SlideShare una empresa de Scribd logo


Con la utilización del ábaco se inicia, hace unos 3.000 A.C., la historia de la máquina
para computar. Pero no es sino hasta la década de 1940 cuando se inicia la historia
contemporánea de la computación; es entonces, cuando surgen las primeras
computadoras completamente eléctricas y sin partes mecánicas. Todas las
computadoras antes de la Colossus en 1941, se conocen como computadoras
mecánicas. A partir de ese momento, las innovaciones ocurridas a lo largo de la
evolución de la computación, dan origen a una clasificación de las computadoras de 6
generaciones, donde las cuatro primeras se diferencian por la tecnología en que se
basan.



Esta clasificación por generaciones ha caído en desuso actualmente debido a la
velocidad en que se presentan los nuevos descubrimientos. Es difícil definir las más
recientes transiciones entre las generaciones de computadoras, en especial mientras
están sucediendo. Cambios como la evolución del bulbo al transistor (primera a
segunda generación, por ejemplo) son totalmente claros, sin embargo otras no lo son
tanto y sólo pueden ser apreciadas en retrospectiva.
La primera generación


Inicia en el año de 1940 y termina en 1952. Las “válvulas de vacío” constituyen el principal
elemento de control para las computadoras de esta generación. El voltaje de los tubos era de
300 V y la posibilidad de fundirse era grande.



Fuente: Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias



El computador de esta generación tenía un tamaño sumamente grande, era pesado y de
procesamiento bastante lento. Utilizaba gran cantidad de electricidad, generaba mucho calor
por lo que requería sistemas auxiliares de aire acondicionado y tenía una vida relativamente
corta. Tenía continuas fallas o interrupciones en el proceso. Su uso fundamental fue en
aplicaciones científicas y militares. Se empieza a usar el sistema binario para representar la
información. Utilizaba como lenguaje de programación el lenguaje máquina que consistía en
largas cadenas de bits de ceros y unos, por lo que la programación resultaba larga y compleja.
Para conservar la información se usaban las tarjetas perforadas.



La computadora representativa de esta generación es la UNIVAC, la misma que fue utilizada en
las elecciones presidenciales de los EEUU.
FIGURA 1. VÁLVULA DE VACÍO
Fuente: Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias
La segunda generación


Empieza en el año de 1952 y concluye en el año de 1964. Se
sustituye la válvula de vacío por el “transistor”. Los transistores
resultaron más confiables que los tubos al vacío. Eran más
rápidos, pequeños y producían menos calor lo que permitía
colocar a los componentes mucho más cerca unos a otros,
ahorrando espacio físico. Las máquinas ganaron potencia y
fiabilidad, disminuyendo además consumo y precio, haciéndose
más prácticas y asequibles. Se expanden los campos de
aplicación, además del científico y militar, al administrativo y de
gestión para la elaboración de nóminas, facturación, contabilidad,
etc. La velocidad de las operaciones ya no se mide en segundos
sino en milisegundos.
 Comienza

a utilizarse lenguajes de
programación evolucionados, que hacían más
sencilla la programación, como el
Ensamblador y algunos de los llamados de
alto nivel, como Fortran, Cobol y Algol.
Comienzan a usarse como memoria interna
los núcleos de ferrita y el tambor
magnético, y como memoria externa, la cinta
magnética y los tambores magnéticos.


FIGURA 2. TRANSISTORES.



Fuente: Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e
Industrias Intermedias
tercera generación.


El chip consistía en el encapsulamiento de gran cantidad de
componentes electrónicos en miniatura en una pastilla
denominada también pieza de silicona o placa de silicio. El circuito
integrado conforma uno o varios circuitos con una función
determinada. Así, las computadoras pudieron hacerse más
pequeñas, ligeras y eficientes. Consumían menos electricidad, por
tanto, generaban menos calor. La miniaturización se extendió a
todos los circuitos de la computadora.


Se utilizaron tecnologías de integración de circuitos pequeña (SSI:
Small Scale Integration) y media (MSI- Medium Scale Integration).
Hubo un gran desarrollo de los sistemas operativos, en los que se
incluyó la multiprogramación, el tiempo real y el modo interactivo.
Comienza a utilizarse las memorias de semiconductores y los discos
magnéticos aumentando la capacidad de almacenamiento y
reduciendo el tiempo de respuesta. Se generaliza el uso de los
lenguajes de programación de alto nivel y brinda gran
compatibilidad para compartir software entre diversos equipos. Se
construyen computadores en serie como el 360IBM, las mismas que
permiten instalar terminales remotas que acceden a una
computadora central para la realización de operaciones, extraer o
introducir información en bancos de datos, etc.
FIGURA 3. CIRCUITO INTEGRADO.
Fuente: Ministerio del Poder Popular para Ciencia,
Tecnología e Industrias Intermedias
cuarta generación


La cuarta generación recae en el año de 1971. Aquí aparece
el microprocesador, que permite la integración de toda la UCP
(Unidad Central de Proceso) de una computadora en un sólo
circuito integrado. Se utiliza la tecnología de integración de
circuitos de gran escala LSI (Large Scale Integration
circuit). Mediante ésta tecnología se colocan más circuitos
dentro de una misma pastilla, que realizan tareas diferentes.
Ésta tecnología permite la fabricación de microcomputadoras
y computadoras personales, así como las computadoras
monopastilla.
 Un

único circuito integrado contiene la
unidad de control y la unidad
aritmética/lógica. Como unidad de
almacenamiento externo se utiliza el
disquete (floppy disk). Se desarrollan las
supercomputadoras, aparecen nuevos
lenguajes de programación de todo tipo y las
redes de transmisión de datos
(teleinformática).
FIGURA 4. MICROPROCESADOR.
Fuente: Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias
Intermedias
quinta generación


La quinta generación inicia en el año de 1981 y culmina en el año de
1990. A partir de esta generación ya no hay diferencia en la
tecnología que se utiliza para la creación de las máquinas, sino en la
manera en que se emplea. Inclusive para algunas personas solo
existen tan sólo cuatro generaciones si estrictamente se tiene como
base la tecnología empleada. La quinta generación esta diferenciada
por la interconexión entre todo tipo de computadoras, dispositivos y
redes (redes integradas). Comienzan a crearse esquemas de
funcionamiento en paralelo. Utilización de componentes a muy alta
escala de integración (VLSI). Desarrollos en Inteligencia Artificial,
Robótica y Sistemas Expertos. Utilización del lenguaje natural
(lenguajes de quinta generación). Integración de datos, imágenes y
voz (entornos multimedia).
sexta generación.


Esta se caracteriza por la evolución de las comunicaciones a la par de la
tecnología. La miniaturización de componentes en las máquinas, y su
reducción en costo conllevan a sistemas de alta capacidad. Las
supercomputadoras de la generación anterior se ven superadas por las
nuevas estaciones de trabajo. El uso de redes se hace común, con
grandes velocidades y la integración de servicios de video de calidad,
voz y otros datos multimedia en tiempo real. Con la expansión de las
redes, surge el procesamiento en paralelo a niveles masivos en la cual
una cantidad infinita de computadoras cooperan realizando una tarea
(Computación distribuida y Clusters o agrupaciones de computadoras).
Internet invade el mundo doméstico generando nuevas alternativas en
todas las actividades humanas.


HECHO POR:
PAULINA SÁNCHEZ ROMÁN



BIBLIOGRAFIA:

EL COMPUTADOR. TESTO GUA INFORMATICA.ING MIGUEL ANGEL
AVALOS. PAG. 1-3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las primeras computadoras
Las primeras computadorasLas primeras computadoras
Las primeras computadoras
bubu1913
 
Las Generaciones De Las Computadoraslizbeth
Las Generaciones De Las ComputadoraslizbethLas Generaciones De Las Computadoraslizbeth
Las Generaciones De Las Computadoraslizbethlizbethramirez
 
Sexta generación del computador
Sexta generación del computadorSexta generación del computador
Sexta generación del computadorexehomo
 
ada 1
ada 1ada 1

La actualidad más candente (6)

GENERACIONES DE PC
GENERACIONES DE PCGENERACIONES DE PC
GENERACIONES DE PC
 
Las primeras computadoras
Las primeras computadorasLas primeras computadoras
Las primeras computadoras
 
Las Generaciones De Las Computadoraslizbeth
Las Generaciones De Las ComputadoraslizbethLas Generaciones De Las Computadoraslizbeth
Las Generaciones De Las Computadoraslizbeth
 
Sexta generación del computador
Sexta generación del computadorSexta generación del computador
Sexta generación del computador
 
Sexta generacion
Sexta  generacionSexta  generacion
Sexta generacion
 
ada 1
ada 1ada 1
ada 1
 

Similar a Historia del computador

Blog lina
Blog linaBlog lina
Blog linamache94
 
Blog lina
Blog linaBlog lina
Blog linamache94
 
Generaciones del computador
Generaciones del computadorGeneraciones del computador
Generaciones del computadorgalarzac
 
Clase online
Clase onlineClase online
Clase online
Jill Guerra Pitti
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
Mafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
Mafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
Mafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
Mafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
Mafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
Mafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacionMafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
Mafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacionMafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacionMafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacionMafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
Mafer Flores
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacionMafer Flores
 

Similar a Historia del computador (20)

Módulo
MóduloMódulo
Módulo
 
Blog lina
Blog linaBlog lina
Blog lina
 
Blog lina
Blog linaBlog lina
Blog lina
 
monografia
monografiamonografia
monografia
 
Generaciones del computador
Generaciones del computadorGeneraciones del computador
Generaciones del computador
 
Linia del tiempo
Linia del tiempoLinia del tiempo
Linia del tiempo
 
Clase online
Clase onlineClase online
Clase online
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 

Más de paukeane

Diseño de formato
Diseño de formatoDiseño de formato
Diseño de formatopaukeane
 
El computador
El computadorEl computador
El computadorpaukeane
 
Tipo de datos
Tipo de datosTipo de datos
Tipo de datospaukeane
 
Tabuladores
TabuladoresTabuladores
Tabuladorespaukeane
 
Seguridad de datos
Seguridad de datosSeguridad de datos
Seguridad de datospaukeane
 
Seccion y pagina
Seccion y paginaSeccion y pagina
Seccion y paginapaukeane
 
Manejo de filtros y ordenar datos
Manejo de filtros y ordenar datosManejo de filtros y ordenar datos
Manejo de filtros y ordenar datospaukeane
 
Manejo de estilos, indice tablas de contenido e ilustraciones
Manejo de estilos, indice tablas de contenido e ilustracionesManejo de estilos, indice tablas de contenido e ilustraciones
Manejo de estilos, indice tablas de contenido e ilustracionespaukeane
 
Introduccion ms word
Introduccion ms wordIntroduccion ms word
Introduccion ms wordpaukeane
 
Introducción a excel 2010
Introducción a excel 2010Introducción a excel 2010
Introducción a excel 2010paukeane
 
Imagen, formas, smart art y editor de ecuaciones.
Imagen, formas, smart art y editor de ecuaciones.Imagen, formas, smart art y editor de ecuaciones.
Imagen, formas, smart art y editor de ecuaciones.paukeane
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vidapaukeane
 
Formulas y funciones de excel
Formulas y funciones de excelFormulas y funciones de excel
Formulas y funciones de excelpaukeane
 
Viñetas numeracion y esquema de numeracion
Viñetas numeracion y esquema de numeracionViñetas numeracion y esquema de numeracion
Viñetas numeracion y esquema de numeracionpaukeane
 
Espoch introduccion
Espoch introduccionEspoch introduccion
Espoch introduccionpaukeane
 
Errores de datos
Errores de datosErrores de datos
Errores de datospaukeane
 
Encabezado y pie de pagina
Encabezado y pie de paginaEncabezado y pie de pagina
Encabezado y pie de paginapaukeane
 

Más de paukeane (20)

Diseño de formato
Diseño de formatoDiseño de formato
Diseño de formato
 
El computador
El computadorEl computador
El computador
 
Tipo de datos
Tipo de datosTipo de datos
Tipo de datos
 
Tabuladores
TabuladoresTabuladores
Tabuladores
 
Tablas
TablasTablas
Tablas
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Seguridad de datos
Seguridad de datosSeguridad de datos
Seguridad de datos
 
Seccion y pagina
Seccion y paginaSeccion y pagina
Seccion y pagina
 
Sangria
SangriaSangria
Sangria
 
Manejo de filtros y ordenar datos
Manejo de filtros y ordenar datosManejo de filtros y ordenar datos
Manejo de filtros y ordenar datos
 
Manejo de estilos, indice tablas de contenido e ilustraciones
Manejo de estilos, indice tablas de contenido e ilustracionesManejo de estilos, indice tablas de contenido e ilustraciones
Manejo de estilos, indice tablas de contenido e ilustraciones
 
Introduccion ms word
Introduccion ms wordIntroduccion ms word
Introduccion ms word
 
Introducción a excel 2010
Introducción a excel 2010Introducción a excel 2010
Introducción a excel 2010
 
Imagen, formas, smart art y editor de ecuaciones.
Imagen, formas, smart art y editor de ecuaciones.Imagen, formas, smart art y editor de ecuaciones.
Imagen, formas, smart art y editor de ecuaciones.
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 
Formulas y funciones de excel
Formulas y funciones de excelFormulas y funciones de excel
Formulas y funciones de excel
 
Viñetas numeracion y esquema de numeracion
Viñetas numeracion y esquema de numeracionViñetas numeracion y esquema de numeracion
Viñetas numeracion y esquema de numeracion
 
Espoch introduccion
Espoch introduccionEspoch introduccion
Espoch introduccion
 
Errores de datos
Errores de datosErrores de datos
Errores de datos
 
Encabezado y pie de pagina
Encabezado y pie de paginaEncabezado y pie de pagina
Encabezado y pie de pagina
 

Historia del computador

  • 1.
  • 2.  Con la utilización del ábaco se inicia, hace unos 3.000 A.C., la historia de la máquina para computar. Pero no es sino hasta la década de 1940 cuando se inicia la historia contemporánea de la computación; es entonces, cuando surgen las primeras computadoras completamente eléctricas y sin partes mecánicas. Todas las computadoras antes de la Colossus en 1941, se conocen como computadoras mecánicas. A partir de ese momento, las innovaciones ocurridas a lo largo de la evolución de la computación, dan origen a una clasificación de las computadoras de 6 generaciones, donde las cuatro primeras se diferencian por la tecnología en que se basan.  Esta clasificación por generaciones ha caído en desuso actualmente debido a la velocidad en que se presentan los nuevos descubrimientos. Es difícil definir las más recientes transiciones entre las generaciones de computadoras, en especial mientras están sucediendo. Cambios como la evolución del bulbo al transistor (primera a segunda generación, por ejemplo) son totalmente claros, sin embargo otras no lo son tanto y sólo pueden ser apreciadas en retrospectiva.
  • 3. La primera generación  Inicia en el año de 1940 y termina en 1952. Las “válvulas de vacío” constituyen el principal elemento de control para las computadoras de esta generación. El voltaje de los tubos era de 300 V y la posibilidad de fundirse era grande.  Fuente: Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias  El computador de esta generación tenía un tamaño sumamente grande, era pesado y de procesamiento bastante lento. Utilizaba gran cantidad de electricidad, generaba mucho calor por lo que requería sistemas auxiliares de aire acondicionado y tenía una vida relativamente corta. Tenía continuas fallas o interrupciones en el proceso. Su uso fundamental fue en aplicaciones científicas y militares. Se empieza a usar el sistema binario para representar la información. Utilizaba como lenguaje de programación el lenguaje máquina que consistía en largas cadenas de bits de ceros y unos, por lo que la programación resultaba larga y compleja. Para conservar la información se usaban las tarjetas perforadas.  La computadora representativa de esta generación es la UNIVAC, la misma que fue utilizada en las elecciones presidenciales de los EEUU.
  • 4. FIGURA 1. VÁLVULA DE VACÍO Fuente: Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias
  • 5. La segunda generación  Empieza en el año de 1952 y concluye en el año de 1964. Se sustituye la válvula de vacío por el “transistor”. Los transistores resultaron más confiables que los tubos al vacío. Eran más rápidos, pequeños y producían menos calor lo que permitía colocar a los componentes mucho más cerca unos a otros, ahorrando espacio físico. Las máquinas ganaron potencia y fiabilidad, disminuyendo además consumo y precio, haciéndose más prácticas y asequibles. Se expanden los campos de aplicación, además del científico y militar, al administrativo y de gestión para la elaboración de nóminas, facturación, contabilidad, etc. La velocidad de las operaciones ya no se mide en segundos sino en milisegundos.
  • 6.  Comienza a utilizarse lenguajes de programación evolucionados, que hacían más sencilla la programación, como el Ensamblador y algunos de los llamados de alto nivel, como Fortran, Cobol y Algol. Comienzan a usarse como memoria interna los núcleos de ferrita y el tambor magnético, y como memoria externa, la cinta magnética y los tambores magnéticos.
  • 7.  FIGURA 2. TRANSISTORES.  Fuente: Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias
  • 8. tercera generación.  El chip consistía en el encapsulamiento de gran cantidad de componentes electrónicos en miniatura en una pastilla denominada también pieza de silicona o placa de silicio. El circuito integrado conforma uno o varios circuitos con una función determinada. Así, las computadoras pudieron hacerse más pequeñas, ligeras y eficientes. Consumían menos electricidad, por tanto, generaban menos calor. La miniaturización se extendió a todos los circuitos de la computadora.
  • 9.  Se utilizaron tecnologías de integración de circuitos pequeña (SSI: Small Scale Integration) y media (MSI- Medium Scale Integration). Hubo un gran desarrollo de los sistemas operativos, en los que se incluyó la multiprogramación, el tiempo real y el modo interactivo. Comienza a utilizarse las memorias de semiconductores y los discos magnéticos aumentando la capacidad de almacenamiento y reduciendo el tiempo de respuesta. Se generaliza el uso de los lenguajes de programación de alto nivel y brinda gran compatibilidad para compartir software entre diversos equipos. Se construyen computadores en serie como el 360IBM, las mismas que permiten instalar terminales remotas que acceden a una computadora central para la realización de operaciones, extraer o introducir información en bancos de datos, etc.
  • 10. FIGURA 3. CIRCUITO INTEGRADO. Fuente: Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias
  • 11. cuarta generación  La cuarta generación recae en el año de 1971. Aquí aparece el microprocesador, que permite la integración de toda la UCP (Unidad Central de Proceso) de una computadora en un sólo circuito integrado. Se utiliza la tecnología de integración de circuitos de gran escala LSI (Large Scale Integration circuit). Mediante ésta tecnología se colocan más circuitos dentro de una misma pastilla, que realizan tareas diferentes. Ésta tecnología permite la fabricación de microcomputadoras y computadoras personales, así como las computadoras monopastilla.
  • 12.  Un único circuito integrado contiene la unidad de control y la unidad aritmética/lógica. Como unidad de almacenamiento externo se utiliza el disquete (floppy disk). Se desarrollan las supercomputadoras, aparecen nuevos lenguajes de programación de todo tipo y las redes de transmisión de datos (teleinformática).
  • 13. FIGURA 4. MICROPROCESADOR. Fuente: Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias
  • 14. quinta generación  La quinta generación inicia en el año de 1981 y culmina en el año de 1990. A partir de esta generación ya no hay diferencia en la tecnología que se utiliza para la creación de las máquinas, sino en la manera en que se emplea. Inclusive para algunas personas solo existen tan sólo cuatro generaciones si estrictamente se tiene como base la tecnología empleada. La quinta generación esta diferenciada por la interconexión entre todo tipo de computadoras, dispositivos y redes (redes integradas). Comienzan a crearse esquemas de funcionamiento en paralelo. Utilización de componentes a muy alta escala de integración (VLSI). Desarrollos en Inteligencia Artificial, Robótica y Sistemas Expertos. Utilización del lenguaje natural (lenguajes de quinta generación). Integración de datos, imágenes y voz (entornos multimedia).
  • 15. sexta generación.  Esta se caracteriza por la evolución de las comunicaciones a la par de la tecnología. La miniaturización de componentes en las máquinas, y su reducción en costo conllevan a sistemas de alta capacidad. Las supercomputadoras de la generación anterior se ven superadas por las nuevas estaciones de trabajo. El uso de redes se hace común, con grandes velocidades y la integración de servicios de video de calidad, voz y otros datos multimedia en tiempo real. Con la expansión de las redes, surge el procesamiento en paralelo a niveles masivos en la cual una cantidad infinita de computadoras cooperan realizando una tarea (Computación distribuida y Clusters o agrupaciones de computadoras). Internet invade el mundo doméstico generando nuevas alternativas en todas las actividades humanas.
  • 16.
  • 17.  HECHO POR: PAULINA SÁNCHEZ ROMÁN  BIBLIOGRAFIA: EL COMPUTADOR. TESTO GUA INFORMATICA.ING MIGUEL ANGEL AVALOS. PAG. 1-3