color, así como ciertas características
que la definen como un estilo particular.
• Posee una asa puente, que se conecta entre dos picos o golletes en
forma cónica y divergente; un engobe o primera pintura de color
blanco o crema, hace uso de la policromía y aparece un horror al
vacío. Sus imágenes están plasmados con dibujos bien definidos, en
que líneas de color negro y grueso separan los colores y quedan con
mayor nitidez sus representaciones que se inspiran en aves y
animales, cabezas trofeos y rasgos de dioses de inspiración Paracas.
Su cerámica se distingue, en primer lugar, por las características del
dibujo, con esas líneas gruesas y negras que delimitan los contornos. En
esta vasija sólo una parte del cuerpo del ceramio ha sido decorado con la
imagen de una cabeza trofeo.
Otro aspecto de su cerámica es su asa
puente, que se une a dos picos o golletes
divergentes y de forma cónica. Podemos
notar también, el engobe de color blanco o
crema como fondo en la vasija. Además de
poseer en este caso particular, una base
pedestal que permite una mayor
estabilidad de la pieza. Aquí notamos una
representación de ave.
A medida que la piezas nasca evolucionan y cambian, se vuelven cada vez más
estilizadas. Por ejemplo, la imagen comienza a acaparar gran parte del espacio
de la vasija, apareciendo los rasgos de su “horror al vacío”.
El ser representado tiene inspiración Paracas, debemos recordar que Nasca
tiene sus origen en Paracas y es posible que se mantuvieran ciertas ideas
religiosas. Aquí vemos a un ser mitológico portando cabezas trofeo.
Finalmente, las decoraciones Nasca acaparan todo el ceramio. Este
fenómeno ocurre a medida que las piezas se vuelven cada vez más
estilizadas y van consiguiendo su rasgos propios. Con esta cerámica los
nasquenses han encontrado su propio estilo.
Este estilo particular, de no dejar
espacios vacíos en el ceramio, va de la
mano con imágenes cada vez más
complejas y estilizadas; se vuelven más
“barrocas” ,y de difícil identificación.
Siguen, sin embargo, con el uso del asa
puente.
Hay que recordar siempre que estas vasijas
tenían carácter ceremonial o estaban
destinadas a las ofrendas, por lo tanto, no
eran de uso cotidiano y utilitario. A pesar
de la gran cantidad de vasijas que
poseemos de Nasca muchos de estas obras
se han obtenido del huaqueo.
Una constante en Nasca es la representación de temas marinos como las
aves del mar y los peces; muchas de ellas divinidades, como la “Orca
mítica o Ballena mítica”.
Si bien es cierto que casi toda la
cerámica Nasca es pintada o pictórica,
tendríamos una imagen muy parcial de
Nasca sino incluimos las cerámicas
escultóricas, es decir, en relieve o
bulto, que son parte de su producción
artística.
Arquitectura nasca
• En la costa sur, a diferencia de la costa norte, la arquitectura no tiene
ese carácter monumental y grandioso que podemos ver, por ejemplo,
en Moche. Se suma a esto, que la arquitectura y parte de la cerámica
ha sido depredada por los huaqueros o buscadores de tesoros, que
imposibilitan un estudio científico y riguroso de la zonas arqueológicas.
• Es paradigmático que a pesar de contar con innumerables muestras de
arte cerámico Nasca, poco sabemos de su cultura. No tenemos mucha
información de cómo estaban organizados, que patrón de vida tuvieron
y cómo era su sociedad. Y, por lo tanto, los arqueólogos no se ponen de
acuerdo de la función especifica de sus espacios arquitectónicos.
Existen dos centros arqueológicos importantes
de Nasca: Cahuachi y La Estaquería, de los
cuales también poseemos poca información.
La imagen que vemos, constituyen los restos
de un posible centro ceremonial o templo en
Cahuachi. Sin embargo, hay quienes afirman
que Cahuachi era una ciudad y no un templo.
Esto hubiera quedado resuelto si supiéramos
que tipo de cerámica se utilizó.
El otro centro es La Estaquería, que se
caracteriza por mantener todavía sus
postes con horquetas en la parte superior.
Aunque algunos opinan que se trata de una
arquitectura civil que estuvo techada, hay
quienes creen que fue centro ceremonial y
los troncos servían para colocar las cabezas
trofeos para sus ritos.
Tecnología agraria nasca
• A pesar de estos inconvenientes, los arqueólogos han podido
demostrar el gran avance que tuvo esta cultura en materia agraria y
dominar el suelo desértico en que les tocó vivir.
• Para hacer apta la agricultura, construyeron canales de regadío y
sistemas de obtención de aguas. Una prueba de lo muy organizada
que estaba esta sociedad en materia tecnológica.
Sorprende, por ejemplo, la obtención de agua subterránea, que
consistía en obtener agua de la napa freática del subsuelo y
extraerla por canales subterráneos.
Para mantener la limpieza y el optimo rendimiento de los canales subterráneos
se construyeron unos “Ojos” o ductos para hacer más fácil dicha tarea de
mantenimiento.
7
Cultura y Arte Moche
Cerámica moche
• El arte moche en general y el de su cerámica en particular, constituye
un ejemplo del alto grado de cultura artística que llegó a realizarse.
Moche es un pueblo de la costa norte cuya lengua muchik aún se habla
en distintas partes. Esta cultura es contemporánea con Nasca y fue la
cara de la otra moneda en materia alfarera. Mientras en Nasca su
cerámica era básicamente pictórica y polícroma en Moche fue bicroma
y escultórica. Pero, también la cerámica Nasca fue escultórica,
sobresaliendo en lo pictórico.
• Los estudios del arqueólogo Larco Hoyle en cerámica dieron como
resultado una cronología basado en sus características, de ahí que se
habla de cinco fases en el desarrollo de Moche a partir de su cerámica.
Las dos primeras fases se caracterizan porque sus asas estribos son
gruesas y presentan un labio en la boca del gollete o pico. En la
tercera y cuarta fase, el asa estribo se estiliza, se vuelve más
delgada y grande; y desaparece el labio, además, comienza a
aparecer mayor decoración en relieve y de forma escultórica. En la
ultima fase, el asa estribo se achata o se aplana y comienza a tener
decoración Wari, indicando el final de esta cultura.
Aunque es común mencionar que la
cerámica es bicroma, es decir, dos
colores, rojos u ocres con el crema, lo
cierto es que aparecen otros como el
amarillo. En Moche la cerámica también
tenía función ritual, y es poco probable
que esta representación fuera de la vida
cotidiana, es más seguro afirmar su
función ceremonial. Esta cerámica por su
gollete, pertenece a la fase primera o
segunda.
El carácter escultórico y representativo, trajo
como consecuencia que las imágenes fueran
cada vez más fieles a la realidad. Por eso, en
Moche podemos hablar de cierto realismo,
como ocurre con los huacos retratos. Moche
es uno de los pocos pueblos, sino el único,
que rompieron con la tradición andina, que
se caracteriza por ser abstracta, geométrica
y convencional. Hasta ahora no hay una
teoría satisfactoria que pueda explicar este
fenómeno tan interesante de la cultura
andina en general.
En esta obra vemos también algunas
características de la cerámica moche, por
ejemplo, el asa estribo estilizada, aunque
advertimos que se va achatando. Su
decoración sigue siendo pintada con
temas propios y con el color rojo u ocre
sobre el crema.
Arquitectura moche
• La arquitectura Moche es significativa por dos razones, la primera,
por su carácter monumental que caracteriza a la costa norte y por su
carácter decorativo o ritual, donde encontraremos gran cantidad de
pinturas y relieves policromados.
• Su material de trabajo es el adobe, del cual se han encontrado
distintos tipos. Un estudio arqueológico demostró que se traían de
distintos lugares, por los componentes de sus tierras y por unas
marcas que contenían grabadas. Se puede afirmar que marcaban y
diferenciaban su contribución de otras localidades. En todo caso, la
arquitectura demuestra el grado organizativo y la fuerza de trabajo
disponible para su construcción, en manos de una élite de tipo militar
y sacerdotal.
La obra más importante de
Moche es el Templo del Sol, una
enorme estructura que se
encuentra frente a otro
importante templo denominado
de la Luna. Como se puede
apreciar en la imagen se
necesitó de un gran contingente
para su construcción y millones
de adobes para la edificación de
esta estructura
Aquí podemos ver en detalle el sistema constructivo: apilar los adobes en
forma escalonada y cambiando su posición cada cierto tramo, existen espacios
vacíos que tuvieron función antisísmica.
Las paredes de los muros se revestían con un enlucido a modo de tarrajeo
y sobre estos se colocaban pinturas y relieves policromados. Aquí vemos el
tema de los prisioneros, que se caracterizan por estar desnudos y con
soga en el cuello. Esta decoración tenía una función especifica en los
sacrificios Moche.
En los relieves también se representaron a
sus dioses: aquí vemos al dios más
importante de la religión mochica: Ai Apaec.
Este relieve encontrado en el templo de la
Luna se une a otros importantes
descubrimientos de pintura y relieve
arquitectónico que está comenzando a dar
nuevas pistas sobre su función en los rituales
y eventos religiosos de los moche.
Orfebrería moche
• Los desarrollos técnicos y artísticos de la orfebrería moche queda
demostrado en la innumerables piezas que se conservan. Aunque
tendremos que esperar hasta los pueblos de Lambayeque y Chimú para
ver cómo se llega al virtuosismo artístico, tenemos en Moche los
antecedentes del alto desarrollo en este arte. Trabajos en oro, plata y
cobre siguen deslumbrando por su belleza y ejecución.
• Técnicas como el laminado, recopado, forjado y vaciado fueron conocidos,
así como otras técnicas propiamente decorativas como la filigrana, calado
y grabado.
El laminado constituyó, la base para la producción orfebre en gran parte de
las culturas andinas, con ellas se pudieron hacer diseños con el recortado y
calado. Aquí vemos una pieza moche de reciente recuperación en nuestro
patrimonio, donde podemos apreciar las técnicas mencionadas.
Los trabajos en orfebrería destacan por su carácter decorativo. La
serpiente bicéfala debió ser portada por un sacerdote de enorme
importancia. Una de las técnicas más importantes fue el dorado, que
consistía en dar esa sensación áureo a las piezas.
Otra técnica utilizada fue el
vaciado a través de moldes. Los
elementos decorativos
combinan piezas de metal con
cuentas.
Aquí encontramos elementos combinados.
Las incrustaciones de piedras preciosas fue
común en las obras de metal moche. Aquí
tenemos por ejemplo, el uso de filigrana,
hilos de metal decorativo, que rodean las
incrustaciones de esmeraldas y turquesas.
El Señor de Sipán
• El Señor de Sipán constituyó el descubrimiento arqueológico más
importante de la década del ’80 (1987), realizado por el arqueólogo Walter
Alva.
• Era la primera vez que se revelaba in situ a un jefe de tan alta jerarquía. Los
datos proporcionados por tal descubrimiento abrieron nuevas posibilidades
de entender a la sociedad Moche, que se regia por líderes tanto militares
como religiosos, también mostraba la cosmovisión a través de sus
componentes funerarios.
• Su tumba evidenciaba un ritual muy elaborado, en donde se encontró
cerámica, orfebrería, cuentas y sobre todo, al personaje principal
acompañado de un séquito y otros elementos de importancia arqueológica
y artística.
En la siguiente imagen vemos una reconstrucción de cómo se
encontró la tumba Moche del Señor de Sipán; puede verse el
elaborado sistema de enterramiento.
El sarcófago estaba construido de un
manera muy simple, pero la riqueza
interior compensaba la sencillez de su
féretro, en ella estaba el señor principal,
con todos los elementos decorativos y
vestimentas que utilizó en vida.
Las armas, tocados y otras insignias del
señor fueron rescatados y llevados a
Alemania para un proceso de conservación
y restauración.
Uno de los elementos con que se podía
identificar a este personaje eran las
orejeras y báculos cuyo remate estaba
finamente decorado e incrustado son
piedras preciosas con la imagen
principal. En ella podemos ver las
narigueras, pectorales y tocados que lo
identificaban.
8
Cultura y Arte Tiahuanaco
Cultura y Arte Tiahuanaco
• Tiahuanaco es una cultura que se encuentra ubicada en el altiplano
peruano-boliviano y se desarrolló en el Horizonte Medio. Es una
sociedad que ha dejado muestras importantes de arte y cultura.
• A la llegada de los españoles se creyó que esta cultura pertenecía a la
Inca. Hoy se sabe que Tiahuanaco es una sociedad anterior y que fue
tanto teocrática como militar, poseyó un culto tan importante como lo
tuvo Chavín en su tiempo y muestra precisamente al mismo ser
divino: El dios de los báculos o dios de las varas y que en Tiahuanaco
recibe el nombre de dios Llorón.
Arquitectura Tiahuanaco
• La arquitectura en Tiahuanaco se trabaja sobre piedra, esta se encuentra
principalmente en la base de los edificios.
• Lo mismo que en Chavín estas estructuras fueron canteadas y utilizaron
distintos tipos de color de piedra.
• Sobre las bases de piedra se construía con adobe.
• Los dos más importantes centros Tiahuanaco son el Kalasasaya y el
Akapana.
Las cabezas clavas están alejadas de la forma de las cabezas de
Chavín, pero mantienen ese carácter ritual y religioso tan importante
en el mundo andino en general.
La Portada del Sol es una estructura de piedra que contiene al personaje
divino más importante de los andes, el dios de los báculos, que se encuentra
en relieve y labrado. Lo acompañan figuras antropomorfas con atributos de
ave.
Estos seres eran su séquito, o acólitos que
acompañaban a la figura principal, aquí
vemos un diseño de estos personajes.
Escultura Tiahianaco
• Tanto las imágenes de la Portada del Sol como las cabezas clavas, se
pueden definir como esculturas, pero dependen tanto de la
arquitectura por estas adosadas a ellas que muchas veces se lo define
como decoración arquitectónica.
• En Tiahuanaco existen ejemplos de escultura propiamente dicha como
los monolitos. Entre ellos tenemos los denominados monolitos Ponce,
Bennet, El Fraile.
Los monolitos se caracterizan por
presentar figuras antropomorfas con los
brazos sobre el cuerpo y tener
estructuras rectas y erguidas. Aquí vemos
el monolito Ponce.
El monolito Ponce posee diseños grabados en la parte posterior y en la
parte delantera, coge con sus manos elementos simbólicos que han sido
interpretados como keros y cactus San Pedro que tenían funciones
mágicas dentro de las ceremonias.
Cerámica Tiahuanaco
• La cerámica Tiahuanaco se caracteriza por estar pintada de colores ocres,
negros y naranjas, tiene formas muy variadas, pero el más representativo
y conocido es el kero, un vaso ceremonial que se usaba en contextos
rituales específicos.
• Existe gran variedad de ellos. Se han encontrado también diversos tipos de
tinajas en las sepulturas relacionadas con Tiahuanaco.
El kero se presenta en diversidad de formas, aquí podemos observar una serie
de ellas, a pesar de su diversidad siguen un mismo criterio formal.
Lo keros se caracterizan por su cuerpo
angosto y su boca ancha. Además
siguen un patrón de diseño muy
específico. La parte superior
esta representado con figuras
naturalistas y parte inferior con figuras
geométricas
Algunas veces los keros se decoran
con imágenes en relieve, destacan
sobre todo las imágenes
antropomorfas y las imágenes de
felino.
Otros ejemplos de cerámica la vemos en la confección y elaboración de
tinajas, que muestran diversos diseños, aquí los báculos de la divinidad,
por ejemplo, se han convertido en una serie de cabezas trofeo.
9
Cultura y Arte Wari
Arte y Cultura Wari
• La cultura Wari tuvo su centro principal en Wari, Ayacucho. Una ciudad
que tuvo su mayor apogeo entre 600 d.C. y el 900 d.C., es decir, la
época que cubre el Horizonte Medio.
• Es la primera cultura que se define como Imperio Andino, por ser una
sociedad que conquistó gran parte del territorio peruano, tuvo una
organización administrativa con varias sedes o colonias en distintas
regiones.
• Seguía un mismo patrón de enterramiento y arquitectónico.
• Además puede considerarse como el antecedente Inca, no sólo en su
tipo de organización política, sino también, como introductores de los
quipus y la red de caminos que tuvieron función dentro de la
administración política.
Arquitectura y urbanismo Wari
• La arquitectura se caracteriza por ser de piedra y por tener un
planeamiento urbano bien definido.
• La ciudad Wari, posee calles y recintos rectangulares que pueden tener
distinta función: vivienda, ritual, depósitos, etc.
• Una característica es que esta ciudad esta amurallada con muros de 8 a 10
metros de altura, lo que determina la época de conflictos que le tocó vivir
a esta cultura debido a sus afanes imperialistas.
La ciudad principal comenzó como
una aldea bastante simple, poco a
poco se fue haciendo más compleja
hasta alcanzar su mayor auge, esta
ciudad amurallada, presenta
también edificios circulares como la
que vemos en la imagen.
Wari tuvo una amplia expansión territorial,
por eso, es posible ver sus aportes
arquitectónicos en distintos lugares como
en Pachacamac.
Lo mismo sucedió en Cajamarquilla en Lima, donde el mismo patrón
urbano de Wari se repite.
Este patrón urbano se repitió en
la sierra de Cuzco en el centro
arqueológico de Piquillacta, otro
centro administrativo Wari en la
sierra sur. Podemos observar
aquí la configuración de las
calles en las ciudades Wari.
Cerámica Wari
• Un misterio acompaña a esta cultura, mientras algunos patrones
culturales se repiten, por ejemplo, en arquitectura y urbanismo, no sucede
lo mismo con la cerámica que posee diversas influencias como la de
Tiahuanaco, en particular, la presencia del dios de los báculos, y la
influencia Nasca, por las características decorativas y pictóricas de su
cerámica.
• Este aspecto indica que Wari no fue muy unificado, razón por la cual Ruth
Shady cree que esta sociedad no haya sido un imperio, sino más bien, una
disposición de ciudades independientes con bastante comercio, y, por lo
tanto, con bastante relaciones culturales y estilísticas que influenciaron su
cerámica.
Aquí notamos, por ejemplo, la
influencia Tiahuanaco. El dios de los
báculos esta con su rostro en relieve
como lo habíamos visto en la Portada
del Sol.
Esta imagen contiene los rasgos
de pintura Nasca. La policromía y
las líneas gruesas, además del
horror al vacío.
La forma de su cerámica también se vio
afectada por la influencia Tiahuanaco,
como el caso del Kero.
Aquí vemos con mayor énfasis esas
influencias. El dios de los báculos en la
parte principal y con el rostro en relieve
propio de Tiahuanaco y el colorido de los
ceramios Nascas.
La siguiente imagen que vemos es una
típica representación de los Wari con las
características ya mencionadas. Estos
ceramios eran rotos y destruidos in situ,
las razones son muy variadas desde la
protección para que no sean profanadas
las ofrendas hasta la posibilidad de
rituales agrarios y militares.
Textilería Wari
• La técnica predilecta de los Wari era el tapiz.
• Sus diseños fueron geométricos y abstractos, diseñados en bandas
verticales.
• Otra característica que encontramos en ellos es una vibración única
del color, cuyo ritmo y secuencia cromática son muy particulares.
Los tapices fueron obras
ejecutadas con símbolos que
contenían mensajes precisos sobre
el culto, hoy estos mensajes se han
perdido.
Algunos tapices pasaban por un proceso de descomposición y
fragmentación, es decir, a una imagen principal, por ejemplo, el dios de los
báculos, se iban colocando ciertos elementos en distintos lugares, en cierto
desorden y descompuesto. Así, la figura naturalista y reconocible se volvía
abstracta y geométrica.
En los textiles destacan también
los gorros de cuatro puntas, con
diseños geométricos.
Estos gorros de cuatro puntas
no podían ser utilizados por
cualquiera, sino que
pertenecían a la elite ya sea
guerrera o religiosa.
En tiempos de los Wari se generalizó
la forma de sepultura en posición
fetal o cuclillas. Estos cadáveres luego
se envolvían con textiles como fardos
funerarios. Se colocaban luego estas
falsas cabezas que se pintaban e
incrustaban con conchas y plumas.
Escultura Wari
• La escultura Wari tiene ejemplos de lítica, que se caracterizan por ser
plano relieves.
• Sus mejores logros artísticos se encuentran en pequeñas figuras
trabajadas en distintos materiales de piedras preciosas. En ellas
vemos miniaturas de seres antropomorfos y los llamados espejos.
Aquí vemos una de las figuras
antropomorfas hechas en piedras
preciosas, tiene pequeñas dimensiones y
se encuentran en los contextos
arqueológicos Wari.
Otras esculturas que se han encontrado
son los espejos hechos de piedra. La parte
principal está representada con diseños de
seres antropomorfos y la parte posterior
con piedra pulida que tiene cierto reflejo y
por eso el nombre. Presenta también
incrustaciones de conchas.
10
Cultura y Arte Chancay
Cultura y arte Chancay
• Se desarrolla en la costa norte del actual departamento de Lima.
• Sigue unos patrones funerarios muy establecidos, cuyas tumbas son
verticales y con fardos funerarios rectangulares.
• Se han encontrado gran cantidad de restos arqueológicos y artísticos como
cerámica y textilería.
Cerámica Chancay
• La cerámica Chancay esta decorada con colores crema, marrón y blanco, la
elaboraban con pasta gruesa
• Una des sus formas más características es el cuchimilco, aunque existen
otras variedades como las chinas y los cántaros.
• Sus decoraciones también se caracterizan por ser de trazo rápido.
• Esta cerámica se producía en serie y con moldes.
Los cuchimilcos se caracterizan por
ser figuras antropomorfas y de
carácter escultórico, sus pequeños
brazos se extienden con las palmas
de las manos abiertas.
Algunos autores afirmaban que los
cuchimilcos eran muñecos, pero en realidad
son objetos de culto que cumplían funciones
rituales
Existen gran variedad de estos cuchimilcos en la
cultura Chancay, aquí vemos una de ellas con sus
colores característicos: crema, negro o marrón.
Textilería Chancay
• La cultura Chancay destaca por sus tejidos de gran riqueza artística y
decorativa.
• Se utilizan técnicas como las gasas, encajes, tapices y brocados, estos
dos últimos podían ser reversibles
• El decorado se inspira en figuras zoomorfas, antropomorfas, así como
en elementos geométricos.
Lo más destacado de la cultura
Chancay son sus gasas, con motivos
geométricos y con seres zoomorfos.
Los diseños podían ser geométricos y
puramente decorativos, aquí vemos una
bolsa Chancay
Aparte de los tejidos con diseños
estructurales, destacaron también las telas
pintadas.
Finalmente, se han encontrado también
muñecas trabajadas en tejidos, cuya
función no deja de ser ritual.
11
Cultura y Arte Sicán y Chimú
Cultura y Arte Sicán o
Lambayeque
• El arte de Sicán o denominado también Lambayeque, es una cultura que tiene
su origen en Moche. Es una sociedad teocrática que se sustenta en una
agricultura irrigada. Sicán es el nombre que proviene del lugar de origen y
Lambayeque es una derivación de Yampayec, una escultura presente en un
mito muy conocido del guerrero Naylamp, fundador de la cultura.
• Es una sociedad que se desarrolla entre 700 y 1350 d.C. y destaca sobre todo
en orfebrería. Uno de sus centros arqueológicos más importantes es Batán
Grande.
Orfebrería Sicán
• La orfebrería de Sicán llega a un virtuosismo técnico y artístico.
• Este arte destaca por los elaborados sistemas de producción que fueron
muy numerosos, por ejemplo, en Batán Grande, donde se encontraron
muchos hornos metalúrgicos, que posiblemente satisfacían una gran
demanda en objetos decorativos y de ornato como los tocados,
narigueras, orejeras y tembetas.
• Destacan por las máscaras funerarias y los tumis o cuchillos ceremoniales.
Las máscaras de Sicán son trabajos sobre laminas de metal o laminado y se
caracteriza por la presencia de ojos alados, que recuerdan el mito de
Naylamp; sus orejas están estilizadas y geometrizadas con presencia de
orejeras, su nariz en relieve y su boca con una ligera línea grabada. En estas
máscaras es común encontrar incrustaciones de piedras preciosas.
Aparte de las máscaras se encuentran los
tumis o cuchillos ceremoniales, obras que
posiblemente funcionaban dentro los
sacrificios humanos. Durante mucho
tiempo se creyó que estas obras tenían
origen Chimú, hoy se sabe que pertenecen
a la cultura Sicán.
Existen gran variedad de estas obras y
todas ellas siguen unas características
comunes como la representación en
distintas poses de Naylamp. Su rostro
mantiene las características aladas,
presenta orejeras y una corona solar
en la parte superior que equilibra con
el cuchillo en la parte inferior, un
atributo es la presencia de alas en la
parte posterior del cuerpo.
Para algunos autores el tumi no sería un
cuchillo propiamente dicho, ya que opinan que
sería incomodo utilizarlos en los rituales por su
forma. En todo caso, sólo sería una
representación simbólica. Aquí vemos al
personaje principal sentado, con los brazos en
el interior del cuerpo y con sus alas
extendidas.
Las obras metalúrgicas de los Sicán o Lambayeque no sólo estuvo en
los tumis y máscaras, existe una gran variedad de producción orfebre,
casi toda la producción satisfacía las demandas rituales de sacrificios
o enterramientos.
Cerámica Sicán
• Uno de los ceramios típicos de la cultura Sicán o Lambayeque es el Huaco
Rey. Es una representación de Naylamp acompañado por dos felinos.
Tiene cuerpo globular, la cabeza del personaje abajo del gollete o pico que
tiene forma cónica y alargada.
• Otros ejemplos de cerámica Lambayeque se caracterizan por la base
pedestal y asa puente entre dos picos o golletes.
Aquí vemos el conocido Huaco Rey. El
gollete es cónico, en la parte inferior se
localiza la cabeza del personaje con las
características de Naylamp, un cuerpo
globular flanqueado por dos felinos, la
base pedestal y el color negro pulido.
Otras variedades de la cerámica Chimú
fueron transportadas al metal. En este caso,
podemos notar otras características
particulares como los golletes o picos
cónicos alargados, el asa puente, el cuerpo
globular y la base pedestal.
Cultura y Arte Chimú
• Chimú es una cultura que aparece en la costa norte, descendiente de los
moche, pero con aportes de los Lambayeque, Wari y Cajamarca. Es una
sociedad que se forma en el siglo IX y colapsa con la conquista de los Incas
hacia 1470 aproximadamente.
• Al igual que Sicán tenemos algunas versiones míticas sobre sus orígenes
cuyo fundador fue Taycanamo o Tacaynamo quien dio inicio al señorío
Chimor y cuyo centro principal fue Chan Chan.
Arquitectura chimú
• La arquitectura Chimú tiene su mayor y mejor ejemplo en Chan Chan. La
ciudad de barro más grande de América precolombina.
• Esta ciudad esta conformada por tres sectores, la primera, con recintos
rectangulares conocidos como palacios, alrededor a estos se encuentra la
segunda sección de aldeas y viviendas menores y la tercera formada por
distintos recintos con cumplían variadas funciones.
• El aspecto más interesante de Chan Chan son su relieves que se
caracterizan por sus motivos de aves y seres marinos.
Chan Chan destaca por sus elementos decorativos, conocidos como
frisos, hechos de barro y posiblemente policromados.
Estos elementos decorativos estaban
colocados sobre las paredes siguiendo
un mismo plano, por lo que podemos
denominarlo plano relieve. Estos frisos
se concentraban en las paredes que
daban a la calle de los grandes recintos.
Los motivos decorativos tienen forma geométrica, principalmente de aves y
peces, que siguen un ritmo y una secuencia que da una impresión de equilibrio
y estabilidad al edificio.
Los motivos parecen haber cumplido una función puramente ornamental,
pero también pueden entenderse como elementos comunes al medio
geográfico de la costa norte. No se debe descartar la posibilidad simbólica
y narrativa de estos motivos.
Las figuras antropomorfas
también se hacen presentes
como divinidades que se insertan
en estos nichos y que servían
como culto y ceremonia de los
rituales en la sociedad Chimú.
Cerámica chimú
• La cerámica Chimú es heredera de la cerámica Moche sobre todo en
algunos aspectos formales, aunque la técnica y la calidad artística
decaen un poco.
• Mientras Moche fue modelada y moldeada, en Chimú se trabaja
principalmente en molde. Tiene diversas influencias del norte como
Cajamarca, Recuay y Vicús. Curiosamente los Chimús supieron
mantener las tradiciones moches a pesar de la conquista Wari.
Como vemos aquí se mantiene el
asa estribo característico de
Moche, aunque se comienza a
realizar una cerámica negra, que
caracteriza a Chimú.
Pero el color negro tendrá una característica
muy especial. El acabado se realiza con un
pulido que hace resaltar a la pieza por su
brillantez, se sigue trabajando con
elementos zoomorfos como las aves. Otro
elemento característico es la presencia de
una falsa asa en el gollete del asa estribo,
unos pequeñas esculturas que representan
monitos.
Orfebrería chimú
• Las obras de Chimú en este arte siguieron la tradición iniciada por los
Lambayeque, al igual que ellos que trabajaron diversos metales como el
oro, la plata y el cobre con sus aleaciones.
• Conocieron tanto el dorado como el plateado. Destacan en la fabricación
de adornos, como collares, orejeras, máscaras y objetos diversos.
La producción orfebre en la costa norte fue muy avanzada como lo
demuestran estos vasos Chimú, debido precisamente a esta habilidad
artística durante la conquista Inca muchos de los orfebres Chimú
fueron llevados al Cusco para que trabajaran allí.
12
Tahuantinsuyo: Arquitectura y
urbanismo.
Introducción histórica
• El Tahuantinsuyo o Imperio Inca es la última etapa en el desarrollo cultural
de los andes. A este período se le denomina también Horizonte Tardío y
abarca la mayor extensión territorial a la que haya llegado alguna cultura
andina.
• Existen mitos y leyendas sobre sus orígenes como la de Manco Cápac y
Mama Ocllo y la de los hermanos Ayar.
• Es por medio de la escritura introducida por los españoles que tenemos una
visión histórica o historiográfica del desarrollo Inca. Conocemos su arte,
sociedad, gentes y cultura por esas fuentes escritas, pero siempre
tendremos que develar lo que esta escondido en las crónicas, pues es una
visión occidental.
Los 12 gobernantes Incas estaban
formados en dos dinastías: los
Hurin Cuzco y los Hanan Cuzco.
Aparte de las dinastías existen dos
fases históricas denominadas
Imperio Legendario o fase local e
Imperio Histórico o fase de
expansión.
Arquitectura y urbanismo inca
• La arquitectura Inca es probablemente el arte más representativo de esta
cultura. Su desarrollo tecnológico y formal sigue admirando por su
sencillez, formas simbólicas y por su carácter ciclópeo o monumental.
• Trabajaron a base de la piedra que se obtenía de los ríos o faldas de los
cerros (rodada) o de las canteras (canteada), estas piedras muchas veces
eran pulidas, labradas y biseladas, sobre todo en los muros exteriores de
los edificios.
En los muros podemos observar esa
síntesis simbólica y formal de los
Incas. Su carácter militarizado
evitaba la decoración u
ornamentación. La piedra de los
doce ángulos muestra no solamente
su habilidad técnica sino ese carácter
geométrico y abstracto.
El labrado y biselado consistía en darle un
acabado muy especial. Por ejemplo entre las
uniones de bloque a bloque existen la
ranuras del biselado para los contrastes de
luz y sombra en los distintos horas del día.
Aunque los acabados de los muros
constituían una manera de expresar el
espíritu militarizado de los Incas, en
lugares muy alejados de Cusco o en
edificios civiles se edificaban con otras
técnicas como las piedras rodadas.
La arquitectura presentaba una decoración simbólica, es decir, con
elementos abstractos y geométricos, por ejemplo, el diseño de los nichos
o ventanas ciegas de forma trapezoidal.
Ese mismo criterio servia para toda la
ornamentación arquitectónica. Formas
escalonadas donde la línea recta domina
todos contornos.
La arquitectura Inca no se limitó a lo
materiales de piedra, las construcciones
de adobe y barro fueron necesarios para
el medio geográfico de la costa. En
Pachacamac se trabajó con este
material, donde podemos notar la
influencia Inca en esas formas
trapezoidales.
El carácter ciclópeo o monumental fue también otra de sus características, los
grandes bloques de piedra se traían de lugares muy lejanos.
Ese carácter monumental queda expresado de manera precisa en la
construcción de Saysahuaman muy cerca al Cusco. Aunque las versiones
la califican como una fortaleza es muy probable que haya tenido una
función ritual.
A la llegada de los españoles, una nueva forma
de construcción se imprimió en la antigua
ciudad imperial. Sobre las bases de las
construcciones Incas se superpuso la tradición
española, por eso, Cusco en la actualidad luce
ese carácter mestizo que une ambas
tradiciones.
La ciudad de Macchu Picchu debe su importancia precisamente al hecho
que no se construyó nada sobre ella, no tuvo la impronta española.
Podemos ver en esta ciudad el patrón de asentamiento tal y como lo
planearon los incas, sin ninguna modificación occidental.
Los elementos simbólicos también
están presentes en Macchu Picchu.
Pero debemos recordar que todo
elemento tiene una función
especifica. Aquí vemos el intihuatana,
una piedra que tenía según algunos
autores una función astronómica.
En general la arquitectura tiene un
carácter ecológico y paisajístico, pues el
medio urbano se equilibra con el medio
ambiente. Los andenes constituyen un
ejemplo notable de ese carácter.
13
Tahuantinsuyo: Cerámica y textilería.
Cerámica inca
• La cerámica esta dividida en dos fases.
• La primera se denomina Killke y está relacionada con el Cusco local, es
decir, cuando los cusqueños eran un señorío que dominaba sólo el valle de
Urubamba.
• La segunda es una cerámica tipo imperial, que está relacionada con la
época de expansión Inca. Es una cerámica policroma, con diseños
geométricos y abstractos y cuya forma más particular es el aríbalo.
El aríbalo es una cerámica ceremonial que se
caracteriza por tener una boca ancha, cuello
largo y gollete abocinado, cuerpo globular,
asas laterales y una base cónica. La
decoración es trabajada en bandas y con
figuras geométricas y abstractas. Posee
también falsas asas o agarraderas a los
bordes de la boca y una pequeña escultura
entre la base del gollete y el cuerpo.
Los aríbalos tienen función ritual, servían para las fiestas ceremoniales
y contenían la chicha para las libaciones mágicas.
Se han encontrado aríbalos en distintas
partes del territorio, por eso sabemos de
la expansión Inca y su denominación de
Tercer Horizonte u Horizonte Inca.
Aquí podemos notar como se cargaba los
aríbalos y la función que cumplían dentro del
ritual mágico.
Aunque los aribalos destacan por ser el
ceramio tipo de los incas, existían otras
formas para el ritual. Aquí vemos una olla
con decoración geométrica pintada y asas
convertidos en felinos.
A pesar del tiempo transcurrido y de
un estilo particular de los Incas:
geométrico y abstracto, podemos ver
como se hace presente la serpiente y
el jaguar de formas naturalistas,
imágenes que han permanecido a la
largo de la historia andina.
Textilería inca
• La técnica y el arte de la textilería es una manifestación cultural que forma
parte importante y central en la vida de las culturas andinas. No podía ser de
otro modo en el caso de los Incas.
• Estos tejidos necesitaban extensas tierras de cultivo en el caso de algodón y
de pastores y ganaderos para la producción de lana. Estos materiales eran
transportado por encargados del Estado hasta los centros de producción,
donde se realizaban lo hilados, teñidos y tejidos.
• Al mismo tiempo cumplían funciones religiosas, políticas, administrativas y
económicas dentro del Estado Inca. Convirtiéndose en formas simbólicas
capaces de informar y codificar mensajes entre la élite Inca.
Los unkus o camisas
constituían el ajuar de la
élite. Los diseños
geométricos realizados sobre
los tejidos se denominan
tocapus.
Los tocapus podían contener información
sobre el cargo, la importancia y las clases
sociales. Algunos de los significados
verdaderos han llegado hasta nosotros.
Por ejemplo, este tocapu tiene un
diseño que fue usado para eventos
militares, es decir, los tocapus son
imágenes que contienen información
precisa sobre distintos aspectos de la
cultura Inca.
14
Lítica, metalistería y otras
expresiones artísticas
Lítica inca
• La talla en piedra, además de la destinada a las construcciones,
produjo morteros cortados y pulidos, con asas esculpidas en forma de
felinos o serpientes.
• Aparecen tablas con espacios rectangulares y cuadrados de distinta
altura para posibles funciones contables.
• Los Ullti o conopas son tallas con representaciones de auquénidos
lanudos.
• La escultura y grabado en piedra de tipo monumental están ausentes
en la época Inca.
Los morteros son trabajos en piedra, en la que destacan las formas
variadas, principalmente los diseños decorativos en las asas.
Como mencionamos, los Ullti son trabajos en piedra con diseños de
camélidos americanos que tenían funciones rituales.
Metalurgia y orfebrería inca
• Se sabe que luego de la conquista Inca sobre los Chimus muchos de sus
orfebres fueron llevados al Cusco donde siguieron con la tradición
metalúrgica.
• Ello podía explicar porque algunas de sus muestras tienen carácter
antropomorfo y naturalista cuando sabemos que muchas de las obras
Incas son básicamente geométricas y abstractas.
• No innovaron técnicamente, sólo pusieron en práctica los logros técnicos
anteriores.
Aquí podemos ver una miniaturas
hechas de oro, el carácter
antropomorfo y los detalles
visuales hacen pensar en una
imagen hechas con delicadeza y
habilidad técnica.
Este carácter antropomorfo se repite en una serie de imágenes
hechas para funciones rituales y mágicas.
Queros
• Los queros son vasos ceremoniales de libación. Tienen su tradición en la
cultura Tiahuanaco, hechos principalmente en cerámica.
• En la época de los Incas se utilizó con gran recurrencia la madera.
• Podía ser tallada y pintada.
• Hoy se sabe que los queros se trabajaban en parejas poniendo énfasis en
la complementación y dualidad andina.
Los Queros con decoración escultórica y
pictórica siguen la forma característica del
vaso ceremonial Tiahuanaco. Los queros
muchas veces eran pintados con resinas de
origen vegetal y mineral. Aquí vemos un
ejemplo escultórico y pictórico de origen
Tiahuanaco. Entre los incas se utilizó la
madera. Despues de la Conquista muchos de
los queros pervivieron y siguieron usándose
durante la Colonia y la República.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Constructivismo ruso - CmcDesign!
Constructivismo ruso - CmcDesign!Constructivismo ruso - CmcDesign!
Constructivismo ruso - CmcDesign!
 
Renacimiento en italia
Renacimiento en italiaRenacimiento en italia
Renacimiento en italia
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Teotihuacán.
Teotihuacán.Teotihuacán.
Teotihuacán.
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez MolinaQué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
 
Historia del arte
Historia  del arteHistoria  del arte
Historia del arte
 
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
 
Arte povera
Arte poveraArte povera
Arte povera
 
Pop Art
Pop ArtPop Art
Pop Art
 
Escenas Mesoamericana y Andina
Escenas Mesoamericana y AndinaEscenas Mesoamericana y Andina
Escenas Mesoamericana y Andina
 
Escultura bizantina
Escultura bizantinaEscultura bizantina
Escultura bizantina
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Cultura visual
Cultura visualCultura visual
Cultura visual
 
Cuadro comparativo expresiones artisticas
Cuadro comparativo expresiones artisticasCuadro comparativo expresiones artisticas
Cuadro comparativo expresiones artisticas
 
El Futurismo
El FuturismoEl Futurismo
El Futurismo
 
PROYECTOS DE INVESTIGACION ARTÍSTICA
PROYECTOS DE INVESTIGACION ARTÍSTICAPROYECTOS DE INVESTIGACION ARTÍSTICA
PROYECTOS DE INVESTIGACION ARTÍSTICA
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
Arte republicano
Arte republicanoArte republicano
Arte republicano
 
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los Cuidados
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los CuidadosCómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los Cuidados
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los Cuidados
 

Similar a Historia del arte peruano I

Copia De Lima Colonial
Copia De Lima ColonialCopia De Lima Colonial
Copia De Lima Colonialgaby giovana
 
Power point nuevo plastica
Power point nuevo plasticaPower point nuevo plastica
Power point nuevo plasticaGasti Romero
 
Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"
Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"
Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"Roberto Martinez Prieto
 
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIAFundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIAANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Monografía_grupoPARACAS.pdf
Monografía_grupoPARACAS.pdfMonografía_grupoPARACAS.pdf
Monografía_grupoPARACAS.pdfRojasJuanRodrigo
 
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNEDArte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED--- ---
 
Programacion cultural febrero de 2012
Programacion cultural febrero de 2012Programacion cultural febrero de 2012
Programacion cultural febrero de 2012boletinmusa
 
Ensayo arte prehispanico rossina
Ensayo arte prehispanico rossinaEnsayo arte prehispanico rossina
Ensayo arte prehispanico rossinaJose Herrera
 
El arte rupestre en la península ibérica
El arte rupestre en la península ibéricaEl arte rupestre en la península ibérica
El arte rupestre en la península ibéricasabinaverde
 
Programacion agosto 2012
Programacion agosto 2012Programacion agosto 2012
Programacion agosto 2012boletinmusa
 

Similar a Historia del arte peruano I (20)

Copia De Lima Colonial
Copia De Lima ColonialCopia De Lima Colonial
Copia De Lima Colonial
 
Breve tratado del retrato
Breve tratado del retratoBreve tratado del retrato
Breve tratado del retrato
 
El arte
El arteEl arte
El arte
 
El arte
El arteEl arte
El arte
 
Fundamentos1 los origenes
Fundamentos1 los origenesFundamentos1 los origenes
Fundamentos1 los origenes
 
Power point nuevo plastica
Power point nuevo plasticaPower point nuevo plastica
Power point nuevo plastica
 
History of art
History of artHistory of art
History of art
 
Sipan.pdf
Sipan.pdfSipan.pdf
Sipan.pdf
 
Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"
Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"
Arte prehistórico en Castielfabib "ABRIGO DE LAS LOMAS DE ABRIL"
 
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIAFundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
 
Monografía_grupoPARACAS.pdf
Monografía_grupoPARACAS.pdfMonografía_grupoPARACAS.pdf
Monografía_grupoPARACAS.pdf
 
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNEDArte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
 
Los orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidentalLos orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidental
 
Programacion cultural febrero de 2012
Programacion cultural febrero de 2012Programacion cultural febrero de 2012
Programacion cultural febrero de 2012
 
Ensayo arte prehispanico rossina
Ensayo arte prehispanico rossinaEnsayo arte prehispanico rossina
Ensayo arte prehispanico rossina
 
Artesanias del peru_dic.2019 libro
Artesanias del peru_dic.2019 libroArtesanias del peru_dic.2019 libro
Artesanias del peru_dic.2019 libro
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
El arte rupestre en la península ibérica
El arte rupestre en la península ibéricaEl arte rupestre en la península ibérica
El arte rupestre en la península ibérica
 
Programacion agosto 2012
Programacion agosto 2012Programacion agosto 2012
Programacion agosto 2012
 
Historia del arte
Historia del arte Historia del arte
Historia del arte
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Historia del arte peruano I

  • 1. Historia del Arte Peruano I Prof. Hugo J. Robles Cosco
  • 3. Enfoque del curso • Estudio del arte peruano como un fenómeno artístico, histórico y turístico. • Utilización de teorías y métodos de la “Historia del Arte”. • Manejo de los aportes multidisciplinarios: sociológicos, antropológicos, estéticos, etnológicos, psicológicos y arqueológicos.
  • 4. Importancia • Reconocer los aportes culturales y turísticos de las “Obras de Arte” producidas en el Perú. • Crear conciencia sobre nuestro patrimonio artístico. • Valorar y preservar los bienes artísticos y turísticos producidos en el Perú.
  • 5. Objetivos • Utilizar y aplicar los términos y conceptos referidos al arte y su historia. • Identificar técnicas, formas, estilos, motivos, temas, corrientes y escuelas en el desarrollo del arte peruano. • Valorar e interpretar las distintas obras de arte en sus contextos históricos y turísticos.
  • 6. Alcances • El curso abordará sólo lo que se conoce como artes plásticas y visuales: urbanismo, arquitectura, escultura, pintura, artes gráficas, fotografía, etc. • Su contexto cronológico es desde las primeras manifestaciones artísticas hasta la actualidad. • Su contexto espacial involucra el territorio actual del Perú y las relaciones algunas culturales de sus vecinos.
  • 7. Distribución de las tareas académicas • Examen parcial y final • Informes de exposición e investigaciones • Controles de lectura • Exposición individual o grupal • Prueba oral e intervenciones orales • Visitas a instituciones culturales e informes. • Prácticas grupales
  • 8. Procedimiento • Cada profesor indicará el procedimiento de sus tareas académicas • Prueba parcial, prueba final y prácticas.
  • 9. Importancia del arte para el Turismo • El arte no sólo es expresión de una cultura o un pueblo, puede entenderse también como generador de bienes y servicios turísticos. • La riqueza artística y cultural de nuestro pasado y presente es un medio adecuado para crear recursos desde una perspectiva turística. • Museos, galerías, centros culturales, monumentos y zonas arqueológicas, iglesias, conventos, etc., son una realidad de aprovechamiento turístico.
  • 10. Los conceptos de Arte • El arte produce belleza. • El arte representa o reproduce la realidad. • El arte es la creación de formas. • El arte es la expresión. • El arte produce una experiencia estética. • El arte produce un choque .
  • 11. El arte produce belleza. Desde la tradición clásica se ha entendido belleza como la armonía y equilibrio del cuerpo humano. Esta escultura en el cementerio del Presbítero Maestro tiene ese carácter.
  • 12. El arte reproduce la realidad. Vamos a encontrarnos con obras que imitan la realidad, pero no sólo en su aspecto visual, sino también en su aspecto cultural y social. Francisco Laso en la “Lavandera” muestra su interés por la situación social y racial del país.
  • 13. El arte es creación de formas. El arte no siempre fue imitativo, explora alternativas visuales y ha quedado reconocida desde el inicio del arte moderno. Las formas pretenden que las apreciemos por ellas mismas y no por lo que representan. Artistas como Mariela Agois así lo entienden.
  • 14. El arte es la expresión. Una obra siempre será una mirada particular del artista. En ella esta contenida, de algún modo u otro, sus sentimientos, sus emociones e impresiones que tratan de expresarse en una obra de arte. Este retrato es una manera de expresar el mundo interior de Sérvulo Gutiérrez.
  • 15. El arte produce una experiencia estética. La experiencia estética siempre será una experiencia personal, depende de nuestros gustos y motivaciones. La “Venus de Frías”, es una obra que se aleja de los cánones estéticos occidentales, pero si miramos sin prejuicio, notaremos una autentica y lograda obra de arte
  • 16. El arte produce un choque. El arte moderno y actual nos cuestiona, nos hace reflexionar, nos invita a pensar. ¿Qué es el arte? ¿Es belleza? ¿Es saber dibujar o pintar? ¿Qué es el Perú? ¿Cómo se nos enseña el Perú? Parece preguntarnos la artista Flavia Gandolfo cuando registra estos dibujos realizados por niños de nuestras escuelas públicas.
  • 17. Historia del arte peruano antiguo • El arte del Perú Antiguo, denominado también arte precolombino o prehispánico, es el período más largo de nuestra historia, abarca desde unos 10,000 años a.C. con la pintura rupestre de Lauricocha hasta la llegada de los españoles en 1532. • No es posible estudiar el Arte Peruano Antiguo sin la ayuda de la arqueología como ciencia auxiliar. • Esta ciencia arqueológica nos proporciona datos y fechas, que nos permiten ordenar cronológicamente el desarrollo del arte. • Una cronología muy usada en arqueología es la de Horizontes y Períodos (Intermedios) que utiliza el estilo para establecer el desarrollo temporal.
  • 18. Historia del arte peruano antiguo Horizonte Tardío 1,470–1,532 d.C. Período Intermedio Tardío 900–1,470 d.C. Horizonte Medio 600–900 d.C. Periodo Intermedio Temprano 200 a.C. – 600 d.C. Horizonte Temprano 1000–200 a.C. Arcaico (Pre-cerámico) 4,000/1,500 - 1000.C. Lítico (Pre-agrícola) 10,000 – 4,000 a.C.
  • 19. 2 Arte Lítico y Arcaico (Precerámico)
  • 20. Arte Lítico • El arte del período lítico está relacionado con la producción de herramientas y armas hechas de piedra, con el uso del espacio natural y territorial en las cuevas y campamentos, pero; sobre todo, por la extraordinaria elaboración de arte rupestre y parietal.
  • 21. Se denomina lítico por la abundancia de objetos artísticos y tecnológicos que se produjeron en este período en base a la piedra. Éstas puntas de proyectil provienen, por ejemplo de Paiján, en la costa norte. Con estas armas cazaban a sus presas.
  • 22. La caza era la actividad que completaba su dieta alimenticia, que provenía de la recolección de frutos y de la pesca. Estas actividades convirtieron a estos hombres en nómades. Pero cada cierto tiempo debían estacionarse para producir sus herramientas y armas, a estos lugares se les denomina talleres líticos.
  • 23. Cuando hablamos de herramientas y armas, entendemos este arte como producción de formas que tienen una función especifica: servir para la caza. Podemos decir aquí que arte y tecnología son conceptos que no están tan separados. Aparte de Paiján existen otros lugares importantes de producción lítica como Lauricocha, Toquepala y Pikimachay.
  • 24. Las primeras viviendas utilizadas en forma natural fueron las cuevas y abrigos rocosos, en ellas utilizaron por primera vez el espacio que será un concepto importante para su verdadera arquitectura. Estos lugares con el tiempo se convirtieron en verdaderos templos o lugares de culto por el uso que le daban a la pintura rupestre. (Panalauca, Junín)
  • 25. Aparte de las cuevas y abrigos rocosos se utilizaron los campamentos que eran lugares estacionales que servían para acampar cuando necesitaban mayores recursos alimenticios. Algunos campamentos están relacionados con petroglifos, que son grabados, pinturas o dibujos realizados sobre roca o cantos rodados. En ellos, al igual que en la pintura rupestre de las cuevas, la función era ritual y mágica. Aquí vemos un ejemplo en Miculla, Tacna
  • 26. Los petroglifos son parte del arte rupestre por estar trabajados en rocas y piedras. En el Perú existen una gran cantidad de zonas con petroglifos, pero de épocas más tardías y no necesariamente del período lítico. Debido a que estaban a la intemperie, no nos han llegado muestras más antiguas.
  • 27. El arte parietal, es el arte de pintar, dibujar y grabar sobre las paredes o bóvedas de las cuevas y son lo más representativo del arte rupestre. Debido a esta condición es que ha sido posible su conservación de períodos muy antiguos, como en el caso de Toquepala (Tacna).
  • 28. La pintura de Toquepala muestra distintos estilos como el naturalista, seminaturalista y el esquemático o abstracto, todos ellos realizados en distintas épocas. Los artistas-cazadores utilizaron estas pinturas con fines mágicos para la propiciación o iniciación de la caza.Es posible que las cuevas utilizadas como vivienda al comienzo, fueran utilizadas posteriormente como verdaderos templos para la realización de sus rituales mágicos.
  • 29. Las pinturas de Toquepala son muy ilustrativas para indicarnos sobre algunos aspectos de este período. Por ejemplo, sabemos que cazaban en grupos, denominados bandas, cuyo jefe posiblemente era el padre de familia o el más fuerte y que los camélidos americanos, como la llama y sobre todo el guanaco, eran sus presas comunes.
  • 30. Toquepala es un ejemplo extraordinario de cómo los primeros peruanos concibieron el arte y de cómo inició un proceso creativo y artístico que llegará a desarrollarse en períodos posteriores.
  • 31. Arte Arcaico •El arte arcaico es el período en el cual los primeros peruanos dejan la vida nómade, y aunque mantienen actividades como la recolección de frutos, la pesca y la caza, desarrollan otros mecanismos para la sustentación de su vida como la horticultura (agricultura incipiente), la pesca y el marisqueo (recolección de mariscos). •Estas actividades, sobre todo la pesca y el marisqueo hicieron posible en la costa peruana el sedentarismo y como consecuencia el inicio de la arquitectura, de tipo aldeana y ceremonial. Es posible también explicarlo por la agricultura y ganadería incipiente •En ambas zonas el sedentarismo va paralelo también a la aparición de la agricultura.
  • 32. Arte Arcaico •De la misma manera que en la costa, en la sierra el proceso de sedentarismo se fue generalizando, pero, como consecuencia de la ganadería y pastoreo de camélidos. •En ambas regiones notamos un extraordinario avance tecnológico y cultural que se proyectará en su producción artística. •Los ejemplos de arquitectura, textilería y grabados demuestran, por un lado, el avance técnico y, por otro lado, el comienzo de una forma artística única y peculiar que ya podemos definir como propiamente andina. •En esta época se forman clanes y sociedades organizadas haciendo las relaciones humanas más complejas. •En este período también aparece el fenómeno de las ofrendas que consiste en producir objetos de arte que acompañaran a los muertos en la otra vida.
  • 33. En la costa norte, La Libertad, se descubrió un lugar arqueológico muy importante denominado Huaca Prieta. Este centro mostraba evidencia de productos agrícolas como los mates y el algodón. Estos productos se utilizaron como materia prima para la elaboración de productos artísticos. Los mates fueron grabados y pirograbados con diseños antropomorfos (forma humana).
  • 34. También se encontró en Huaca Prieta un tejido con un diseño de ave. La representación, posiblemente un cóndor, por la forma de su pico, es un ejemplo de cómo los animales ya no están representados en relación a la caza, sino, más bien, para un ritual adoratorio. Estos animales se convirtieron en dioses.
  • 35. La figura lleva en su interior una serpiente enroscada. Posiblemente sea la representación de un mito, narraciones de dioses de la naturaleza que comienzan a intervenir directamente en la vida de los hombres. Tanto la serpiente como el ave, serán, junto con el felino, las bases de la iconografías (imagen o icono) más importantes de la tradición andina que se repetirán a lo largo de su historia.
  • 36. Los diseños textiles siempre tienen la facultad de ser geométricos debido al propio diseño, estas figuras comienzan a entrecruzarse y mezclarse, una simbiosis esta ocurriendo. Dioses que emergen en la cosmovisión del hombre andino.
  • 37. En la misma época, pero en Chilca, en la costa sur, tenemos muestras extraordinarias de una arquitectura de tipo vivienda, que será la unidad básica con que se formarán las primeras aldeas.
  • 38. A diferencia de la arquitectura aldeana que sirve para la vida cotidiana, aparecerá la arquitectura ceremonial, que sirve para el culto y las ofrendas. Es en esta arquitectura donde se encontrarán los mejores ejemplos de arte. La mayor parte de esta arquitectura ceremonial tiene carácter monumental como lo demuestra el Paraíso, en la Costa Central
  • 39. Existen dos tradiciones arquitectónicas con carácter ritual o ceremonial. La primera es la tradición costeña que tiene los siguientes tipos. Algunos de ellos se verán, posteriormente, en la sierra.
  • 40. La arquitectura ceremonial de tradición serrana queda expresado en Kotosh, en el templo de las manos cruzadas. En ella se puede apreciar las características arquitectónicas de la sierra, como son el vano o entrada, el piso con depresión, el fogón, los nichos u hornacinas y los ductos de ventilación.
  • 41. En el Templo de las Manos Cruzadas aparece también la primera muestra de decoración arquitectónica que tendrá un gran desarrollo posterior, sobre todo, en los relieves policromados y la pintura mural.
  • 42. 3 Arquitectura monumental y la Ciudad Sagrada de Caral.
  • 43. Arquitectura de tipo monumental •El arte del Precerámico indica un periodo anterior a la introducción de la cerámica en los andes.. La arquitectura de tipo monumental se desarrolló antes de la cerámica, algo inusual y muy diferente a lo que sucedió, por ejemplo, en occidente. •Esta arquitectura de tipo monumental tenía una función religiosa y administrativa, lo que ya indica una complejidad social y cultural, que se sustenta principalmente en la agricultura. •El descubrimiento más importante de los últimos años de este período y sobre este tipo de arquitectura, lo constituye la ciudad sagrada de Caral.
  • 44. En esta arquitectura de tipo monumental se utilizan los distintos tipos de tradición arquitectónica tanto de la costa como de la sierra. Aquí podemos identificar, pirámides truncas, patios circulares hundidos y distribución en forma U. Como puede verse en Cardal, un importante centro Precerámico.
  • 45. Estas arquitecturas muestran el alto desarrollo alcanzado en este período, donde las formas arquitectónicas tendrán distintas modos y maneras de asentarse en el territorio (Patrón de asentamiento)
  • 46. Por ejemplo, en La Galgada, se combinan las tradiciones de la sierra (piso con depresión, nichos, etc.) con las tradiciones de la costa (pirámide trunca y patio circular hundido).
  • 47. La Ciudad Sagrada de Caral • Caral, es un conjunto arquitectónico que se descubrió desde hace mucho tiempo y cuyo nombre original fue Chupacigarro, pero, fueron con las investigaciones de Ruth Shady que se pudo descubrir su antigüedad y su importancia dentro del desarrollo, no sólo del arte, sino de toda la cultura andina. • Se encuentra localizada al norte de Lima, en Supe. • Desde las investigaciones de Shady paso a denominarse Caral y pudo saberse que estas estructuras formaban un todo, es decir, no sólo son arquitecturas independientes, sino, muy relacionadas entre sí, lo que demuestra que se trataba de una ciudad y cuya antigüedad sigue sorprendiendo a los arqueólogos del mundo: 2,600 a.C. es decir, hace aproximadamente 5000 años.
  • 48. Caral está conformada por distintas estructuras (pirámides truncas, plazas rectangulares, patios hundidos, etc.) que se distribuyen en un área muy extensa.
  • 49. El edificio más importante de Caral es el Templo Mayor, cuya estructura combina las pirámide trunca con el patio circular hundido, en ella, se cumplía una doble función: religiosa y administrativa.
  • 50. El otro edificio importante en Caral es el Anfiteatro, que posee una estructura piramidal y adosada a ella, un patio circular. La parte media del patio estuvo realzada, como se ve en el plano, y fue utilizada como lugar para presenciar el ritual. Por eso su denominación de anfiteatro.
  • 51. En ambas estructuras, el Templo Mayor y el Anfiteatro, se han localizado cuartos o habitaciones denominados Altares del Fuego Sagrado, donde existe un fogón, que posiblemente estuviera ardiendo siempre y que servía para el ritual. En las imágenes vemos un plano reconstruido.
  • 52. Aquí podemos ver una reconstrucción hipotética de cómo debió verse la ciudad en su momento de apogeo. No se han encontrado evidencias de guerra, lo que indica que Caral se dedicó al comercio y tuvo una sociedad sin conflictos por más de mil años, algo que ninguna sociedad moderna puede superar.
  • 53. En Caral se encontraron flautas hechas con hueso de pelícanos y cóndores. Sus diseños muestran grabados de seres antropomorfos y aclaran que en Caral la música jugo un papel muy importante en sus vidas.
  • 54. Esta figura antropomorfa hecha de barro crudo fue encontrada en Caral, pero, es mucho más tardía. El barro crudo es indicador de que todavía no se había descubierto la cerámica. Por eso, Caral es un ejemplo del período Precerámico.
  • 55. 4 El formativo: Chavín de Huántar
  • 56. El Formativo •El formativo es un concepto que tiende a utilizase de forma genérica para indicar el inicio de la civilización o de alta cultura en los Andes. •En nuestro cuadro cronológico abarca el período Inicial y el Horizonte Temprano. Por lo tanto, se refiere primero, a la introducción y desarrollo de la cerámica en los andes, segundo, a los lugares que tienen características chavinoides o Chavín y tercero, que se encuentran expresados con mayor nitidez y habilidad en Chavín de Huántar el lugar arqueológico chavinoide más importante de los andes.
  • 57. El Formativo •El formativo es un concepto que indica que un pueblo está alcanzando su madurez cultural o que la cultura propiamente dicha está emergiendo. Aunque siempre se tuvo la idea de que Chavín de Huántar fue el centro de la primera cultura en el Perú. Hoy en día se sabe que eso no es cierto. Que existieron desarrollos culturales anteriores a Chavín de Huántar, como Cupisnique, Sechín y Moxeque. Puede entenderse a Chavín también como la primera alta cultura.
  • 58. Una vez introducido la cerámica en el Perú, su desarrollo fue extraordinario. Aquí vemos, por ejemplo, una cerámica de tipo Cupisnique, en la que notamos algunos rasgos que caracterizarán a Chavín de Huántar posteriormente, por ejemplo, el rostro felino, la serpiente, los colmillos y los labios gruesos.
  • 59. La cerámica Cupisnique se caracteriza por el uso de un gollete grueso, por ser globular, escultórico y con base plana. Más adelante nos daremos cuenta que estas características también identifican a Chavín de Huántar, pero el caso de Cupisnique es más antiguo. Incluso se ha encontrado cerámica Cupisnique en Chavín de Huántar.
  • 60. Aparte de la cerámica Cupisnique, la lítica también se desarrolló antes de Chavín, como lo tenemos en Sechín, en ella vemos precisamente una cabeza trofeo y algunos rasgos que también serán constantes en Chavín de Huántar.
  • 61. Moxeque constituye otro ejemplo de sociedad anterior a Chavín, que, junto que Cupisnique y Sechín son pueblos que se desarrollaron en el Formativo, en la costa, y que dieron origen al desarrollo de Chavín en la sierra.
  • 62. Garagay es otro ejemplo costeño de estas sociedades con influencia Chavín, localizado en Lima.
  • 63. Este es un descubrimiento reciente del Formativo, encontrado en Huaca Rajada, en la costa.
  • 64. Chavín de Huántar •Chavín de Huántar es el centro arqueológico ubicado en el departamento de Ancash, en ella o relacionado con ella se han encontrado la más importantes muestras artísticas de la cultura Chavín. Destacaron en arquitectura, cerámica y lítica. •En ella podemos ver cómo sus dioses de carácter mítico se convirtieron en dioses de todo el mundo andino, sus influencias religiosas se expandieron por el territorio y dieron fama a este oráculo o templo que hasta el día de hoy nos sigue cautivando
  • 65. El templo principal de Chavín de Huántar, era un especie de oráculo muy famoso. El centro arqueológico se compone de varios edificios entre pirámides, patios y plazas. El templo más grande tiene una portada denominada Portada de las Falcónidas, porque en las columnas que vemos en la imagen están grabadas los personajes con las características del ave mítica.
  • 66. Esta portada esta compuesta por columnas, dintel y escaleras que llevan a la parte superior del templo, fue hecha en piedra, y tiene la característica de ser canteada y pulida. Además, los arquitectos Chavín colocaron piedras de color oscura y clara para resaltar el contraste del edificio.
  • 67. Debido a que la estructura es en apariencia fortificada los primeros españoles la denominaron el castillo, en los muros que rodean el edificio se localizan las cabezas clavas.
  • 68. Las cabezas clavas cumplían una función de resguardo del templo, eran imágenes con una intención feroz y cruel, pareciera que estos rostros estuvieran sonriendo, pero en realidad, la comisura de los labios, se debe a que los felinos se colocan en esta actitud antes de atacar.
  • 69. Existen muchas cabezas clavas, lamentablemente, se ha perdido su ubicación exacta dentro del edificio. En este detalle podemos ver algunas de sus características de felino y ser antropomorfo
  • 70. Una de las obras maestras del arte Chavín y de todo el arte peruano, es la Estela Raimondi, una pieza que se caracteriza por su simetría y formas exactas. En ella se representa un personaje que será repetido a lo largo de la historia, nos referimos al dios de los báculos o dios de las varas.
  • 71. Es un personaje que tiene todas las características Chavín, los labios gruesos, los colmillos, la mirada hacia arriba, nariz achatada y rasgos de ave como son sus garras. Es un trabajo en plano relieve, una técnica escultórica muy común en todo el arte andino.
  • 72. El Lanzón monolítico es otra de las obras más importantes de Chavín, es la única obra que conocemos que se encuentra en el lugar original. Clavado entre el piso y el techo, en la intersección de los pasajes, en el templo viejo de Chavín. Su función está vinculada a varias hipótesis: una de ellas hace referencia al culto al agua y la lluvia, elementos que Chavín necesitaba controlar por su dependencia en la agricultura.
  • 73. El personaje representado es un ser antropomorfo felinizado con el estilo característico Chavín. Chavín se regía por varios tipos de dioses, cada uno de ellos relacionado con algún mito vinculado a la naturaleza circundante.
  • 74. El obelisco Tello es otra de las obras líticas producida por los Chavín. En él queda demostrada toda la complejidad y meticuloso cuidado de su arte. Es una obra que podemos denominar intrincada o “barroca”. Su lectura o explicación ha causado polémica y confrontación entre los especialistas que tratan de descifrar su representación que va desde un mito de lo masculino y femenino hasta la imagen de un caimán.
  • 75. En todo caso se trata de una críptica y misteriosa imagen, que demuestra la asombrosa capacidad del arte Chavín y andino por crear símbolos y códigos cuyos secretos apenas podemos vislumbrar.
  • 76. Como mencionamos anteriormente, los pueblos anteriores a Chavín que se originaron en la costa, como Cupisnique, influenciaron y determinaron la formación de Chavín de Huántar, prueba de ello es la semejanza que existe entre las botellas encontradas en Chavín de Huántar que tienen los mismos rasgos de estilo que Cupisnique.
  • 77. Estos rasgos tienen que ver con la forma globular del ceramio, el asa estribo grueso, la base plana, los diseños de felino y los relieves. Otros elementos característicos son el color oscuro y negro, el labio al final del gollete y su apariencia brillante.
  • 78. 5 Cultura y Arte Paracas
  • 79. Cultura y Arte Paracas • La cultura Paracas se desarrolló en los valles de Ica, en la costa sur y destaca, entre otros, aspectos en medicina. Pero es famosa, sobre todo, por su alto desarrollo textil, que se encontró dentro de las tumbas, en fardos funerarios. Su descubridor fue Julio C. Tello quién encontró dos cementerios, que por sus características fueron denominados Cavernas y Necrópolis. • Es precisamente en la primera de estas fases, la Cavernas, donde vamos a encontrar una sociedad que todavía muestra las influencias chavinoides del formativo.
  • 80. Textilería paracas • La textilería Paracas destaca por su alto desarrollo técnico, por la habilidad artística de sus tejedores y por el alto valor estético de sus obras. La textilería llega con Paracas Necrópolis a uno de sus puntos artísticos y culturales más altos. • Los principales mantos encontrados provienen de Cerro Colorado, un centro arqueológico donde se hallaron una gran cantidad de momias envueltas en primorosos textiles de lana y algodón, así como de otros elementos característicos de Paracas como los cabellos humanos y las plumas de ave.
  • 81. Las formas de los textiles generalmente se conocen como mantos, aunque en realidad existió gran variedad de formas en su tejidos como las camisas o unkus, los llautos o turbantes, las warakas u hondas y los waras o taparrabos.
  • 82. Casi todas los textiles tienen carácter funerario, es decir, que fueron confeccionadas para ser utilizadas en el otro mundo, por los muertos. Una gran cantidad dispone de una forma muy regular en los Andes Centrales, como son los ajedrezados o las formas de damero. Muchas de estas obras textiles tiene su terminación en flecos lo que le da mayor prestancia y decoración.
  • 83. Técnica paracas La técnica por excelencia de los Paracas es el bordado, que consiste en pasar hilos con una aguja sobre los tejidos llanos compuestos por urdimbre y trama, se reconoce esta técnica por el relieve conseguido en las telas y por la posibilidad de obtener imágenes con diseños curvos, cosa que sería imposible si sólo usáramos tejidos llanos con diseños estructurales.
  • 84. La técnica del bordado se logra por varias formas. La más común es la de punto hacia atrás, que hace posible una línea y dibujo más definido, y que nos permite reconocer e identificar la figura.
  • 85. Colores paracas Aparte de los colores y tonalidades naturales del algodón y de la lana de camélidos, la técnica del teñido fue muy utilizada obteniéndose a veces los colores de las fibras vegetales.
  • 86. Para obtener el rojo y sus variantes usaban las raíces del chapi. El azul y sus gamas se obtenían del índigo aunque se sabe que era muy difícil de conseguir los tonos azulinos. De los granos del achiote podían lograr el color naranja en diversos tonos. El lloque y la tauca fueron los orígenes del color negro.
  • 87. Motivos paracas • Los motivos corresponden a la identificación de las figuras, en todas ellas se presentan algunos rasgos felínicos, sobre todo los de Paracas Cavernas, que como ya dijimos, mantienen estrechos contactos con el formativo. La arqueología ha identificado a algunos personajes de la iconografía Paracas. • Entre ellas destacan el felino volador, el degollador y el ser oculado.
  • 88. El felino volador destaca por la impresión de que el personaje estuviera volando, como lo demuestra su forma horizontal y sus cabellos llevados por el viento.
  • 89. Muy relacionado con el felino volador, el personaje del degollador tiene como atributos las cabezas trofeos y coge sobre una de sus garras un cuchillo o hacha ceremonial.
  • 90. Por su parte, el ser oculado, se distingue porque sus ojos están representados de forma concéntrica o en espiral.
  • 91. Algunos de los motivos recurrentes en estas representaciones es la manera como sale un apéndice o serpiente de la boca de algunos de personajes y de cómo estos apéndices o serpientes se convierten en otros seres. A estos motivos se les relaciona con el agua, un elemento vital en zonas desérticas como Paracas.
  • 92. No se utilizaron en todas las obras Paracas el bordado. En algunas de ellas se utilizaron los diseños estructurales, es decir, siguieron los hilos de urdimbre y la trama formando estas figuras geométricas y esquemáticas que caracterizan a los hilos verticales y horizontales.
  • 94. Cultura y arte Nasca • Cuando mencionamos las fases de Paracas, hablamos de Cavernas y Necrópolis; la primera está relacionada con el formativo y con la influencia Chavín. En cambio, Necrópolis se encuentra relacionada propiamente con Nasca. De hecho, las obras de Paracas Necrópolis corresponden a las primeras fases de Nasca. • Nasca por lo tanto tiene sus orígenes en Paracas Necrópolis y recibe de ella importantes influencias. Pero, poco a poco, se irá independizando, creando un estilo muy particular y quedará expresado, sobre todo en su cerámica. Al igual que Paracas, Nasca domina la costa sur, en Ica, pero realiza intensas relaciones con la sierra.
  • 95. Cerámica nasca • La manifestación artística que más destaca en Nasca es su cerámica. En ella, podemos encontrar una capacidad creativa y estética que da una prioridad intensa al uso del color, así como ciertas características que la definen como un estilo particular. • Posee una asa puente, que se conecta entre dos picos o golletes en forma cónica y divergente; un engobe o primera pintura de color blanco o crema, hace uso de la policromía y aparece un horror al vacío. Sus imágenes están plasmados con dibujos bien definidos, en que líneas de color negro y grueso separan los colores y quedan con mayor nitidez sus representaciones que se inspiran en aves y animales, cabezas trofeos y rasgos de dioses de inspiración Paracas.
  • 96. Su cerámica se distingue, en primer lugar, por las características del dibujo, con esas líneas gruesas y negras que delimitan los contornos. En esta vasija sólo una parte del cuerpo del ceramio ha sido decorado con la imagen de una cabeza trofeo.
  • 97. Otro aspecto de su cerámica es su asa puente, que se une a dos picos o golletes divergentes y de forma cónica. Podemos notar también, el engobe de color blanco o crema como fondo en la vasija. Además de poseer en este caso particular, una base pedestal que permite una mayor estabilidad de la pieza. Aquí notamos una representación de ave.
  • 98. A medida que la piezas nasca evolucionan y cambian, se vuelven cada vez más estilizadas. Por ejemplo, la imagen comienza a acaparar gran parte del espacio de la vasija, apareciendo los rasgos de su “horror al vacío”. El ser representado tiene inspiración Paracas, debemos recordar que Nasca tiene sus origen en Paracas y es posible que se mantuvieran ciertas ideas religiosas. Aquí vemos a un ser mitológico portando cabezas trofeo.
  • 99. Finalmente, las decoraciones Nasca acaparan todo el ceramio. Este fenómeno ocurre a medida que las piezas se vuelven cada vez más estilizadas y van consiguiendo su rasgos propios. Con esta cerámica los nasquenses han encontrado su propio estilo.
  • 100. Este estilo particular, de no dejar espacios vacíos en el ceramio, va de la mano con imágenes cada vez más complejas y estilizadas; se vuelven más “barrocas” ,y de difícil identificación. Siguen, sin embargo, con el uso del asa puente.
  • 101. Hay que recordar siempre que estas vasijas tenían carácter ceremonial o estaban destinadas a las ofrendas, por lo tanto, no eran de uso cotidiano y utilitario. A pesar de la gran cantidad de vasijas que poseemos de Nasca muchos de estas obras se han obtenido del huaqueo.
  • 102. Una constante en Nasca es la representación de temas marinos como las aves del mar y los peces; muchas de ellas divinidades, como la “Orca mítica o Ballena mítica”.
  • 103. Si bien es cierto que casi toda la cerámica Nasca es pintada o pictórica, tendríamos una imagen muy parcial de Nasca sino incluimos las cerámicas escultóricas, es decir, en relieve o bulto, que son parte de su producción artística.
  • 104. Arquitectura nasca • En la costa sur, a diferencia de la costa norte, la arquitectura no tiene ese carácter monumental y grandioso que podemos ver, por ejemplo, en Moche. Se suma a esto, que la arquitectura y parte de la cerámica ha sido depredada por los huaqueros o buscadores de tesoros, que imposibilitan un estudio científico y riguroso de la zonas arqueológicas. • Es paradigmático que a pesar de contar con innumerables muestras de arte cerámico Nasca, poco sabemos de su cultura. No tenemos mucha información de cómo estaban organizados, que patrón de vida tuvieron y cómo era su sociedad. Y, por lo tanto, los arqueólogos no se ponen de acuerdo de la función especifica de sus espacios arquitectónicos.
  • 105. Existen dos centros arqueológicos importantes de Nasca: Cahuachi y La Estaquería, de los cuales también poseemos poca información. La imagen que vemos, constituyen los restos de un posible centro ceremonial o templo en Cahuachi. Sin embargo, hay quienes afirman que Cahuachi era una ciudad y no un templo. Esto hubiera quedado resuelto si supiéramos que tipo de cerámica se utilizó.
  • 106. El otro centro es La Estaquería, que se caracteriza por mantener todavía sus postes con horquetas en la parte superior. Aunque algunos opinan que se trata de una arquitectura civil que estuvo techada, hay quienes creen que fue centro ceremonial y los troncos servían para colocar las cabezas trofeos para sus ritos.
  • 107. Tecnología agraria nasca • A pesar de estos inconvenientes, los arqueólogos han podido demostrar el gran avance que tuvo esta cultura en materia agraria y dominar el suelo desértico en que les tocó vivir. • Para hacer apta la agricultura, construyeron canales de regadío y sistemas de obtención de aguas. Una prueba de lo muy organizada que estaba esta sociedad en materia tecnológica.
  • 108. Sorprende, por ejemplo, la obtención de agua subterránea, que consistía en obtener agua de la napa freática del subsuelo y extraerla por canales subterráneos.
  • 109. Para mantener la limpieza y el optimo rendimiento de los canales subterráneos se construyeron unos “Ojos” o ductos para hacer más fácil dicha tarea de mantenimiento.
  • 111. Cerámica moche • El arte moche en general y el de su cerámica en particular, constituye un ejemplo del alto grado de cultura artística que llegó a realizarse. Moche es un pueblo de la costa norte cuya lengua muchik aún se habla en distintas partes. Esta cultura es contemporánea con Nasca y fue la cara de la otra moneda en materia alfarera. Mientras en Nasca su cerámica era básicamente pictórica y polícroma en Moche fue bicroma y escultórica. Pero, también la cerámica Nasca fue escultórica, sobresaliendo en lo pictórico. • Los estudios del arqueólogo Larco Hoyle en cerámica dieron como resultado una cronología basado en sus características, de ahí que se habla de cinco fases en el desarrollo de Moche a partir de su cerámica.
  • 112. Las dos primeras fases se caracterizan porque sus asas estribos son gruesas y presentan un labio en la boca del gollete o pico. En la tercera y cuarta fase, el asa estribo se estiliza, se vuelve más delgada y grande; y desaparece el labio, además, comienza a aparecer mayor decoración en relieve y de forma escultórica. En la ultima fase, el asa estribo se achata o se aplana y comienza a tener decoración Wari, indicando el final de esta cultura.
  • 113. Aunque es común mencionar que la cerámica es bicroma, es decir, dos colores, rojos u ocres con el crema, lo cierto es que aparecen otros como el amarillo. En Moche la cerámica también tenía función ritual, y es poco probable que esta representación fuera de la vida cotidiana, es más seguro afirmar su función ceremonial. Esta cerámica por su gollete, pertenece a la fase primera o segunda.
  • 114. El carácter escultórico y representativo, trajo como consecuencia que las imágenes fueran cada vez más fieles a la realidad. Por eso, en Moche podemos hablar de cierto realismo, como ocurre con los huacos retratos. Moche es uno de los pocos pueblos, sino el único, que rompieron con la tradición andina, que se caracteriza por ser abstracta, geométrica y convencional. Hasta ahora no hay una teoría satisfactoria que pueda explicar este fenómeno tan interesante de la cultura andina en general.
  • 115. En esta obra vemos también algunas características de la cerámica moche, por ejemplo, el asa estribo estilizada, aunque advertimos que se va achatando. Su decoración sigue siendo pintada con temas propios y con el color rojo u ocre sobre el crema.
  • 116. Arquitectura moche • La arquitectura Moche es significativa por dos razones, la primera, por su carácter monumental que caracteriza a la costa norte y por su carácter decorativo o ritual, donde encontraremos gran cantidad de pinturas y relieves policromados. • Su material de trabajo es el adobe, del cual se han encontrado distintos tipos. Un estudio arqueológico demostró que se traían de distintos lugares, por los componentes de sus tierras y por unas marcas que contenían grabadas. Se puede afirmar que marcaban y diferenciaban su contribución de otras localidades. En todo caso, la arquitectura demuestra el grado organizativo y la fuerza de trabajo disponible para su construcción, en manos de una élite de tipo militar y sacerdotal.
  • 117. La obra más importante de Moche es el Templo del Sol, una enorme estructura que se encuentra frente a otro importante templo denominado de la Luna. Como se puede apreciar en la imagen se necesitó de un gran contingente para su construcción y millones de adobes para la edificación de esta estructura
  • 118. Aquí podemos ver en detalle el sistema constructivo: apilar los adobes en forma escalonada y cambiando su posición cada cierto tramo, existen espacios vacíos que tuvieron función antisísmica.
  • 119. Las paredes de los muros se revestían con un enlucido a modo de tarrajeo y sobre estos se colocaban pinturas y relieves policromados. Aquí vemos el tema de los prisioneros, que se caracterizan por estar desnudos y con soga en el cuello. Esta decoración tenía una función especifica en los sacrificios Moche.
  • 120. En los relieves también se representaron a sus dioses: aquí vemos al dios más importante de la religión mochica: Ai Apaec. Este relieve encontrado en el templo de la Luna se une a otros importantes descubrimientos de pintura y relieve arquitectónico que está comenzando a dar nuevas pistas sobre su función en los rituales y eventos religiosos de los moche.
  • 121. Orfebrería moche • Los desarrollos técnicos y artísticos de la orfebrería moche queda demostrado en la innumerables piezas que se conservan. Aunque tendremos que esperar hasta los pueblos de Lambayeque y Chimú para ver cómo se llega al virtuosismo artístico, tenemos en Moche los antecedentes del alto desarrollo en este arte. Trabajos en oro, plata y cobre siguen deslumbrando por su belleza y ejecución. • Técnicas como el laminado, recopado, forjado y vaciado fueron conocidos, así como otras técnicas propiamente decorativas como la filigrana, calado y grabado.
  • 122. El laminado constituyó, la base para la producción orfebre en gran parte de las culturas andinas, con ellas se pudieron hacer diseños con el recortado y calado. Aquí vemos una pieza moche de reciente recuperación en nuestro patrimonio, donde podemos apreciar las técnicas mencionadas.
  • 123. Los trabajos en orfebrería destacan por su carácter decorativo. La serpiente bicéfala debió ser portada por un sacerdote de enorme importancia. Una de las técnicas más importantes fue el dorado, que consistía en dar esa sensación áureo a las piezas.
  • 124. Otra técnica utilizada fue el vaciado a través de moldes. Los elementos decorativos combinan piezas de metal con cuentas.
  • 125. Aquí encontramos elementos combinados. Las incrustaciones de piedras preciosas fue común en las obras de metal moche. Aquí tenemos por ejemplo, el uso de filigrana, hilos de metal decorativo, que rodean las incrustaciones de esmeraldas y turquesas.
  • 126. El Señor de Sipán • El Señor de Sipán constituyó el descubrimiento arqueológico más importante de la década del ’80 (1987), realizado por el arqueólogo Walter Alva. • Era la primera vez que se revelaba in situ a un jefe de tan alta jerarquía. Los datos proporcionados por tal descubrimiento abrieron nuevas posibilidades de entender a la sociedad Moche, que se regia por líderes tanto militares como religiosos, también mostraba la cosmovisión a través de sus componentes funerarios. • Su tumba evidenciaba un ritual muy elaborado, en donde se encontró cerámica, orfebrería, cuentas y sobre todo, al personaje principal acompañado de un séquito y otros elementos de importancia arqueológica y artística.
  • 127. En la siguiente imagen vemos una reconstrucción de cómo se encontró la tumba Moche del Señor de Sipán; puede verse el elaborado sistema de enterramiento.
  • 128. El sarcófago estaba construido de un manera muy simple, pero la riqueza interior compensaba la sencillez de su féretro, en ella estaba el señor principal, con todos los elementos decorativos y vestimentas que utilizó en vida.
  • 129. Las armas, tocados y otras insignias del señor fueron rescatados y llevados a Alemania para un proceso de conservación y restauración.
  • 130. Uno de los elementos con que se podía identificar a este personaje eran las orejeras y báculos cuyo remate estaba finamente decorado e incrustado son piedras preciosas con la imagen principal. En ella podemos ver las narigueras, pectorales y tocados que lo identificaban.
  • 131. 8 Cultura y Arte Tiahuanaco
  • 132. Cultura y Arte Tiahuanaco • Tiahuanaco es una cultura que se encuentra ubicada en el altiplano peruano-boliviano y se desarrolló en el Horizonte Medio. Es una sociedad que ha dejado muestras importantes de arte y cultura. • A la llegada de los españoles se creyó que esta cultura pertenecía a la Inca. Hoy se sabe que Tiahuanaco es una sociedad anterior y que fue tanto teocrática como militar, poseyó un culto tan importante como lo tuvo Chavín en su tiempo y muestra precisamente al mismo ser divino: El dios de los báculos o dios de las varas y que en Tiahuanaco recibe el nombre de dios Llorón.
  • 133. Arquitectura Tiahuanaco • La arquitectura en Tiahuanaco se trabaja sobre piedra, esta se encuentra principalmente en la base de los edificios. • Lo mismo que en Chavín estas estructuras fueron canteadas y utilizaron distintos tipos de color de piedra. • Sobre las bases de piedra se construía con adobe. • Los dos más importantes centros Tiahuanaco son el Kalasasaya y el Akapana.
  • 134. Las cabezas clavas están alejadas de la forma de las cabezas de Chavín, pero mantienen ese carácter ritual y religioso tan importante en el mundo andino en general.
  • 135. La Portada del Sol es una estructura de piedra que contiene al personaje divino más importante de los andes, el dios de los báculos, que se encuentra en relieve y labrado. Lo acompañan figuras antropomorfas con atributos de ave.
  • 136. Estos seres eran su séquito, o acólitos que acompañaban a la figura principal, aquí vemos un diseño de estos personajes.
  • 137. Escultura Tiahianaco • Tanto las imágenes de la Portada del Sol como las cabezas clavas, se pueden definir como esculturas, pero dependen tanto de la arquitectura por estas adosadas a ellas que muchas veces se lo define como decoración arquitectónica. • En Tiahuanaco existen ejemplos de escultura propiamente dicha como los monolitos. Entre ellos tenemos los denominados monolitos Ponce, Bennet, El Fraile.
  • 138. Los monolitos se caracterizan por presentar figuras antropomorfas con los brazos sobre el cuerpo y tener estructuras rectas y erguidas. Aquí vemos el monolito Ponce.
  • 139. El monolito Ponce posee diseños grabados en la parte posterior y en la parte delantera, coge con sus manos elementos simbólicos que han sido interpretados como keros y cactus San Pedro que tenían funciones mágicas dentro de las ceremonias.
  • 140. Cerámica Tiahuanaco • La cerámica Tiahuanaco se caracteriza por estar pintada de colores ocres, negros y naranjas, tiene formas muy variadas, pero el más representativo y conocido es el kero, un vaso ceremonial que se usaba en contextos rituales específicos. • Existe gran variedad de ellos. Se han encontrado también diversos tipos de tinajas en las sepulturas relacionadas con Tiahuanaco.
  • 141. El kero se presenta en diversidad de formas, aquí podemos observar una serie de ellas, a pesar de su diversidad siguen un mismo criterio formal.
  • 142. Lo keros se caracterizan por su cuerpo angosto y su boca ancha. Además siguen un patrón de diseño muy específico. La parte superior esta representado con figuras naturalistas y parte inferior con figuras geométricas
  • 143. Algunas veces los keros se decoran con imágenes en relieve, destacan sobre todo las imágenes antropomorfas y las imágenes de felino.
  • 144. Otros ejemplos de cerámica la vemos en la confección y elaboración de tinajas, que muestran diversos diseños, aquí los báculos de la divinidad, por ejemplo, se han convertido en una serie de cabezas trofeo.
  • 146. Arte y Cultura Wari • La cultura Wari tuvo su centro principal en Wari, Ayacucho. Una ciudad que tuvo su mayor apogeo entre 600 d.C. y el 900 d.C., es decir, la época que cubre el Horizonte Medio. • Es la primera cultura que se define como Imperio Andino, por ser una sociedad que conquistó gran parte del territorio peruano, tuvo una organización administrativa con varias sedes o colonias en distintas regiones. • Seguía un mismo patrón de enterramiento y arquitectónico. • Además puede considerarse como el antecedente Inca, no sólo en su tipo de organización política, sino también, como introductores de los quipus y la red de caminos que tuvieron función dentro de la administración política.
  • 147. Arquitectura y urbanismo Wari • La arquitectura se caracteriza por ser de piedra y por tener un planeamiento urbano bien definido. • La ciudad Wari, posee calles y recintos rectangulares que pueden tener distinta función: vivienda, ritual, depósitos, etc. • Una característica es que esta ciudad esta amurallada con muros de 8 a 10 metros de altura, lo que determina la época de conflictos que le tocó vivir a esta cultura debido a sus afanes imperialistas.
  • 148. La ciudad principal comenzó como una aldea bastante simple, poco a poco se fue haciendo más compleja hasta alcanzar su mayor auge, esta ciudad amurallada, presenta también edificios circulares como la que vemos en la imagen.
  • 149. Wari tuvo una amplia expansión territorial, por eso, es posible ver sus aportes arquitectónicos en distintos lugares como en Pachacamac.
  • 150. Lo mismo sucedió en Cajamarquilla en Lima, donde el mismo patrón urbano de Wari se repite.
  • 151. Este patrón urbano se repitió en la sierra de Cuzco en el centro arqueológico de Piquillacta, otro centro administrativo Wari en la sierra sur. Podemos observar aquí la configuración de las calles en las ciudades Wari.
  • 152. Cerámica Wari • Un misterio acompaña a esta cultura, mientras algunos patrones culturales se repiten, por ejemplo, en arquitectura y urbanismo, no sucede lo mismo con la cerámica que posee diversas influencias como la de Tiahuanaco, en particular, la presencia del dios de los báculos, y la influencia Nasca, por las características decorativas y pictóricas de su cerámica. • Este aspecto indica que Wari no fue muy unificado, razón por la cual Ruth Shady cree que esta sociedad no haya sido un imperio, sino más bien, una disposición de ciudades independientes con bastante comercio, y, por lo tanto, con bastante relaciones culturales y estilísticas que influenciaron su cerámica.
  • 153. Aquí notamos, por ejemplo, la influencia Tiahuanaco. El dios de los báculos esta con su rostro en relieve como lo habíamos visto en la Portada del Sol.
  • 154. Esta imagen contiene los rasgos de pintura Nasca. La policromía y las líneas gruesas, además del horror al vacío.
  • 155. La forma de su cerámica también se vio afectada por la influencia Tiahuanaco, como el caso del Kero.
  • 156. Aquí vemos con mayor énfasis esas influencias. El dios de los báculos en la parte principal y con el rostro en relieve propio de Tiahuanaco y el colorido de los ceramios Nascas.
  • 157. La siguiente imagen que vemos es una típica representación de los Wari con las características ya mencionadas. Estos ceramios eran rotos y destruidos in situ, las razones son muy variadas desde la protección para que no sean profanadas las ofrendas hasta la posibilidad de rituales agrarios y militares.
  • 158. Textilería Wari • La técnica predilecta de los Wari era el tapiz. • Sus diseños fueron geométricos y abstractos, diseñados en bandas verticales. • Otra característica que encontramos en ellos es una vibración única del color, cuyo ritmo y secuencia cromática son muy particulares.
  • 159. Los tapices fueron obras ejecutadas con símbolos que contenían mensajes precisos sobre el culto, hoy estos mensajes se han perdido.
  • 160. Algunos tapices pasaban por un proceso de descomposición y fragmentación, es decir, a una imagen principal, por ejemplo, el dios de los báculos, se iban colocando ciertos elementos en distintos lugares, en cierto desorden y descompuesto. Así, la figura naturalista y reconocible se volvía abstracta y geométrica.
  • 161. En los textiles destacan también los gorros de cuatro puntas, con diseños geométricos.
  • 162. Estos gorros de cuatro puntas no podían ser utilizados por cualquiera, sino que pertenecían a la elite ya sea guerrera o religiosa.
  • 163. En tiempos de los Wari se generalizó la forma de sepultura en posición fetal o cuclillas. Estos cadáveres luego se envolvían con textiles como fardos funerarios. Se colocaban luego estas falsas cabezas que se pintaban e incrustaban con conchas y plumas.
  • 164. Escultura Wari • La escultura Wari tiene ejemplos de lítica, que se caracterizan por ser plano relieves. • Sus mejores logros artísticos se encuentran en pequeñas figuras trabajadas en distintos materiales de piedras preciosas. En ellas vemos miniaturas de seres antropomorfos y los llamados espejos.
  • 165. Aquí vemos una de las figuras antropomorfas hechas en piedras preciosas, tiene pequeñas dimensiones y se encuentran en los contextos arqueológicos Wari.
  • 166. Otras esculturas que se han encontrado son los espejos hechos de piedra. La parte principal está representada con diseños de seres antropomorfos y la parte posterior con piedra pulida que tiene cierto reflejo y por eso el nombre. Presenta también incrustaciones de conchas.
  • 167. 10 Cultura y Arte Chancay
  • 168. Cultura y arte Chancay • Se desarrolla en la costa norte del actual departamento de Lima. • Sigue unos patrones funerarios muy establecidos, cuyas tumbas son verticales y con fardos funerarios rectangulares. • Se han encontrado gran cantidad de restos arqueológicos y artísticos como cerámica y textilería.
  • 169. Cerámica Chancay • La cerámica Chancay esta decorada con colores crema, marrón y blanco, la elaboraban con pasta gruesa • Una des sus formas más características es el cuchimilco, aunque existen otras variedades como las chinas y los cántaros. • Sus decoraciones también se caracterizan por ser de trazo rápido. • Esta cerámica se producía en serie y con moldes.
  • 170. Los cuchimilcos se caracterizan por ser figuras antropomorfas y de carácter escultórico, sus pequeños brazos se extienden con las palmas de las manos abiertas.
  • 171. Algunos autores afirmaban que los cuchimilcos eran muñecos, pero en realidad son objetos de culto que cumplían funciones rituales
  • 172. Existen gran variedad de estos cuchimilcos en la cultura Chancay, aquí vemos una de ellas con sus colores característicos: crema, negro o marrón.
  • 173. Textilería Chancay • La cultura Chancay destaca por sus tejidos de gran riqueza artística y decorativa. • Se utilizan técnicas como las gasas, encajes, tapices y brocados, estos dos últimos podían ser reversibles • El decorado se inspira en figuras zoomorfas, antropomorfas, así como en elementos geométricos.
  • 174. Lo más destacado de la cultura Chancay son sus gasas, con motivos geométricos y con seres zoomorfos.
  • 175. Los diseños podían ser geométricos y puramente decorativos, aquí vemos una bolsa Chancay
  • 176. Aparte de los tejidos con diseños estructurales, destacaron también las telas pintadas.
  • 177. Finalmente, se han encontrado también muñecas trabajadas en tejidos, cuya función no deja de ser ritual.
  • 178. 11 Cultura y Arte Sicán y Chimú
  • 179. Cultura y Arte Sicán o Lambayeque • El arte de Sicán o denominado también Lambayeque, es una cultura que tiene su origen en Moche. Es una sociedad teocrática que se sustenta en una agricultura irrigada. Sicán es el nombre que proviene del lugar de origen y Lambayeque es una derivación de Yampayec, una escultura presente en un mito muy conocido del guerrero Naylamp, fundador de la cultura. • Es una sociedad que se desarrolla entre 700 y 1350 d.C. y destaca sobre todo en orfebrería. Uno de sus centros arqueológicos más importantes es Batán Grande.
  • 180. Orfebrería Sicán • La orfebrería de Sicán llega a un virtuosismo técnico y artístico. • Este arte destaca por los elaborados sistemas de producción que fueron muy numerosos, por ejemplo, en Batán Grande, donde se encontraron muchos hornos metalúrgicos, que posiblemente satisfacían una gran demanda en objetos decorativos y de ornato como los tocados, narigueras, orejeras y tembetas. • Destacan por las máscaras funerarias y los tumis o cuchillos ceremoniales.
  • 181. Las máscaras de Sicán son trabajos sobre laminas de metal o laminado y se caracteriza por la presencia de ojos alados, que recuerdan el mito de Naylamp; sus orejas están estilizadas y geometrizadas con presencia de orejeras, su nariz en relieve y su boca con una ligera línea grabada. En estas máscaras es común encontrar incrustaciones de piedras preciosas.
  • 182. Aparte de las máscaras se encuentran los tumis o cuchillos ceremoniales, obras que posiblemente funcionaban dentro los sacrificios humanos. Durante mucho tiempo se creyó que estas obras tenían origen Chimú, hoy se sabe que pertenecen a la cultura Sicán.
  • 183. Existen gran variedad de estas obras y todas ellas siguen unas características comunes como la representación en distintas poses de Naylamp. Su rostro mantiene las características aladas, presenta orejeras y una corona solar en la parte superior que equilibra con el cuchillo en la parte inferior, un atributo es la presencia de alas en la parte posterior del cuerpo.
  • 184. Para algunos autores el tumi no sería un cuchillo propiamente dicho, ya que opinan que sería incomodo utilizarlos en los rituales por su forma. En todo caso, sólo sería una representación simbólica. Aquí vemos al personaje principal sentado, con los brazos en el interior del cuerpo y con sus alas extendidas.
  • 185. Las obras metalúrgicas de los Sicán o Lambayeque no sólo estuvo en los tumis y máscaras, existe una gran variedad de producción orfebre, casi toda la producción satisfacía las demandas rituales de sacrificios o enterramientos.
  • 186. Cerámica Sicán • Uno de los ceramios típicos de la cultura Sicán o Lambayeque es el Huaco Rey. Es una representación de Naylamp acompañado por dos felinos. Tiene cuerpo globular, la cabeza del personaje abajo del gollete o pico que tiene forma cónica y alargada. • Otros ejemplos de cerámica Lambayeque se caracterizan por la base pedestal y asa puente entre dos picos o golletes.
  • 187. Aquí vemos el conocido Huaco Rey. El gollete es cónico, en la parte inferior se localiza la cabeza del personaje con las características de Naylamp, un cuerpo globular flanqueado por dos felinos, la base pedestal y el color negro pulido.
  • 188. Otras variedades de la cerámica Chimú fueron transportadas al metal. En este caso, podemos notar otras características particulares como los golletes o picos cónicos alargados, el asa puente, el cuerpo globular y la base pedestal.
  • 189. Cultura y Arte Chimú • Chimú es una cultura que aparece en la costa norte, descendiente de los moche, pero con aportes de los Lambayeque, Wari y Cajamarca. Es una sociedad que se forma en el siglo IX y colapsa con la conquista de los Incas hacia 1470 aproximadamente. • Al igual que Sicán tenemos algunas versiones míticas sobre sus orígenes cuyo fundador fue Taycanamo o Tacaynamo quien dio inicio al señorío Chimor y cuyo centro principal fue Chan Chan.
  • 190. Arquitectura chimú • La arquitectura Chimú tiene su mayor y mejor ejemplo en Chan Chan. La ciudad de barro más grande de América precolombina. • Esta ciudad esta conformada por tres sectores, la primera, con recintos rectangulares conocidos como palacios, alrededor a estos se encuentra la segunda sección de aldeas y viviendas menores y la tercera formada por distintos recintos con cumplían variadas funciones. • El aspecto más interesante de Chan Chan son su relieves que se caracterizan por sus motivos de aves y seres marinos.
  • 191. Chan Chan destaca por sus elementos decorativos, conocidos como frisos, hechos de barro y posiblemente policromados.
  • 192. Estos elementos decorativos estaban colocados sobre las paredes siguiendo un mismo plano, por lo que podemos denominarlo plano relieve. Estos frisos se concentraban en las paredes que daban a la calle de los grandes recintos.
  • 193. Los motivos decorativos tienen forma geométrica, principalmente de aves y peces, que siguen un ritmo y una secuencia que da una impresión de equilibrio y estabilidad al edificio.
  • 194. Los motivos parecen haber cumplido una función puramente ornamental, pero también pueden entenderse como elementos comunes al medio geográfico de la costa norte. No se debe descartar la posibilidad simbólica y narrativa de estos motivos.
  • 195. Las figuras antropomorfas también se hacen presentes como divinidades que se insertan en estos nichos y que servían como culto y ceremonia de los rituales en la sociedad Chimú.
  • 196. Cerámica chimú • La cerámica Chimú es heredera de la cerámica Moche sobre todo en algunos aspectos formales, aunque la técnica y la calidad artística decaen un poco. • Mientras Moche fue modelada y moldeada, en Chimú se trabaja principalmente en molde. Tiene diversas influencias del norte como Cajamarca, Recuay y Vicús. Curiosamente los Chimús supieron mantener las tradiciones moches a pesar de la conquista Wari.
  • 197. Como vemos aquí se mantiene el asa estribo característico de Moche, aunque se comienza a realizar una cerámica negra, que caracteriza a Chimú.
  • 198. Pero el color negro tendrá una característica muy especial. El acabado se realiza con un pulido que hace resaltar a la pieza por su brillantez, se sigue trabajando con elementos zoomorfos como las aves. Otro elemento característico es la presencia de una falsa asa en el gollete del asa estribo, unos pequeñas esculturas que representan monitos.
  • 199. Orfebrería chimú • Las obras de Chimú en este arte siguieron la tradición iniciada por los Lambayeque, al igual que ellos que trabajaron diversos metales como el oro, la plata y el cobre con sus aleaciones. • Conocieron tanto el dorado como el plateado. Destacan en la fabricación de adornos, como collares, orejeras, máscaras y objetos diversos.
  • 200. La producción orfebre en la costa norte fue muy avanzada como lo demuestran estos vasos Chimú, debido precisamente a esta habilidad artística durante la conquista Inca muchos de los orfebres Chimú fueron llevados al Cusco para que trabajaran allí.
  • 202. Introducción histórica • El Tahuantinsuyo o Imperio Inca es la última etapa en el desarrollo cultural de los andes. A este período se le denomina también Horizonte Tardío y abarca la mayor extensión territorial a la que haya llegado alguna cultura andina. • Existen mitos y leyendas sobre sus orígenes como la de Manco Cápac y Mama Ocllo y la de los hermanos Ayar. • Es por medio de la escritura introducida por los españoles que tenemos una visión histórica o historiográfica del desarrollo Inca. Conocemos su arte, sociedad, gentes y cultura por esas fuentes escritas, pero siempre tendremos que develar lo que esta escondido en las crónicas, pues es una visión occidental.
  • 203. Los 12 gobernantes Incas estaban formados en dos dinastías: los Hurin Cuzco y los Hanan Cuzco. Aparte de las dinastías existen dos fases históricas denominadas Imperio Legendario o fase local e Imperio Histórico o fase de expansión.
  • 204. Arquitectura y urbanismo inca • La arquitectura Inca es probablemente el arte más representativo de esta cultura. Su desarrollo tecnológico y formal sigue admirando por su sencillez, formas simbólicas y por su carácter ciclópeo o monumental. • Trabajaron a base de la piedra que se obtenía de los ríos o faldas de los cerros (rodada) o de las canteras (canteada), estas piedras muchas veces eran pulidas, labradas y biseladas, sobre todo en los muros exteriores de los edificios.
  • 205. En los muros podemos observar esa síntesis simbólica y formal de los Incas. Su carácter militarizado evitaba la decoración u ornamentación. La piedra de los doce ángulos muestra no solamente su habilidad técnica sino ese carácter geométrico y abstracto.
  • 206. El labrado y biselado consistía en darle un acabado muy especial. Por ejemplo entre las uniones de bloque a bloque existen la ranuras del biselado para los contrastes de luz y sombra en los distintos horas del día.
  • 207. Aunque los acabados de los muros constituían una manera de expresar el espíritu militarizado de los Incas, en lugares muy alejados de Cusco o en edificios civiles se edificaban con otras técnicas como las piedras rodadas.
  • 208. La arquitectura presentaba una decoración simbólica, es decir, con elementos abstractos y geométricos, por ejemplo, el diseño de los nichos o ventanas ciegas de forma trapezoidal.
  • 209. Ese mismo criterio servia para toda la ornamentación arquitectónica. Formas escalonadas donde la línea recta domina todos contornos.
  • 210. La arquitectura Inca no se limitó a lo materiales de piedra, las construcciones de adobe y barro fueron necesarios para el medio geográfico de la costa. En Pachacamac se trabajó con este material, donde podemos notar la influencia Inca en esas formas trapezoidales.
  • 211. El carácter ciclópeo o monumental fue también otra de sus características, los grandes bloques de piedra se traían de lugares muy lejanos.
  • 212. Ese carácter monumental queda expresado de manera precisa en la construcción de Saysahuaman muy cerca al Cusco. Aunque las versiones la califican como una fortaleza es muy probable que haya tenido una función ritual.
  • 213. A la llegada de los españoles, una nueva forma de construcción se imprimió en la antigua ciudad imperial. Sobre las bases de las construcciones Incas se superpuso la tradición española, por eso, Cusco en la actualidad luce ese carácter mestizo que une ambas tradiciones.
  • 214. La ciudad de Macchu Picchu debe su importancia precisamente al hecho que no se construyó nada sobre ella, no tuvo la impronta española. Podemos ver en esta ciudad el patrón de asentamiento tal y como lo planearon los incas, sin ninguna modificación occidental.
  • 215. Los elementos simbólicos también están presentes en Macchu Picchu. Pero debemos recordar que todo elemento tiene una función especifica. Aquí vemos el intihuatana, una piedra que tenía según algunos autores una función astronómica.
  • 216. En general la arquitectura tiene un carácter ecológico y paisajístico, pues el medio urbano se equilibra con el medio ambiente. Los andenes constituyen un ejemplo notable de ese carácter.
  • 218. Cerámica inca • La cerámica esta dividida en dos fases. • La primera se denomina Killke y está relacionada con el Cusco local, es decir, cuando los cusqueños eran un señorío que dominaba sólo el valle de Urubamba. • La segunda es una cerámica tipo imperial, que está relacionada con la época de expansión Inca. Es una cerámica policroma, con diseños geométricos y abstractos y cuya forma más particular es el aríbalo.
  • 219. El aríbalo es una cerámica ceremonial que se caracteriza por tener una boca ancha, cuello largo y gollete abocinado, cuerpo globular, asas laterales y una base cónica. La decoración es trabajada en bandas y con figuras geométricas y abstractas. Posee también falsas asas o agarraderas a los bordes de la boca y una pequeña escultura entre la base del gollete y el cuerpo.
  • 220. Los aríbalos tienen función ritual, servían para las fiestas ceremoniales y contenían la chicha para las libaciones mágicas.
  • 221. Se han encontrado aríbalos en distintas partes del territorio, por eso sabemos de la expansión Inca y su denominación de Tercer Horizonte u Horizonte Inca.
  • 222. Aquí podemos notar como se cargaba los aríbalos y la función que cumplían dentro del ritual mágico.
  • 223. Aunque los aribalos destacan por ser el ceramio tipo de los incas, existían otras formas para el ritual. Aquí vemos una olla con decoración geométrica pintada y asas convertidos en felinos.
  • 224. A pesar del tiempo transcurrido y de un estilo particular de los Incas: geométrico y abstracto, podemos ver como se hace presente la serpiente y el jaguar de formas naturalistas, imágenes que han permanecido a la largo de la historia andina.
  • 225. Textilería inca • La técnica y el arte de la textilería es una manifestación cultural que forma parte importante y central en la vida de las culturas andinas. No podía ser de otro modo en el caso de los Incas. • Estos tejidos necesitaban extensas tierras de cultivo en el caso de algodón y de pastores y ganaderos para la producción de lana. Estos materiales eran transportado por encargados del Estado hasta los centros de producción, donde se realizaban lo hilados, teñidos y tejidos. • Al mismo tiempo cumplían funciones religiosas, políticas, administrativas y económicas dentro del Estado Inca. Convirtiéndose en formas simbólicas capaces de informar y codificar mensajes entre la élite Inca.
  • 226. Los unkus o camisas constituían el ajuar de la élite. Los diseños geométricos realizados sobre los tejidos se denominan tocapus.
  • 227. Los tocapus podían contener información sobre el cargo, la importancia y las clases sociales. Algunos de los significados verdaderos han llegado hasta nosotros.
  • 228. Por ejemplo, este tocapu tiene un diseño que fue usado para eventos militares, es decir, los tocapus son imágenes que contienen información precisa sobre distintos aspectos de la cultura Inca.
  • 229. 14 Lítica, metalistería y otras expresiones artísticas
  • 230. Lítica inca • La talla en piedra, además de la destinada a las construcciones, produjo morteros cortados y pulidos, con asas esculpidas en forma de felinos o serpientes. • Aparecen tablas con espacios rectangulares y cuadrados de distinta altura para posibles funciones contables. • Los Ullti o conopas son tallas con representaciones de auquénidos lanudos. • La escultura y grabado en piedra de tipo monumental están ausentes en la época Inca.
  • 231. Los morteros son trabajos en piedra, en la que destacan las formas variadas, principalmente los diseños decorativos en las asas.
  • 232. Como mencionamos, los Ullti son trabajos en piedra con diseños de camélidos americanos que tenían funciones rituales.
  • 233. Metalurgia y orfebrería inca • Se sabe que luego de la conquista Inca sobre los Chimus muchos de sus orfebres fueron llevados al Cusco donde siguieron con la tradición metalúrgica. • Ello podía explicar porque algunas de sus muestras tienen carácter antropomorfo y naturalista cuando sabemos que muchas de las obras Incas son básicamente geométricas y abstractas. • No innovaron técnicamente, sólo pusieron en práctica los logros técnicos anteriores.
  • 234. Aquí podemos ver una miniaturas hechas de oro, el carácter antropomorfo y los detalles visuales hacen pensar en una imagen hechas con delicadeza y habilidad técnica.
  • 235. Este carácter antropomorfo se repite en una serie de imágenes hechas para funciones rituales y mágicas.
  • 236. Queros • Los queros son vasos ceremoniales de libación. Tienen su tradición en la cultura Tiahuanaco, hechos principalmente en cerámica. • En la época de los Incas se utilizó con gran recurrencia la madera. • Podía ser tallada y pintada. • Hoy se sabe que los queros se trabajaban en parejas poniendo énfasis en la complementación y dualidad andina.
  • 237. Los Queros con decoración escultórica y pictórica siguen la forma característica del vaso ceremonial Tiahuanaco. Los queros muchas veces eran pintados con resinas de origen vegetal y mineral. Aquí vemos un ejemplo escultórico y pictórico de origen Tiahuanaco. Entre los incas se utilizó la madera. Despues de la Conquista muchos de los queros pervivieron y siguieron usándose durante la Colonia y la República.