SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia del Internet
Ma. Fernanda Romero García
Historia de la “ WWW ”
• La World Wide
Web (“WWW” o simplemente
la "Web") es un medio global
de información cuyos usuarios
pueden leer y escribir a través
de computadoras conectadas
a Internet.
• En la navidad de 1990, Berners-
Lee había desarrollado todas
las herramientas necesarias
para trabajar la Web:
el Protocolo de transferencia
de hipertexto (HTTP por sus
siglas en inglés), el Lenguaje
de Marcado de
Hipertexto (HTML por sus
siglas en inglés), el
primer navegador
web (llamado WorldWideWeb
, que fue también un editor de
páginas web), el
primer servidor de
aplicaciones HTTP (luego
conocido como CERN httpd),
el primer servidor web y las
primeras páginas web que
describían el proyecto mismo.
A principios de 1993 había alrededor de 50 servidores y para septiembre ya había
versiones de Mosaic para PC y Macintosh. El tráfico alcanzaba el 1% de todo el
tráfico de Internet y había más de 500 servidores. Es el comienzo del crecimiento
explosivo de la Web. A finales del 94 ya había más de 10.000 servidores y 10
millones de usuarios. En 1997, más de 650.000 servidores.
Hoy, la Web es algo cotidiano para una gran parte de los más de 600 millones
de usuarios de Internet que hay en todo el mundo. Sus utilidades son diversas, su
impacto en la economía mundial es apreciable. No sólo hay documentos de texto
hay imágenes, vídeos, música, se pueden comprar cosas, se pueden hacer
reservas, etc.
Redes de Computadoras
• Es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de
dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, con la finalidad de compartir
información, recursos y ofrecer servicios.
• Para poder formar una red se requieren elementos: hardware, software y protocolos. Los
elementos físicos se clasifican en dos grandes grupos: dispositivos de usuario final (hosts) y
dispositivos de red. Los dispositivos de usuario final incluyen los computadores, impresoras,
escáneres, y demás elementos que brindan servicios directamente al usuario, posibilitando su
intercomunicación.
SOFTWARE:
• Sistema operativo de red: Permite la interconexión de
ordenadores para acceder a los servicios y recursos.
• Software de aplicación: En última instancia, todos los
elementos se utilizan para que el usuario de cada
estación, pueda utilizar sus programas y archivos
específicos.
HARDWARE:
• Básico: abarca el conjunto de componentes
indispensables necesarios para otorgar la
funcionalidad mínima a una computadora.
• Complementario: es el utilizado para realizar
funciones específicas (más allá de las básicas), no
estrictamente necesarias para el funcionamiento de la
computadora.
Topología de redes
• La topología de red se define como el mapa
físico o lógico de una red para intercambiar
datos. En otras palabras, es la forma en que
está diseñada la red, sea en el plano físico o
lógico. El concepto de red puede definirse
como "conjunto de nodos
interconectados“.
• Los estudios de topología de red reconocen
ocho tipos básicos de topologías:
• Punto a punto (point to point, PtP) o Peer-
to-Peer (P2P)
• En bus (“conductor común” o bus) o lineal
(line)
• En estrella (star)
• En anillo (ring) o circular
• En malla (mesh)
• En árbol (tree) o jerárquica
• Topología híbrida, combinada o mixta, por
ej. circular de estrella, bus de estrella
• Cadena margarita (daisy chain)
Ejemplo:
• Topología de red en la que las estaciones se conectan formando
un anillo. Cada estación está conectada a la siguiente y la última
está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un
transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la
siguiente estación del anillo.
• En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token
o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa
recogiendo y entregando paquetes de información, de esta
manera se evita perdida de información debido a colisiones.
• Cabe mencionar que si algún nodo de la red se cae, la
comunicación en todo el anillo se pierde.
Tipos de redes
• RED: conjunto de equipos y dispositivos informáticos conectados entre sí, cuyo objeto es transmitir
datos para compartir recursos e información.
• RED DE ÁREA LOCAL o LAN (local area network). Esta red conecta equipos en un área geográfica
limitada, tal como una oficina o edificio. De esta manera se logra una conexión rápida, sin
inconvenientes, donde todos tienen acceso a la misma información y dispositivos de manera sencilla.
• RED DE ÁREA METROPOLITANA o MAN (metropolitan area network). Ésta alcanza una área
geográfica equivalente a un municipio. Se caracteriza por utilizar una tecnología análoga a las redes
LAN, y se basa en la utilización de dos buses de carácter unidireccional, independientes entre sí en lo
que se refiere a la transmisión de datos.
• RED DE ÁREA AMPLIA o WAN (wide area network). Estas redes se basan en la conexión de equipos
informáticos ubicados en un área geográfica extensa, por ejemplo entre distintos continentes. Al
comprender una distancia tan grande la transmisión de datos se realiza a una velocidad menor en
relación con las redes anteriores. Sin embargo, tienen la ventaja de trasladar una cantidad de
información mucho mayor. La conexión es realizada a través de fibra óptica o satélites.
• RED DE ÁREA LOCAL INALÁMBRICA o WLAN (Wireless Local Area Network). Es un sistema de
transmisión de información de forma inalámbrica, es decir, por medio de satélites, microondas, etc.
Nace a partir de la creación y posterior desarrollo de los dispositivos móviles y los equipos portátiles, y
significan una alternativa a la conexión de equipos a través de cableado.
• RED DE ÁREA PERSONAL o PAN (personal area network). Es una red conformada por una pequeña
cantidad de equipos, establecidos a una corta distancia uno de otro. Esta configuración permite que la
comunicación que se establezca sea rápida y efectiva.
Tamaño de las Redes
TIPOS DE REDES RANGO ANCHO DE
BANDA
LATENCI (MS)
LAN
WAN
MAN
LAN inalámbrica
WAN inálambrica
Internet
1-2 km.
Mundial
2-50 km
0,15-1,5 km
mundial
mundial
10-1.000
0.010-600
1-150
2-11
0.010-2
0.010-2
1-10
100-500
10
5-20
100-500
100-500
Red de Área LocalPermite la
interconexión desde
unas pocas hasta
miles de
computadoras en la
misma área de
trabajo.
Se usan para
conectar
computadoras
personales o
estaciones de
trabajo, con objeto
de compartir
recursos e
intercambiar
información.
Están restringidas
en tamaño, lo cual
significa que el
tiempo de
transmisión, se
conoce, lo que
permite cierto tipo
de diseños podrían
resultar ineficientes.
Suelen emplear
tecnología de
difusión mediante
un cable sencillo al
que están
conectadas todas
las máquinas
Operan a
velocidades entre 10
y 100 Mbps.
Permite el multi-
acceso a medios con
alto ancho de
banda.
Conecta dispositivos
Físicamente adyacentes
Operan a
velocidades entre 10
y 100 Mbps.
simplifica la
administración de la
red. Proporciona
conectividad
continua a los
servicios locales.
Adaptación de Redes
ADAPTADOR DE RED
(Network Adaptor). Dispositivo o placa (tarjeta) que se anexa a una
computadora que permite comunicarla con otras computadoras
formando una red.
Un adaptador de red puede permitir crear una red inalámbrica o
alambrada.
Un adaptador de red puede venir en forma de placa o tarjeta, que se
inserta en la placa madre, estas son llamadas placas de red. También
pueden venir en pequeños dispositivos que se insertan
generalmente en un puerto USB, estos suelen brindar generalmente
una conexión inalámbrica.
PROTOCOLOS
• En informática, un protocolo es un conjunto de reglas
usadas por computadoras unas con otras a través de una
red.
• Es una regla o estándar que controla o permite la
conexión, comunicación y transferencia de datos entre dos
puntos finales.
• Los protocolos pueden ser implementados por hardware o
software o una combinación de ambos.
• A su más bajo nivel, un protocolo se define, el
comportamiento de una conexión de hardware.
PROPIEDADES:
• Detección de la conexión física
subyacente (con cable o inalámbrica) o la
existencia de otro punto final o nodo.
• Negociación de varias características de la
conexión.
• Como iniciar o finalizar un mensaje.
• Procedimientos en el formateo de un
mensaje.
• Qué hacer con mensajes corruptos o
formateados incorrectamente
Capas Niveles Categorías
Capa 7 nivel de aplicación
Aplicación
Capa 6
nivel de
presentación
Capa 5 nivel de sesión
Capa 4 nivel de transporte
Capa 3 nivel de red
Transporte
de datos
Capa 2
nivel de enlace de
datos
Capa 1 nivel físico
• En el campo de las redes informáticas, los protocolos se pueden dividir en varias
categorías.
• Una de las clasificaciones más estudiadas es la del modelo OSI (Open System
Interconnection, interconexión de sistemas abiertos).
• Según la clasificación OSI, la comunicación de varios “Equipos Terminales de
Datos” (ETD) se puede estudiar dividiéndola en 7 niveles, que son expuestos desde
su nivel más alto hasta el más bajo:
CONEXIÓN A INTERNET
• Es el sistema de enlace
con que
el computador, dispositivo,
móvil o red de
computadoras cuenta para
conectarse a Internet.
• lo que les permite
visualizar las páginas
web desde un navegador
y acceder a otros servicios
que ofrece Internet.
a) Línea telefónica
a.1) Línea telefónica convencional
RTB, red telefónica básica.
a.2) Línea digital
RDSI
ADSL
b) Cable
c) Satélite
d) Redes inalámbricas
e) LMDS
f) PLC
g) Telefonía móvil
GSM, GPRS, UMTS, HSDPA.
Red Telefónica Conmutada (RTC)
• El sistema más extendido para conectar un equipo doméstico o de oficina a la Internet consistía
en aprovechar la instalación telefónica básica (o Red Telefónica Básica, RTB).
• Puesto que la RTB transmite las señales de forma analógica, es necesario un sistema para
demodular las señales recibidas por el ordenador de la RTB (es decir, para convertirlas en
señales digitales), y modular o transformar en señales analógicas las señales digitales que el
ordenador quiere que se transmitan por la red.
Sin embargo, tenía una serie de desventajas, como:
•El ancho de banda estaba limitado a 56 Kbps, en
un único canal (half-duplex), por lo que cuando el
tráfico de Internet comenzó a evolucionar y algunos
servicios como el streaming se convirtieron en
habituales, se puso en evidencia su insuficiencia (por
ejemplo, un archivo de 1 MB tardaría, en condiciones
óptimas de tráfico en la red, dos minutos y medio en
descargarse).
•Se trata de una conexión intermitente; es decir, se
establece la conexión cuando se precisa, llamando a
un número de teléfono proporcionado por el proveedor
de servicios, y se mantiene durante el tiempo que se
precisa.
•La RTB no soportaba la transmisión simultánea de voz
y datos.
Aunque hoy continúa utilizándose, la RTB ha quedado
desplazada por otras conexiones que ofrecen mayores
ventajas.
Red digital RDSI
En cuanto a sus características técnicas,
la RDSI proporciona diversos tipos de
acceso, fundamentalmente acceso básico
y primario. La transmisión de señales
digitales permite la diferenciación en
canales de la señal que se transmite.
El hecho de tener diversos canales
permite, por ejemplo, utilizar uno de ellos
para hablar por teléfono y otro para
transmitir datos, superando así una de las
deficiencias de la RTB.
La Red Digital de Servicios Integrados
(RDSI) nació con la vocación de superar los
inconvenientes de la RTB, lo que sin duda
logró en parte.
Se trata de una línea telefónica, pero digital
(en vez de analógica) de extremo a extremo.
En vez de un módem, este tipo de conexión
emplea un adaptador de red que traduce las
tramas generadas por la el ordenador a
señales digitales de un tipo que la red está
preparada para transmitir.
Red digital ADSL
El nombre de “asimétrica” que lleva la ADSL se
debe a que el ancho de banda de cada uno de
los canales de datos es diferente, reflejando el
hecho de que la mayor parte del tráfico entre un
usuario y la Internet son descargas de la red.
Por último, existen mejoras del ADSL básico,
ADSL2 y ADSL2+, que pueden alcanzar
velocidades cercanas a los 24 Mbps / 1,2 Mbps
de bajada y subida de datos, aprovechando más
eficientemente el espectro de transmisión del
cable de cobre de la línea telefónica.
La ADSL (Asymmetric Digital Subscriber
Line) conjuga las ventajas de la RTB y de la
RDSI.
La ADSL aprovecha el cableado de la RTB para
la transmisión de voz y datos, que puede
hacerse de forma conjunta (como con la RDSI).
Esto se consigue estableciendo tres canales
independientes sobre la misma línea telefónica
estándar:
•Dos canales de alta velocidad, uno para recibir y otro
para enviar datos, y
•Un tercer canal para la comunicación normal de voz.
CONEXIÓN POR CABLE
La conexión por cable utiliza un cable
de fibra óptica para la transmisión de
datos entre nodos. Desde el nodo
hasta el domicilio del usuario final se
utiliza un cable coaxial, que da
servicio a muchos usuarios, por lo que
el ancho de banda disponible para
cada usuario es variable (depende del
número de usuarios conectados al
mismo nodo): suele ir desde los 2
Mbps a los 50 Mbps.
CONEXIÓN POR SATÉLITE
Hay que tener instalada una antena parabólica digital, un
acceso telefónico a Internet (utilizando un módem RTC, RDSI,
ADSL o por cable), una tarjeta receptora para PC, un software
específico y una suscripción a un proveedor de satélite. El
cibernauta envía sus mensajes de correo electrónico y la
petición de las páginas Web, que mediante un módem
tradicional, pero la recepción se produce por una parabólica (ya
sean programas informáticos, vídeos o cualquier otro material
que ocupe muchos megas). La velocidad de descarga a través
del satélite puede situarse en casos óptimos en torno a 400
Kbps.
Redes inalámbricas
Las redes inalámbricas o wireless difieren de todas las vistas
anteriormente en el soporte físico que utilizan para transmitir la
información. Utilizan señales luminosas infrarrojas u ondas de radio,
en lugar de cables, para transmitir la información.
Con tecnología inalámbrica suele implementarse la red local (LAN)
que se conecta mediante un enrutador a la Internet, y se la conoce
con el nombre de WLAN (Wireless LAN).
Para conectar un equipo a una WLAN es preciso un dispositivo WIFI
instalado en nuestro ordenador, que proporciona una interfaz física y
a nivel de enlace entre el sistema operativo y la red. En el otro
extremo existirá un punto de acceso (AP) que, en el caso de las
redes WLAN típicas, está integrado con el enrutador que da acceso a
Internet, normalmente usando una conexión que sí utiliza cableado.
Una conexión de acceso telefónico le
conecta a una red o a Internet mediante un
dispositivo que utiliza la red telefónica. Este
dispositivo puede ser un módem que
utilice una línea telefónica estándar, un
adaptador ISDN (RDSI) con una línea ISDN
(RDSI) de alta velocidad, DSL, banda ancha,
un módem por cable o una red X.25.
Acceso telefónico
SERVICIOS DE INTERNET
La World Wide Web (anteriormente).
El correo electrónico.
El Chat.
Telnet.
Foros de discusión.
Transferencia de archivos (FTP).
La videoconferencia.
El correo electrónico
El correo electrónico sirve para enviar y recibir
mensajes escritos entre usuarios de una red
informática.
Una de sus ventajas es que se pueden añadir archivos
de todo tipo a los mensajes: documentos escritos con
un procesador de textos, imágenes, etc.
El servicio de conversación en línea (Chat).
Es un servicio en el que dos o más personas pueden
establecer conversaciones a través de ventanas de
texto en las que van apareciendo consecutivamente las
intervenciones que cada interlocutor escribe con su
teclado.
El control remoto de equipos (Telnet)
El servicio Telnet permite controlar un ordenador
desde un lugar distante, sin sentarnos delante de
él.
Los foros de discusión.
Los foros de discusión son un servicio de Internet
en el que muchos usuarios acceden a los mensajes
escritos por un visitante de dicho foro.
La transferencia de archivos (FTP)
El servicio FTP (File Transfer Protocol) permite
transferir archivos entre equipos informáticos.
Videoconferencia
El servicio de videoconferencia permite mantener
comunicación sonora y visual entre dos usuarios de
Internet.
Hoy en día sabemos que existe una gran variedad de navegadores. La utilitzación de
uno u otro es muy subjetiva, depende de cada persona y de la comodidad que tenga
con cada uno de ellos.
PRINCIPALES NAVEGADORES
GOOGLE.CHROME
Es uno de los más conocidos y más usados,
básicamente porque es el que asegura una velocidad
mayor. Saltó al escenario a principios de 2008. Desde
entonces ha conseguido pasar de una cuota de mercado
del 0% al actual 25% del mes pasado. Se inicia
rápidamente desde el escritorio, carga las páginas de
forma instantánea y ejecuta aplicaciones web complejas a
gran velocidad. Su gran ventaja respecto a su
competencia es también su principal
inconveniente: Google.
Google le asegura financiación permanente y estar
siempre a la última en cuanto a mejoras y novedades; sin
embargo, también es una de las empresas
multinacionales más influyentes y con más beneficios del
mundo. A parte de esto, la ventana del navegador de
Chrome es intuitiva y sencilla. Está diseñado para ofrecer
una mayor seguridad en la web, al actualizarse
automáticamente para que siempre tengamos las últimas
mejoras en este campo.
MOZILLA FIREFOX
Para mucha gente es el navegador que le transmite más confianza, seguramente porque,
aparte de ser uno de los más veteranos (salió en el año 2003) es sólido, estable y presenta
muy pocos errores. Firefox, el segundo navegador más utilizado en Internet, se caracteriza
por ser un programa independiente, ha sido desarrollado a lo largo de los años por decenas de
programadores que lo van mejorando en cada actualización.
Además, es un navegador altamente personalizable, ya que cuenta con un amplio abanico de
temas y complementos. Pero lo mejor de todo son las extensiones, pequeñas adiciones
gratuitas elaboradas por cientos de desarrolladores alrededor del mundo que cumplen todas las
labores y funciones imaginables.
OPERA
Es el navegador web alternativo por excelencia. Es también uno de los
más veteranos y, durante muchos años, ha sido de los más utilizados en
los teléfonos móviles, hasta la popularización de los smartphones. Está
desarrollado por una compañía noruega y, al igual que Firefox, no tiene
ánimo de lucro.
Su última versión, el Opera 15, usa el mismo motor que Google Chrome,
por lo que se pueden utilizar en él las mismas extensiones disponibles
para el navegador de Google. Además, incorpora una novedad muy
interesante, lo que ellos llaman el “Estante“, una reinvención de los
marcadores o favoritos que permite ir guardando páginas que interesan
para leerlas posteriormente.
SAFARI
Safari sigue siendo un navegador web asociado a los Macs de Apple, a pesar de que en 2008
saltase también a la plataforma de Microsoft, con sus sistemas Windows. A pesar de que es el
cuarto navegador más utilizado de Internet, su crecimiento es muy lento, sobre todo por el hecho
de que su versión para PC no tiene nada de destacable en prácticamente ningún aspecto.
Además, Safari cuenta con algunas opciones interesantes; una de las más relevantes es su modo
“Lector“, a través de la cual se difumina parte de la pantalla y el texto central pasa a mostrarse
destacado en negro sobre blanco, lo cual resulta ideal para la lectura de publicaciones online.
Safari no es el navegador más rápido de todos los que existen, pero es estable y eficiente, con un
aspecto muy sencillo destinado a un tipo de usuario con conocimientos informáticos básicos.
INTERNET EXPLORER
Explorer mantiene su amplia cuota de mercado (alrededor del 60-65%) gracias a que
fue el primero en salir y también que viene predeterminado en todos los PCs de
Microsoft, pero no está actualmente a la altura de los otros grandes, básicamente por
la gran cantidad de fallos que arrastra.
Hoy por hoy, Internet Explorer no se caracteriza por su especial velocidad y es el
navegador que presenta más problemas de seguridad de todos los candidatos. Las
restricciones innecesarias que pone Windows a sus actualizaciones en sistemas
operativos viejos tampoco son un aliciente para optar por esta opción.
MOTORES DE BÚSQUEDA
También conocido como buscador, es un
sistema informático
que busca archivo almacenados
en servidores web gracias a su «spider»
Las búsquedas se hacen con palabras
clave o con árboles jerárquicos por
temas; el resultado de la búsqueda
«Página de resultados del buscador» es
un listado de direcciones web en los que
se mencionan temas relacionados con
las palabras clave buscadas.
Como operan de forma automática, los
motores de búsqueda contienen
generalmente más información que los
directorios. Sin embargo, estos últimos
también han de construirse a partir de
búsquedas o bien a partir de avisos
dados por los creadores de páginas.
Buscadores jerárquicos (arañas o spiders)
•Las arañas (también llamadas "spiders"), recorren las páginas
recopilando información sobre los contenidos de las páginas. Cuando se
busca una información concreta en los buscadores, ellos consultan su
base de datos y presentan resultados clasificados por su relevancia para
esa búsqueda concreta. Los buscadores pueden almacenar en sus bases
de datos desde la página de entrada de cada web, hasta todas las
páginas que residan en el servidor, una vez que las arañas (spiders) las
hayan reconocido e indexado.
•Si se busca una palabra (por ejemplo: “ordenadores”), en los resultados
que ofrecerá el motor de búsqueda aparecerán páginas que contengan
esta palabra en alguna parte de su texto de contenido.
•Si consideran que un sitio web es importante para el usuario, tienden a
registrar todas sus páginas.
•Cada cierto tiempo, los motores revisan los sitios web, para actualizar los
contenidos de su base de datos, por tanto puede que los resultados de la
búsqueda estén desactualizados.
•Los buscadores jerárquicos tienen una colección de programas simples y
potentes con diferentes cometidos. Se suelen dividir en tres partes. Los
programas que exploran la red -arañas (spiders)-, los que construyen la
base de datos y los que utiliza el usuario, el programa que explota la base
de datos.
Directorios
Una tecnología muy por gran cantidad de scripts disponibles, ya que no se
requieren muchos recursos. En cambio, se requiere más soporte humano y
mantenimiento.
•Los algoritmos son mucho más sencillos, presentando la información sobre los
sitios registrados como una colección de enlaces. No recorren los sitios web ni
almacenan sus contenidos.
•En cambio, a diferencia de los motores, son revisadas por operadores humanos, y
clasificadas según categorías, de forma que es más fácil encontrar las páginas
buscadas.
•Más que buscar información sobre contenidos de la página, los resultados serán
presentados haciendo referencia a los contenidos y temática del sitio.
•Su tecnología es muy barata y sencilla.
•Como inconveniente cabe resaltar que los resultados están ordenados por
temática, o por fecha de publicación, pero no por relevancia o concordancia con
una búsqueda concreta del usuario.
Ejemplos de directorios son Open Directory Project, y los
antiguos Yahoo! y Terra (antes Olé). estos directorios utilizaban una organización
jerárquica de la información.
Metabuscadores
Permite lanzar varias búsquedas en motores seleccionados respetando el formato
original de los buscadores. Lo que hacen es realizar búsquedas en auténticos
buscadores, analizan los resultados de la página y presentan sus propios resultados,
según un orden definido por el sistema estructural del metabuscador.
También permiten buscar en varios buscadores al mismo tiempo y no almacenan las
descripciones de páginas en sus bases de datos, sino que contienen los registros de los
motores de búsqueda y la información sobre ellos.
Una vez que reciben la respuesta, la remiten al usuario no directamente, sino tras
realizar un filtrado de los resultados.
Este filtrado consiste en eliminar y depurar los enlaces repetidos y en ordenar los
enlaces. Además, sólo aparecerá un número limitado de enlaces, los que se consideren
más importantes. Se trata de herramientas muy útiles, el único problema es que, por lo
general, no permiten realizar búsquedas tan avanzadas como en un motor de
búsqueda.
Algunos ejemplos de metabuscadores son: Dogpile, Aleyares3 4 Metacrawler, entre
otros. Estos metabuscadores presentan ventajas, como ampliar el espacio de búsqueda
y en algunos casos mostrar la posición de la web".
Buscadores verticales
Los buscadores verticales o motores que no son de búsqueda temáticos son
buscadores especializados en un sector concreto, lo que les permite analizar la
información con mayor profundidad, disponer de resultados más actualizados y ofrecer
al usuario herramientas de búsqueda avanzadas. Algunos ejemplos de estos buscadores
son: Trovit, Nestoria, Wolfram Alpha.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes y Comunicaciones
Redes y ComunicacionesRedes y Comunicaciones
Redes y Comunicaciones
I.U.P. Santiago Mariño
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
MaggyRomero55
 
Que Es Un Red Local
Que Es Un Red LocalQue Es Un Red Local
Que Es Un Red Localluis perez
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
Andres Lara
 
Redes
RedesRedes
Conceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internetConceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internet
pabonluna
 
Introducción a la Computación Redes de Computadoras
Introducción a la Computación Redes de Computadoras Introducción a la Computación Redes de Computadoras
Introducción a la Computación Redes de Computadoras cleopatra22
 
glosario de términos de diseño de redes de comunicacion
 glosario de términos  de diseño de redes de comunicacion glosario de términos  de diseño de redes de comunicacion
glosario de términos de diseño de redes de comunicacion
Brizaida Annie
 
Redes e internet
Redes e internetRedes e internet
Redes e internet
aldana castillo
 
Teoria de redes informáticas
Teoria de redes informáticasTeoria de redes informáticas
Teoria de redes informáticas
crisantomarcial7
 
1 redes de computadoras elementos-2006
1 redes de computadoras elementos-20061 redes de computadoras elementos-2006
1 redes de computadoras elementos-2006
tuquitolinux
 
Redes e internet
Redes e internetRedes e internet
Redes e internetdubangaitan
 
Redes
RedesRedes
Trabajo de Redes e Internet
Trabajo de Redes e InternetTrabajo de Redes e Internet
Trabajo de Redes e InternetPirry
 
LA INTERNET Y LA WEB
LA INTERNET Y LA WEBLA INTERNET Y LA WEB
LA INTERNET Y LA WEB
Milagros Piñeros Borda
 
Redes informaticas (1)
Redes informaticas (1)Redes informaticas (1)
Redes informaticas (1)
rociohadrowa
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
OnaAlvarez1
 
Redes
RedesRedes
Redes
nando3p
 

La actualidad más candente (20)

Redes y Comunicaciones
Redes y ComunicacionesRedes y Comunicaciones
Redes y Comunicaciones
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
 
Que Es Un Red Local
Que Es Un Red LocalQue Es Un Red Local
Que Es Un Red Local
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes de comunicacion
Redes de comunicacionRedes de comunicacion
Redes de comunicacion
 
Conceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internetConceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internet
 
Introducción a la Computación Redes de Computadoras
Introducción a la Computación Redes de Computadoras Introducción a la Computación Redes de Computadoras
Introducción a la Computación Redes de Computadoras
 
glosario de términos de diseño de redes de comunicacion
 glosario de términos  de diseño de redes de comunicacion glosario de términos  de diseño de redes de comunicacion
glosario de términos de diseño de redes de comunicacion
 
Redes e internet
Redes e internetRedes e internet
Redes e internet
 
Teoria de redes informáticas
Teoria de redes informáticasTeoria de redes informáticas
Teoria de redes informáticas
 
1 redes de computadoras elementos-2006
1 redes de computadoras elementos-20061 redes de computadoras elementos-2006
1 redes de computadoras elementos-2006
 
Redes e internet
Redes e internetRedes e internet
Redes e internet
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Trabajo de Redes e Internet
Trabajo de Redes e InternetTrabajo de Redes e Internet
Trabajo de Redes e Internet
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
LA INTERNET Y LA WEB
LA INTERNET Y LA WEBLA INTERNET Y LA WEB
LA INTERNET Y LA WEB
 
Redes informaticas (1)
Redes informaticas (1)Redes informaticas (1)
Redes informaticas (1)
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
 
Redes
RedesRedes
Redes
 

Destacado

Proyecto informática
Proyecto informáticaProyecto informática
Proyecto informática
RavenSketcher
 
La araña violinista
La araña violinistaLa araña violinista
La araña violinista
Rodolfo Mejía
 
Resume - April E. Farrell 6-17-2015
Resume - April E. Farrell 6-17-2015Resume - April E. Farrell 6-17-2015
Resume - April E. Farrell 6-17-2015April Farrell
 
20140213 Data Shaker : Sharette
20140213 Data Shaker : Sharette 20140213 Data Shaker : Sharette
20140213 Data Shaker : Sharette NumaParis
 
Data Shaker : TokyWoky
Data Shaker : TokyWoky Data Shaker : TokyWoky
Data Shaker : TokyWoky NumaParis
 
Enamoramiento en la adolescencia
Enamoramiento en  la adolescenciaEnamoramiento en  la adolescencia
Enamoramiento en la adolescencia
Jp Pe
 
SaaS for Investment Managers
SaaS for Investment ManagersSaaS for Investment Managers
SaaS for Investment Managers
dabrahamson
 
Práctica de power point méndez emilio
Práctica de power point méndez emilioPráctica de power point méndez emilio
Práctica de power point méndez emilio
Emiilioms21
 
Question 4 Evaluation
Question 4 EvaluationQuestion 4 Evaluation
Question 4 Evaluation
benana0803
 
Tbex 2012 Keystone Time, Tools and Technology
Tbex 2012  Keystone Time, Tools and TechnologyTbex 2012  Keystone Time, Tools and Technology
Tbex 2012 Keystone Time, Tools and Technology
TBEX
 
Mobile Developers Guide To The Galaxy
Mobile Developers Guide To The GalaxyMobile Developers Guide To The Galaxy
Mobile Developers Guide To The Galaxy
Avenga Germany GmbH
 
The Mobile Web Today and Tomorrow - Mobile Night @ MobileTechCon
The Mobile Web Today and Tomorrow - Mobile Night @ MobileTechConThe Mobile Web Today and Tomorrow - Mobile Night @ MobileTechCon
The Mobile Web Today and Tomorrow - Mobile Night @ MobileTechCon
Avenga Germany GmbH
 
Tbex 2012 Costa Brava Digital Magazine Publishing
Tbex 2012 Costa Brava Digital Magazine Publishing Tbex 2012 Costa Brava Digital Magazine Publishing
Tbex 2012 Costa Brava Digital Magazine Publishing
TBEX
 
Don't quit your day job: Finding the right balance for you - David Brodie & C...
Don't quit your day job: Finding the right balance for you - David Brodie & C...Don't quit your day job: Finding the right balance for you - David Brodie & C...
Don't quit your day job: Finding the right balance for you - David Brodie & C...TBEX
 
TBEX15 North America Fort Lauderdale Adriena Daunt
TBEX15 North America Fort Lauderdale Adriena DauntTBEX15 North America Fort Lauderdale Adriena Daunt
TBEX15 North America Fort Lauderdale Adriena Daunt
TBEX
 
TBEX15 North America Fort Lauderdale Emma Sparks
TBEX15 North America Fort Lauderdale Emma SparksTBEX15 North America Fort Lauderdale Emma Sparks
TBEX15 North America Fort Lauderdale Emma Sparks
TBEX
 

Destacado (20)

Proyecto informática
Proyecto informáticaProyecto informática
Proyecto informática
 
La araña violinista
La araña violinistaLa araña violinista
La araña violinista
 
Resume - April E. Farrell 6-17-2015
Resume - April E. Farrell 6-17-2015Resume - April E. Farrell 6-17-2015
Resume - April E. Farrell 6-17-2015
 
Somewhere in Italy
Somewhere in ItalySomewhere in Italy
Somewhere in Italy
 
Press Coverage
Press CoveragePress Coverage
Press Coverage
 
20140213 Data Shaker : Sharette
20140213 Data Shaker : Sharette 20140213 Data Shaker : Sharette
20140213 Data Shaker : Sharette
 
Data Shaker : TokyWoky
Data Shaker : TokyWoky Data Shaker : TokyWoky
Data Shaker : TokyWoky
 
Enamoramiento en la adolescencia
Enamoramiento en  la adolescenciaEnamoramiento en  la adolescencia
Enamoramiento en la adolescencia
 
SaaS for Investment Managers
SaaS for Investment ManagersSaaS for Investment Managers
SaaS for Investment Managers
 
Práctica de power point méndez emilio
Práctica de power point méndez emilioPráctica de power point méndez emilio
Práctica de power point méndez emilio
 
Question 4 Evaluation
Question 4 EvaluationQuestion 4 Evaluation
Question 4 Evaluation
 
Tbex 2012 Keystone Time, Tools and Technology
Tbex 2012  Keystone Time, Tools and TechnologyTbex 2012  Keystone Time, Tools and Technology
Tbex 2012 Keystone Time, Tools and Technology
 
Mobile Developers Guide To The Galaxy
Mobile Developers Guide To The GalaxyMobile Developers Guide To The Galaxy
Mobile Developers Guide To The Galaxy
 
The Mobile Web Today and Tomorrow - Mobile Night @ MobileTechCon
The Mobile Web Today and Tomorrow - Mobile Night @ MobileTechConThe Mobile Web Today and Tomorrow - Mobile Night @ MobileTechCon
The Mobile Web Today and Tomorrow - Mobile Night @ MobileTechCon
 
Tbex 2012 Costa Brava Digital Magazine Publishing
Tbex 2012 Costa Brava Digital Magazine Publishing Tbex 2012 Costa Brava Digital Magazine Publishing
Tbex 2012 Costa Brava Digital Magazine Publishing
 
Don't quit your day job: Finding the right balance for you - David Brodie & C...
Don't quit your day job: Finding the right balance for you - David Brodie & C...Don't quit your day job: Finding the right balance for you - David Brodie & C...
Don't quit your day job: Finding the right balance for you - David Brodie & C...
 
TBEX15 North America Fort Lauderdale Adriena Daunt
TBEX15 North America Fort Lauderdale Adriena DauntTBEX15 North America Fort Lauderdale Adriena Daunt
TBEX15 North America Fort Lauderdale Adriena Daunt
 
Bom 2010
Bom 2010Bom 2010
Bom 2010
 
Felicitari
FelicitariFelicitari
Felicitari
 
TBEX15 North America Fort Lauderdale Emma Sparks
TBEX15 North America Fort Lauderdale Emma SparksTBEX15 North America Fort Lauderdale Emma Sparks
TBEX15 North America Fort Lauderdale Emma Sparks
 

Similar a Historia del internet

Red de Computadoras
Red de ComputadorasRed de Computadoras
Red de Computadoras
EdwinAVB
 
Historia del internet
Historia del internetHistoria del internet
Historia del internet
Ximesanchezcordova
 
Que es una red
Que es una redQue es una red
Que es una red
anarquito1
 
Redes de ordenadores
Redes de ordenadores Redes de ordenadores
Redes de ordenadores
marinayvirginia
 
Redesuta
RedesutaRedesuta
Redes de comunicaciones
Redes de comunicacionesRedes de comunicaciones
Redes de comunicaciones
Najid_Augusto
 
1 evidencia la red
1 evidencia  la red1 evidencia  la red
1 evidencia la red
Vanesa Campos
 
1 evidencia la red
1 evidencia  la red1 evidencia  la red
1 evidencia la red
Vanesa Campos
 
La red evidencia 1
La red evidencia 1La red evidencia 1
La red evidencia 1
Vanesa Campos
 
1 evidencia la red
1 evidencia  la red1 evidencia  la red
1 evidencia la red
Vanesa Campos
 
Tic
TicTic
Tic
TicTic
Tic
TicTic

Similar a Historia del internet (20)

Red de Computadoras
Red de ComputadorasRed de Computadoras
Red de Computadoras
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes doc
Redes docRedes doc
Redes doc
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
 
Historia del internet
Historia del internetHistoria del internet
Historia del internet
 
La red
La redLa red
La red
 
Que es una red
Que es una redQue es una red
Que es una red
 
Las redes
Las redesLas redes
Las redes
 
Redes de ordenadores
Redes de ordenadores Redes de ordenadores
Redes de ordenadores
 
Red
RedRed
Red
 
Redesuta
RedesutaRedesuta
Redesuta
 
Redes de comunicaciones
Redes de comunicacionesRedes de comunicaciones
Redes de comunicaciones
 
1 evidencia la red
1 evidencia  la red1 evidencia  la red
1 evidencia la red
 
1 evidencia la red
1 evidencia  la red1 evidencia  la red
1 evidencia la red
 
La red evidencia 1
La red evidencia 1La red evidencia 1
La red evidencia 1
 
1 evidencia la red
1 evidencia  la red1 evidencia  la red
1 evidencia la red
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Tic
TicTic
Tic
 
Tic
TicTic
Tic
 
Tic
TicTic
Tic
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Historia del internet

  • 1. Historia del Internet Ma. Fernanda Romero García
  • 2. Historia de la “ WWW ” • La World Wide Web (“WWW” o simplemente la "Web") es un medio global de información cuyos usuarios pueden leer y escribir a través de computadoras conectadas a Internet. • En la navidad de 1990, Berners- Lee había desarrollado todas las herramientas necesarias para trabajar la Web: el Protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP por sus siglas en inglés), el Lenguaje de Marcado de Hipertexto (HTML por sus siglas en inglés), el primer navegador web (llamado WorldWideWeb , que fue también un editor de páginas web), el primer servidor de aplicaciones HTTP (luego conocido como CERN httpd), el primer servidor web y las primeras páginas web que describían el proyecto mismo. A principios de 1993 había alrededor de 50 servidores y para septiembre ya había versiones de Mosaic para PC y Macintosh. El tráfico alcanzaba el 1% de todo el tráfico de Internet y había más de 500 servidores. Es el comienzo del crecimiento explosivo de la Web. A finales del 94 ya había más de 10.000 servidores y 10 millones de usuarios. En 1997, más de 650.000 servidores. Hoy, la Web es algo cotidiano para una gran parte de los más de 600 millones de usuarios de Internet que hay en todo el mundo. Sus utilidades son diversas, su impacto en la economía mundial es apreciable. No sólo hay documentos de texto hay imágenes, vídeos, música, se pueden comprar cosas, se pueden hacer reservas, etc.
  • 3. Redes de Computadoras • Es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios. • Para poder formar una red se requieren elementos: hardware, software y protocolos. Los elementos físicos se clasifican en dos grandes grupos: dispositivos de usuario final (hosts) y dispositivos de red. Los dispositivos de usuario final incluyen los computadores, impresoras, escáneres, y demás elementos que brindan servicios directamente al usuario, posibilitando su intercomunicación. SOFTWARE: • Sistema operativo de red: Permite la interconexión de ordenadores para acceder a los servicios y recursos. • Software de aplicación: En última instancia, todos los elementos se utilizan para que el usuario de cada estación, pueda utilizar sus programas y archivos específicos. HARDWARE: • Básico: abarca el conjunto de componentes indispensables necesarios para otorgar la funcionalidad mínima a una computadora. • Complementario: es el utilizado para realizar funciones específicas (más allá de las básicas), no estrictamente necesarias para el funcionamiento de la computadora.
  • 4. Topología de redes • La topología de red se define como el mapa físico o lógico de una red para intercambiar datos. En otras palabras, es la forma en que está diseñada la red, sea en el plano físico o lógico. El concepto de red puede definirse como "conjunto de nodos interconectados“. • Los estudios de topología de red reconocen ocho tipos básicos de topologías: • Punto a punto (point to point, PtP) o Peer- to-Peer (P2P) • En bus (“conductor común” o bus) o lineal (line) • En estrella (star) • En anillo (ring) o circular • En malla (mesh) • En árbol (tree) o jerárquica • Topología híbrida, combinada o mixta, por ej. circular de estrella, bus de estrella • Cadena margarita (daisy chain) Ejemplo: • Topología de red en la que las estaciones se conectan formando un anillo. Cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación del anillo. • En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evita perdida de información debido a colisiones. • Cabe mencionar que si algún nodo de la red se cae, la comunicación en todo el anillo se pierde.
  • 5. Tipos de redes • RED: conjunto de equipos y dispositivos informáticos conectados entre sí, cuyo objeto es transmitir datos para compartir recursos e información. • RED DE ÁREA LOCAL o LAN (local area network). Esta red conecta equipos en un área geográfica limitada, tal como una oficina o edificio. De esta manera se logra una conexión rápida, sin inconvenientes, donde todos tienen acceso a la misma información y dispositivos de manera sencilla. • RED DE ÁREA METROPOLITANA o MAN (metropolitan area network). Ésta alcanza una área geográfica equivalente a un municipio. Se caracteriza por utilizar una tecnología análoga a las redes LAN, y se basa en la utilización de dos buses de carácter unidireccional, independientes entre sí en lo que se refiere a la transmisión de datos. • RED DE ÁREA AMPLIA o WAN (wide area network). Estas redes se basan en la conexión de equipos informáticos ubicados en un área geográfica extensa, por ejemplo entre distintos continentes. Al comprender una distancia tan grande la transmisión de datos se realiza a una velocidad menor en relación con las redes anteriores. Sin embargo, tienen la ventaja de trasladar una cantidad de información mucho mayor. La conexión es realizada a través de fibra óptica o satélites. • RED DE ÁREA LOCAL INALÁMBRICA o WLAN (Wireless Local Area Network). Es un sistema de transmisión de información de forma inalámbrica, es decir, por medio de satélites, microondas, etc. Nace a partir de la creación y posterior desarrollo de los dispositivos móviles y los equipos portátiles, y significan una alternativa a la conexión de equipos a través de cableado. • RED DE ÁREA PERSONAL o PAN (personal area network). Es una red conformada por una pequeña cantidad de equipos, establecidos a una corta distancia uno de otro. Esta configuración permite que la comunicación que se establezca sea rápida y efectiva.
  • 6.
  • 7. Tamaño de las Redes TIPOS DE REDES RANGO ANCHO DE BANDA LATENCI (MS) LAN WAN MAN LAN inalámbrica WAN inálambrica Internet 1-2 km. Mundial 2-50 km 0,15-1,5 km mundial mundial 10-1.000 0.010-600 1-150 2-11 0.010-2 0.010-2 1-10 100-500 10 5-20 100-500 100-500
  • 8. Red de Área LocalPermite la interconexión desde unas pocas hasta miles de computadoras en la misma área de trabajo. Se usan para conectar computadoras personales o estaciones de trabajo, con objeto de compartir recursos e intercambiar información. Están restringidas en tamaño, lo cual significa que el tiempo de transmisión, se conoce, lo que permite cierto tipo de diseños podrían resultar ineficientes. Suelen emplear tecnología de difusión mediante un cable sencillo al que están conectadas todas las máquinas Operan a velocidades entre 10 y 100 Mbps. Permite el multi- acceso a medios con alto ancho de banda. Conecta dispositivos Físicamente adyacentes Operan a velocidades entre 10 y 100 Mbps. simplifica la administración de la red. Proporciona conectividad continua a los servicios locales.
  • 9. Adaptación de Redes ADAPTADOR DE RED (Network Adaptor). Dispositivo o placa (tarjeta) que se anexa a una computadora que permite comunicarla con otras computadoras formando una red. Un adaptador de red puede permitir crear una red inalámbrica o alambrada. Un adaptador de red puede venir en forma de placa o tarjeta, que se inserta en la placa madre, estas son llamadas placas de red. También pueden venir en pequeños dispositivos que se insertan generalmente en un puerto USB, estos suelen brindar generalmente una conexión inalámbrica.
  • 10. PROTOCOLOS • En informática, un protocolo es un conjunto de reglas usadas por computadoras unas con otras a través de una red. • Es una regla o estándar que controla o permite la conexión, comunicación y transferencia de datos entre dos puntos finales. • Los protocolos pueden ser implementados por hardware o software o una combinación de ambos. • A su más bajo nivel, un protocolo se define, el comportamiento de una conexión de hardware. PROPIEDADES: • Detección de la conexión física subyacente (con cable o inalámbrica) o la existencia de otro punto final o nodo. • Negociación de varias características de la conexión. • Como iniciar o finalizar un mensaje. • Procedimientos en el formateo de un mensaje. • Qué hacer con mensajes corruptos o formateados incorrectamente
  • 11. Capas Niveles Categorías Capa 7 nivel de aplicación Aplicación Capa 6 nivel de presentación Capa 5 nivel de sesión Capa 4 nivel de transporte Capa 3 nivel de red Transporte de datos Capa 2 nivel de enlace de datos Capa 1 nivel físico • En el campo de las redes informáticas, los protocolos se pueden dividir en varias categorías. • Una de las clasificaciones más estudiadas es la del modelo OSI (Open System Interconnection, interconexión de sistemas abiertos). • Según la clasificación OSI, la comunicación de varios “Equipos Terminales de Datos” (ETD) se puede estudiar dividiéndola en 7 niveles, que son expuestos desde su nivel más alto hasta el más bajo:
  • 12. CONEXIÓN A INTERNET • Es el sistema de enlace con que el computador, dispositivo, móvil o red de computadoras cuenta para conectarse a Internet. • lo que les permite visualizar las páginas web desde un navegador y acceder a otros servicios que ofrece Internet. a) Línea telefónica a.1) Línea telefónica convencional RTB, red telefónica básica. a.2) Línea digital RDSI ADSL b) Cable c) Satélite d) Redes inalámbricas e) LMDS f) PLC g) Telefonía móvil GSM, GPRS, UMTS, HSDPA.
  • 13. Red Telefónica Conmutada (RTC) • El sistema más extendido para conectar un equipo doméstico o de oficina a la Internet consistía en aprovechar la instalación telefónica básica (o Red Telefónica Básica, RTB). • Puesto que la RTB transmite las señales de forma analógica, es necesario un sistema para demodular las señales recibidas por el ordenador de la RTB (es decir, para convertirlas en señales digitales), y modular o transformar en señales analógicas las señales digitales que el ordenador quiere que se transmitan por la red. Sin embargo, tenía una serie de desventajas, como: •El ancho de banda estaba limitado a 56 Kbps, en un único canal (half-duplex), por lo que cuando el tráfico de Internet comenzó a evolucionar y algunos servicios como el streaming se convirtieron en habituales, se puso en evidencia su insuficiencia (por ejemplo, un archivo de 1 MB tardaría, en condiciones óptimas de tráfico en la red, dos minutos y medio en descargarse). •Se trata de una conexión intermitente; es decir, se establece la conexión cuando se precisa, llamando a un número de teléfono proporcionado por el proveedor de servicios, y se mantiene durante el tiempo que se precisa. •La RTB no soportaba la transmisión simultánea de voz y datos. Aunque hoy continúa utilizándose, la RTB ha quedado desplazada por otras conexiones que ofrecen mayores ventajas.
  • 14. Red digital RDSI En cuanto a sus características técnicas, la RDSI proporciona diversos tipos de acceso, fundamentalmente acceso básico y primario. La transmisión de señales digitales permite la diferenciación en canales de la señal que se transmite. El hecho de tener diversos canales permite, por ejemplo, utilizar uno de ellos para hablar por teléfono y otro para transmitir datos, superando así una de las deficiencias de la RTB. La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) nació con la vocación de superar los inconvenientes de la RTB, lo que sin duda logró en parte. Se trata de una línea telefónica, pero digital (en vez de analógica) de extremo a extremo. En vez de un módem, este tipo de conexión emplea un adaptador de red que traduce las tramas generadas por la el ordenador a señales digitales de un tipo que la red está preparada para transmitir.
  • 15. Red digital ADSL El nombre de “asimétrica” que lleva la ADSL se debe a que el ancho de banda de cada uno de los canales de datos es diferente, reflejando el hecho de que la mayor parte del tráfico entre un usuario y la Internet son descargas de la red. Por último, existen mejoras del ADSL básico, ADSL2 y ADSL2+, que pueden alcanzar velocidades cercanas a los 24 Mbps / 1,2 Mbps de bajada y subida de datos, aprovechando más eficientemente el espectro de transmisión del cable de cobre de la línea telefónica. La ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) conjuga las ventajas de la RTB y de la RDSI. La ADSL aprovecha el cableado de la RTB para la transmisión de voz y datos, que puede hacerse de forma conjunta (como con la RDSI). Esto se consigue estableciendo tres canales independientes sobre la misma línea telefónica estándar: •Dos canales de alta velocidad, uno para recibir y otro para enviar datos, y •Un tercer canal para la comunicación normal de voz.
  • 16. CONEXIÓN POR CABLE La conexión por cable utiliza un cable de fibra óptica para la transmisión de datos entre nodos. Desde el nodo hasta el domicilio del usuario final se utiliza un cable coaxial, que da servicio a muchos usuarios, por lo que el ancho de banda disponible para cada usuario es variable (depende del número de usuarios conectados al mismo nodo): suele ir desde los 2 Mbps a los 50 Mbps. CONEXIÓN POR SATÉLITE Hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet (utilizando un módem RTC, RDSI, ADSL o por cable), una tarjeta receptora para PC, un software específico y una suscripción a un proveedor de satélite. El cibernauta envía sus mensajes de correo electrónico y la petición de las páginas Web, que mediante un módem tradicional, pero la recepción se produce por una parabólica (ya sean programas informáticos, vídeos o cualquier otro material que ocupe muchos megas). La velocidad de descarga a través del satélite puede situarse en casos óptimos en torno a 400 Kbps. Redes inalámbricas Las redes inalámbricas o wireless difieren de todas las vistas anteriormente en el soporte físico que utilizan para transmitir la información. Utilizan señales luminosas infrarrojas u ondas de radio, en lugar de cables, para transmitir la información. Con tecnología inalámbrica suele implementarse la red local (LAN) que se conecta mediante un enrutador a la Internet, y se la conoce con el nombre de WLAN (Wireless LAN). Para conectar un equipo a una WLAN es preciso un dispositivo WIFI instalado en nuestro ordenador, que proporciona una interfaz física y a nivel de enlace entre el sistema operativo y la red. En el otro extremo existirá un punto de acceso (AP) que, en el caso de las redes WLAN típicas, está integrado con el enrutador que da acceso a Internet, normalmente usando una conexión que sí utiliza cableado.
  • 17. Una conexión de acceso telefónico le conecta a una red o a Internet mediante un dispositivo que utiliza la red telefónica. Este dispositivo puede ser un módem que utilice una línea telefónica estándar, un adaptador ISDN (RDSI) con una línea ISDN (RDSI) de alta velocidad, DSL, banda ancha, un módem por cable o una red X.25. Acceso telefónico
  • 18. SERVICIOS DE INTERNET La World Wide Web (anteriormente). El correo electrónico. El Chat. Telnet. Foros de discusión. Transferencia de archivos (FTP). La videoconferencia. El correo electrónico El correo electrónico sirve para enviar y recibir mensajes escritos entre usuarios de una red informática. Una de sus ventajas es que se pueden añadir archivos de todo tipo a los mensajes: documentos escritos con un procesador de textos, imágenes, etc. El servicio de conversación en línea (Chat). Es un servicio en el que dos o más personas pueden establecer conversaciones a través de ventanas de texto en las que van apareciendo consecutivamente las intervenciones que cada interlocutor escribe con su teclado. El control remoto de equipos (Telnet) El servicio Telnet permite controlar un ordenador desde un lugar distante, sin sentarnos delante de él. Los foros de discusión. Los foros de discusión son un servicio de Internet en el que muchos usuarios acceden a los mensajes escritos por un visitante de dicho foro. La transferencia de archivos (FTP) El servicio FTP (File Transfer Protocol) permite transferir archivos entre equipos informáticos. Videoconferencia El servicio de videoconferencia permite mantener comunicación sonora y visual entre dos usuarios de Internet.
  • 19. Hoy en día sabemos que existe una gran variedad de navegadores. La utilitzación de uno u otro es muy subjetiva, depende de cada persona y de la comodidad que tenga con cada uno de ellos. PRINCIPALES NAVEGADORES GOOGLE.CHROME Es uno de los más conocidos y más usados, básicamente porque es el que asegura una velocidad mayor. Saltó al escenario a principios de 2008. Desde entonces ha conseguido pasar de una cuota de mercado del 0% al actual 25% del mes pasado. Se inicia rápidamente desde el escritorio, carga las páginas de forma instantánea y ejecuta aplicaciones web complejas a gran velocidad. Su gran ventaja respecto a su competencia es también su principal inconveniente: Google. Google le asegura financiación permanente y estar siempre a la última en cuanto a mejoras y novedades; sin embargo, también es una de las empresas multinacionales más influyentes y con más beneficios del mundo. A parte de esto, la ventana del navegador de Chrome es intuitiva y sencilla. Está diseñado para ofrecer una mayor seguridad en la web, al actualizarse automáticamente para que siempre tengamos las últimas mejoras en este campo.
  • 20. MOZILLA FIREFOX Para mucha gente es el navegador que le transmite más confianza, seguramente porque, aparte de ser uno de los más veteranos (salió en el año 2003) es sólido, estable y presenta muy pocos errores. Firefox, el segundo navegador más utilizado en Internet, se caracteriza por ser un programa independiente, ha sido desarrollado a lo largo de los años por decenas de programadores que lo van mejorando en cada actualización. Además, es un navegador altamente personalizable, ya que cuenta con un amplio abanico de temas y complementos. Pero lo mejor de todo son las extensiones, pequeñas adiciones gratuitas elaboradas por cientos de desarrolladores alrededor del mundo que cumplen todas las labores y funciones imaginables.
  • 21. OPERA Es el navegador web alternativo por excelencia. Es también uno de los más veteranos y, durante muchos años, ha sido de los más utilizados en los teléfonos móviles, hasta la popularización de los smartphones. Está desarrollado por una compañía noruega y, al igual que Firefox, no tiene ánimo de lucro. Su última versión, el Opera 15, usa el mismo motor que Google Chrome, por lo que se pueden utilizar en él las mismas extensiones disponibles para el navegador de Google. Además, incorpora una novedad muy interesante, lo que ellos llaman el “Estante“, una reinvención de los marcadores o favoritos que permite ir guardando páginas que interesan para leerlas posteriormente.
  • 22. SAFARI Safari sigue siendo un navegador web asociado a los Macs de Apple, a pesar de que en 2008 saltase también a la plataforma de Microsoft, con sus sistemas Windows. A pesar de que es el cuarto navegador más utilizado de Internet, su crecimiento es muy lento, sobre todo por el hecho de que su versión para PC no tiene nada de destacable en prácticamente ningún aspecto. Además, Safari cuenta con algunas opciones interesantes; una de las más relevantes es su modo “Lector“, a través de la cual se difumina parte de la pantalla y el texto central pasa a mostrarse destacado en negro sobre blanco, lo cual resulta ideal para la lectura de publicaciones online. Safari no es el navegador más rápido de todos los que existen, pero es estable y eficiente, con un aspecto muy sencillo destinado a un tipo de usuario con conocimientos informáticos básicos.
  • 23. INTERNET EXPLORER Explorer mantiene su amplia cuota de mercado (alrededor del 60-65%) gracias a que fue el primero en salir y también que viene predeterminado en todos los PCs de Microsoft, pero no está actualmente a la altura de los otros grandes, básicamente por la gran cantidad de fallos que arrastra. Hoy por hoy, Internet Explorer no se caracteriza por su especial velocidad y es el navegador que presenta más problemas de seguridad de todos los candidatos. Las restricciones innecesarias que pone Windows a sus actualizaciones en sistemas operativos viejos tampoco son un aliciente para optar por esta opción.
  • 24. MOTORES DE BÚSQUEDA También conocido como buscador, es un sistema informático que busca archivo almacenados en servidores web gracias a su «spider» Las búsquedas se hacen con palabras clave o con árboles jerárquicos por temas; el resultado de la búsqueda «Página de resultados del buscador» es un listado de direcciones web en los que se mencionan temas relacionados con las palabras clave buscadas. Como operan de forma automática, los motores de búsqueda contienen generalmente más información que los directorios. Sin embargo, estos últimos también han de construirse a partir de búsquedas o bien a partir de avisos dados por los creadores de páginas.
  • 25. Buscadores jerárquicos (arañas o spiders) •Las arañas (también llamadas "spiders"), recorren las páginas recopilando información sobre los contenidos de las páginas. Cuando se busca una información concreta en los buscadores, ellos consultan su base de datos y presentan resultados clasificados por su relevancia para esa búsqueda concreta. Los buscadores pueden almacenar en sus bases de datos desde la página de entrada de cada web, hasta todas las páginas que residan en el servidor, una vez que las arañas (spiders) las hayan reconocido e indexado. •Si se busca una palabra (por ejemplo: “ordenadores”), en los resultados que ofrecerá el motor de búsqueda aparecerán páginas que contengan esta palabra en alguna parte de su texto de contenido. •Si consideran que un sitio web es importante para el usuario, tienden a registrar todas sus páginas. •Cada cierto tiempo, los motores revisan los sitios web, para actualizar los contenidos de su base de datos, por tanto puede que los resultados de la búsqueda estén desactualizados. •Los buscadores jerárquicos tienen una colección de programas simples y potentes con diferentes cometidos. Se suelen dividir en tres partes. Los programas que exploran la red -arañas (spiders)-, los que construyen la base de datos y los que utiliza el usuario, el programa que explota la base de datos.
  • 26.
  • 27. Directorios Una tecnología muy por gran cantidad de scripts disponibles, ya que no se requieren muchos recursos. En cambio, se requiere más soporte humano y mantenimiento. •Los algoritmos son mucho más sencillos, presentando la información sobre los sitios registrados como una colección de enlaces. No recorren los sitios web ni almacenan sus contenidos. •En cambio, a diferencia de los motores, son revisadas por operadores humanos, y clasificadas según categorías, de forma que es más fácil encontrar las páginas buscadas. •Más que buscar información sobre contenidos de la página, los resultados serán presentados haciendo referencia a los contenidos y temática del sitio. •Su tecnología es muy barata y sencilla. •Como inconveniente cabe resaltar que los resultados están ordenados por temática, o por fecha de publicación, pero no por relevancia o concordancia con una búsqueda concreta del usuario. Ejemplos de directorios son Open Directory Project, y los antiguos Yahoo! y Terra (antes Olé). estos directorios utilizaban una organización jerárquica de la información.
  • 28.
  • 29. Metabuscadores Permite lanzar varias búsquedas en motores seleccionados respetando el formato original de los buscadores. Lo que hacen es realizar búsquedas en auténticos buscadores, analizan los resultados de la página y presentan sus propios resultados, según un orden definido por el sistema estructural del metabuscador. También permiten buscar en varios buscadores al mismo tiempo y no almacenan las descripciones de páginas en sus bases de datos, sino que contienen los registros de los motores de búsqueda y la información sobre ellos. Una vez que reciben la respuesta, la remiten al usuario no directamente, sino tras realizar un filtrado de los resultados. Este filtrado consiste en eliminar y depurar los enlaces repetidos y en ordenar los enlaces. Además, sólo aparecerá un número limitado de enlaces, los que se consideren más importantes. Se trata de herramientas muy útiles, el único problema es que, por lo general, no permiten realizar búsquedas tan avanzadas como en un motor de búsqueda. Algunos ejemplos de metabuscadores son: Dogpile, Aleyares3 4 Metacrawler, entre otros. Estos metabuscadores presentan ventajas, como ampliar el espacio de búsqueda y en algunos casos mostrar la posición de la web".
  • 30.
  • 31. Buscadores verticales Los buscadores verticales o motores que no son de búsqueda temáticos son buscadores especializados en un sector concreto, lo que les permite analizar la información con mayor profundidad, disponer de resultados más actualizados y ofrecer al usuario herramientas de búsqueda avanzadas. Algunos ejemplos de estos buscadores son: Trovit, Nestoria, Wolfram Alpha.