SlideShare una empresa de Scribd logo
ECUADOR; SU
HISTORIA
Por: Zaira Flores
Etapa Prehistórica.
◦ Los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuador fueron tribus nómadas de cazadores -
recolectores llegados desde el norte. Las poblaciones del período preincaico vivían en clanes,
que formaban colectividades exógamas. La cultura Valdivia se extendió desde Manabí hasta la
provincia de Santa Elena convirtiéndose en la primera de América. Algunos de estos clanes
constituyeron grandes tribus, y algunas tribus incluso se aliaron entre sí formando poderosas
confederaciones y estas son:
◦ Período Precerámico.
◦ Período Formativo.
◦ Período de Desarrollo Regional.
◦ Período de Integración.
Período Precerámico (10.000-4000 años
a.C.)
◦ En la Fase Precerámica, Las Vegas, Chobshi, El Punin, Cubilán y El Inga constituyen el génesis de
este período, que se inició al final de la última glaciación y se extendió hasta el año 4200 a. C., y
cuya presencia se refleja en los restos óseos y en una gran cantidad de puntas de flecha
fabricadas generalmente de obsidiana y basalto; y en variados instrumentos cortadores y
raspadores elaborados con los mismos materiales. En el Oriente, varias evidencias demuestran
una presencia muy antigua del hombre. En Palanda (Zamora Chinchipe), arqueólogos
descubrieron vestigios de una de las más antigua cultura de la región (3000 a. C.).
Período Formativo o Agroalfarero
◦ La Cultura Valdivia ocupó extensos territorios de las provincias de
Manabí, Esmeraldas y la provincia de Santa Elena. Es una de las
candidatas a poseer la alfarería más antigua de América.
◦ La Cultura Machalilla ocupó territorios de la actual provincia ecuatoriana
de Manabí, y parte de las provincias vecinas de Santa Elena con
importantes contactos con la región interandina. Tuvo vinculaciones muy
cercanas con las culturas de Valdivia y Chorrera.
◦ La Cultura Chorrera tuvo su núcleo en el sitio La Chorrera, ubicado en la
ribera occidental del río Babahoyo; pero extendió su presencia hacia casi
todas las regiones costaneras e inclusive a algunas de la sierra.
◦ Periodos del formativo: Formativo temprano, formativo medio, formativo
tardío.
Período de Desarrollo Regional o
Agrominero
◦ El período de Desarrollo Regional determinó por primera vez las diferencias regionales o
territoriales en la organización política y social de los pueblos que la conformaron. Entre los
principales pueblos de este período estuvieron las culturas: Jambelí, Guangala, Bahía, Tejar-
Daule, La Tolita, Jama-Coaque en la costa ecuatoriana, mientras en la serranía aparecían Cerro
Narrío y Alausí; así también en la selva amazónica ecuatoriana se organizaron Los Tayos y
Mayo-Chinchipe.
Período de Integración o Señoríos
étnicos
◦ Durante este periodo surgen importantes señoríos,
confederaciones, estados y ciudades, siendo las áreas
más importantes las de la costa y sierra.
La conquista Inca
◦ Luego de invadir y conquistar a los Paltas, los Incas empezaron a avanzar sobre los Cañaris. Fue
aún más difícil para ejércitos incaicos, pues los rechazaron luchando con bravura, obligándolos a
replegarse hacia tierras de lo que hoy es Saraguro, donde debieron esperar la llegada de
refuerzos para poder reiniciar la campaña. Esta vez, considerando la inmensa superioridad
numérica de los incas, los Cañaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas.
Después de esto Túpac Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, actual ciudad de Cuenca,
donde nacería Huayna Cápac quien, a su vez, tuvo varios hijos, de los cuales dos destacaron,
sobre todo por su protagonismo en los sucesivos acontecimientos: Huáscar y Atahualpa.
Después de la muerte de su progenitor ambos acumularon poder político y militar a la vez que
articularon pueblos y nacionalidades en torno a sus respectivos proyectos políticos para el
llamado Tahuantinsuyo.
La conquista Española
◦ La conquista de los Andes septentrionales fue motivada principalmente por el rumor de que en
Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa.Se formaron dos expediciones, la de Pedro de
Alvarado, desde Guatemala, y la de Sebastián de Belalcázar procedente del sur. En febrero de
1534 llegó al puerto de Manta la expedición comandada por Pedro de Alvarado. El grupo
estaba integrado por 11 barcos, 450 hombres y algunas mujeres, entre ellos el sacerdote Fray
Jadoco Ricki, aborígenes centroamericanos y se dice que unos 200 caballos. Alvarado incendió,
saqueó el poblado y tomó como prisionero al jefe de la tribu, Lligua Tohalli y a otros indios,
porque no encontró la Umiña y los tesoros que se decían existían en este lugar. El jefe Lligua
Tohalli fue ahorcado camino a Paján. Se dice que Manta fue fundada el 2 de marzo de 1534 por
Alvarado.
Independencia y Gran Colombia
◦ La victoria obtenida en la batalla de Yaguachi significó la completa independencia de la provincia de
Guayaquil. Sucre volvió al norte a enfrentar a Aymerich pero este se retiraba al norte. El ejército
persiguió a los realistas un largo trecho pero la situación política en Guayaquil obligó a Sucre a
regresar. Las campañas independentistas continuaron en la región interandina y finalizaron el 24 de
mayo de 1822 en la Batalla de Pichincha. Poco después la antigua Audiencia se unió a la Gran
Colombia, dirigida por Bolívar, al cabo de un tiempo también Guayaquil.
◦ Luego de finalizada la lucha independentista de Perú y pasada la amenaza española que llevó a los
peruanos a solicitar la intervención de Colombia, las relaciones entre Colombia y Perú se fueron
haciendo paulatinamente más tensas por las disputas territoriales, el deseo peruano de anexar
Guayaquil, el desagrado de los peruanos a la intervención de Bolívar en los asuntos internos del Perú
y su reclamo de Tumbes, Jaén y Maynas, territorios peruanos. Los orígenes y primeras
manifestaciones de la contienda se dieron seis años antes con el problema de a quién le correspondía
la soberanía de la rica provincia de Guayaquil, el tema fue una espina entre las relaciones de ambas
repúblicas, Colombia y Perú, puesto que fue anexada a la Gran Colombia el 31 de julio de 1822.
República
◦ El 13 de mayo de 1830, el Distrito del Sur declaró su independencia de Colombia,
conformándose la República de Ecuador. Ese día se reunió en Quito una Asamblea de Notables
con el fin de resolver la separación de esta región de la la Gran Colombia y formar un Estado
independiente con el nombre de República del Ecuador. De ella surgió el general Juan José
Flores, originario de Venezuela, como Jefe Supremo del Gobierno.
◦ La Asamblea quiteña dispuso que Flores gestionara la integración de los otros departamentos
sureños en consideración a que los gobernadores son militares bajo su mando; es así como el
19 y 20 de mayo, los Departamentos de Guayaquil y Azuay se separaron de Colombia y
resolvieron conformar la nueva República. Para el 14 de agosto, Flores convocó una Asamblea
Constituyente en la ciudad de Riobamba para expedir la Constitución Política del Ecuador; dicha
asamblea estaba integrada por sus partidarios quienes lo nombraron Presidente Provisional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pow his
Pow hisPow his
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
Pedro Washington Cuenca Guilcazo
 
Primeras culturas (ecuador y sus gentes 12mil
Primeras culturas (ecuador y sus gentes 12milPrimeras culturas (ecuador y sus gentes 12mil
Primeras culturas (ecuador y sus gentes 12mil
PabloYuccha
 
Historia del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay denisHistoria del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay denis
zantytaz
 
Culturas Precolombinas
Culturas  PrecolombinasCulturas  Precolombinas
Culturas Precolombinas
agatagc
 
Venezuela Precolombina
Venezuela PrecolombinaVenezuela Precolombina
Venezuela Precolombina
Charbeld95
 
América Precolombina
América PrecolombinaAmérica Precolombina
América Precolombina
sbasilva
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
Juan Sotelo
 
Expresiones de la Comunidad primitiva en el Ecuador por Verónica Castro
Expresiones de la Comunidad primitiva en el  Ecuador por Verónica CastroExpresiones de la Comunidad primitiva en el  Ecuador por Verónica Castro
Expresiones de la Comunidad primitiva en el Ecuador por Verónica Castro
Veronika Castro
 
Sociedades precolombinas del caribe
Sociedades precolombinas del caribeSociedades precolombinas del caribe
Sociedades precolombinas del caribe
angakok2008
 
Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina
Edith Elejalde
 
Historia y Cultura del ecuador
Historia y Cultura del ecuadorHistoria y Cultura del ecuador
Historia y Cultura del ecuador
José Adrián Gómez
 
Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013
Jhonatan Machaca Carrizales
 
Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.
Roberto Carlos Monge Durán
 
Cultura chincha
Cultura chinchaCultura chincha
Cultura chincha
PACOCA22
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
alex982010
 
Jessica zambrano
Jessica zambranoJessica zambrano
Jessica zambrano
Jessica zambrano
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
barriosli
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Juan Jose Ulloa Salazar
 

La actualidad más candente (19)

Pow his
Pow hisPow his
Pow his
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
 
Primeras culturas (ecuador y sus gentes 12mil
Primeras culturas (ecuador y sus gentes 12milPrimeras culturas (ecuador y sus gentes 12mil
Primeras culturas (ecuador y sus gentes 12mil
 
Historia del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay denisHistoria del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay denis
 
Culturas Precolombinas
Culturas  PrecolombinasCulturas  Precolombinas
Culturas Precolombinas
 
Venezuela Precolombina
Venezuela PrecolombinaVenezuela Precolombina
Venezuela Precolombina
 
América Precolombina
América PrecolombinaAmérica Precolombina
América Precolombina
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
 
Expresiones de la Comunidad primitiva en el Ecuador por Verónica Castro
Expresiones de la Comunidad primitiva en el  Ecuador por Verónica CastroExpresiones de la Comunidad primitiva en el  Ecuador por Verónica Castro
Expresiones de la Comunidad primitiva en el Ecuador por Verónica Castro
 
Sociedades precolombinas del caribe
Sociedades precolombinas del caribeSociedades precolombinas del caribe
Sociedades precolombinas del caribe
 
Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina
 
Historia y Cultura del ecuador
Historia y Cultura del ecuadorHistoria y Cultura del ecuador
Historia y Cultura del ecuador
 
Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013
 
Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.
 
Cultura chincha
Cultura chinchaCultura chincha
Cultura chincha
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Jessica zambrano
Jessica zambranoJessica zambrano
Jessica zambrano
 
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
Proceso de colonizacion  de liyanin barriosProceso de colonizacion  de liyanin barrios
Proceso de colonizacion de liyanin barrios
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 

Similar a Historia Del Ecuador (Zaira Flores)

La historia del ecuador informatica
La historia del ecuador informatica La historia del ecuador informatica
La historia del ecuador informatica
Ecudor Trabajo
 
Cuba parte 1
Cuba parte 1Cuba parte 1
Cuba parte 1
robtcobo
 
Que es
Que esQue es
Que es
robtcobo
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
maryuriecheverria
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
maryuriecheverria
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
jhta_alberto
 
America1
America1America1
America1
martasol75
 
Historia del Ecuador por año
Historia del Ecuador por añoHistoria del Ecuador por año
Historia del Ecuador por año
Chinita Hans
 
El ecuador
El ecuadorEl ecuador
El ecuador
vicentesaritama
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
crisss_ard
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
crisss_ard
 
Provincializacion
ProvincializacionProvincializacion
Provincializacion
Yessy Beiap
 
Primeras ciudades de Venezuela
Primeras ciudades de VenezuelaPrimeras ciudades de Venezuela
Primeras ciudades de Venezuela
Yusnelly Rojas
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Elvis Liberon
 
skarapp
skarappskarapp
Pueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos HistoriaPueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos Historia
colegio.piamarta
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
macarenasalazar
 
Conformacion_Territorio_Historico_Honduras
Conformacion_Territorio_Historico_HondurasConformacion_Territorio_Historico_Honduras
Conformacion_Territorio_Historico_Honduras
Carlos Armando Osorio Roque
 
Historia de bolivia
Historia de boliviaHistoria de bolivia
Historia de bolivia
guidoapatacaballero
 
MOVIMOENTOS.pptx
MOVIMOENTOS.pptxMOVIMOENTOS.pptx
MOVIMOENTOS.pptx
MARIASUAREZ696269
 

Similar a Historia Del Ecuador (Zaira Flores) (20)

La historia del ecuador informatica
La historia del ecuador informatica La historia del ecuador informatica
La historia del ecuador informatica
 
Cuba parte 1
Cuba parte 1Cuba parte 1
Cuba parte 1
 
Que es
Que esQue es
Que es
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
 
America1
America1America1
America1
 
Historia del Ecuador por año
Historia del Ecuador por añoHistoria del Ecuador por año
Historia del Ecuador por año
 
El ecuador
El ecuadorEl ecuador
El ecuador
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
 
Provincializacion
ProvincializacionProvincializacion
Provincializacion
 
Primeras ciudades de Venezuela
Primeras ciudades de VenezuelaPrimeras ciudades de Venezuela
Primeras ciudades de Venezuela
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
skarapp
skarappskarapp
skarapp
 
Pueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos HistoriaPueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos Historia
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Conformacion_Territorio_Historico_Honduras
Conformacion_Territorio_Historico_HondurasConformacion_Territorio_Historico_Honduras
Conformacion_Territorio_Historico_Honduras
 
Historia de bolivia
Historia de boliviaHistoria de bolivia
Historia de bolivia
 
MOVIMOENTOS.pptx
MOVIMOENTOS.pptxMOVIMOENTOS.pptx
MOVIMOENTOS.pptx
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Historia Del Ecuador (Zaira Flores)

  • 2. Etapa Prehistórica. ◦ Los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuador fueron tribus nómadas de cazadores - recolectores llegados desde el norte. Las poblaciones del período preincaico vivían en clanes, que formaban colectividades exógamas. La cultura Valdivia se extendió desde Manabí hasta la provincia de Santa Elena convirtiéndose en la primera de América. Algunos de estos clanes constituyeron grandes tribus, y algunas tribus incluso se aliaron entre sí formando poderosas confederaciones y estas son: ◦ Período Precerámico. ◦ Período Formativo. ◦ Período de Desarrollo Regional. ◦ Período de Integración.
  • 3. Período Precerámico (10.000-4000 años a.C.) ◦ En la Fase Precerámica, Las Vegas, Chobshi, El Punin, Cubilán y El Inga constituyen el génesis de este período, que se inició al final de la última glaciación y se extendió hasta el año 4200 a. C., y cuya presencia se refleja en los restos óseos y en una gran cantidad de puntas de flecha fabricadas generalmente de obsidiana y basalto; y en variados instrumentos cortadores y raspadores elaborados con los mismos materiales. En el Oriente, varias evidencias demuestran una presencia muy antigua del hombre. En Palanda (Zamora Chinchipe), arqueólogos descubrieron vestigios de una de las más antigua cultura de la región (3000 a. C.).
  • 4. Período Formativo o Agroalfarero ◦ La Cultura Valdivia ocupó extensos territorios de las provincias de Manabí, Esmeraldas y la provincia de Santa Elena. Es una de las candidatas a poseer la alfarería más antigua de América. ◦ La Cultura Machalilla ocupó territorios de la actual provincia ecuatoriana de Manabí, y parte de las provincias vecinas de Santa Elena con importantes contactos con la región interandina. Tuvo vinculaciones muy cercanas con las culturas de Valdivia y Chorrera. ◦ La Cultura Chorrera tuvo su núcleo en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera occidental del río Babahoyo; pero extendió su presencia hacia casi todas las regiones costaneras e inclusive a algunas de la sierra. ◦ Periodos del formativo: Formativo temprano, formativo medio, formativo tardío.
  • 5. Período de Desarrollo Regional o Agrominero ◦ El período de Desarrollo Regional determinó por primera vez las diferencias regionales o territoriales en la organización política y social de los pueblos que la conformaron. Entre los principales pueblos de este período estuvieron las culturas: Jambelí, Guangala, Bahía, Tejar- Daule, La Tolita, Jama-Coaque en la costa ecuatoriana, mientras en la serranía aparecían Cerro Narrío y Alausí; así también en la selva amazónica ecuatoriana se organizaron Los Tayos y Mayo-Chinchipe.
  • 6. Período de Integración o Señoríos étnicos ◦ Durante este periodo surgen importantes señoríos, confederaciones, estados y ciudades, siendo las áreas más importantes las de la costa y sierra.
  • 7. La conquista Inca ◦ Luego de invadir y conquistar a los Paltas, los Incas empezaron a avanzar sobre los Cañaris. Fue aún más difícil para ejércitos incaicos, pues los rechazaron luchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es Saraguro, donde debieron esperar la llegada de refuerzos para poder reiniciar la campaña. Esta vez, considerando la inmensa superioridad numérica de los incas, los Cañaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas. Después de esto Túpac Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, actual ciudad de Cuenca, donde nacería Huayna Cápac quien, a su vez, tuvo varios hijos, de los cuales dos destacaron, sobre todo por su protagonismo en los sucesivos acontecimientos: Huáscar y Atahualpa. Después de la muerte de su progenitor ambos acumularon poder político y militar a la vez que articularon pueblos y nacionalidades en torno a sus respectivos proyectos políticos para el llamado Tahuantinsuyo.
  • 8. La conquista Española ◦ La conquista de los Andes septentrionales fue motivada principalmente por el rumor de que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa.Se formaron dos expediciones, la de Pedro de Alvarado, desde Guatemala, y la de Sebastián de Belalcázar procedente del sur. En febrero de 1534 llegó al puerto de Manta la expedición comandada por Pedro de Alvarado. El grupo estaba integrado por 11 barcos, 450 hombres y algunas mujeres, entre ellos el sacerdote Fray Jadoco Ricki, aborígenes centroamericanos y se dice que unos 200 caballos. Alvarado incendió, saqueó el poblado y tomó como prisionero al jefe de la tribu, Lligua Tohalli y a otros indios, porque no encontró la Umiña y los tesoros que se decían existían en este lugar. El jefe Lligua Tohalli fue ahorcado camino a Paján. Se dice que Manta fue fundada el 2 de marzo de 1534 por Alvarado.
  • 9. Independencia y Gran Colombia ◦ La victoria obtenida en la batalla de Yaguachi significó la completa independencia de la provincia de Guayaquil. Sucre volvió al norte a enfrentar a Aymerich pero este se retiraba al norte. El ejército persiguió a los realistas un largo trecho pero la situación política en Guayaquil obligó a Sucre a regresar. Las campañas independentistas continuaron en la región interandina y finalizaron el 24 de mayo de 1822 en la Batalla de Pichincha. Poco después la antigua Audiencia se unió a la Gran Colombia, dirigida por Bolívar, al cabo de un tiempo también Guayaquil. ◦ Luego de finalizada la lucha independentista de Perú y pasada la amenaza española que llevó a los peruanos a solicitar la intervención de Colombia, las relaciones entre Colombia y Perú se fueron haciendo paulatinamente más tensas por las disputas territoriales, el deseo peruano de anexar Guayaquil, el desagrado de los peruanos a la intervención de Bolívar en los asuntos internos del Perú y su reclamo de Tumbes, Jaén y Maynas, territorios peruanos. Los orígenes y primeras manifestaciones de la contienda se dieron seis años antes con el problema de a quién le correspondía la soberanía de la rica provincia de Guayaquil, el tema fue una espina entre las relaciones de ambas repúblicas, Colombia y Perú, puesto que fue anexada a la Gran Colombia el 31 de julio de 1822.
  • 10. República ◦ El 13 de mayo de 1830, el Distrito del Sur declaró su independencia de Colombia, conformándose la República de Ecuador. Ese día se reunió en Quito una Asamblea de Notables con el fin de resolver la separación de esta región de la la Gran Colombia y formar un Estado independiente con el nombre de República del Ecuador. De ella surgió el general Juan José Flores, originario de Venezuela, como Jefe Supremo del Gobierno. ◦ La Asamblea quiteña dispuso que Flores gestionara la integración de los otros departamentos sureños en consideración a que los gobernadores son militares bajo su mando; es así como el 19 y 20 de mayo, los Departamentos de Guayaquil y Azuay se separaron de Colombia y resolvieron conformar la nueva República. Para el 14 de agosto, Flores convocó una Asamblea Constituyente en la ciudad de Riobamba para expedir la Constitución Política del Ecuador; dicha asamblea estaba integrada por sus partidarios quienes lo nombraron Presidente Provisional.