SlideShare una empresa de Scribd logo
DE REDES
FUNDAMENTOS
Última actualización: 06/02/2016
Lic. Héctor Garduño Real
Profesor
Universidad Mexiquense del Bicentenario
Unidad de Estudios Superiores Temoaya
Licenciatura en Informática
twitter.com/cadete_kdt
Autor:HéctorGarduñoReal
++ Material de apoyo ++
No recomendado como única
fuente de estudio
¡ Importante !
Autor:HéctorGarduñoReal
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1er P
• Instalar S.O. en forma virtual
• Configurar direcciones y nombres para
conectar equipos en red
• Configurar grupos de trabajo
• Compartir archivos y dispositivos
• Agregar unidades de red
• Conectarse vía escritorio remoto
• Crear redes inalámbricas Ad-Hoc
• Compartir Internet
• Accesar a PC’s por su IP y nombre NetBios
• Gestionar permisos y seguridad en
red/carpetas
Autor:HéctorGarduñoReal
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 2do P
• Configuración de dispositivos de
interconexión
• Uso de comandos en Windows y Linux
• Conectar antena y router de forma
inalámbrica
• Instalar servidor Samba
Autor:HéctorGarduñoReal
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 3er P
• Aprender a usar Sketchup para realizar
practica de diseño de LAN
• Aprender a usar de manera muy básica
Cisco Packet Tracer para representar
topologías de red
• Aprender a usar Microsoft Visio para
representar diagramas de red y planos
Autor:HéctorGarduñoReal
?????
?????
UNIDAD 1
Historia y clasificaciones
Topologías de red
Organismos de estandarización
Introducción
a las Redes
Autor:HéctorGarduñoReal
Historia y clasificación
de las Redes de Computadoras
Autor:HéctorGarduñoReal
Los antecedentes
50’s – 70’s  Computadoras grandes, con poca potencia y difícil operación
70’s  Uso de microcomputadoras (semiconductores baratos)
Se comparten datos usando discos blandos
Surge la necesidad de redes
Red: Conjunto de equipos informáticos conectados entre
sí con la finalidad de compartir información o recursos
Autor:HéctorGarduñoReal
Fechas relevantes
1960  Se crea DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency)
1961  Teoría de conmutación de paquetes, (antes circuitos) - Leonard Kleinrock (MIT)
1969  Nov.21 - ARPANet hace primer enlace (Pentágono-UCLA-Stanford)
1972  Se hace publica ARPANet, usan protocolos
Autor:HéctorGarduñoReal
Fechas relevantes
1983  Se cambia NCP por TCP/IP, se divide y crea MILNet
1986  Se crea NFSNet (usó tcp/ip). Luego se une NSINet y ESNet (Internet)
(National Science Foundation)
1987  México se conecta a Internet a través del TEC de Monterrey con la Universidad
de Texas (UTSA) a 9600bps
1989  ARPANet desaparece por popularidad de NFSNet
1995  TEC de Monterrey crea NIC-México (Network Information Center)
***Al aumentar la cantidad de países conectados NFSNet los agrupó en gov, mil, edu, com, org, net… y se crean
organismos para controlar el Internet.
Autor:HéctorGarduñoReal
Clasificación de las Redes
Por TAMAÑO
Autor:HéctorGarduñoReal
Clasificación según su extensión territorial
RFID (Radio Frequency Identification) / NFC (Near Field Communication)
• PAN (Personal Area Network) – Red de Área Personal
• WPAN (Wireless Personal Area Network) o Rede de Área Personal Inalámbrica
• LAN (Local Area Network) - Red de Área Local
• WLAN (Wireless Local Area Network) - Red de Área Local Inalámbrica
• CAN (Campus Area Network) - Red de Área de Campus
• MAN (Metropolitan Area Network) - Red de Área Metropolitana
• WAN (Wide Area Network) – Red de Área Extensa/Amplia
• GAN (Global Area Network) – Red de Área Global
Internet
Ejemplos PAN
Autor:HéctorGarduñoReal
Terminología más recientes
• IPN (InterPlanetary Network) – Red Interplanetaria de Internet
• IAN (Internet Area Network) – Red que interconecta todo tipo de redes para crear
una sola. Por ejemplo, conecta LAN’s, WAN’s, o la PSTN (red de telefonía) .
• HAN (Home Area Network) – Una LAN con dispositivos dentro de casa
• NAN (Near-me Area Network) – Red de Área Cercana a mi.
 NFC (Near Field Communication) – Red basada en radiofrecuencia
• BAN (Body Area Network) – Red compuesta por dispositivos wereables o
implantados en el cuerpo (Inalambricamente es WBAN, y también se le conoce
como Body Sensor Network)
• Nanonetwork – Red que interconecta nanomáquinas para así extender sus
limitadas características, permitiéndoles coordinarse y compartir información. Se
usa el electromagnetismo o comunicación molecular para crear la red.
Autor:HéctorGarduñoReal
Clasificación según su extensión territorial
Autor:HéctorGarduñoReal
Clasificación de las Redes
Más Clasificaciones
Autor:HéctorGarduñoReal
Clasificación según su uso
• Interred: Conexión de dos o más redes
• Redes Públicas
• El único requerimiento para ser usuario es la disponibilidad de los medios
técnicos.
• Hay Gratuitas y de Pago.
• Redes Privadas
• Tienen un uso/fin determinado, y los usuarios pertenecen a organizaciones con
intereses específicos.
• Redes Virtuales
• División de una LAN física en varias redes LAN lógicas
Autor:HéctorGarduñoReal
Clasificación según tipo de señal transportada
• Redes Analógicas
• La señal que viaja es analógica (Puede tomar todos los valores de un rango)
• Se usa más para transmitir voz
• Redes Digitales
• La señal que viaja es digital (Solo es capaz de tomar
números finitos de valores, por ejemplo binario)
• La información/mensajes viajan codificados
SEÑAL : Onda eléctrica que se transmite o propaga por un medio de
transmisión. Con el voltaje se representa la intensidad.
Autor:HéctorGarduñoReal
Clasificación según el modo de transmisión
• Simplex
• Se transmite siempre en una sola dirección
• Ejemplo: Televisión
• Half-Duplex
• Se transmite en ambas direcciones, pero no se permite
que sea al mismo tiempo
• Ejemplo: Walkie Talkie
• Full-Duplex
• Se transmite en ambas direcciones, el dispositivo es emisor
y receptor al mismo tiempo.
• Ejemplo: Teléfono
Autor:HéctorGarduñoReal
Clasificación según su disponibilidad
• Enlace dedicado
• Trayecto específicamente definido entre dos redes ya sea por un
medio físico definido, o una traza lógica definida.
• Redes conmutadas : Traza lógica de comunicación
1. Conmutación por mensajes: Los mensajes viajan completos, el
tamaño de los mensajes es variable, el nodo solo indica el destino.
(Transportar toda la mercancía con helicóptero, esperar si no está disponible el helicóptero)
2. Conmutación por paquetes: El mensaje se fragmenta en paquetes de
tamaño fijo. Los paquetes viajan por diferentes rutas, controlando
solo los paquetes pero no la ruta. (Enviar 3 carros con mercancía por carretera libre)
3. Conmutación por circuitos: Los mensajes viajan en paquete pero
siguiendo siempre una ruta previamente definida, permitiendo un
uso exclusivo del circuito. (Enviar 3 carros con mercancía por la autopista)
Autor:HéctorGarduñoReal
El ancho de banda
Cantidad de información que puede fluir a
través de una conexión de red en un
periodo dado.
• Es finito
• No es gratuito
• Los requisitos de ancho de banda
aumentan rápidamente
• Es fundamental para el desempeño de la
red
Analogía con manguera de agua
Cantidad de datos Ancho de banda
Autor:HéctorGarduñoReal
Topologías de Red
Forma de conexión y comunicación
Autor:HéctorGarduñoReal
Topologías FÍSICAS
“La forma de conectar los cables y equipos entre sí”
Autor:HéctorGarduñoReal
Topología Física
(Arquitectura física)
Disposición de la estructura de
una red, es decir, la disposición de
cables y dispositivos que
interconectan a los equipos.
Ello determina la disponibilidad de
rutas, confiabilidad, balanceo de
carga, crecimiento de la red, etc.
Las diferentes topologías físicas:
• Totalmente conectada
• Malla
• Anillo
• Estrella
• Jerárquica (Árbol)
• Bus
• Hibrida
Autor:HéctorGarduñoReal
TF – Totalmente conectada
• Cada computadora se conecta a las demás
• Voluminosa e ineficaz
• Rara vez empleadas y solo en redes grandes
• Cada computadora debe tener los puertos suficientes
Autor:HéctorGarduñoReal
TF – en Malla
• Basada en la topología totalmente conectada
• Solo se eliminan algunos enlaces
• Topología típica en las redes de gran tamaño
• Así también se les conoce a la topología totalmente conectada
Autor:HéctorGarduñoReal
TF – en Anillo
• Su principal ventaja es que ofrece enlaces redundantes (conexión en
sentidos opuestos)
• Brinda retroalimentación: Los datos viajan por todo el anillo y regresan al
origen.
• Es necesario tomar medidas si un elemento falla
• Hay una variante de anillo doble
Autor:HéctorGarduñoReal
TF – en Estrella
• Cada computadora se conecta a un dispositivo central llamado
“concentrador” quien redirige la información a una computadora
específica o a todas.
• Su desventaja, el alto costo de dispositivos centrales especializados.
• El crecimiento se limita al # de puertos disponibles.
Autor:HéctorGarduñoReal
• Es el resultado de mezclar varias topologías de estrella organizándolos
jerárquicamente.
• Se les conoce como estrella jerárquica
• Actualmente es la más común
• Muy empleada tanto en LAN como en WAN
TF – Jerárquica (Árbol)
Autor:HéctorGarduñoReal
• Es una versión especial de la topología de estrella
• El elemento central es un cable pasivo al que se conectan varias
computadoras alambradas.
• La mayoría de redes inalámbricas se conectan por bus común.
• Ventaja: Bajo costo y facilidad de agregar nodos.
• Desventaja: Baja confiabilidad (cable) y
bajo desempeño (solo uno transmite a la vez)
TF – de Bus
Autor:HéctorGarduñoReal
TF – Híbrida
• También llamadas Mixtas
• Las redes pequeñas tienen topologías específicas
• Las redes de gran tamaño conectan diferentes topologías.
• En las redes se pueden distinguir fragmentos (subredes)
conectados que cuentan con una topología típica.
Autor:HéctorGarduñoReal
Topologías LÓGICAS
“La reglas y formas que usarán los equipos para comunicarse”
Autor:HéctorGarduñoReal
Topología Lógica
(Arquitectura lógica)
Determina la forma de
transmisión de la información.
Método de acceso: Son las reglas
usadas para insertar y extraer los
datos en la red
Alfunas topologías lógicas:
• Ethernet
• Token ring
• Modo de transferencia
asíncrona (ATM)
• Interfaz de datos distribuidos
por fibra (FDDI)
• Frame relay
• Etc………
Autor:HéctorGarduñoReal
TL – Ethernet
• Usada comúnmente para LAN’s
• Usa el Acceso Múltiple con Portadora y Detección de Colisiones
• CSMA/CD (Carrier Sense Múltiple Access with Collision Detection)
• Indica el modo en que responden los nodos para enviar/recibir información en la red
simultáneamente
• Las posibilidades de fallo se deben únicamente a:
• Falta de alimentación
• Daños físicos en el cable
• Mala terminación del cable
• Soporta múltiples protocolos de comunicación y sistemas heterogéneos
• Conectada mediante topología física BUS (terminado en los extremos) o
de ESTRELLA
La colisión provoca que la transmisión se dañe por lo que se tiene que volver a enviar
Autor:HéctorGarduñoReal
TL – Ethernet
• Soporta diferentes velocidades según el cable (hay versiones rápidas)
• Diferentes equipos transmitiendo/recibiendo al mismo tiempo y tratando las
“colisiones” que se producen.
Operación del CSMA/CD
• Verifica constantemente que el cable
este libre y no haya trafico, para entonces
transmitir. Mientras tanto ningún otro
dispositivo puede transmitir.
• Si se detecta una colisión, el dispositivo
espera un tiempo aleatorio y luego
intenta transmitir. Si al intentarlo vuelve
a detectar colisiones, espera el doble de tiempo.
Autor:HéctorGarduñoReal
TL – Token Ring
• Sobre topología física de ANILLO o ESTRELLA
• Unidad de Acceso Multi Estación
• MSAU (Multi Station Access Unit)
• Es el dispositivo o concentrador usado para el cableado
• Su método de acceso:
• Paso de testigo (un conjunto especial de bits) Los dispositivos solo pueden transmitir
cuando posean el testigo.
• Mientras un equipo tenga el testigo, nadie más puede transmitir
1. Al principio se genera un testigo que viaja de equipo en equipo hasta que alguien quiera
tomarlo (desee transmitir información)
2. Envía su información, la cual viaja de equipo en equipo hasta el destino
3. El receptor envía (equipo a equipo) al emisor un mensaje de recepción exitosa
4. El emisor inicial libera el anillo y genera un nuevo testigo que transmite
No hay colisiones
Hasta 260 equipos
De 4-16Mbps
Autor:HéctorGarduñoReal
TL – FDDI
• Usa una Interfaz de Datos Distribuidos por Fibra óptica
• FDDI (Fiber Distributed Data Interface)
• Conexiones de alta velocidad
• Soporta LAN’s de baja velocidad (requieren backbone de alta velocidad)
• Usa 2 flujos de datos full-duplex (un Token Ring doble)
• Si un anillo falla se usa el otro
anillo de manera automática
• Método de acceso:
• Paso de testigo
• Más eficiente que Token Ring
• Ya que son dos anillos y
transmite varios paquetes
De 155-622Mbps
Autor:HéctorGarduñoReal
TL – ATM
• ATM (Asynchronous Transfer Mode)
• Toma diferentes tipos de flujos y los transmite a una
velocidad constante (y paquetes de longitud fija)
• Usan la conmutación por paquetes (enruta)
• Permite transmitir voz y vídeo en tiempo real, audio con
calidad CD, imágenes y transmisiones de datos
Forma de operación:
• Los datos viajan desde una LAN sobre una línea digital
a un conmutador ATM y pasa a través de la red ATM
atravesando varios conmutadores hasta llegar al destino.
• Método de acceso: Conexión Punto a Punto
Inicialmente 155-622Mbps
Ya ha sido superada
Autor:HéctorGarduñoReal
TL – Frame Relay
• Envío de paquetes de longitud variable sobre LAN o WAN
• Conmutación por paquetes: Se establece una ruta virtual permanentemente
o no permanente y los paquetes viajan todos por solo una o mas rutas.
• Los paquetes contienen información de direccionamiento y gestión de errores.
• Los paquetes deben llegar ordenados (misma ruta)
• Método de acceso: Conexión Punto a Punto
Autor:HéctorGarduñoReal
Organismos de Estandarización
Igualdad en todos los sentidos
Autor:HéctorGarduñoReal
Son acuerdos documentados que contienen especificaciones técnicas u otros
criterios precisos para ser usados consistentemente como reglas, guías o
definiciones de características para asegurar que los materiales, productos,
procesos y servicios cumplan con su propósito.
NORMALIZACIÓN
Es el proceso de elaborar, mejorar y aplicar normas aplicadas a actividades
científicas, industriales o económicas con el fin de mejorarlas
TIPOS
• Propietario: Usado únicamente por alguna empresa
• De Facto: Gran aceptación en el mercado (no oficiales pero muy usados)
• De iure: Definidos por organismos oficiales (abiertos y cerrados)
Estándar
 Compatibilidad 
Autor:HéctorGarduñoReal
• Organizaciones oficiales
• ISO
• ANSI
• IEEE
• IETF
• …
• Consorcios de fabricantes
• ATM Forum
• Frame Relay
• Gigabyte Ethernet Alliance
• ….
¿Quiénes los definen?
Autor:HéctorGarduñoReal
• International Organization for Standardization
• (Organismo Internacional de Estandarización)
• Promueve normas de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas
de la industria excepto eléctrica y electrónica
• Busca estandarizar internacionalmente normas de productos y seguridad (desde
tornillos hasta complejas redes)
• Fundada en 1947 (163 miembros al 2015)
• La secretaría  Ginebra Suiza
• No gubernamental sin animo de lucro.
ISO
Autor:HéctorGarduñoReal
• La conforman diversos organismos e instituciones de diversos países, así como
organizaciones observadoras (no votan).
• Tipos de miembros:
• Natos/Simples: 1 por país (el más representativo)
• Correspondientes: Países en vías de desarrollo sin comité nacional de normalización
• Suscritos: Países de baja economía (pagos menores)
• Forma de creación de estándares
• Consenso: Involucrando fabricantes, vendedores, usuarios, etc.
• Aplicación industrial global: Para satisfacer industrias y clientes globales.
• Voluntario: Se basa en los intereses voluntarios de participantes de algún mercado.
ISO
Autor:HéctorGarduñoReal
• Institute of Electrical and Electronics Engineers
• (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos)
• Promueve la creatividad, desarrollo e integración para compartir y aplicar avances en
tecnologías de información, electrónicas y ciencias en general para el beneficio de la
humanidad.
• Asociación de técnicos y profesionales mundiales sin animo de lucro
• Miembros fundadores como Graham Bell, Alva Edison, etc.
• Fundad en 1963 (430,000+ miembros al 2015)
• Sede  New York, EUA
• Produce casi el 30% de literatura en ingeniería eléctrica
IEEE
Autor:HéctorGarduñoReal
• Electronic Industries Alliance
• (Alianza de Industrias Electrónicas)
• Organización de compañías electrónicas y de alta tecnología
• Promueve el desarrollo del mercado y la competitividad
• Abarca desde componentes eléctricos pequeños hasta sistemas de defensa y
espaciales.
• Sede  Virginia, EUA
EIA
Autor:HéctorGarduñoReal
• Internet Engineering Task Force
• (Fuerza de Tareas de Ingeniería de Internet)
• Organismo Internacional para contribuir a la ingeniería de internet
• Abarca seguridad, transporte y encaminamiento
• Organismo con mayor autoridad en el ámbito
• Sin ánimo de lucro
• La componen profesionales del área, investigadores, diseñadores de red,
administradores, vendedores…
IETF
Autor:HéctorGarduñoReal
• Telecommunications Industry Association
• (Asociación de la Industria de Telecomunicaciones)
• Asociación de comercio de EUA para las telecomunicaciones
• Redactan las guías para:
• Equipamiento de radio privado, Torres celulares, Terminales de datos, Equipamiento
para terminales telefónicas, accesibilidad, Dispositivos VoIP, cableado estructurado,
centros de datos, Dispositivos móviles de comunicación, Terminales vehiculares, etc…
• Colabora en los estándares de ITU
TIA
Autor:HéctorGarduñoReal
• American National Standards Institute
• (Instituto Nacional Estadounidense de Estándares)
• Miembro de ISO y IEC
• Para productos, servicios, procesos y sistemas
• Busca que los productos fabricados en EUA puedan usarse en todo el mundo
• Sin ánimo de lucro
ANSI
Autor:HéctorGarduñoReal
• International Electrotechnical Commission
• (Comisión Electrotécnica Internacional)
• Desarrollan muchas normas con ISO (ISO/IEC)
• Abarca campos eléctrico, electrónico y tecnologías relacionadas
• Abarca electrotécnica, comunicaciones, energía nuclear, energía solar.
• Crearon las unidades de medida gauss, hercio y weber y el sistema internacional de
unidades
• Cada miembro representa a un país
• Tipos de miembros
• Miembro pleno
• Miembro asociado
• Miembro pre-asociado
IEC
Autor:HéctorGarduñoReal
• International Telecommunication Union
• (Unión Internacional de Telecomunicaciones)
• El organismo más importante en estándares de telecomunicaciones
• Sede  Ginebra, Suiza
• Está compuesta por tres sectores:
• ITU-T: Sector de Normalización de las Telecomunicaciones.
• Desarrolla bosquejos técnicos y estándares en telefonía, telegrafía, interfaces, redes, etc.
Luego ITU aprueba o rechaza dichos bosquejos.
• ITU-R: Sector de Normalización de las Radiocomunicaciones.
• Desarrolla estándares para el espacio electromagnético
• ITU-D: Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la ITU.
• Organiza, coordina y asiste técnicamente.
ITU
Autor:HéctorGarduñoReal
ORG. NOMBRE ENFOQUE / FUNCIÓN
ADSL Forum Asymetric Digital Suscriber Line Forum Enfoque tecnológico del ADSL
ATM Forum Asynchronous Transfer Mode Tecnologías ATM
ANSI American National Standars Institute LAN’s y WAN’s
FR Forum Frame Relay Frame Realay
ETSI European Telecommunications Standads institute Telecomunicaciones
GEA Gigabit Ethernet Alliance Tecnología Giabite Ethernet
IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers LAN’s y WAN’s
IETF Internet Engineering Task Force Internet
IMTC International Multimedia Teleconferencing Consortium Tele-Videoconferencias
ISO International Organization for Standardization TIC’s
ITU International Telecommunication Union Telecomunicaciones
NTIA National Telecommunications Industry Association Telecomunicaciones
PCIA Personal Communications Industry Association PC’s
SANS System Administration Network Security Seguridad en Redes
TIA Telecommunications Industry Association Telecomunicaciones
W3C World Wide Web Consortium Tecnologías Web
Comparativa de Organismos
Autor:HéctorGarduñoReal
?????
Sistemas operativos de red
UNIDAD 2
Medios de transmisión
Dispositivos de interconexión
Protocolo IPv4 y subneteo
Componentes
de una red
Autor:HéctorGarduñoReal
Medios de transmisión
De datos
Autor:HéctorGarduñoReal
Medio de Transmisión
• Canal que interconecta los diferentes equipos en red y a través de ellos se
transporta la información.
• El canal puede ser un medio físico o no.
• Forma de conducir la señal:
• Guiados
• No Guiados (direccional u omnidireccional)
• Involucra la transmisión en diferentes rangos de frecuencia.
• La velocidad de conexión depende de la distancia y frecuencia.
Autor:HéctorGarduñoReal
Medios de transmisión
• Según el flujo de los datos pueden ser:
• Simplex (TV)
• Half-Duplex (Radio Walkie-Talkie)
• Full-Duplex(Celular)
• Según el número de destinatarios puede ser:
• Unicast(Envío a un destinatario específico)
 El más común
• Broadcast (Envío a todos los usuarios posibles)
 Para anunciar servicios de red
• Multicast(Envío a un grupo selecto de usuarios)
 Emisión de videoconferencias
• Anycast (Envío a uno de un grupo de usuarios)
 Definida por IPv6
Autor:HéctorGarduñoReal
Clasificación de MT
ALÁMBRICOS
Par Trenzado Blindado (STP)
No Blindado (UTP)
Apantallado (FTP)
Coaxial Delgado
Grueso
PLC Cableado eléctrico (Semi-
nueva tecnología)
ÓPTICOS Fibra Óptica LiFi (Nueva tecnología)
ELECTROMAGNÉTICOS
Espacios Atmosféricos WiFi
Bluetooth
Autor:HéctorGarduñoReal
Par Trenzado
Autor:HéctorGarduñoReal
Par Trenzado
• Económico y fácil de usar
• Distancias limitadas para la señal
• Categorías
• Cat 1 -> (0,4 MHz) para comunicaciones por voz
• Cat 2 -> (4 MHz) 4Mbps, voz y datos baja velocidad [ya no se usa]
• Cat 3 -> (16 MHz) 16Mbps, para datos, lo sustituyó cat5.
• Cat 4 -> (20 MHz) 16Mbps, [muy usado para Token Ring]
• Cat 5 -> (100MHz) 100Mbps, para señales de alta integridad con/sin blindar
• Cat 5e -> Versión mejorada de cat5, adecuado para Gigabit Ethernet
• Cat 6 -> (250MHz) 1Gbps, especial para Gigabit Ethernet, evita la diafonía y el ruido
• Cat 6a -> (250-500MHz) 10Gbps, Versión mejorada de cat6
Al usarlo en 10Gbps la distancia máxima es de 55m.
pero en situaciones adversas solo 37m.
e = Enhanced / Mejorado
a = Aumented / Aumentada
Autor:HéctorGarduñoReal
• Categorías
• Cat 7 -> (600MHz) para trnasmitir
10Gbps sobre 100m. En desarrollo, sin
aplicaciones
• Cat 7a -> (1200MHz) Versión mejorada
que soporta también telefonía y TV
• Cat 8 -> (1200MHz) aún en desarrollo
sin aplicaciones
• Cat 9 -> (25000MHz) norma creada por
la UE
Par Trenzado
• UTP -> Unshield Tweisted Pair
 Hasta 100 metros
 Más económico
• FTP -> Foiled Twisted Pair
 Protección ante interferencia
 Pantalla conductora global
• STP -> Shieldeid Twisted Pair
 Aislado por cubierta protectora
 Inmune a ruido
 Más caro
Autor:HéctorGarduñoReal
Razón del trenzado
Para evitar la diafonía (La señal presente en un hilo perturbador, aparece en el otro
hilo perturbado)
Dos alambres paralelos constituyen una antena simple
Al trenzar las ondas diferentes (+,-) se cancelan haciendo menos efectiva la
radiación
Color -> Negativo
Blanco/Color -> Positivo
Nombres
10Base-2
= 10Mbits (Velocidad máxima)
= Banda Base/Amplia (Base = 1 sola señal por cable)
= 200metros (Máxima longitud) (T=Trenzado)
Par Trenzado
Autor:HéctorGarduñoReal
Estándares de conexión
Verdes  Enviar Azul  No se ocupa
Naranja  Recibir Café  No se ocupa
Autor:HéctorGarduñoReal
Estándares de conexión
Autor:HéctorGarduñoReal
Autor:HéctorGarduñoReal
CÓMO TERMINAR UN
JACK DE PARED PARA RJ45
Video
Autor:HéctorGarduñoReal
Cable Coaxial
• Transmisión de señales eléctricas de alta frecuencia
• El apantallamiento absorbe el ruido
• Tipos de apantallamiento:
o Simple  Lamina enrollada
o Doble  Malla trenzada
o Cuádruple  2 aislantes y 2 mallas trenzadas
• El núcleo puede ser sólido o de hilos
Autor:HéctorGarduñoReal
• Núcleo: Lleva la señal eléctrica
• Aislante: Protege el núcleo contra movimientos que puedan dañarlo, humedad y
demás componentes.
• Malla: Usualmente de aluminio, evita las interferencias, además da firmeza al
cable.
• Recubrimiento: De vinilo, xelón o polietileno para proteger contra humedad,
golpes, peso, tensión, etc.
Cable Coaxial
Autor:HéctorGarduñoReal
• El núcleo y la malla deben estar separados para evitar cortocircuitos (el
ruido llegaría al núcleo).
• En dispositivos de bajo voltaje el cortocircuito no se nota y solo se traduce
a perdida de información
• Es el más resistente a interferencia y atenuación
Cable Coaxial
Autor:HéctorGarduñoReal
• Familia RG (principales)
o RG-58/U  Núcleo de cobre sólido
o RG-58/A/U  Núcleo de hilos trenzados
o RG-59  Transmisión de banda ancha (TV)
o RG-6  Núcleo de mayor diámetro que RG-59
o RG-62  Redes ARCNet (anillo)
• Y muchos más
Cable Coaxial
Autor:HéctorGarduñoReal
• 10Base2: (Thinwire o Coaxial fino)
o Soporta más de 30 estaciones en segmentos individuales
o Solo una estación transmite a la vez (o hay colisiones)
o Máxima velocidad 10Mbps
o Conectores tipo T
• 10Base5 (Tick Ethernet o Coaxial grueso)
o Inmunidad a altas interferencias
o En desuso para LAN’s (une hubs a grandes distancias)
o Fue sustituido por fibra óptica
o Largas distancias
o Inflexible
Cable Coaxial
Autor:HéctorGarduñoReal
Autor:HéctorGarduñoReal
CÓMO TERMINAR UN CABLE
COAXIAL
Video
Autor:HéctorGarduñoReal
• Hilo muy fino de vidrio o material plástico por donde se envían pulsos de luz
• Inmune a interferencias electromagnéticas
• Baja pérdida de señal, tamaño y peso reducido
Fibra Óptica
Autor:HéctorGarduñoReal
• La luz viaja más rápido que la electricidad
• FTP es un variante con hilos trenzados, uso científico y militar con hasta 10Gbps
• Resistente a alta humedad (se añaden más capas si se requiere)
• Facilidad en localizar cortes o problemas gracias a la telemetría
• Es más frágil que otros medios
• Es más caro
Fibra Óptica
Autor:HéctorGarduñoReal
• Empalmes difíciles de realizar
• No se puede transmitir electricidad para alimentar repetidores
• El agua corroe el vidrio (envejecimiento de la fibra óptica)
Fibra Óptica
Autor:HéctorGarduñoReal
• Tipos según su transmisión:
o Multimodo: Los haces viaja en diversos caminos (para distancias menores a 1km)
o Monomodo: Solo se permite 1 modo de propagación pues el diámetro del
núcleo es de 10 micrones
Fibra Óptica
Autor:HéctorGarduñoReal
• Tipos según la luz:
o LED’s  velocidad lenta, largo tiempo de vida, económico, para multimodo
o Laser’s  velocidad rápida, menor tiempo de vida, más costoso
Fibra Óptica
Autor:HéctorGarduñoReal
• Tipos de conectores
o FC: Transmisión de datos y telecomunicaciones
o FDDI: Redes de fibra óptica
o LC, MT-Array: Transmisión de alta densidad de datos
o SC, SCDuplex: Transmisión de datos
o ST: Redes de edificios y PC’s
Fibra Óptica
Autor:HéctorGarduñoReal
CÓMO SE ELABORA LA
FIBRA ÓPTICA
Video
Autor:HéctorGarduñoReal
LA FIBRA ÓPTICA
SUBMARINA
Video
Autor:HéctorGarduñoReal
MEDIOS NO GUIADOS
Comunicación inalámbrica
Autor:HéctorGarduñoReal
• Se usa principalmente el aire  Movilidad
• A través de irradiación electromagnética
• Uso de radiofrecuencia (RF) [Espectro electromagnético]
• Antena para irradiar y otra para captar
• Método de transmisión
o Direccional  Antenas dirigidas
o Omnidireccional  Varias antenas captan la señal
• Tipos
o Microondas terrestres
 Según la frecuencia será
la distancia alcanzada
 Línea de visión
 Clima y terreno afecta
Inalámbrico (no guiado)
Autor:HéctorGarduñoReal
• Usa modulación de ondas electromagnéticas a través del espacio
• Facilita la comunicación con dispositivos no fijos
• Son accesibles a todo el público
• Actualmente el máximo común son 100Mbps
• Wi-Fi  Wirelees Fidelity
Inalámbrico (no guiado)
Autor:HéctorGarduñoReal
• Permite voz, datos y videos
• Usa ondas de radiofrecuencia de baja potencia y una banda específica
• Usa el espectro 2.4GHz (por ejemplo algunos hornos usan 2.45GHz)
• Antenas radiales y direccionales
• Su problema  Los obstáculos
Inalámbrico (no guiado)
Autor:HéctorGarduñoReal
• TIPOS
o Microondas satelital
 A 36mil km de altura
 Actúa como repetidor
 Gran ancho de banda
 Sensible a clima y eclipses
 También hay satélites de orbita baja
o Wi-Fi
 Basado en estándares
 Banda de RF  velocidad
o Bluetooth
o Infrarrojo
o Laser…..etc.
hasta 622Mbps
hasta 2 km
Inalámbrico (no guiado)
Autor:HéctorGarduñoReal
• Nikola Tesla  Tecnología inalámbrica (energía)
• Otras tecnologías
• Li-Fi  Light Fidelity
• PLC  Power Line Comunication
Otros medios (nuevos)
Autor:HéctorGarduñoReal
CONOCER TECNOLOGÍA LI-FI
CONOCER TECNOLOGÍA PLC
Videos
Autor:HéctorGarduñoReal
Dispositivos de interconexión
de Redes de Computadoras
Autor:HéctorGarduñoReal
DISPOSITIVOS PASIVOS
No requieren energía eléctrica
DISPOSITIVOS ACTIVOS
Requieren energía eléctrica
PoE
Autor:HéctorGarduñoReal
MÓDEM
modula y demodula señales
• Convierte la señal digital (entendible para la PC) en una señal analógica
que pueda ser transportada por las líneas telefónicas
• Sirve para conectar redes utilizando la línea telefónica (surgió para
aprovechar la red existente)
• Opera en ambas direcciones
Modulador : digital -> analógica
Demodulador : analógica -> digital
• Tipos (Internos, externos y de software)
Modos de transmisión:
Simplex, Half duplex, Full duplex
Autor:HéctorGarduñoReal
MÓDEM
• Clasificación
Síncronos y asíncronos (sincronización todo el tiempo o por momentos)
• La velocidad se mide en bits por segundo (bps)
• Velocidades (de mas de 2.400 bps, son síncronos)
300, 600, 1.2, 1.8, 2.4, 4.8, 7.2, 9.6, 19.2 bps;
28.8, 33.6 y 56 Kbps
• Baudios: Se envían datos como como tonos, que pueden ser encendido (1) o apagado (0). El
número de veces de cambio en el voltaje de la señal por segundo en la línea de transmisión,
se le llama baudio.
• Bits por segundo (BPS): Número efectivo de bits/seg. que se transmiten por segundo en una
línea. Por ejemplo, un módem de 600 baudios puede transmitir a 1200, 2400 o, incluso a
9600 bps.
Autor:HéctorGarduñoReal
MÓDEM
• Módem analógico
 Convierte señal analógica a digital y viceversa.
 Clasificados en internos y externos (dif. tipos).
• Módem digital
 No hace conversión pero se le considera como módem
 Requieren de una línea telefónica digital RDSI o ISDN (hasta 128kbps).
 Red Digital de Servicios Integrados es la evolución de la telefonía antigua.
 RDSI
o Mayor velocidad, menos errores y se usa el mismo hilo de cobre
o Posibilidad de tener 2 comunicaciones en una sola línea
Autor:HéctorGarduñoReal
MÓDEM
• Módem ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line)
 Usa el cable telefónico normal y lo hace de alta velocidad
 Usa las frecuencias no ocupadas por la voz, y abre un canal de datos
 Se debe pasar por un filtro (splitter) para separar las frecuencias
 Se puede navegar y hablar a la vez
 Se emplean 3 canales (frecuencias), envío recepción y voz. Download es más rápido que
Upload pues normalmente se reciben más datos de los que se envían.
• Módem por cable
 Acceso a Internet a gran velocidad vía TV cable
 Tipos
o Coaxial de Fibra Óptica (HFC, Hybrid Fiber-coax): Upload 3-30Mb y Download 128Kb-10Mb
o Unidireccional: Usa coaxial de la TV, Upload 2Mb. Requiere módem convencional
Autor:HéctorGarduñoReal
SWITCH / CONMUTADOR
• Interconecta segmentos (según el tipo de switch) de red y reenviar paquetes utilizando el
direccionamiento de hardware MAC.
• Dispositivo analógico que opera en la capa 2 (enlace de datos)
• Funciona similar al bridge pero conmuta los paquetes más rápido, ya que pasa los datos en base
a la MAC de destino.
• Aprende y almacena direcciones MAC de los dispositivos conectados a sus puertos (también si
son otros switch)
• Hay de capa 3 o superior, que permiten crear múltiples redes de nivel 3 (VLAN) y ruteo. (se dice
que estos son mas escalables que el router)
Autor:HéctorGarduñoReal
SWITCH / CONMUTADOR
Tipos según el envío de paquetes
• Store and Forward: Guarda cada paquete en buffer (mientras calcula su CRC y mide el tamaño
de paquete) antes de encaminarlo hacia el puerto de salida. Si todo está en orden, el paquete
es encaminado hacia el puerto de salida.
Este método asegura una operación sin errores pero aumenta la demora total (delay) en el
envío de datos, principalmente si son de gran tamaño.
• Cut Through: Reducen la demora, al leer solo los 6 primeros bytes de datos del paquete (en
donde se almacena la dirección de destino).
Desventaja: no detecta paquetes corruptos como resultado de colisiones (runts), ni errores
CRC. Por lo que a mayor cantidad de colisiones, mayor será el ancho de banda consumida.
Autor:HéctorGarduñoReal
SWITCH / CONMUTADOR
Tipos según el envío de paquetes
• Cut Through fragment free: Creado para solventar el problema del Cut Through, éste siempre
lee los primeros 64 bytes de cada paquete, asegurando así, que cada paquete tenga el tamaño
mínimo y evitando las colisiones.
• Adaptative Cut Through: Soporta tanto Cut Through como Cut Through fragment free. Por lo
que puede escoger automáticamente entre los dos métodos. Así mismo si el número de
paquetes corruptos llega a cierto nivel, puede cambiar al modo “strore and forward” y
regresando al estado normal en cuanto la red se normalice.
Autor:HéctorGarduñoReal
SWITCH / CONMUTADOR
Tipos según su modularidad (de cisco)
• De configuración fija: Soportan 1 tecnología y no se pueden cambiar sus características (los
más comunes).
• De configuración modular: Con ranuras para insertar tarjetas con nuevas funcionalidades (más
puertos, módems, gigabit Ethernet).
• Apilables (stack o stackwise):Varios switches (max. 9) se conectan con cable de alta velocidad
(redundancia y tolerancia a fallos).
Se le conoce como cascadeo o en cascada.
Autor:HéctorGarduñoReal
SWITCH / CONMUTADOR
Tipos según sus funcionalidades
• Administrables
• No administrables
Tipos según su capacidad de tráfico (velocidades)
• 10, 100, 1000Mbps
Los de gran velocidad se usan como switch troncal (backbone)
Estándares
o IEEE 802.3 (10baseT) – 10/100 Mbps
o IEEE 802.3u (10baseTX) – 100/1000 Mbps
Autor:HéctorGarduñoReal
MULTIPLEXOR
• Recibe varias entradas y transmite por un medio de transmisión compartido
• Existen diversos tipos según su finalidad, por ejemplo los VGA
• En redes ya no es común encontrarlo individual
vienen integrados en otros dispositivos
• Se identifican por permitir la entrada de dos o más redes, (puertos nombrados como WAN1,
WAN2…). De esta manera se pueden enviar y recibir datos desde 2 redes diferentes, y
decidir si se utiliza alguno de los puertos o ambos.
Autor:HéctorGarduñoReal
MULTIPLEXOR
Tipos
• De división de tiempo: Time Division Multiplexing (TDM), Se asigna un tiempo para de
espera para dirigir el trafico de la entrada a la salida. [varias entradas, cada una espera su turno
para dar salida]
• Estadístico: Statistical Division Multiplexing (TDM), Es un TDM que da prioridad en tiempo
según cálculos estadísticos, dando menos prioridad a las entradas con menos tráfico.
[varias entradas, se da prioridad de salida a la de mayor carga]
• De frecuencias: Frecuency Division Multiplexing (FDM), Varias entradas pueden transmitir a
una sola salida pero en diferentes frecuencias.
[varias entradas, cada una espera su turno para salida a dif. frecuencia]
• Inverso: Una entrada de alta velocidad a varias salidas para redes de baja velocidad. Al
llegar al otro extremo, otro multiplexor inverso reconstruye para tener la señal original.
Autor:HéctorGarduñoReal
HUB / CONCENTRADOR
• Centraliza el cableado para ampliar la red.
• Recibe los paquetes y los retransmite a todos los equipos.
• Opera en capa 1 (física)
• Casi no se usa porque provoca mucho trafico y colisiones
Tipos:
• Pasivos: Para topología de estrella; no evita colapsos de red; se pueden anidar en cascada; no
necesitan energía eléctrica.
• Activos: Igual que el pasivo pero regenera la señal y elimina el ruido, por lo tanto necesita
energía eléctrica.
• Inteligente (smart hub): Son activos que incluyen un microprocesador.
Autor:HéctorGarduñoReal
HUB / CONCENTRADOR
• Usados como analizadores de protocolos (sniffing)
• Usados por que algunos servidores requieren recibir todo el tráfico
• Son la base para redes tipo estrella
• Otra alternativa son los “repetidores multipuerto”
Autor:HéctorGarduñoReal
REPETIDOR
• Recibe una señal débil o baja (nivel aceptable) y la retransmite a mayor potencia con el fin de
alcanzar áreas más distantes con baja/nula degradación de señal
• Elimina ruido y atenuación
• Capa 1 (físico)
• En señales digitales se le conoce como regenerador
• Usado para transmisión alámbrica e inalámbrica, fibra óptica, etc.
• Tipos: eléctricos y electro-ópticos (óptico->eléctrico->regenera->óptico)
Autor:HéctorGarduñoReal
BRIDGE / PUENTE
• Nivel 2 (enlace de datos)
• Interconecta dos segmentos de red (o divide una red) para hacer que se envíen paquetes
entre si.
• Funciona a través de direcciones MAC de destino.
• Cuando se envían datos de una red a otra, el bridge copia la trama únicamente al segmento
correspondiente.
• También sirve para unir redes de diferentes topologías y protocolos.
• Es lo equivalente a una PC con varias tarjetas de red.
Autor:HéctorGarduñoReal
BRIDGE / PUENTE
Los switches y routers básicamente actúan como bridge
Tipos
• Locales: Enlazan 2 redes físicas cercanas
• Remotos: Enlaza 2 redes de área extensa a través de la línea telefónica.
• Por encaminamiento fuerte: Asume que la ruta completa esta en la trama
• Puentes 802.1D: Cumple dicha norma
• Simple: Tiene una tabla manual con las direcciones de cada segmento, al agregar un nuevo
segmento se debe modificar manualmente tabla
• Multipuerto: Conecta 2 o más segmentos
• Transparentes: No descartan tramas. Construye y actualiza la tabla automáticamente
• Homogéneos: Interconecta redes de mismos protocolos
• Heterogéneas: interconecta diferentes protocolos (ejem. wifi y ethernet)
Autor:HéctorGarduñoReal
BRIDGE / PUENTE
• Diferencia con switch: cantidad de puertos
• Diferencia con hub: el bridge reenvía las tramas al segmento correspondiente (aislando el
dominio de colisión)
• Diferencia con router: El bridge trabaja en capa 2 (MAC) y el router en capa 3 (IP), por lo que
no distinguen subredes.
• Ventajas
 Barato, aísla dominios de colisión, no necesita configuración previa, control de acceso y
gestión de red
• Desventajas
 No se limita reenvíos por broadcast, escalabilidad dificil en redes grandes, tiene demasiado
retardo (procesar/almacenar datos)
Dominio de colisión: Segmento físico de una red donde es posible que los paquetes puedan "colisionar" (interferir) con otros.
Autor:HéctorGarduñoReal
Router
• Enrutador, Ruteador, Encaminador, Direccionador
• Capa 3 (red)
• Adapta los paquetes para terminales de origen y destino de distintas redes
• Usa direcciones lógicas (ipv4, ipv6, dns, etc.)
• Regula el número de saltos hasta el destino, velocidad de transmisión y el estado de la
red (mejor ruta)
• Filtra paquetes (firewall)
• Integrador de tecnologías físicas y permite escalabilidad
• Si no se tiene acceso al destino debe conocer a otro enrutador (varios caminos). Se
debe establecer ruta por defecto.
• Interconecta redes WAN
Autor:HéctorGarduñoReal
Router
• Los routers antiguos se configuran por telnet, ahora vía web
• Los nuevo soportan interfaces fijas y móviles (wifi, gprs, edge wimax…)
• Usa una tabla de dirección para determinar la ruta más corta
• Router SOHO (Small Office Home Office)
• Forma de operar
1. Al recibir un paquete examina su dirección de destino, lo envía a través de una
ruta predeterminada
2. Si la dirección de destino pertenece a una de las redes que el router interconecta,
envía el paquete directamente a ella, de lo contrario lo reenvía al router más
cercano a la dirección de destino.
Autor:HéctorGarduñoReal
GATWAY / PASARELA
• Router con programas adicionales (transporte, sesión, presentación y aplicación del
modelo OSI)
• Permite interconectar redes de distintos protocolos (tcp/ip, sna, netware, voip, etc.) y
arquitecturas
• Desensamblan la trama para obtener el mensaje original y a partir de ahí volver a
configurar la trama pero con el protocolo de red usado en el destino
• Poseen 2 direcciones
 Pública
 Privada
Autor:HéctorGarduñoReal
OTROS
PUNTO DE ACCESO
Wireless Access Point (WAP)
Permite dar acceso a otros equipos a la red
BROUTER
Combinación de router y bridge
Access Point Bridge Hub Módem
Switch Switch (capa 3) Router Repetidor
Representación
inalámbricos
Autor:HéctorGarduñoReal
El protocolo IP y el Subneteo
Fragmentar redes IPv4
Autor:HéctorGarduñoReal
Protocolo de Internet 4 (IPv4)
El propósito principal de IP es proveer una dirección única a cada sistema
para asegurar que una computadora en Internet pueda identificar a otra.
• Protocolo orientado hacia datos y un servicio de datagramas no fiable.
• No proporciona garantía en la entrega de datos.
• No proporciona ni garantías sobre la corrección de los datos.
• Puede resultar en paquetes duplicado o en desorden.
Esto se resuelven en el nivel superior, por ejemplo con TCP o UDP.
* Otro tema más adelante se profundiza sobre IP
Autor:HéctorGarduñoReal
Clases de direcciones IPv4
Clase A  128
• Primer octeto empieza con 01111111 = 128 direcciones
• Direcciones disponibles = 0-127
• Mascara = 255.0.0.0 (8 bits para red 24 para hosts)
• 128 redes diferentes con 16’777,214 hosts por red
Clase B  64
• El primer octeto empieza con 00111111 = 64 direcciones
• Direcciones disponibles = 128-191
• Mascara = 255.255.0.0 (16 bits para red 16 para hosts)
• 16,384 redes diferentes con 65,534 hosts por red
128 64 32 16 8 4 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 . 1 1 1 1 1 1 1 1 . 1 1 1 1 1 1 1 1 . 1 1 1 1 1 1 1 1
Autor:HéctorGarduñoReal
Clase C  32
• Primer octeto empieza 00011111 = 32 direcciones
• Direcciones disponibles = 192-223
• Mascara = 255.255.255.0 (24 bits para red 8 para hosts)
• 2’097,152 redes diferentes con 254 hosts por red
Clase D  16
• Primer octeto empieza con 00001111) = 16 direcciones
• Direcciones disponibles = 224-239
Clase E  8
• Primer octeto empieza con (00000111) = 8 direcciones
• Direcciones disponibles = 240-247
128 64 32 16 8 4 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 . 1 1 1 1 1 1 1 1 . 1 1 1 1 1 1 1 1 . 1 1 1 1 1 1 1 1
Clases de direcciones IPv4
Autor:HéctorGarduñoReal
• Se reservan dos direcciones
o Dirección broadcast (255)
o Dirección de red (0)
• La dirección 0.0.0.0 esta reservada para la IANA
• La 127.X.X.X se reserva para dirección de bucle local (loopback)
• La dirección con el bit del host = 255 envía paquetes a toda la red
• La dirección con el bit del host = 0 definen la red donde se ubica
Primer Host utilizable 1
Ultimo Host utilizable  254
Dirección de red  0
Dirección de broadcast 255
Consideraciones IPv4
Autor:HéctorGarduñoReal
Sirve para delimitar el ámbito de una red de computadoras. Indica qué
parte de la dirección IP es el número de la red, incluye la subred y qué parte
corresponde al host.
Dicho de otra manera:
Indica si una red esta fragmentada (subneteada), y si es así, en cuantos
fragmentos (segmentos) está dividida. En combinación con la dirección IP,
se puede saber a qué segmento de la red pertenece un equipo.
Máscara de red
Autor:HéctorGarduñoReal
• Desde 1993 rige el esquema CIDR (Classless Inter-Domain Routing o
Encaminamiento Inter-Dominios sin Clases)
• VENTAJA  Permite la subdivisión de redes y permite las entidades sub-asignar
direcciones IP
• ES DECIR  Esto implica que una dirección asignada a una parte de una red no
funcionará en otra parte de la red
Otra notación para las Mask
255.255.255.0  /24
Consideraciones IPv4
Lectura de documento
Introducción a IP versión 4  alcancelibre.org
http://www.alcancelibre.org/staticpages/index.php/introduccion-ipv4
Autor:HéctorGarduñoReal
Máscara de red
CIDR NetMask # de Hosts Clase Uso típico
/8 255.0.0.0 16777216 Clase A
Bloque más grande
definido por la IANA
/9 255.128.0.0 8388608
/10 255.192.0.0 4194304
/11 255.224.0.0 2097152
/12 255.240.0.0 1048576
/13 255.248.0.0 524288
/14 255.252.0.0 262144
/15 255.254.0.0 131072
/16 255.255.0.0 65536 Clase B
/17 255.255.128.0 32768 ISP / negocios grandes
/18 255.255.192.0 16384 ISP / negocios grandes
/19 255.255.224.0 8192 ISP / negocios grandes
/20 255.255.240.0 4096
ISP pequeños / negocios
grandes
/21 255.255.248.0 2048
ISP pequeños / negocios
grandes
/22 255.255.252.0 1024
/23 255.255.254.0 512
CIDR NetMask # de Hosts Clase Uso típico
/24 255.255.255.0 256 Clase C LAN grande
/25 255.255.255.128 128 LAN grande
/26 255.255.255.192 64 LAN pequeña
/27 255.255.255.224 32 LAN pequeña
/28 255.255.255.240 16 LAN pequeña
/29 255.255.255.248 8
/30 255.255.255.252 4
Redes de unión
(enlaces punto a
punto)
/31 255.255.255.254 2
Red no utilizable,
sugerida para enlaces
punto a punto (RFC
3021)
/32 255.255.255.255 1 Ruta del anfitrión
Autor:HéctorGarduñoReal
Saber número de IP’s disponibles
• (Total de Bits) – (Bits de Netmask actual) = Bits de Host
2bits de host – 2 = IP’s disponibles
• 32 – 28 = 4  Otra opción es visualmente
• 24 = 16 IP’s en cada subred
• 24 -2 = 16 – 2 = 14 IP’s disponibles/usables
Saber número de Subredes
• (Bits de Netmask actual) – (Bits de Netmask original) = Bits de Subredes
2bits de subredes = Subredes
• 172.39.0.8  Clase B = 16bits  28-16 = 12  Otra opción es visualmente
• 212 = 4094 Subredes disponibles
Determinar IP’s de la primera Subred
• 172.39.X.X (al ser clase B se respetan 2 octetos)  172.39.[XXXXXXXX].[XXXX]0000
• IP de Red = (Los bits de host serán cero) IP de Broadcast = (Los bits de host serán uno)
• [XXXX]0000 Dir.Red172.39.0.0 [XXXX]1111Dir.Broadcast 172.39.0.15
Subneteo
128 64 32 16 8 4 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 . 1 1 1 1 1 1 1 1 . 1 1 1 1 1 1 1 1 . 1 1 1 1 1 1 1 1
Saber # de IP’s y subredes
172.39.0.8 /28
255.255.255.240
ACTUAL: 11111111.11111111.11111111.11110000
ORIGINAL: 11111111.11111111.00000000.00000000
Bits de
Host
Bits de
Red
Bits de Subred
FÓRMULA 
FÓRMULA 
Autor:HéctorGarduñoReal
Subneteo
Siguiendo con el ejemplo anterior:
Dirección  172.39.0.8
Máscara  255.255.255.240
• 16 direcciones cada subred
• 4094 subredes
Subred Dirección de Red Dirección de Broadcast
Subred 1 172.39.0.0 172.39.0.15
Subred 2 172.39.0.16 172.39.0.31
Subred 3 172.39.0.32 172.39.0.47
Subred 4 172.39.0.48 172.39.0.63
Subred X x.x.x.x x.x.x.x
Subred 17 172.39.1.0 172.39.1.15
Subred 18 172.39.1.16 172.39.1.31
Subred X x.x.x.x x.x.x.x
Subred 804 172.39.50.48 172.39.50.63
Subred 805 172.39.50.64 172.39.50.79
Subred X x.x.x.x x.x.x.x
Subred 4093 172.39.255.224 172.39.255.239
Subred 4094 172.39.255.240 172.39.255.255
Autor:HéctorGarduñoReal
Subred IP Red
IP de inicio
1ra IP Disponible
Default Gateway
Ultima IP Disponible
Default Gateway (alterna)
IP Broadcast
IP de fin
R#1 192.168.1.0 192.168.1.1 192.168.1.126 192.168.1.127
R#2 192.168.1.128 192.168.1.129 192.168.1.254 192.168.1.255
Tabla de Subredes
+1 -1
192.168.1.X /25
NetMast: 255.255.255.128
Autor:HéctorGarduñoReal
192.168.1.10 / 24  Determinar si está segmentada y escribir su tabla de subneteo
24  11111111.11111111.11111111.00000000  255.255.255.0
Direcciones de redes Dir. de Hosts
SABER CUÁNTAS IP’s DISPONIBLES HAY
2bits de host – 2 = IP’s disponibles  28 -2 = 256 – 2 = 254 IP’s usables
SABER CUÁL ES LA DIRECCIÓN DE RED
En la IP todos los bits de host en la mascara por default valen cero
192.168.1.X  X = 00000000 = 0  Dirección de Red = 192.168.1.0
SABER CUÁL ES LA DIRECCIÓN DE BROADCAST
En la IP todos los bits de host en la mascara por default valen uno
192.168.1.X  X = 11111111 = 255  Dirección de Broadcast = 192.168.1.255
SABER NÚMERO DE SUBREDES DISPONIBLES
2bits de subred = Número de subredes  24-24 = 0  20 = 1 subred (no segmentada)
256 128 64 32 16 8 4 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
28 27 26 25 24 23 22 21 20
Subneteo
Autor:HéctorGarduñoReal
192.168.1.10 / 26  Determinar si está segmentada y escribir su tabla de subneteo
Subnetworks
26  11111111.11111111.11111111.11000000  255.255.255.192
Direcciones de redes Dir. de Hosts
SABER CUANTAS IP’s DISPONIBLES HAY
2bits de host – 2 = IP’s disponibles  26 -2 = 64 – 2 = 62 IP’s usables
SABER CUÁL ES LA DIRECCIÓN DE RED
En la IP todos los bits de host en la mascara por default valen cero
192.168.1.X  X = [11]000000 = 0  Dirección de Red = 192.168.1.0
SABER CUÁL ES LA DIRECCIÓN DE BROADCAST
En la IP todos los bits de host en la mascara por default valen uno
192.168.1.X  X = [11]111111 = 64  Dirección de Broadcast = 192.168.1.63
SABER NÚMERO DE SUBREDES DISPONIBLES
2bits de subred = Número de subredes  26-24 = 2  22 = 4 subredes
256 128 64 32 16 8 4 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
28 27 26 25 24 23 22 21 20
Subneteo
0 63 | 64 127 | 128 191 | 192 255
Autor:HéctorGarduñoReal
150. 68.1.10 / 28  Determinar si está segmentada y escribir su tabla de subneteo
Subnetworks
28  11111111.11111111.11111111.11110000  255.255.255.240
Direcciones de redes Dir. de Hosts
SABER CUANTAS IP’s DISPONIBLES HAY
2bits de host – 2 = IP’s disponibles  24 -2 = 16 – 2 = 14 IP’s usables
SABER CUÁL ES LA DIRECCIÓN DE RED
En la IP todos los bits de host en la mascara por default valen cero
150.68.X.Y  X=[11111111] = 0 Y=[1111]0000 = 0  Dirección de Red = 150.68.0.0
SABER CUÁL ES LA DIRECCIÓN DE BROADCAST
En la IP todos los bits de host en la mascara por default valen uno
150.68.X.Y  X=[11111111] = 255 Y=[1111]1111 = 16  Dirección de Broad = 150.68.255.15
SABER NÚMERO DE SUBREDES DISPONIBLES
2bits de subred = Número de subredes  28-16 = 12  212 -2 = 4096 -2 = 4094 subredes
256 128 64 32 16 8 4 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1
28 27 26 25 24 23 22 21 20
Subneteo
Autor:HéctorGarduñoReal
120.120.120.120  Crear 300 subredes y hallar la subred a la que pertenece la IP
Buscar un número que sea mayor o igual a las subredes solicitadas  29 = 512 (es mayor a 300)
Será el número de bits que se prestaran a las direcciones de host
120.120.120.120 es clase A  mascara por default = 11111111.00000000.00000000.00000000
 bits prestados a nueva mascara = 11111111.11111111.10000000.00000000
DETERMINAR LA MASCARA DE RED
11111111.11111111.10000000.00000000  17 (abreviado)  255.255.128.0
# DE IP’s , DIR. DE RED, DIR. DE BRODCAST, # DE SUBREDES
2bits de host – 2 =  215 -2 = 32,768 – 2 = 32,766 IP’s usables por cada subred
2bits de subred = Número de subredes  17-8 = 9  29 -2 = 512 -2 = 510 subredes
120.X.Y.Z  X=[11111111] = 0 Y=[1]0000000 = 0 Z=00000000 = 0  Dir.Red = 120.0.0.0
120.X.Y.Z  X=[11111111] = 255 Y=[1]1111111 = 255 Z=11111111 = 255
 Dir.Broad = 120.255.127.255
512 256 128 64 32 16 8 4 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
29 28 27 26 25 24 23 22 21 20
Subneteo
Autor:HéctorGarduñoReal
120.120.120.120  Se requieren 50 direcciones por red y saber a la que pertenece
Buscar un número que sea mayor o igual a los host solicitados  26 = 64 (es mayor a 50)
Será el número de bits de host a usar comenzando de derecha a izquierda
 bits para cantidad de hosts = 11111111.11111111.11111111.11000000
DETERMINAR LA MASCARA DE RED
11111111.11111111.11111111.11000000  26 (abreviado)  255.255.255.192
# DE IP’s , DIR. DE RED, DIR. DE BRODCAST, # DE SUBREDES
2bits de host – 2 =  26 -2 = 64 – 2 = 62 IP’s usables por cada subred
2bits de subred = Número de subredes  26-8 = 18  218 = 262143 subredes
120.X.Y.Z  X=[11111111] = 0 Y=[11111111] = 0 Z=[11] 000000 = 0  Dir.Red = 120.0.0.0
120.X.Y.Z  X=[11111111] = 0 Y=[11111111] = 0 Z=[11]111111 = 64  Dir.Broad = 120.0.0.63
512 256 128 64 32 16 8 4 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
29 28 27 26 25 24 23 22 21 20
Subneteo
Autor:HéctorGarduñoReal
????
?????
UNIDAD 3
Modelo OSI
TCP/IP
SNA
Modelos de
comunicación
Autor:HéctorGarduñoReal
Modelos de Comunicación
Modelo OSI
Autor:HéctorGarduñoReal
Modelo OSI
• Propuesto en 1980 por ISO (ISO/IEC 7498-1)
• Es un modelo de comunicación llamado
o “The Reference Model of Open System Interconnection”
o “Modelo de referencia de interconexión de sistemas abiertos”
• Sistema abierto  Compatible con otros sistemas
 Inicialmente cada empresa desarrollaba sus productos como lo creía más conveniente, sus
lenguajes y propias especificaciones, lo que a la larga ocasionó la incompatibilidad con
productos desarrollados por otros
• No es un estándar en sí Define dónde se ejecutan las tareas pero no el
cómo
Autor:HéctorGarduñoReal
Modelo OSI
ormemos
sta
ed y
odos
eamos
ronto
migos
Usuario8 La razón más común del
origen de los problemas
Autor:HéctorGarduñoReal
Modelo OSI
Autor:HéctorGarduñoReal
Modelo OSI
• ¿Por qué en capas?
o Reduce la complejidad
o Estandariza las interfaces
o Facilita la ingeniería modular
o Garantiza la interoperabilidad
o Acelera la evolución
o Simplifica la enseñanza-aprendizaje
• MODULARIDAD
o La capa N ofrece servicio a la capa N+1
o La capa N solo ve los servicios de la capa N-1
o Cada capa solo se comunica con
su homologa en el sistema alterno
Autor:HéctorGarduñoReal
Formatos de información PDU
Unidad de Datos del Protocolo
PDU de capa de Aplicación
…
…
…
AH= Aplication Header
PH= Presentation Header
SH= Session Header
TH= Transport Header
NH= Network Header
Autor:HéctorGarduñoReal
Capas del Modelo OSI
7  APLICACIÓN (Procesos de red a aplicaciones)
Semántica de la información, cómo se presenta la información
6  PRESENTACIÓN (Representación de los datos)
Trabajo de compresión y cifrado de la información, intentando estandarizar la
presentación
5  SESIÓN (Comunicación entre host)
Cubre desde el “login” hasta el “logout”. Es de las capas menos importantes
pero sincroniza funciones que otras capas no hacen
4  TRANSPORTE (Conexión extremo a extremo)
Aseguramiento de comunicación fiable de extremo a extremo con los
encabezamiento de tramas
Autor:HéctorGarduñoReal
Capas del Modelo OSI
3  RED (Direccionamiento y mejor ruta)
Función de control y encaminamiento
2  ENLACE (Acceso al medio)
Asegura la comunicación de tramas o conjunto de bits.
Encapsula los bits recibidos marcando el inicio y el fin
1  FÍSICA (Transmisión binaria)
Normalización total de toda la máquina.
Conectores, pines y cableado
Autor:HéctorGarduñoReal
Ejemplos de OSI
Nivel Nombre Descripción
7 Aplicación HTTP, SMTP, SNMP, FTP, Telnet, SIP, SSH, NFS, RTSP, XMPP (Extensible Messaging and Presence Protocol),
Whois, ENRP Telnet, etc.
6 Presentación XDR (External Data Representation), ASN.1 (Abstract Syntax Notation 1), SMB (Server Message Block), AFP (Apple
Filing Protocol), NCP (NetWare Core Protocol)
5 Sesión ASAP (Aggregate Server Access Protocol), TLS, SSH, ISO 8327 / CCITT X.225, RPC (Remote Procedure Call),
NetBIOS, ASP (Appletalk Session Protocol), Winsock, BSD sockets.
4 Transporte TCP, UDP, RTP, SCTP, SPX, ATP, IL
3 Red IP, ICMP, IGMP, X.25, CLNP, ARP, RARP, BGP, OSPF, RIP, IGRP, EIGRP, IPX, DDP.
2 Enlace de datos Ethernet, Token ring, HDLC, Frame relay, ISDN, ATM, 802.11 WiFi, FDDI, PPP
1 Físico Cable, Radio, fibra óptica, etc.
Autor:HéctorGarduñoReal
Modelos de Comunicación
Modelo TCP/IP
Autor:HéctorGarduñoReal
Modelo TCP/IP
Describe un conjunto de guías generales de diseño e implementación de
protocolos de red específicos para permitir que un equipo pueda comunicarse
en una red.
TCP/IP es un modelo de descripción de protocolos de red (es la parte práctica,
lo que realmente se usa en las redes)
OSI es un modelo de referencia (es la parte teórica, para entender fácilmente)
• Especifica cómo los datos deberían ser formateados, direccionados,
transmitidos, enrutados y recibidos por el destinatario.
• Usado desde ARPANet (pot ello también se conoce como Modelo DARPA)
• Actualmente es mantenido par la IETF
Autor:HéctorGarduñoReal
Modelo TCP/IP
Los protocolos Transmission Control Protocol /
Internet Protocol:
• Funcionamiento  Dividir la información en
trozos o paquetes, que viajan de manera
independiente hasta su destino, donde
conforme van llegando se ensamblan de
nuevo para dar lugar al contenido original.
• TCP  Se encarga de fragmentar y unir los
paquetes
• IP  Responsable de hacer llegar los
fragmentos a su destino original.
Autor:HéctorGarduñoReal
Modelo TCP/IP
1. TCP divide en paquetes agregando para ello cabeceras
con información (orden para unirse, CRC, etc.)
2. IP coloca cada fragmento en una especie de sobre que
contiene datos como la dirección del destinatario y
remitente, tiempo de vida, etc.
3. Debido a que los paquetes viajan por routers, éstos
deciden en cada momento cuál es el camino más
adecuado para llegar a su destino.
4. TCP realiza una comprobación de cada paquete, si
alguno esta dañado o no se recibió, solicita su envío
otra vez. Debido a que la carga de la red puede ser muy
variable, los paquetes pueden llegar en desorden. Una
vez que TCP tenga todos los paquetes puede
reconstruir el mensaje original.
Autor:HéctorGarduñoReal
Modelo TCP/IP
• APLICACIÓN: Define los protocolos que usan TCP/IP y cómo se conectan los
programas de host a los servicios del nivel de transporte para utilizar la red.
• TRANSPORTE: Administra sesiones de comunicación entre host’s. Define el
nivel de servicio y el estado de la conexión utilizada al transportar datos.
• INTERNET: Empaqueta los datos en datagramas IP, agregando cabeceras
para encaminarlos..
• ACCESO A LA RED: Detalla cómo se envían físicamente los datos a través de
la red (señalización eléctrica de los bits en un dispositivos), como un cable
coaxial, un cable de fibra óptica o un cable de cobre de par trenzado.
Autor:HéctorGarduñoReal
Ejemplos en TCP/IP
Nivel Nombre Descripción
5 Aplicación. Protocolos de servicio:
•DNS (Domain Name System), TLS/SSL (Transport Layer Security), TFTP (Trivial File Transfer Protocol), FTP (File Transfer
Protocol), HTTP (Hyper Text Transfer Protocol), IMAP (Internet Messsage Access Protocol), IRC (Internet Relay Chat),
NNTP (Network News Transfer Protocol), POP3 (Post Office Protocol), SIP (Session Iniciation Protocol), SMTP (Simple
Mail Transfer Protocol), SNMP (Simple Network Management Protcol), SSH (Secure Shell), TELNET, BitTorrent, RTP
(Real-time Transport Protocol), Rlogin, ENRP (Endpoint Handlespace Redundancy Protocol)
Protocolos de ruteo:
•BGP (Border Gateway Protocol), RIP (Routing Information Protocol)
4 Transporte. Protocolos de servicios:
•TCP (Transmision Control Protocol), UDP (User Datagram Protocol), DCCP (Datagram Congestion Control Protocol),
SCTP (Stream Control Transmision Protococol), IL (Internet Link Protocol, similar a TCP pero más simple), RUDP (Reliable
User Datagram Protocol), ICMP (Internet Control Message Protocol) e IGMP (Internet Group Management Protocol), etc.
Protocolos de ruteo:
•OSPF (Open Shortest Path First)
3 Red. Protocolos de servicios:
•IP (IPv4 e IPv6), ARP (Address Resolution Protocol), RARP (Reverse Address Resolution Protocol). (Los dos últimos
pertenecen a un punto intermedio entre el Nivel de Red y el Nivel de Enlace).
2 Enlace. • Ethernet, Wi-Fi, Token ring, PPP (Point-to-Point Protocol), SLIP (Serial Line Internet Protocol), FDDI (Fiber Distributed
Data Interface), ATM (Asynchronous Transfer Protocol), Frame Relay, SMDS (Switched Multi-megabit Data Services)
1 Físico. Par trenzado, Fibra óptica, Coaxial, Microondas, Radiofrecuencia, etc.
Autor:HéctorGarduñoReal
LECTURA
Título: Redes de Computadoras (5ed)
Temas 1.4.3 al 1.4.6
Autor: Andrew S. Tanenbaum
Año/Tipo: 2012 / Libro
Fuente: Antología de la materia
Autor:HéctorGarduñoReal
????
?????
UNIDAD 4
Introducción
Errores
Comunicación
Capa Física
de OSI
Autor:HéctorGarduñoReal
EXPOSICIÓN
Título: Capa física del modelo OSI
Autor:HéctorGarduñoReal
????
?????
UNIDAD 5
Introducción
Principios básicos
Tecnologías
Capa de
Enlace
de OSI
Autor:HéctorGarduñoReal
EXPOSICIÓN
Título: Capa de enlace del modelo OSI
Autor:HéctorGarduñoReal
????
?????
UNIDAD 6
Fundamentos
Cableado estructurado
Análisis, Diseño e Instalación
Construcción
de redes LAN
Autor:HéctorGarduñoReal
Diseño de redes LAN
¿Cómo iniciar un proyecto?
Autor:HéctorGarduñoReal
Metodología
Autor:HéctorGarduñoReal
Establecer objetivos
Construir un organigrama  Relación entre las diferentes
funciones implicadas en la entidad, así como sus estructura
Departamental.
Establecer necesidades  Según las actividades de cada
elemento del organigrama, se establecen las necesidades
de red de cada función.
Seleccionar objetivos  Se fijan los objetivos que debe
alcanzar el diseño LAN para cubrir todas la necesidades.
(Objetivos aplicables de forma
general y particular)
• Actividades desempeñada.
• Nivel de conocimientos informáticos del usuario
• Posición jerárquica en el organigrama para dar
prioridad
• Tipo de información usada
• Núm. de personas por puesto.
• Distancia con los jacks/switches
Autor:HéctorGarduñoReal
Realizar un análisis
“Determinar los recursos necesarios para cumplir con los
objetivos”
Determinar las mejores alternativas en:
• Tipos de servidores (hardware y software)
• Localización de quipos
• Colisiones
• Topología
• Administración de la red
• igual a igual vs cliente/servidor
• Tolerancia a fallos
• (servicio, almacenamiento y energía electrica)
Localización
Colisiones
Toleranciaafallos
Autor:HéctorGarduñoReal
Hacer la implantación
• El éxito está ligado a factores económicos y temporales.
• Los costos son fácilmente calculables si se tienen listas
de equipamiento que incluyan costos y cantidades, así
como costo de mano de obra
Autor:HéctorGarduñoReal
Redactar la documentación
• Diagrama físico
• Mapa de direccionamiento
• Mapa físico
Autor:HéctorGarduñoReal
Cableado Estructurado
Estandarización de instalaciones de red
Autor:HéctorGarduñoReal
Cableado Estructurado
Es el método para crear
cableado organizado que
pueda ser comprendido
fácilmente por instaladores,
administradores de red, y
cualquier otro técnico.
Autor:HéctorGarduñoReal
Cableado Estructurado
• Reglas para garantizar efectividad y eficiencia en proyectos de cableado
estructurado:
 Buscar una solución completa de efectividad y eficiencia
 Planificar teniendo en cuenta el crecimiento a futuro (Capa 1 de OSI cada 10 o
más años)
 Conservar la libertad de elección de proveedores
Autor:HéctorGarduñoReal
La Escalabilidad
• Red que es capaz de adaptarse a un crecimiento posterior
• Lo que se debe considerar
 Cable suficiente y adicional (vertical/horizontal)  Redundancia
 En backbone al determinar la cantidad, agregar 20% más
 En el área de trabajo usar placas en pared (jacks)
 Uso de codificación de colores
 Uso de canaletas y ductos
Autor:HéctorGarduñoReal
Los subsistemas del SC
• Punto de demarcación (DEMARC)
• Sala de equipamiento (ER)
• Sala de telecomunicaciones (TR)
• Cableado backbone (cableado vertical)
• Cableado de distribución (cableado horizontal)
• Área de trabajo
Autor:HéctorGarduñoReal
DEMARC
• El responsable es el ISP (protección primaria de voltaje y con una penetración al
edificio o terreno de hasta 15m.)
• Estándar  Para edificios mayores a 2,000m2 requieren una habitación específica
para dicho fin.
• Consideraciones:
 1m2 de madera terciada
(resistente al fuego)
 Pintar la madera o cubierta
en color naranja
Autor:HéctorGarduñoReal
Equipament Room
• Es el centro de red de voz y datos
• Alimenta al TR
• En el se albergan:
 Protección secundaria
de voltaje
 Receptores satelitales
 PBX telefónicos
 Moduladores
 Switches
 Routers
 Etc.
Autor:HéctorGarduñoReal
Telecomunications Room
• Alberga el equipo del sistema de cableado que incluye:
 Terminales mecánicas
 Dispositivos de conexión
 Parte del cableado horizontal y vertical
 Routers, switches, hubs, etc.
• Consideraciones
 Cableado sobre la pared con
bisagras (calcular espacio) o gabinete
 Para el equipamiento usar
rack’s o gabinetes
 Gabinete con mínimo 76.2 cm
de espacio atrás y enfrente
 Usar placas de piso
 Pisos y techos falsos
Autor:HéctorGarduñoReal
Work Area
• Es el área donde los usuarios trabajan
• Máximo 90m de cable del enlace permanente, es decir, entre TR y la toma en el
área de trabajo (pared).
• Máximo 1m de cableado en el área de trabajo (1m en TR)
• Manejar 2 tipos de cableado para cada
área (voz y datos) (redes convergentes)
Autor:HéctorGarduñoReal
Work Area
• Reservar espacio para otros servicios y expansiones
• No dejar cable suelto (usar dispositivos de administración de cables como
bandejas, canastos, escaleras, canaletas, etc.)
• Techo falso si lo requiere
• Considerar un radio máximo de cable
Autor:HéctorGarduñoReal
Cableado
• Se pueden tener varias TR, la principal se le llama Conexión Cruzada Principal
(MC), las intermedias, Conexiones cruzadas intermedias (IM), y finalmente la
Conexión Cruzada Horizontal (HC) que conecta el backbone a horizontal
• Backbone  Es el cableado entre el MC y un TR
• El cableado solo debe reemplazarse entre las estaciones de trabajo y puntos de
consolidación (CP)
 Usar como maximo MUTOA’s para 12 estaciones de trabajo
• Si es necesario, etiquetar el cableado
Autor:HéctorGarduñoReal
Proceso de Instalación
FASES:
1. PREPARACIÓN: Instalación de cableado (techo, paredes, ductos, piso, colgado,
etc.)
2. RECORTE: Administración de cables y terminación
3. TERMINACIÓN: Testeo de cable diagnostico de problemas y certificación.
4. ASISTENCIA AL CLIENTE: El cliente revisa la red, se le presentan pruebas y se
entrega la documentación.
Autor:HéctorGarduñoReal
LECTURA
Título: Suplemento sobre cableado estructurado
Finalidad: Explorar herramientas para instalaciones de red
Fuente: http://www.espoch.edu.ec/Descargas/noticias/dacee2_CCNA1_CS_Structured_Cabling_es.pdf
Autor:HéctorGarduñoReal
EJEMPLO DE CABLEADO
ESTRUCTURADO
Video
Autor:HéctorGarduñoReal
CONSTRUCCIÓN DE UN
DATA CENTER
Video
Autor:HéctorGarduñoReal
CONSIDERACIONES DE INSTALACIÓN
ELÉCTRICA A TIERRA
Video
Autor:HéctorGarduñoReal
Esto es para los locos, los inadaptados, los rebeldes, los alborotadores, las
clavijas redondas en agujeros cuadrados, los que ven las cosas de otra
manera.
No son aficionados a las reglas y no tienen ningún respeto por lo
establecido. Puedes alabarlos, puedes no estar de acuerdo con ellos, puedes
citarlos, puedes no creer en ellos, glorificarlos o vilipendiarlos. Pero la única
cosa que no puedes hacer es ignorarlos. Porque ellos cambian las cosas.
Ellos inventan, ellos imaginan, ellos curan, ellos exploran, ellos crean, ellos
inspiran, ellos impulsan la humanidad hacia delante.
Mientras algunos les ven como los locos, nosotros vemos genios.
Porque la gente que está lo suficientemente loca como para pensar que
pueden cambiar el mundo, son los que lo hacen.
Ver video: https://youtu.be/Mt2V6aL6pUs
Esto es para los locos.
¡Gracias!
“ Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo,
involúcrame y lo aprendo ”
– Benjamín Franklin –
Lic. Héctor Garduño Real
Profesor
@cadete_kdt
http://about.me/hectorgr
leyendo-y-aprendiendo.blogspot.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Windows Server 2016 para el servicio Active Directory AD
Windows Server 2016 para el servicio Active Directory ADWindows Server 2016 para el servicio Active Directory AD
Windows Server 2016 para el servicio Active Directory AD
Andy Briones
 
Examen ofimatica entrada
Examen ofimatica entradaExamen ofimatica entrada
Examen ofimatica entrada
carlosfelipealcan
 
Taller redes inalambricas Efren
Taller redes inalambricas EfrenTaller redes inalambricas Efren
Taller redes inalambricas Efren
Efren Lesmes
 
Conexiones VPN y chip NFC
Conexiones VPN y chip NFCConexiones VPN y chip NFC
Conexiones VPN y chip NFC
Ricardo Camacho
 
Estandares y protocolos.pptx
Estandares y protocolos.pptxEstandares y protocolos.pptx
Estandares y protocolos.pptx
Ram Vazquez
 
Fundamentos de redes
Fundamentos de redesFundamentos de redes
Fundamentos de redes
JOSE BABILONIA
 
Investigacion unidad 3
Investigacion unidad 3Investigacion unidad 3
Investigacion unidad 3
Daniel M. Garcia
 
Actividad 1 practica redes inalambricas (1)
Actividad 1 practica redes inalambricas (1)Actividad 1 practica redes inalambricas (1)
Actividad 1 practica redes inalambricas (1)dianamarcela0611
 
Framework Laravel
Framework LaravelFramework Laravel
Framework Laravel
Rafael Lobo
 
Protocolo ssh
Protocolo sshProtocolo ssh
Protocolo ssh
JAV_999
 
2.1 aplicaciones la interfaz entre redes
2.1 aplicaciones la interfaz entre redes2.1 aplicaciones la interfaz entre redes
2.1 aplicaciones la interfaz entre redes
Moises jimenez Chavez
 
Ingeniería web_Unidad 3
Ingeniería web_Unidad 3Ingeniería web_Unidad 3
Ingeniería web_Unidad 3
Gerónimo Hernández Martínez
 
Ieee y osi
Ieee y osiIeee y osi
Ieee y osi
Equipo de Redes
 
Configuración de red para Windows 8, 8.1 y 10
Configuración de red para Windows 8, 8.1 y 10Configuración de red para Windows 8, 8.1 y 10
Configuración de red para Windows 8, 8.1 y 10
Laura Lipots
 
Capa de enlace de datos
Capa de enlace de datosCapa de enlace de datos
Capa de enlace de datosJorge Arroyo
 
Modo de transferencia asíncrona/síncrona (ATM)
Modo de transferencia asíncrona/síncrona (ATM)Modo de transferencia asíncrona/síncrona (ATM)
Modo de transferencia asíncrona/síncrona (ATM)
Laura
 
4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red
Edison Coimbra G.
 
Ensayo de redes[1]
Ensayo de redes[1]Ensayo de redes[1]
Ensayo de redes[1]alemis
 
Cisco protocolos y comunicacion
Cisco   protocolos y comunicacionCisco   protocolos y comunicacion
Cisco protocolos y comunicacion
Alejandro Torrellas
 
Pasos para instalar red alambrica e inalambrica
Pasos para instalar red alambrica e inalambricaPasos para instalar red alambrica e inalambrica
Pasos para instalar red alambrica e inalambricajoannavargas
 

La actualidad más candente (20)

Windows Server 2016 para el servicio Active Directory AD
Windows Server 2016 para el servicio Active Directory ADWindows Server 2016 para el servicio Active Directory AD
Windows Server 2016 para el servicio Active Directory AD
 
Examen ofimatica entrada
Examen ofimatica entradaExamen ofimatica entrada
Examen ofimatica entrada
 
Taller redes inalambricas Efren
Taller redes inalambricas EfrenTaller redes inalambricas Efren
Taller redes inalambricas Efren
 
Conexiones VPN y chip NFC
Conexiones VPN y chip NFCConexiones VPN y chip NFC
Conexiones VPN y chip NFC
 
Estandares y protocolos.pptx
Estandares y protocolos.pptxEstandares y protocolos.pptx
Estandares y protocolos.pptx
 
Fundamentos de redes
Fundamentos de redesFundamentos de redes
Fundamentos de redes
 
Investigacion unidad 3
Investigacion unidad 3Investigacion unidad 3
Investigacion unidad 3
 
Actividad 1 practica redes inalambricas (1)
Actividad 1 practica redes inalambricas (1)Actividad 1 practica redes inalambricas (1)
Actividad 1 practica redes inalambricas (1)
 
Framework Laravel
Framework LaravelFramework Laravel
Framework Laravel
 
Protocolo ssh
Protocolo sshProtocolo ssh
Protocolo ssh
 
2.1 aplicaciones la interfaz entre redes
2.1 aplicaciones la interfaz entre redes2.1 aplicaciones la interfaz entre redes
2.1 aplicaciones la interfaz entre redes
 
Ingeniería web_Unidad 3
Ingeniería web_Unidad 3Ingeniería web_Unidad 3
Ingeniería web_Unidad 3
 
Ieee y osi
Ieee y osiIeee y osi
Ieee y osi
 
Configuración de red para Windows 8, 8.1 y 10
Configuración de red para Windows 8, 8.1 y 10Configuración de red para Windows 8, 8.1 y 10
Configuración de red para Windows 8, 8.1 y 10
 
Capa de enlace de datos
Capa de enlace de datosCapa de enlace de datos
Capa de enlace de datos
 
Modo de transferencia asíncrona/síncrona (ATM)
Modo de transferencia asíncrona/síncrona (ATM)Modo de transferencia asíncrona/síncrona (ATM)
Modo de transferencia asíncrona/síncrona (ATM)
 
4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red
 
Ensayo de redes[1]
Ensayo de redes[1]Ensayo de redes[1]
Ensayo de redes[1]
 
Cisco protocolos y comunicacion
Cisco   protocolos y comunicacionCisco   protocolos y comunicacion
Cisco protocolos y comunicacion
 
Pasos para instalar red alambrica e inalambrica
Pasos para instalar red alambrica e inalambricaPasos para instalar red alambrica e inalambrica
Pasos para instalar red alambrica e inalambrica
 

Destacado

Asignatura: Introducción a las ciencias de la computación
Asignatura: Introducción a las ciencias de la computaciónAsignatura: Introducción a las ciencias de la computación
Asignatura: Introducción a las ciencias de la computación
Héctor Garduño Real
 
Clase Nro 2
Clase Nro 2Clase Nro 2
Clase Nro 2
Daniela Becerra
 
Asignatura: Informática 1
Asignatura: Informática 1Asignatura: Informática 1
Asignatura: Informática 1
Héctor Garduño Real
 
Asignatura: Interconectividad de Redes
Asignatura: Interconectividad de Redes Asignatura: Interconectividad de Redes
Asignatura: Interconectividad de Redes
Héctor Garduño Real
 
Asignatura: Desarrollo Sustentable
Asignatura: Desarrollo SustentableAsignatura: Desarrollo Sustentable
Asignatura: Desarrollo Sustentable
Héctor Garduño Real
 
Glosario de terminos de redes
Glosario de terminos de redesGlosario de terminos de redes
Glosario de terminos de redes
moisesymivel
 
Glosario de terminos informaticos de redes de computadoras
Glosario de terminos informaticos de redes de computadorasGlosario de terminos informaticos de redes de computadoras
Glosario de terminos informaticos de redes de computadorasrodrickalban
 
Noticias nxt
Noticias nxtNoticias nxt
Noticias nxt
Mateo Remolina
 
Cuento de navidad teatro zorrilla ocio y rutas valladolid
Cuento de navidad teatro zorrilla ocio y rutas valladolidCuento de navidad teatro zorrilla ocio y rutas valladolid
Cuento de navidad teatro zorrilla ocio y rutas valladolidOcio y Rutas Valladolid
 
Ecolife Recreio Eco Esfera E Mail
Ecolife Recreio   Eco Esfera   E MailEcolife Recreio   Eco Esfera   E Mail
Ecolife Recreio Eco Esfera E Mailimoveisdorio
 
Shopaholictiestheknot
ShopaholictiestheknotShopaholictiestheknot
Shopaholictiestheknot
Percy Lim
 
OpenRISC processor
OpenRISC processorOpenRISC processor
OpenRISC processor
Muhammadreza Haghiri
 
WFS AZ - Today’s Gadgets & Emerging Technology Innovations 10/21/15
WFS AZ - Today’s Gadgets & Emerging Technology Innovations 10/21/15WFS AZ - Today’s Gadgets & Emerging Technology Innovations 10/21/15
WFS AZ - Today’s Gadgets & Emerging Technology Innovations 10/21/15
Mark Goldstein
 
Proyecto de Inversión en España - ES/DE
Proyecto de Inversión en España - ES/DEProyecto de Inversión en España - ES/DE
Proyecto de Inversión en España - ES/DE
Legalium Bufete de Abogados
 
Loan training product 2014-3-8
Loan training  product 2014-3-8Loan training  product 2014-3-8
Loan training product 2014-3-8Roslan Abdullah
 
SISO LSA AND OMG DDS
SISO LSA AND OMG DDSSISO LSA AND OMG DDS
SISO LSA AND OMG DDS
Simware
 
Top10 Biggest Security Threats
Top10 Biggest Security ThreatsTop10 Biggest Security Threats
Top10 Biggest Security Threats
Kim Jensen
 
Debugging PHP with xDebug inside of Eclipse PDT 2.1
Debugging PHP with xDebug inside of Eclipse PDT 2.1Debugging PHP with xDebug inside of Eclipse PDT 2.1
Debugging PHP with xDebug inside of Eclipse PDT 2.1
Bastian Feder
 
Tenis y raquetas aconsejables
Tenis y raquetas aconsejablesTenis y raquetas aconsejables
Tenis y raquetas aconsejablesSonia Otero
 
Corporate Brochure low
Corporate Brochure lowCorporate Brochure low
Corporate Brochure lowSimon notman
 

Destacado (20)

Asignatura: Introducción a las ciencias de la computación
Asignatura: Introducción a las ciencias de la computaciónAsignatura: Introducción a las ciencias de la computación
Asignatura: Introducción a las ciencias de la computación
 
Clase Nro 2
Clase Nro 2Clase Nro 2
Clase Nro 2
 
Asignatura: Informática 1
Asignatura: Informática 1Asignatura: Informática 1
Asignatura: Informática 1
 
Asignatura: Interconectividad de Redes
Asignatura: Interconectividad de Redes Asignatura: Interconectividad de Redes
Asignatura: Interconectividad de Redes
 
Asignatura: Desarrollo Sustentable
Asignatura: Desarrollo SustentableAsignatura: Desarrollo Sustentable
Asignatura: Desarrollo Sustentable
 
Glosario de terminos de redes
Glosario de terminos de redesGlosario de terminos de redes
Glosario de terminos de redes
 
Glosario de terminos informaticos de redes de computadoras
Glosario de terminos informaticos de redes de computadorasGlosario de terminos informaticos de redes de computadoras
Glosario de terminos informaticos de redes de computadoras
 
Noticias nxt
Noticias nxtNoticias nxt
Noticias nxt
 
Cuento de navidad teatro zorrilla ocio y rutas valladolid
Cuento de navidad teatro zorrilla ocio y rutas valladolidCuento de navidad teatro zorrilla ocio y rutas valladolid
Cuento de navidad teatro zorrilla ocio y rutas valladolid
 
Ecolife Recreio Eco Esfera E Mail
Ecolife Recreio   Eco Esfera   E MailEcolife Recreio   Eco Esfera   E Mail
Ecolife Recreio Eco Esfera E Mail
 
Shopaholictiestheknot
ShopaholictiestheknotShopaholictiestheknot
Shopaholictiestheknot
 
OpenRISC processor
OpenRISC processorOpenRISC processor
OpenRISC processor
 
WFS AZ - Today’s Gadgets & Emerging Technology Innovations 10/21/15
WFS AZ - Today’s Gadgets & Emerging Technology Innovations 10/21/15WFS AZ - Today’s Gadgets & Emerging Technology Innovations 10/21/15
WFS AZ - Today’s Gadgets & Emerging Technology Innovations 10/21/15
 
Proyecto de Inversión en España - ES/DE
Proyecto de Inversión en España - ES/DEProyecto de Inversión en España - ES/DE
Proyecto de Inversión en España - ES/DE
 
Loan training product 2014-3-8
Loan training  product 2014-3-8Loan training  product 2014-3-8
Loan training product 2014-3-8
 
SISO LSA AND OMG DDS
SISO LSA AND OMG DDSSISO LSA AND OMG DDS
SISO LSA AND OMG DDS
 
Top10 Biggest Security Threats
Top10 Biggest Security ThreatsTop10 Biggest Security Threats
Top10 Biggest Security Threats
 
Debugging PHP with xDebug inside of Eclipse PDT 2.1
Debugging PHP with xDebug inside of Eclipse PDT 2.1Debugging PHP with xDebug inside of Eclipse PDT 2.1
Debugging PHP with xDebug inside of Eclipse PDT 2.1
 
Tenis y raquetas aconsejables
Tenis y raquetas aconsejablesTenis y raquetas aconsejables
Tenis y raquetas aconsejables
 
Corporate Brochure low
Corporate Brochure lowCorporate Brochure low
Corporate Brochure low
 

Similar a Asignatura: Fundamentos de Redes de Computadoras

Recopilacion icas
Recopilacion icasRecopilacion icas
Recopilacion icas
sheyalarkon
 
Conceptos basicos de redes e internet
Conceptos basicos de redes e internetConceptos basicos de redes e internet
Conceptos basicos de redes e internetPipe Penagos
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticashasim69
 
Presentación Grupo 2
Presentación Grupo 2 Presentación Grupo 2
Presentación Grupo 2
Andrea Badilla
 
Redes susana llopis
Redes susana llopisRedes susana llopis
Redes susana llopisSusiGaga
 
Redes informaticas.
Redes informaticas.Redes informaticas.
Redes informaticas.PetakoAE
 
Redes locales basico_diego_gracilieri_unidad1
Redes locales basico_diego_gracilieri_unidad1Redes locales basico_diego_gracilieri_unidad1
Redes locales basico_diego_gracilieri_unidad1
Tata Consultancy Services
 
Presentacion de redes
Presentacion de redesPresentacion de redes
Presentacion de redes
pgr95
 
Presentación Redes TIC
Presentación Redes TICPresentación Redes TIC
Presentación Redes TIC
ticinterx
 
Tipos y topologia_de_redes
Tipos y topologia_de_redesTipos y topologia_de_redes
Tipos y topologia_de_redes
PedroSnchezRodrguez3
 
18.- Presentaciones icas
18.- Presentaciones icas18.- Presentaciones icas
18.- Presentaciones icas
Natalia Lujan Morales
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticasIngenious
 
1 evidencia la red
1 evidencia  la red1 evidencia  la red
1 evidencia la red
Vanesa Campos
 
1 evidencia la red
1 evidencia  la red1 evidencia  la red
1 evidencia la red
Vanesa Campos
 
La red evidencia 1
La red evidencia 1La red evidencia 1
La red evidencia 1
Vanesa Campos
 
1 evidencia la red
1 evidencia  la red1 evidencia  la red
1 evidencia la red
Vanesa Campos
 

Similar a Asignatura: Fundamentos de Redes de Computadoras (20)

Recopilacion icas
Recopilacion icasRecopilacion icas
Recopilacion icas
 
Conceptos basicos de redes e internet
Conceptos basicos de redes e internetConceptos basicos de redes e internet
Conceptos basicos de redes e internet
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Presentación Grupo 2
Presentación Grupo 2 Presentación Grupo 2
Presentación Grupo 2
 
Redes susana llopis
Redes susana llopisRedes susana llopis
Redes susana llopis
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Redes informaticas.
Redes informaticas.Redes informaticas.
Redes informaticas.
 
Redes locales basico_diego_gracilieri_unidad1
Redes locales basico_diego_gracilieri_unidad1Redes locales basico_diego_gracilieri_unidad1
Redes locales basico_diego_gracilieri_unidad1
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Presentacion de redes
Presentacion de redesPresentacion de redes
Presentacion de redes
 
Presentación Redes TIC
Presentación Redes TICPresentación Redes TIC
Presentación Redes TIC
 
Tipos y topologia_de_redes
Tipos y topologia_de_redesTipos y topologia_de_redes
Tipos y topologia_de_redes
 
18.- Presentaciones icas
18.- Presentaciones icas18.- Presentaciones icas
18.- Presentaciones icas
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
 
1 evidencia la red
1 evidencia  la red1 evidencia  la red
1 evidencia la red
 
1 evidencia la red
1 evidencia  la red1 evidencia  la red
1 evidencia la red
 
La red evidencia 1
La red evidencia 1La red evidencia 1
La red evidencia 1
 
1 evidencia la red
1 evidencia  la red1 evidencia  la red
1 evidencia la red
 
Redes completo oclara
Redes completo oclaraRedes completo oclara
Redes completo oclara
 

Más de Héctor Garduño Real

Sistema para la Evaluación del Aprendizaje en entornos B-Learning
Sistema para la Evaluación del Aprendizaje en entornos B-LearningSistema para la Evaluación del Aprendizaje en entornos B-Learning
Sistema para la Evaluación del Aprendizaje en entornos B-Learning
Héctor Garduño Real
 
Tesis - Fábrica de software Estado de México 2009
Tesis - Fábrica de software Estado de México 2009Tesis - Fábrica de software Estado de México 2009
Tesis - Fábrica de software Estado de México 2009
Héctor Garduño Real
 
Principales CMS y Estadísticas de uso
Principales CMS y Estadísticas de usoPrincipales CMS y Estadísticas de uso
Principales CMS y Estadísticas de uso
Héctor Garduño Real
 
Práctica de instalación y uso de Joomla
Práctica de instalación y uso de JoomlaPráctica de instalación y uso de Joomla
Práctica de instalación y uso de Joomla
Héctor Garduño Real
 
Práctica de Creación de Máquina Virtual con LAMP en Amazon Web Services
Práctica de Creación de Máquina Virtual con LAMP en Amazon Web ServicesPráctica de Creación de Máquina Virtual con LAMP en Amazon Web Services
Práctica de Creación de Máquina Virtual con LAMP en Amazon Web Services
Héctor Garduño Real
 
Práctica con WebGoat: HTTP Splitting, DoS, Ma-licious Execution e Injection F...
Práctica con WebGoat: HTTP Splitting, DoS, Ma-licious Execution e Injection F...Práctica con WebGoat: HTTP Splitting, DoS, Ma-licious Execution e Injection F...
Práctica con WebGoat: HTTP Splitting, DoS, Ma-licious Execution e Injection F...
Héctor Garduño Real
 
Metodologías de Desarrollo de Aplicaciones Web Seguras
Metodologías de Desarrollo de Aplicaciones Web SegurasMetodologías de Desarrollo de Aplicaciones Web Seguras
Metodologías de Desarrollo de Aplicaciones Web Seguras
Héctor Garduño Real
 
Análisis de lecturas sobre el Internet de las Cosas
Análisis de lecturas sobre el Internet de las CosasAnálisis de lecturas sobre el Internet de las Cosas
Análisis de lecturas sobre el Internet de las Cosas
Héctor Garduño Real
 
Caso de éxito de IoT: Agricultura inteligente en Viñedos 2.0
Caso de éxito de IoT: Agricultura inteligente en Viñedos 2.0Caso de éxito de IoT: Agricultura inteligente en Viñedos 2.0
Caso de éxito de IoT: Agricultura inteligente en Viñedos 2.0
Héctor Garduño Real
 
Análisis del Whitepaper DB4O
Análisis del Whitepaper DB4OAnálisis del Whitepaper DB4O
Análisis del Whitepaper DB4O
Héctor Garduño Real
 
Práctica de instalación y uso de Alfresco
Práctica de instalación y uso de AlfrescoPráctica de instalación y uso de Alfresco
Práctica de instalación y uso de Alfresco
Héctor Garduño Real
 
Práctica de Bases de Datos con MySQL (diseño, desarrollo y uso)
Práctica de Bases de Datos con MySQL (diseño, desarrollo y uso)Práctica de Bases de Datos con MySQL (diseño, desarrollo y uso)
Práctica de Bases de Datos con MySQL (diseño, desarrollo y uso)
Héctor Garduño Real
 
Más alla de la web 2.0
Más alla de la web 2.0Más alla de la web 2.0
Más alla de la web 2.0
Héctor Garduño Real
 
Práctica de herramientas web 2.0
Práctica de herramientas web 2.0Práctica de herramientas web 2.0
Práctica de herramientas web 2.0
Héctor Garduño Real
 
Práctica en Joomla de reproductor de streaming de video y audio
Práctica en Joomla de reproductor de streaming de video y audioPráctica en Joomla de reproductor de streaming de video y audio
Práctica en Joomla de reproductor de streaming de video y audio
Héctor Garduño Real
 
Informe de lectura de: Resumen del PMBOK v4 Dirección y Gestión de Proyectos
Informe de lectura de: Resumen del PMBOK v4 Dirección y Gestión de ProyectosInforme de lectura de: Resumen del PMBOK v4 Dirección y Gestión de Proyectos
Informe de lectura de: Resumen del PMBOK v4 Dirección y Gestión de Proyectos
Héctor Garduño Real
 
Informe de lectura del libro GuíaWeb 2.0, guía para el desarrollo de sitios web
Informe de lectura del libro GuíaWeb 2.0, guía para el desarrollo de sitios webInforme de lectura del libro GuíaWeb 2.0, guía para el desarrollo de sitios web
Informe de lectura del libro GuíaWeb 2.0, guía para el desarrollo de sitios web
Héctor Garduño Real
 
Manual de creación y uso de Web Service SOAP
Manual de creación y uso de Web Service SOAPManual de creación y uso de Web Service SOAP
Manual de creación y uso de Web Service SOAP
Héctor Garduño Real
 
PHP, casos de éxito y comparativas con otros lenguajes
PHP, casos de éxito y comparativas con otros lenguajesPHP, casos de éxito y comparativas con otros lenguajes
PHP, casos de éxito y comparativas con otros lenguajes
Héctor Garduño Real
 
Informe de lectura: No me hagas pensar. Una aproximación a la usabilidad en l...
Informe de lectura: No me hagas pensar. Una aproximación a la usabilidad en l...Informe de lectura: No me hagas pensar. Una aproximación a la usabilidad en l...
Informe de lectura: No me hagas pensar. Una aproximación a la usabilidad en l...
Héctor Garduño Real
 

Más de Héctor Garduño Real (20)

Sistema para la Evaluación del Aprendizaje en entornos B-Learning
Sistema para la Evaluación del Aprendizaje en entornos B-LearningSistema para la Evaluación del Aprendizaje en entornos B-Learning
Sistema para la Evaluación del Aprendizaje en entornos B-Learning
 
Tesis - Fábrica de software Estado de México 2009
Tesis - Fábrica de software Estado de México 2009Tesis - Fábrica de software Estado de México 2009
Tesis - Fábrica de software Estado de México 2009
 
Principales CMS y Estadísticas de uso
Principales CMS y Estadísticas de usoPrincipales CMS y Estadísticas de uso
Principales CMS y Estadísticas de uso
 
Práctica de instalación y uso de Joomla
Práctica de instalación y uso de JoomlaPráctica de instalación y uso de Joomla
Práctica de instalación y uso de Joomla
 
Práctica de Creación de Máquina Virtual con LAMP en Amazon Web Services
Práctica de Creación de Máquina Virtual con LAMP en Amazon Web ServicesPráctica de Creación de Máquina Virtual con LAMP en Amazon Web Services
Práctica de Creación de Máquina Virtual con LAMP en Amazon Web Services
 
Práctica con WebGoat: HTTP Splitting, DoS, Ma-licious Execution e Injection F...
Práctica con WebGoat: HTTP Splitting, DoS, Ma-licious Execution e Injection F...Práctica con WebGoat: HTTP Splitting, DoS, Ma-licious Execution e Injection F...
Práctica con WebGoat: HTTP Splitting, DoS, Ma-licious Execution e Injection F...
 
Metodologías de Desarrollo de Aplicaciones Web Seguras
Metodologías de Desarrollo de Aplicaciones Web SegurasMetodologías de Desarrollo de Aplicaciones Web Seguras
Metodologías de Desarrollo de Aplicaciones Web Seguras
 
Análisis de lecturas sobre el Internet de las Cosas
Análisis de lecturas sobre el Internet de las CosasAnálisis de lecturas sobre el Internet de las Cosas
Análisis de lecturas sobre el Internet de las Cosas
 
Caso de éxito de IoT: Agricultura inteligente en Viñedos 2.0
Caso de éxito de IoT: Agricultura inteligente en Viñedos 2.0Caso de éxito de IoT: Agricultura inteligente en Viñedos 2.0
Caso de éxito de IoT: Agricultura inteligente en Viñedos 2.0
 
Análisis del Whitepaper DB4O
Análisis del Whitepaper DB4OAnálisis del Whitepaper DB4O
Análisis del Whitepaper DB4O
 
Práctica de instalación y uso de Alfresco
Práctica de instalación y uso de AlfrescoPráctica de instalación y uso de Alfresco
Práctica de instalación y uso de Alfresco
 
Práctica de Bases de Datos con MySQL (diseño, desarrollo y uso)
Práctica de Bases de Datos con MySQL (diseño, desarrollo y uso)Práctica de Bases de Datos con MySQL (diseño, desarrollo y uso)
Práctica de Bases de Datos con MySQL (diseño, desarrollo y uso)
 
Más alla de la web 2.0
Más alla de la web 2.0Más alla de la web 2.0
Más alla de la web 2.0
 
Práctica de herramientas web 2.0
Práctica de herramientas web 2.0Práctica de herramientas web 2.0
Práctica de herramientas web 2.0
 
Práctica en Joomla de reproductor de streaming de video y audio
Práctica en Joomla de reproductor de streaming de video y audioPráctica en Joomla de reproductor de streaming de video y audio
Práctica en Joomla de reproductor de streaming de video y audio
 
Informe de lectura de: Resumen del PMBOK v4 Dirección y Gestión de Proyectos
Informe de lectura de: Resumen del PMBOK v4 Dirección y Gestión de ProyectosInforme de lectura de: Resumen del PMBOK v4 Dirección y Gestión de Proyectos
Informe de lectura de: Resumen del PMBOK v4 Dirección y Gestión de Proyectos
 
Informe de lectura del libro GuíaWeb 2.0, guía para el desarrollo de sitios web
Informe de lectura del libro GuíaWeb 2.0, guía para el desarrollo de sitios webInforme de lectura del libro GuíaWeb 2.0, guía para el desarrollo de sitios web
Informe de lectura del libro GuíaWeb 2.0, guía para el desarrollo de sitios web
 
Manual de creación y uso de Web Service SOAP
Manual de creación y uso de Web Service SOAPManual de creación y uso de Web Service SOAP
Manual de creación y uso de Web Service SOAP
 
PHP, casos de éxito y comparativas con otros lenguajes
PHP, casos de éxito y comparativas con otros lenguajesPHP, casos de éxito y comparativas con otros lenguajes
PHP, casos de éxito y comparativas con otros lenguajes
 
Informe de lectura: No me hagas pensar. Una aproximación a la usabilidad en l...
Informe de lectura: No me hagas pensar. Una aproximación a la usabilidad en l...Informe de lectura: No me hagas pensar. Una aproximación a la usabilidad en l...
Informe de lectura: No me hagas pensar. Una aproximación a la usabilidad en l...
 

Último

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 

Último (9)

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 

Asignatura: Fundamentos de Redes de Computadoras

  • 2. Lic. Héctor Garduño Real Profesor Universidad Mexiquense del Bicentenario Unidad de Estudios Superiores Temoaya Licenciatura en Informática twitter.com/cadete_kdt Autor:HéctorGarduñoReal
  • 3. ++ Material de apoyo ++ No recomendado como única fuente de estudio ¡ Importante ! Autor:HéctorGarduñoReal
  • 4. ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1er P • Instalar S.O. en forma virtual • Configurar direcciones y nombres para conectar equipos en red • Configurar grupos de trabajo • Compartir archivos y dispositivos • Agregar unidades de red • Conectarse vía escritorio remoto • Crear redes inalámbricas Ad-Hoc • Compartir Internet • Accesar a PC’s por su IP y nombre NetBios • Gestionar permisos y seguridad en red/carpetas Autor:HéctorGarduñoReal
  • 5. ACTIVIDADES PRÁCTICAS 2do P • Configuración de dispositivos de interconexión • Uso de comandos en Windows y Linux • Conectar antena y router de forma inalámbrica • Instalar servidor Samba Autor:HéctorGarduñoReal
  • 6. ACTIVIDADES PRÁCTICAS 3er P • Aprender a usar Sketchup para realizar practica de diseño de LAN • Aprender a usar de manera muy básica Cisco Packet Tracer para representar topologías de red • Aprender a usar Microsoft Visio para representar diagramas de red y planos Autor:HéctorGarduñoReal
  • 7. ????? ????? UNIDAD 1 Historia y clasificaciones Topologías de red Organismos de estandarización Introducción a las Redes Autor:HéctorGarduñoReal
  • 8. Historia y clasificación de las Redes de Computadoras Autor:HéctorGarduñoReal
  • 9. Los antecedentes 50’s – 70’s  Computadoras grandes, con poca potencia y difícil operación 70’s  Uso de microcomputadoras (semiconductores baratos) Se comparten datos usando discos blandos Surge la necesidad de redes Red: Conjunto de equipos informáticos conectados entre sí con la finalidad de compartir información o recursos Autor:HéctorGarduñoReal
  • 10. Fechas relevantes 1960  Se crea DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) 1961  Teoría de conmutación de paquetes, (antes circuitos) - Leonard Kleinrock (MIT) 1969  Nov.21 - ARPANet hace primer enlace (Pentágono-UCLA-Stanford) 1972  Se hace publica ARPANet, usan protocolos Autor:HéctorGarduñoReal
  • 11. Fechas relevantes 1983  Se cambia NCP por TCP/IP, se divide y crea MILNet 1986  Se crea NFSNet (usó tcp/ip). Luego se une NSINet y ESNet (Internet) (National Science Foundation) 1987  México se conecta a Internet a través del TEC de Monterrey con la Universidad de Texas (UTSA) a 9600bps 1989  ARPANet desaparece por popularidad de NFSNet 1995  TEC de Monterrey crea NIC-México (Network Information Center) ***Al aumentar la cantidad de países conectados NFSNet los agrupó en gov, mil, edu, com, org, net… y se crean organismos para controlar el Internet. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 12. Clasificación de las Redes Por TAMAÑO Autor:HéctorGarduñoReal
  • 13. Clasificación según su extensión territorial RFID (Radio Frequency Identification) / NFC (Near Field Communication) • PAN (Personal Area Network) – Red de Área Personal • WPAN (Wireless Personal Area Network) o Rede de Área Personal Inalámbrica • LAN (Local Area Network) - Red de Área Local • WLAN (Wireless Local Area Network) - Red de Área Local Inalámbrica • CAN (Campus Area Network) - Red de Área de Campus • MAN (Metropolitan Area Network) - Red de Área Metropolitana • WAN (Wide Area Network) – Red de Área Extensa/Amplia • GAN (Global Area Network) – Red de Área Global Internet Ejemplos PAN Autor:HéctorGarduñoReal
  • 14. Terminología más recientes • IPN (InterPlanetary Network) – Red Interplanetaria de Internet • IAN (Internet Area Network) – Red que interconecta todo tipo de redes para crear una sola. Por ejemplo, conecta LAN’s, WAN’s, o la PSTN (red de telefonía) . • HAN (Home Area Network) – Una LAN con dispositivos dentro de casa • NAN (Near-me Area Network) – Red de Área Cercana a mi.  NFC (Near Field Communication) – Red basada en radiofrecuencia • BAN (Body Area Network) – Red compuesta por dispositivos wereables o implantados en el cuerpo (Inalambricamente es WBAN, y también se le conoce como Body Sensor Network) • Nanonetwork – Red que interconecta nanomáquinas para así extender sus limitadas características, permitiéndoles coordinarse y compartir información. Se usa el electromagnetismo o comunicación molecular para crear la red. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 15. Clasificación según su extensión territorial Autor:HéctorGarduñoReal
  • 16. Clasificación de las Redes Más Clasificaciones Autor:HéctorGarduñoReal
  • 17. Clasificación según su uso • Interred: Conexión de dos o más redes • Redes Públicas • El único requerimiento para ser usuario es la disponibilidad de los medios técnicos. • Hay Gratuitas y de Pago. • Redes Privadas • Tienen un uso/fin determinado, y los usuarios pertenecen a organizaciones con intereses específicos. • Redes Virtuales • División de una LAN física en varias redes LAN lógicas Autor:HéctorGarduñoReal
  • 18. Clasificación según tipo de señal transportada • Redes Analógicas • La señal que viaja es analógica (Puede tomar todos los valores de un rango) • Se usa más para transmitir voz • Redes Digitales • La señal que viaja es digital (Solo es capaz de tomar números finitos de valores, por ejemplo binario) • La información/mensajes viajan codificados SEÑAL : Onda eléctrica que se transmite o propaga por un medio de transmisión. Con el voltaje se representa la intensidad. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 19. Clasificación según el modo de transmisión • Simplex • Se transmite siempre en una sola dirección • Ejemplo: Televisión • Half-Duplex • Se transmite en ambas direcciones, pero no se permite que sea al mismo tiempo • Ejemplo: Walkie Talkie • Full-Duplex • Se transmite en ambas direcciones, el dispositivo es emisor y receptor al mismo tiempo. • Ejemplo: Teléfono Autor:HéctorGarduñoReal
  • 20. Clasificación según su disponibilidad • Enlace dedicado • Trayecto específicamente definido entre dos redes ya sea por un medio físico definido, o una traza lógica definida. • Redes conmutadas : Traza lógica de comunicación 1. Conmutación por mensajes: Los mensajes viajan completos, el tamaño de los mensajes es variable, el nodo solo indica el destino. (Transportar toda la mercancía con helicóptero, esperar si no está disponible el helicóptero) 2. Conmutación por paquetes: El mensaje se fragmenta en paquetes de tamaño fijo. Los paquetes viajan por diferentes rutas, controlando solo los paquetes pero no la ruta. (Enviar 3 carros con mercancía por carretera libre) 3. Conmutación por circuitos: Los mensajes viajan en paquete pero siguiendo siempre una ruta previamente definida, permitiendo un uso exclusivo del circuito. (Enviar 3 carros con mercancía por la autopista) Autor:HéctorGarduñoReal
  • 21. El ancho de banda Cantidad de información que puede fluir a través de una conexión de red en un periodo dado. • Es finito • No es gratuito • Los requisitos de ancho de banda aumentan rápidamente • Es fundamental para el desempeño de la red Analogía con manguera de agua Cantidad de datos Ancho de banda Autor:HéctorGarduñoReal
  • 22. Topologías de Red Forma de conexión y comunicación Autor:HéctorGarduñoReal
  • 23. Topologías FÍSICAS “La forma de conectar los cables y equipos entre sí” Autor:HéctorGarduñoReal
  • 24. Topología Física (Arquitectura física) Disposición de la estructura de una red, es decir, la disposición de cables y dispositivos que interconectan a los equipos. Ello determina la disponibilidad de rutas, confiabilidad, balanceo de carga, crecimiento de la red, etc. Las diferentes topologías físicas: • Totalmente conectada • Malla • Anillo • Estrella • Jerárquica (Árbol) • Bus • Hibrida Autor:HéctorGarduñoReal
  • 25. TF – Totalmente conectada • Cada computadora se conecta a las demás • Voluminosa e ineficaz • Rara vez empleadas y solo en redes grandes • Cada computadora debe tener los puertos suficientes Autor:HéctorGarduñoReal
  • 26. TF – en Malla • Basada en la topología totalmente conectada • Solo se eliminan algunos enlaces • Topología típica en las redes de gran tamaño • Así también se les conoce a la topología totalmente conectada Autor:HéctorGarduñoReal
  • 27. TF – en Anillo • Su principal ventaja es que ofrece enlaces redundantes (conexión en sentidos opuestos) • Brinda retroalimentación: Los datos viajan por todo el anillo y regresan al origen. • Es necesario tomar medidas si un elemento falla • Hay una variante de anillo doble Autor:HéctorGarduñoReal
  • 28. TF – en Estrella • Cada computadora se conecta a un dispositivo central llamado “concentrador” quien redirige la información a una computadora específica o a todas. • Su desventaja, el alto costo de dispositivos centrales especializados. • El crecimiento se limita al # de puertos disponibles. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 29. • Es el resultado de mezclar varias topologías de estrella organizándolos jerárquicamente. • Se les conoce como estrella jerárquica • Actualmente es la más común • Muy empleada tanto en LAN como en WAN TF – Jerárquica (Árbol) Autor:HéctorGarduñoReal
  • 30. • Es una versión especial de la topología de estrella • El elemento central es un cable pasivo al que se conectan varias computadoras alambradas. • La mayoría de redes inalámbricas se conectan por bus común. • Ventaja: Bajo costo y facilidad de agregar nodos. • Desventaja: Baja confiabilidad (cable) y bajo desempeño (solo uno transmite a la vez) TF – de Bus Autor:HéctorGarduñoReal
  • 31. TF – Híbrida • También llamadas Mixtas • Las redes pequeñas tienen topologías específicas • Las redes de gran tamaño conectan diferentes topologías. • En las redes se pueden distinguir fragmentos (subredes) conectados que cuentan con una topología típica. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 32. Topologías LÓGICAS “La reglas y formas que usarán los equipos para comunicarse” Autor:HéctorGarduñoReal
  • 33. Topología Lógica (Arquitectura lógica) Determina la forma de transmisión de la información. Método de acceso: Son las reglas usadas para insertar y extraer los datos en la red Alfunas topologías lógicas: • Ethernet • Token ring • Modo de transferencia asíncrona (ATM) • Interfaz de datos distribuidos por fibra (FDDI) • Frame relay • Etc……… Autor:HéctorGarduñoReal
  • 34. TL – Ethernet • Usada comúnmente para LAN’s • Usa el Acceso Múltiple con Portadora y Detección de Colisiones • CSMA/CD (Carrier Sense Múltiple Access with Collision Detection) • Indica el modo en que responden los nodos para enviar/recibir información en la red simultáneamente • Las posibilidades de fallo se deben únicamente a: • Falta de alimentación • Daños físicos en el cable • Mala terminación del cable • Soporta múltiples protocolos de comunicación y sistemas heterogéneos • Conectada mediante topología física BUS (terminado en los extremos) o de ESTRELLA La colisión provoca que la transmisión se dañe por lo que se tiene que volver a enviar Autor:HéctorGarduñoReal
  • 35. TL – Ethernet • Soporta diferentes velocidades según el cable (hay versiones rápidas) • Diferentes equipos transmitiendo/recibiendo al mismo tiempo y tratando las “colisiones” que se producen. Operación del CSMA/CD • Verifica constantemente que el cable este libre y no haya trafico, para entonces transmitir. Mientras tanto ningún otro dispositivo puede transmitir. • Si se detecta una colisión, el dispositivo espera un tiempo aleatorio y luego intenta transmitir. Si al intentarlo vuelve a detectar colisiones, espera el doble de tiempo. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 36. TL – Token Ring • Sobre topología física de ANILLO o ESTRELLA • Unidad de Acceso Multi Estación • MSAU (Multi Station Access Unit) • Es el dispositivo o concentrador usado para el cableado • Su método de acceso: • Paso de testigo (un conjunto especial de bits) Los dispositivos solo pueden transmitir cuando posean el testigo. • Mientras un equipo tenga el testigo, nadie más puede transmitir 1. Al principio se genera un testigo que viaja de equipo en equipo hasta que alguien quiera tomarlo (desee transmitir información) 2. Envía su información, la cual viaja de equipo en equipo hasta el destino 3. El receptor envía (equipo a equipo) al emisor un mensaje de recepción exitosa 4. El emisor inicial libera el anillo y genera un nuevo testigo que transmite No hay colisiones Hasta 260 equipos De 4-16Mbps Autor:HéctorGarduñoReal
  • 37. TL – FDDI • Usa una Interfaz de Datos Distribuidos por Fibra óptica • FDDI (Fiber Distributed Data Interface) • Conexiones de alta velocidad • Soporta LAN’s de baja velocidad (requieren backbone de alta velocidad) • Usa 2 flujos de datos full-duplex (un Token Ring doble) • Si un anillo falla se usa el otro anillo de manera automática • Método de acceso: • Paso de testigo • Más eficiente que Token Ring • Ya que son dos anillos y transmite varios paquetes De 155-622Mbps Autor:HéctorGarduñoReal
  • 38. TL – ATM • ATM (Asynchronous Transfer Mode) • Toma diferentes tipos de flujos y los transmite a una velocidad constante (y paquetes de longitud fija) • Usan la conmutación por paquetes (enruta) • Permite transmitir voz y vídeo en tiempo real, audio con calidad CD, imágenes y transmisiones de datos Forma de operación: • Los datos viajan desde una LAN sobre una línea digital a un conmutador ATM y pasa a través de la red ATM atravesando varios conmutadores hasta llegar al destino. • Método de acceso: Conexión Punto a Punto Inicialmente 155-622Mbps Ya ha sido superada Autor:HéctorGarduñoReal
  • 39. TL – Frame Relay • Envío de paquetes de longitud variable sobre LAN o WAN • Conmutación por paquetes: Se establece una ruta virtual permanentemente o no permanente y los paquetes viajan todos por solo una o mas rutas. • Los paquetes contienen información de direccionamiento y gestión de errores. • Los paquetes deben llegar ordenados (misma ruta) • Método de acceso: Conexión Punto a Punto Autor:HéctorGarduñoReal
  • 40. Organismos de Estandarización Igualdad en todos los sentidos Autor:HéctorGarduñoReal
  • 41. Son acuerdos documentados que contienen especificaciones técnicas u otros criterios precisos para ser usados consistentemente como reglas, guías o definiciones de características para asegurar que los materiales, productos, procesos y servicios cumplan con su propósito. NORMALIZACIÓN Es el proceso de elaborar, mejorar y aplicar normas aplicadas a actividades científicas, industriales o económicas con el fin de mejorarlas TIPOS • Propietario: Usado únicamente por alguna empresa • De Facto: Gran aceptación en el mercado (no oficiales pero muy usados) • De iure: Definidos por organismos oficiales (abiertos y cerrados) Estándar  Compatibilidad  Autor:HéctorGarduñoReal
  • 42. • Organizaciones oficiales • ISO • ANSI • IEEE • IETF • … • Consorcios de fabricantes • ATM Forum • Frame Relay • Gigabyte Ethernet Alliance • …. ¿Quiénes los definen? Autor:HéctorGarduñoReal
  • 43. • International Organization for Standardization • (Organismo Internacional de Estandarización) • Promueve normas de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas de la industria excepto eléctrica y electrónica • Busca estandarizar internacionalmente normas de productos y seguridad (desde tornillos hasta complejas redes) • Fundada en 1947 (163 miembros al 2015) • La secretaría  Ginebra Suiza • No gubernamental sin animo de lucro. ISO Autor:HéctorGarduñoReal
  • 44. • La conforman diversos organismos e instituciones de diversos países, así como organizaciones observadoras (no votan). • Tipos de miembros: • Natos/Simples: 1 por país (el más representativo) • Correspondientes: Países en vías de desarrollo sin comité nacional de normalización • Suscritos: Países de baja economía (pagos menores) • Forma de creación de estándares • Consenso: Involucrando fabricantes, vendedores, usuarios, etc. • Aplicación industrial global: Para satisfacer industrias y clientes globales. • Voluntario: Se basa en los intereses voluntarios de participantes de algún mercado. ISO Autor:HéctorGarduñoReal
  • 45. • Institute of Electrical and Electronics Engineers • (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) • Promueve la creatividad, desarrollo e integración para compartir y aplicar avances en tecnologías de información, electrónicas y ciencias en general para el beneficio de la humanidad. • Asociación de técnicos y profesionales mundiales sin animo de lucro • Miembros fundadores como Graham Bell, Alva Edison, etc. • Fundad en 1963 (430,000+ miembros al 2015) • Sede  New York, EUA • Produce casi el 30% de literatura en ingeniería eléctrica IEEE Autor:HéctorGarduñoReal
  • 46. • Electronic Industries Alliance • (Alianza de Industrias Electrónicas) • Organización de compañías electrónicas y de alta tecnología • Promueve el desarrollo del mercado y la competitividad • Abarca desde componentes eléctricos pequeños hasta sistemas de defensa y espaciales. • Sede  Virginia, EUA EIA Autor:HéctorGarduñoReal
  • 47. • Internet Engineering Task Force • (Fuerza de Tareas de Ingeniería de Internet) • Organismo Internacional para contribuir a la ingeniería de internet • Abarca seguridad, transporte y encaminamiento • Organismo con mayor autoridad en el ámbito • Sin ánimo de lucro • La componen profesionales del área, investigadores, diseñadores de red, administradores, vendedores… IETF Autor:HéctorGarduñoReal
  • 48. • Telecommunications Industry Association • (Asociación de la Industria de Telecomunicaciones) • Asociación de comercio de EUA para las telecomunicaciones • Redactan las guías para: • Equipamiento de radio privado, Torres celulares, Terminales de datos, Equipamiento para terminales telefónicas, accesibilidad, Dispositivos VoIP, cableado estructurado, centros de datos, Dispositivos móviles de comunicación, Terminales vehiculares, etc… • Colabora en los estándares de ITU TIA Autor:HéctorGarduñoReal
  • 49. • American National Standards Institute • (Instituto Nacional Estadounidense de Estándares) • Miembro de ISO y IEC • Para productos, servicios, procesos y sistemas • Busca que los productos fabricados en EUA puedan usarse en todo el mundo • Sin ánimo de lucro ANSI Autor:HéctorGarduñoReal
  • 50. • International Electrotechnical Commission • (Comisión Electrotécnica Internacional) • Desarrollan muchas normas con ISO (ISO/IEC) • Abarca campos eléctrico, electrónico y tecnologías relacionadas • Abarca electrotécnica, comunicaciones, energía nuclear, energía solar. • Crearon las unidades de medida gauss, hercio y weber y el sistema internacional de unidades • Cada miembro representa a un país • Tipos de miembros • Miembro pleno • Miembro asociado • Miembro pre-asociado IEC Autor:HéctorGarduñoReal
  • 51. • International Telecommunication Union • (Unión Internacional de Telecomunicaciones) • El organismo más importante en estándares de telecomunicaciones • Sede  Ginebra, Suiza • Está compuesta por tres sectores: • ITU-T: Sector de Normalización de las Telecomunicaciones. • Desarrolla bosquejos técnicos y estándares en telefonía, telegrafía, interfaces, redes, etc. Luego ITU aprueba o rechaza dichos bosquejos. • ITU-R: Sector de Normalización de las Radiocomunicaciones. • Desarrolla estándares para el espacio electromagnético • ITU-D: Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la ITU. • Organiza, coordina y asiste técnicamente. ITU Autor:HéctorGarduñoReal
  • 52. ORG. NOMBRE ENFOQUE / FUNCIÓN ADSL Forum Asymetric Digital Suscriber Line Forum Enfoque tecnológico del ADSL ATM Forum Asynchronous Transfer Mode Tecnologías ATM ANSI American National Standars Institute LAN’s y WAN’s FR Forum Frame Relay Frame Realay ETSI European Telecommunications Standads institute Telecomunicaciones GEA Gigabit Ethernet Alliance Tecnología Giabite Ethernet IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers LAN’s y WAN’s IETF Internet Engineering Task Force Internet IMTC International Multimedia Teleconferencing Consortium Tele-Videoconferencias ISO International Organization for Standardization TIC’s ITU International Telecommunication Union Telecomunicaciones NTIA National Telecommunications Industry Association Telecomunicaciones PCIA Personal Communications Industry Association PC’s SANS System Administration Network Security Seguridad en Redes TIA Telecommunications Industry Association Telecomunicaciones W3C World Wide Web Consortium Tecnologías Web Comparativa de Organismos Autor:HéctorGarduñoReal
  • 53. ????? Sistemas operativos de red UNIDAD 2 Medios de transmisión Dispositivos de interconexión Protocolo IPv4 y subneteo Componentes de una red Autor:HéctorGarduñoReal
  • 54. Medios de transmisión De datos Autor:HéctorGarduñoReal
  • 55. Medio de Transmisión • Canal que interconecta los diferentes equipos en red y a través de ellos se transporta la información. • El canal puede ser un medio físico o no. • Forma de conducir la señal: • Guiados • No Guiados (direccional u omnidireccional) • Involucra la transmisión en diferentes rangos de frecuencia. • La velocidad de conexión depende de la distancia y frecuencia. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 56. Medios de transmisión • Según el flujo de los datos pueden ser: • Simplex (TV) • Half-Duplex (Radio Walkie-Talkie) • Full-Duplex(Celular) • Según el número de destinatarios puede ser: • Unicast(Envío a un destinatario específico)  El más común • Broadcast (Envío a todos los usuarios posibles)  Para anunciar servicios de red • Multicast(Envío a un grupo selecto de usuarios)  Emisión de videoconferencias • Anycast (Envío a uno de un grupo de usuarios)  Definida por IPv6 Autor:HéctorGarduñoReal
  • 57. Clasificación de MT ALÁMBRICOS Par Trenzado Blindado (STP) No Blindado (UTP) Apantallado (FTP) Coaxial Delgado Grueso PLC Cableado eléctrico (Semi- nueva tecnología) ÓPTICOS Fibra Óptica LiFi (Nueva tecnología) ELECTROMAGNÉTICOS Espacios Atmosféricos WiFi Bluetooth Autor:HéctorGarduñoReal
  • 59. Par Trenzado • Económico y fácil de usar • Distancias limitadas para la señal • Categorías • Cat 1 -> (0,4 MHz) para comunicaciones por voz • Cat 2 -> (4 MHz) 4Mbps, voz y datos baja velocidad [ya no se usa] • Cat 3 -> (16 MHz) 16Mbps, para datos, lo sustituyó cat5. • Cat 4 -> (20 MHz) 16Mbps, [muy usado para Token Ring] • Cat 5 -> (100MHz) 100Mbps, para señales de alta integridad con/sin blindar • Cat 5e -> Versión mejorada de cat5, adecuado para Gigabit Ethernet • Cat 6 -> (250MHz) 1Gbps, especial para Gigabit Ethernet, evita la diafonía y el ruido • Cat 6a -> (250-500MHz) 10Gbps, Versión mejorada de cat6 Al usarlo en 10Gbps la distancia máxima es de 55m. pero en situaciones adversas solo 37m. e = Enhanced / Mejorado a = Aumented / Aumentada Autor:HéctorGarduñoReal
  • 60. • Categorías • Cat 7 -> (600MHz) para trnasmitir 10Gbps sobre 100m. En desarrollo, sin aplicaciones • Cat 7a -> (1200MHz) Versión mejorada que soporta también telefonía y TV • Cat 8 -> (1200MHz) aún en desarrollo sin aplicaciones • Cat 9 -> (25000MHz) norma creada por la UE Par Trenzado • UTP -> Unshield Tweisted Pair  Hasta 100 metros  Más económico • FTP -> Foiled Twisted Pair  Protección ante interferencia  Pantalla conductora global • STP -> Shieldeid Twisted Pair  Aislado por cubierta protectora  Inmune a ruido  Más caro Autor:HéctorGarduñoReal
  • 61. Razón del trenzado Para evitar la diafonía (La señal presente en un hilo perturbador, aparece en el otro hilo perturbado) Dos alambres paralelos constituyen una antena simple Al trenzar las ondas diferentes (+,-) se cancelan haciendo menos efectiva la radiación Color -> Negativo Blanco/Color -> Positivo Nombres 10Base-2 = 10Mbits (Velocidad máxima) = Banda Base/Amplia (Base = 1 sola señal por cable) = 200metros (Máxima longitud) (T=Trenzado) Par Trenzado Autor:HéctorGarduñoReal
  • 62. Estándares de conexión Verdes  Enviar Azul  No se ocupa Naranja  Recibir Café  No se ocupa Autor:HéctorGarduñoReal
  • 65. CÓMO TERMINAR UN JACK DE PARED PARA RJ45 Video Autor:HéctorGarduñoReal
  • 66. Cable Coaxial • Transmisión de señales eléctricas de alta frecuencia • El apantallamiento absorbe el ruido • Tipos de apantallamiento: o Simple  Lamina enrollada o Doble  Malla trenzada o Cuádruple  2 aislantes y 2 mallas trenzadas • El núcleo puede ser sólido o de hilos Autor:HéctorGarduñoReal
  • 67. • Núcleo: Lleva la señal eléctrica • Aislante: Protege el núcleo contra movimientos que puedan dañarlo, humedad y demás componentes. • Malla: Usualmente de aluminio, evita las interferencias, además da firmeza al cable. • Recubrimiento: De vinilo, xelón o polietileno para proteger contra humedad, golpes, peso, tensión, etc. Cable Coaxial Autor:HéctorGarduñoReal
  • 68. • El núcleo y la malla deben estar separados para evitar cortocircuitos (el ruido llegaría al núcleo). • En dispositivos de bajo voltaje el cortocircuito no se nota y solo se traduce a perdida de información • Es el más resistente a interferencia y atenuación Cable Coaxial Autor:HéctorGarduñoReal
  • 69. • Familia RG (principales) o RG-58/U  Núcleo de cobre sólido o RG-58/A/U  Núcleo de hilos trenzados o RG-59  Transmisión de banda ancha (TV) o RG-6  Núcleo de mayor diámetro que RG-59 o RG-62  Redes ARCNet (anillo) • Y muchos más Cable Coaxial Autor:HéctorGarduñoReal
  • 70. • 10Base2: (Thinwire o Coaxial fino) o Soporta más de 30 estaciones en segmentos individuales o Solo una estación transmite a la vez (o hay colisiones) o Máxima velocidad 10Mbps o Conectores tipo T • 10Base5 (Tick Ethernet o Coaxial grueso) o Inmunidad a altas interferencias o En desuso para LAN’s (une hubs a grandes distancias) o Fue sustituido por fibra óptica o Largas distancias o Inflexible Cable Coaxial Autor:HéctorGarduñoReal
  • 72. CÓMO TERMINAR UN CABLE COAXIAL Video Autor:HéctorGarduñoReal
  • 73. • Hilo muy fino de vidrio o material plástico por donde se envían pulsos de luz • Inmune a interferencias electromagnéticas • Baja pérdida de señal, tamaño y peso reducido Fibra Óptica Autor:HéctorGarduñoReal
  • 74. • La luz viaja más rápido que la electricidad • FTP es un variante con hilos trenzados, uso científico y militar con hasta 10Gbps • Resistente a alta humedad (se añaden más capas si se requiere) • Facilidad en localizar cortes o problemas gracias a la telemetría • Es más frágil que otros medios • Es más caro Fibra Óptica Autor:HéctorGarduñoReal
  • 75. • Empalmes difíciles de realizar • No se puede transmitir electricidad para alimentar repetidores • El agua corroe el vidrio (envejecimiento de la fibra óptica) Fibra Óptica Autor:HéctorGarduñoReal
  • 76. • Tipos según su transmisión: o Multimodo: Los haces viaja en diversos caminos (para distancias menores a 1km) o Monomodo: Solo se permite 1 modo de propagación pues el diámetro del núcleo es de 10 micrones Fibra Óptica Autor:HéctorGarduñoReal
  • 77. • Tipos según la luz: o LED’s  velocidad lenta, largo tiempo de vida, económico, para multimodo o Laser’s  velocidad rápida, menor tiempo de vida, más costoso Fibra Óptica Autor:HéctorGarduñoReal
  • 78. • Tipos de conectores o FC: Transmisión de datos y telecomunicaciones o FDDI: Redes de fibra óptica o LC, MT-Array: Transmisión de alta densidad de datos o SC, SCDuplex: Transmisión de datos o ST: Redes de edificios y PC’s Fibra Óptica Autor:HéctorGarduñoReal
  • 79. CÓMO SE ELABORA LA FIBRA ÓPTICA Video Autor:HéctorGarduñoReal
  • 81. MEDIOS NO GUIADOS Comunicación inalámbrica Autor:HéctorGarduñoReal
  • 82. • Se usa principalmente el aire  Movilidad • A través de irradiación electromagnética • Uso de radiofrecuencia (RF) [Espectro electromagnético] • Antena para irradiar y otra para captar • Método de transmisión o Direccional  Antenas dirigidas o Omnidireccional  Varias antenas captan la señal • Tipos o Microondas terrestres  Según la frecuencia será la distancia alcanzada  Línea de visión  Clima y terreno afecta Inalámbrico (no guiado) Autor:HéctorGarduñoReal
  • 83. • Usa modulación de ondas electromagnéticas a través del espacio • Facilita la comunicación con dispositivos no fijos • Son accesibles a todo el público • Actualmente el máximo común son 100Mbps • Wi-Fi  Wirelees Fidelity Inalámbrico (no guiado) Autor:HéctorGarduñoReal
  • 84. • Permite voz, datos y videos • Usa ondas de radiofrecuencia de baja potencia y una banda específica • Usa el espectro 2.4GHz (por ejemplo algunos hornos usan 2.45GHz) • Antenas radiales y direccionales • Su problema  Los obstáculos Inalámbrico (no guiado) Autor:HéctorGarduñoReal
  • 85. • TIPOS o Microondas satelital  A 36mil km de altura  Actúa como repetidor  Gran ancho de banda  Sensible a clima y eclipses  También hay satélites de orbita baja o Wi-Fi  Basado en estándares  Banda de RF  velocidad o Bluetooth o Infrarrojo o Laser…..etc. hasta 622Mbps hasta 2 km Inalámbrico (no guiado) Autor:HéctorGarduñoReal
  • 86. • Nikola Tesla  Tecnología inalámbrica (energía) • Otras tecnologías • Li-Fi  Light Fidelity • PLC  Power Line Comunication Otros medios (nuevos) Autor:HéctorGarduñoReal
  • 87. CONOCER TECNOLOGÍA LI-FI CONOCER TECNOLOGÍA PLC Videos Autor:HéctorGarduñoReal
  • 88. Dispositivos de interconexión de Redes de Computadoras Autor:HéctorGarduñoReal
  • 89. DISPOSITIVOS PASIVOS No requieren energía eléctrica DISPOSITIVOS ACTIVOS Requieren energía eléctrica PoE Autor:HéctorGarduñoReal
  • 90. MÓDEM modula y demodula señales • Convierte la señal digital (entendible para la PC) en una señal analógica que pueda ser transportada por las líneas telefónicas • Sirve para conectar redes utilizando la línea telefónica (surgió para aprovechar la red existente) • Opera en ambas direcciones Modulador : digital -> analógica Demodulador : analógica -> digital • Tipos (Internos, externos y de software) Modos de transmisión: Simplex, Half duplex, Full duplex Autor:HéctorGarduñoReal
  • 91. MÓDEM • Clasificación Síncronos y asíncronos (sincronización todo el tiempo o por momentos) • La velocidad se mide en bits por segundo (bps) • Velocidades (de mas de 2.400 bps, son síncronos) 300, 600, 1.2, 1.8, 2.4, 4.8, 7.2, 9.6, 19.2 bps; 28.8, 33.6 y 56 Kbps • Baudios: Se envían datos como como tonos, que pueden ser encendido (1) o apagado (0). El número de veces de cambio en el voltaje de la señal por segundo en la línea de transmisión, se le llama baudio. • Bits por segundo (BPS): Número efectivo de bits/seg. que se transmiten por segundo en una línea. Por ejemplo, un módem de 600 baudios puede transmitir a 1200, 2400 o, incluso a 9600 bps. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 92. MÓDEM • Módem analógico  Convierte señal analógica a digital y viceversa.  Clasificados en internos y externos (dif. tipos). • Módem digital  No hace conversión pero se le considera como módem  Requieren de una línea telefónica digital RDSI o ISDN (hasta 128kbps).  Red Digital de Servicios Integrados es la evolución de la telefonía antigua.  RDSI o Mayor velocidad, menos errores y se usa el mismo hilo de cobre o Posibilidad de tener 2 comunicaciones en una sola línea Autor:HéctorGarduñoReal
  • 93. MÓDEM • Módem ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line)  Usa el cable telefónico normal y lo hace de alta velocidad  Usa las frecuencias no ocupadas por la voz, y abre un canal de datos  Se debe pasar por un filtro (splitter) para separar las frecuencias  Se puede navegar y hablar a la vez  Se emplean 3 canales (frecuencias), envío recepción y voz. Download es más rápido que Upload pues normalmente se reciben más datos de los que se envían. • Módem por cable  Acceso a Internet a gran velocidad vía TV cable  Tipos o Coaxial de Fibra Óptica (HFC, Hybrid Fiber-coax): Upload 3-30Mb y Download 128Kb-10Mb o Unidireccional: Usa coaxial de la TV, Upload 2Mb. Requiere módem convencional Autor:HéctorGarduñoReal
  • 94. SWITCH / CONMUTADOR • Interconecta segmentos (según el tipo de switch) de red y reenviar paquetes utilizando el direccionamiento de hardware MAC. • Dispositivo analógico que opera en la capa 2 (enlace de datos) • Funciona similar al bridge pero conmuta los paquetes más rápido, ya que pasa los datos en base a la MAC de destino. • Aprende y almacena direcciones MAC de los dispositivos conectados a sus puertos (también si son otros switch) • Hay de capa 3 o superior, que permiten crear múltiples redes de nivel 3 (VLAN) y ruteo. (se dice que estos son mas escalables que el router) Autor:HéctorGarduñoReal
  • 95. SWITCH / CONMUTADOR Tipos según el envío de paquetes • Store and Forward: Guarda cada paquete en buffer (mientras calcula su CRC y mide el tamaño de paquete) antes de encaminarlo hacia el puerto de salida. Si todo está en orden, el paquete es encaminado hacia el puerto de salida. Este método asegura una operación sin errores pero aumenta la demora total (delay) en el envío de datos, principalmente si son de gran tamaño. • Cut Through: Reducen la demora, al leer solo los 6 primeros bytes de datos del paquete (en donde se almacena la dirección de destino). Desventaja: no detecta paquetes corruptos como resultado de colisiones (runts), ni errores CRC. Por lo que a mayor cantidad de colisiones, mayor será el ancho de banda consumida. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 96. SWITCH / CONMUTADOR Tipos según el envío de paquetes • Cut Through fragment free: Creado para solventar el problema del Cut Through, éste siempre lee los primeros 64 bytes de cada paquete, asegurando así, que cada paquete tenga el tamaño mínimo y evitando las colisiones. • Adaptative Cut Through: Soporta tanto Cut Through como Cut Through fragment free. Por lo que puede escoger automáticamente entre los dos métodos. Así mismo si el número de paquetes corruptos llega a cierto nivel, puede cambiar al modo “strore and forward” y regresando al estado normal en cuanto la red se normalice. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 97. SWITCH / CONMUTADOR Tipos según su modularidad (de cisco) • De configuración fija: Soportan 1 tecnología y no se pueden cambiar sus características (los más comunes). • De configuración modular: Con ranuras para insertar tarjetas con nuevas funcionalidades (más puertos, módems, gigabit Ethernet). • Apilables (stack o stackwise):Varios switches (max. 9) se conectan con cable de alta velocidad (redundancia y tolerancia a fallos). Se le conoce como cascadeo o en cascada. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 98. SWITCH / CONMUTADOR Tipos según sus funcionalidades • Administrables • No administrables Tipos según su capacidad de tráfico (velocidades) • 10, 100, 1000Mbps Los de gran velocidad se usan como switch troncal (backbone) Estándares o IEEE 802.3 (10baseT) – 10/100 Mbps o IEEE 802.3u (10baseTX) – 100/1000 Mbps Autor:HéctorGarduñoReal
  • 99. MULTIPLEXOR • Recibe varias entradas y transmite por un medio de transmisión compartido • Existen diversos tipos según su finalidad, por ejemplo los VGA • En redes ya no es común encontrarlo individual vienen integrados en otros dispositivos • Se identifican por permitir la entrada de dos o más redes, (puertos nombrados como WAN1, WAN2…). De esta manera se pueden enviar y recibir datos desde 2 redes diferentes, y decidir si se utiliza alguno de los puertos o ambos. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 100. MULTIPLEXOR Tipos • De división de tiempo: Time Division Multiplexing (TDM), Se asigna un tiempo para de espera para dirigir el trafico de la entrada a la salida. [varias entradas, cada una espera su turno para dar salida] • Estadístico: Statistical Division Multiplexing (TDM), Es un TDM que da prioridad en tiempo según cálculos estadísticos, dando menos prioridad a las entradas con menos tráfico. [varias entradas, se da prioridad de salida a la de mayor carga] • De frecuencias: Frecuency Division Multiplexing (FDM), Varias entradas pueden transmitir a una sola salida pero en diferentes frecuencias. [varias entradas, cada una espera su turno para salida a dif. frecuencia] • Inverso: Una entrada de alta velocidad a varias salidas para redes de baja velocidad. Al llegar al otro extremo, otro multiplexor inverso reconstruye para tener la señal original. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 101. HUB / CONCENTRADOR • Centraliza el cableado para ampliar la red. • Recibe los paquetes y los retransmite a todos los equipos. • Opera en capa 1 (física) • Casi no se usa porque provoca mucho trafico y colisiones Tipos: • Pasivos: Para topología de estrella; no evita colapsos de red; se pueden anidar en cascada; no necesitan energía eléctrica. • Activos: Igual que el pasivo pero regenera la señal y elimina el ruido, por lo tanto necesita energía eléctrica. • Inteligente (smart hub): Son activos que incluyen un microprocesador. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 102. HUB / CONCENTRADOR • Usados como analizadores de protocolos (sniffing) • Usados por que algunos servidores requieren recibir todo el tráfico • Son la base para redes tipo estrella • Otra alternativa son los “repetidores multipuerto” Autor:HéctorGarduñoReal
  • 103. REPETIDOR • Recibe una señal débil o baja (nivel aceptable) y la retransmite a mayor potencia con el fin de alcanzar áreas más distantes con baja/nula degradación de señal • Elimina ruido y atenuación • Capa 1 (físico) • En señales digitales se le conoce como regenerador • Usado para transmisión alámbrica e inalámbrica, fibra óptica, etc. • Tipos: eléctricos y electro-ópticos (óptico->eléctrico->regenera->óptico) Autor:HéctorGarduñoReal
  • 104. BRIDGE / PUENTE • Nivel 2 (enlace de datos) • Interconecta dos segmentos de red (o divide una red) para hacer que se envíen paquetes entre si. • Funciona a través de direcciones MAC de destino. • Cuando se envían datos de una red a otra, el bridge copia la trama únicamente al segmento correspondiente. • También sirve para unir redes de diferentes topologías y protocolos. • Es lo equivalente a una PC con varias tarjetas de red. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 105. BRIDGE / PUENTE Los switches y routers básicamente actúan como bridge Tipos • Locales: Enlazan 2 redes físicas cercanas • Remotos: Enlaza 2 redes de área extensa a través de la línea telefónica. • Por encaminamiento fuerte: Asume que la ruta completa esta en la trama • Puentes 802.1D: Cumple dicha norma • Simple: Tiene una tabla manual con las direcciones de cada segmento, al agregar un nuevo segmento se debe modificar manualmente tabla • Multipuerto: Conecta 2 o más segmentos • Transparentes: No descartan tramas. Construye y actualiza la tabla automáticamente • Homogéneos: Interconecta redes de mismos protocolos • Heterogéneas: interconecta diferentes protocolos (ejem. wifi y ethernet) Autor:HéctorGarduñoReal
  • 106. BRIDGE / PUENTE • Diferencia con switch: cantidad de puertos • Diferencia con hub: el bridge reenvía las tramas al segmento correspondiente (aislando el dominio de colisión) • Diferencia con router: El bridge trabaja en capa 2 (MAC) y el router en capa 3 (IP), por lo que no distinguen subredes. • Ventajas  Barato, aísla dominios de colisión, no necesita configuración previa, control de acceso y gestión de red • Desventajas  No se limita reenvíos por broadcast, escalabilidad dificil en redes grandes, tiene demasiado retardo (procesar/almacenar datos) Dominio de colisión: Segmento físico de una red donde es posible que los paquetes puedan "colisionar" (interferir) con otros. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 107. Router • Enrutador, Ruteador, Encaminador, Direccionador • Capa 3 (red) • Adapta los paquetes para terminales de origen y destino de distintas redes • Usa direcciones lógicas (ipv4, ipv6, dns, etc.) • Regula el número de saltos hasta el destino, velocidad de transmisión y el estado de la red (mejor ruta) • Filtra paquetes (firewall) • Integrador de tecnologías físicas y permite escalabilidad • Si no se tiene acceso al destino debe conocer a otro enrutador (varios caminos). Se debe establecer ruta por defecto. • Interconecta redes WAN Autor:HéctorGarduñoReal
  • 108. Router • Los routers antiguos se configuran por telnet, ahora vía web • Los nuevo soportan interfaces fijas y móviles (wifi, gprs, edge wimax…) • Usa una tabla de dirección para determinar la ruta más corta • Router SOHO (Small Office Home Office) • Forma de operar 1. Al recibir un paquete examina su dirección de destino, lo envía a través de una ruta predeterminada 2. Si la dirección de destino pertenece a una de las redes que el router interconecta, envía el paquete directamente a ella, de lo contrario lo reenvía al router más cercano a la dirección de destino. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 109. GATWAY / PASARELA • Router con programas adicionales (transporte, sesión, presentación y aplicación del modelo OSI) • Permite interconectar redes de distintos protocolos (tcp/ip, sna, netware, voip, etc.) y arquitecturas • Desensamblan la trama para obtener el mensaje original y a partir de ahí volver a configurar la trama pero con el protocolo de red usado en el destino • Poseen 2 direcciones  Pública  Privada Autor:HéctorGarduñoReal
  • 110. OTROS PUNTO DE ACCESO Wireless Access Point (WAP) Permite dar acceso a otros equipos a la red BROUTER Combinación de router y bridge Access Point Bridge Hub Módem Switch Switch (capa 3) Router Repetidor Representación inalámbricos Autor:HéctorGarduñoReal
  • 111. El protocolo IP y el Subneteo Fragmentar redes IPv4 Autor:HéctorGarduñoReal
  • 112. Protocolo de Internet 4 (IPv4) El propósito principal de IP es proveer una dirección única a cada sistema para asegurar que una computadora en Internet pueda identificar a otra. • Protocolo orientado hacia datos y un servicio de datagramas no fiable. • No proporciona garantía en la entrega de datos. • No proporciona ni garantías sobre la corrección de los datos. • Puede resultar en paquetes duplicado o en desorden. Esto se resuelven en el nivel superior, por ejemplo con TCP o UDP. * Otro tema más adelante se profundiza sobre IP Autor:HéctorGarduñoReal
  • 113. Clases de direcciones IPv4 Clase A  128 • Primer octeto empieza con 01111111 = 128 direcciones • Direcciones disponibles = 0-127 • Mascara = 255.0.0.0 (8 bits para red 24 para hosts) • 128 redes diferentes con 16’777,214 hosts por red Clase B  64 • El primer octeto empieza con 00111111 = 64 direcciones • Direcciones disponibles = 128-191 • Mascara = 255.255.0.0 (16 bits para red 16 para hosts) • 16,384 redes diferentes con 65,534 hosts por red 128 64 32 16 8 4 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 . 1 1 1 1 1 1 1 1 . 1 1 1 1 1 1 1 1 . 1 1 1 1 1 1 1 1 Autor:HéctorGarduñoReal
  • 114. Clase C  32 • Primer octeto empieza 00011111 = 32 direcciones • Direcciones disponibles = 192-223 • Mascara = 255.255.255.0 (24 bits para red 8 para hosts) • 2’097,152 redes diferentes con 254 hosts por red Clase D  16 • Primer octeto empieza con 00001111) = 16 direcciones • Direcciones disponibles = 224-239 Clase E  8 • Primer octeto empieza con (00000111) = 8 direcciones • Direcciones disponibles = 240-247 128 64 32 16 8 4 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 . 1 1 1 1 1 1 1 1 . 1 1 1 1 1 1 1 1 . 1 1 1 1 1 1 1 1 Clases de direcciones IPv4 Autor:HéctorGarduñoReal
  • 115. • Se reservan dos direcciones o Dirección broadcast (255) o Dirección de red (0) • La dirección 0.0.0.0 esta reservada para la IANA • La 127.X.X.X se reserva para dirección de bucle local (loopback) • La dirección con el bit del host = 255 envía paquetes a toda la red • La dirección con el bit del host = 0 definen la red donde se ubica Primer Host utilizable 1 Ultimo Host utilizable  254 Dirección de red  0 Dirección de broadcast 255 Consideraciones IPv4 Autor:HéctorGarduñoReal
  • 116. Sirve para delimitar el ámbito de una red de computadoras. Indica qué parte de la dirección IP es el número de la red, incluye la subred y qué parte corresponde al host. Dicho de otra manera: Indica si una red esta fragmentada (subneteada), y si es así, en cuantos fragmentos (segmentos) está dividida. En combinación con la dirección IP, se puede saber a qué segmento de la red pertenece un equipo. Máscara de red Autor:HéctorGarduñoReal
  • 117. • Desde 1993 rige el esquema CIDR (Classless Inter-Domain Routing o Encaminamiento Inter-Dominios sin Clases) • VENTAJA  Permite la subdivisión de redes y permite las entidades sub-asignar direcciones IP • ES DECIR  Esto implica que una dirección asignada a una parte de una red no funcionará en otra parte de la red Otra notación para las Mask 255.255.255.0  /24 Consideraciones IPv4 Lectura de documento Introducción a IP versión 4  alcancelibre.org http://www.alcancelibre.org/staticpages/index.php/introduccion-ipv4 Autor:HéctorGarduñoReal
  • 118. Máscara de red CIDR NetMask # de Hosts Clase Uso típico /8 255.0.0.0 16777216 Clase A Bloque más grande definido por la IANA /9 255.128.0.0 8388608 /10 255.192.0.0 4194304 /11 255.224.0.0 2097152 /12 255.240.0.0 1048576 /13 255.248.0.0 524288 /14 255.252.0.0 262144 /15 255.254.0.0 131072 /16 255.255.0.0 65536 Clase B /17 255.255.128.0 32768 ISP / negocios grandes /18 255.255.192.0 16384 ISP / negocios grandes /19 255.255.224.0 8192 ISP / negocios grandes /20 255.255.240.0 4096 ISP pequeños / negocios grandes /21 255.255.248.0 2048 ISP pequeños / negocios grandes /22 255.255.252.0 1024 /23 255.255.254.0 512 CIDR NetMask # de Hosts Clase Uso típico /24 255.255.255.0 256 Clase C LAN grande /25 255.255.255.128 128 LAN grande /26 255.255.255.192 64 LAN pequeña /27 255.255.255.224 32 LAN pequeña /28 255.255.255.240 16 LAN pequeña /29 255.255.255.248 8 /30 255.255.255.252 4 Redes de unión (enlaces punto a punto) /31 255.255.255.254 2 Red no utilizable, sugerida para enlaces punto a punto (RFC 3021) /32 255.255.255.255 1 Ruta del anfitrión Autor:HéctorGarduñoReal
  • 119. Saber número de IP’s disponibles • (Total de Bits) – (Bits de Netmask actual) = Bits de Host 2bits de host – 2 = IP’s disponibles • 32 – 28 = 4  Otra opción es visualmente • 24 = 16 IP’s en cada subred • 24 -2 = 16 – 2 = 14 IP’s disponibles/usables Saber número de Subredes • (Bits de Netmask actual) – (Bits de Netmask original) = Bits de Subredes 2bits de subredes = Subredes • 172.39.0.8  Clase B = 16bits  28-16 = 12  Otra opción es visualmente • 212 = 4094 Subredes disponibles Determinar IP’s de la primera Subred • 172.39.X.X (al ser clase B se respetan 2 octetos)  172.39.[XXXXXXXX].[XXXX]0000 • IP de Red = (Los bits de host serán cero) IP de Broadcast = (Los bits de host serán uno) • [XXXX]0000 Dir.Red172.39.0.0 [XXXX]1111Dir.Broadcast 172.39.0.15 Subneteo 128 64 32 16 8 4 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 . 1 1 1 1 1 1 1 1 . 1 1 1 1 1 1 1 1 . 1 1 1 1 1 1 1 1 Saber # de IP’s y subredes 172.39.0.8 /28 255.255.255.240 ACTUAL: 11111111.11111111.11111111.11110000 ORIGINAL: 11111111.11111111.00000000.00000000 Bits de Host Bits de Red Bits de Subred FÓRMULA  FÓRMULA  Autor:HéctorGarduñoReal
  • 120. Subneteo Siguiendo con el ejemplo anterior: Dirección  172.39.0.8 Máscara  255.255.255.240 • 16 direcciones cada subred • 4094 subredes Subred Dirección de Red Dirección de Broadcast Subred 1 172.39.0.0 172.39.0.15 Subred 2 172.39.0.16 172.39.0.31 Subred 3 172.39.0.32 172.39.0.47 Subred 4 172.39.0.48 172.39.0.63 Subred X x.x.x.x x.x.x.x Subred 17 172.39.1.0 172.39.1.15 Subred 18 172.39.1.16 172.39.1.31 Subred X x.x.x.x x.x.x.x Subred 804 172.39.50.48 172.39.50.63 Subred 805 172.39.50.64 172.39.50.79 Subred X x.x.x.x x.x.x.x Subred 4093 172.39.255.224 172.39.255.239 Subred 4094 172.39.255.240 172.39.255.255 Autor:HéctorGarduñoReal
  • 121. Subred IP Red IP de inicio 1ra IP Disponible Default Gateway Ultima IP Disponible Default Gateway (alterna) IP Broadcast IP de fin R#1 192.168.1.0 192.168.1.1 192.168.1.126 192.168.1.127 R#2 192.168.1.128 192.168.1.129 192.168.1.254 192.168.1.255 Tabla de Subredes +1 -1 192.168.1.X /25 NetMast: 255.255.255.128 Autor:HéctorGarduñoReal
  • 122. 192.168.1.10 / 24  Determinar si está segmentada y escribir su tabla de subneteo 24  11111111.11111111.11111111.00000000  255.255.255.0 Direcciones de redes Dir. de Hosts SABER CUÁNTAS IP’s DISPONIBLES HAY 2bits de host – 2 = IP’s disponibles  28 -2 = 256 – 2 = 254 IP’s usables SABER CUÁL ES LA DIRECCIÓN DE RED En la IP todos los bits de host en la mascara por default valen cero 192.168.1.X  X = 00000000 = 0  Dirección de Red = 192.168.1.0 SABER CUÁL ES LA DIRECCIÓN DE BROADCAST En la IP todos los bits de host en la mascara por default valen uno 192.168.1.X  X = 11111111 = 255  Dirección de Broadcast = 192.168.1.255 SABER NÚMERO DE SUBREDES DISPONIBLES 2bits de subred = Número de subredes  24-24 = 0  20 = 1 subred (no segmentada) 256 128 64 32 16 8 4 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 28 27 26 25 24 23 22 21 20 Subneteo Autor:HéctorGarduñoReal
  • 123. 192.168.1.10 / 26  Determinar si está segmentada y escribir su tabla de subneteo Subnetworks 26  11111111.11111111.11111111.11000000  255.255.255.192 Direcciones de redes Dir. de Hosts SABER CUANTAS IP’s DISPONIBLES HAY 2bits de host – 2 = IP’s disponibles  26 -2 = 64 – 2 = 62 IP’s usables SABER CUÁL ES LA DIRECCIÓN DE RED En la IP todos los bits de host en la mascara por default valen cero 192.168.1.X  X = [11]000000 = 0  Dirección de Red = 192.168.1.0 SABER CUÁL ES LA DIRECCIÓN DE BROADCAST En la IP todos los bits de host en la mascara por default valen uno 192.168.1.X  X = [11]111111 = 64  Dirección de Broadcast = 192.168.1.63 SABER NÚMERO DE SUBREDES DISPONIBLES 2bits de subred = Número de subredes  26-24 = 2  22 = 4 subredes 256 128 64 32 16 8 4 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 28 27 26 25 24 23 22 21 20 Subneteo 0 63 | 64 127 | 128 191 | 192 255 Autor:HéctorGarduñoReal
  • 124. 150. 68.1.10 / 28  Determinar si está segmentada y escribir su tabla de subneteo Subnetworks 28  11111111.11111111.11111111.11110000  255.255.255.240 Direcciones de redes Dir. de Hosts SABER CUANTAS IP’s DISPONIBLES HAY 2bits de host – 2 = IP’s disponibles  24 -2 = 16 – 2 = 14 IP’s usables SABER CUÁL ES LA DIRECCIÓN DE RED En la IP todos los bits de host en la mascara por default valen cero 150.68.X.Y  X=[11111111] = 0 Y=[1111]0000 = 0  Dirección de Red = 150.68.0.0 SABER CUÁL ES LA DIRECCIÓN DE BROADCAST En la IP todos los bits de host en la mascara por default valen uno 150.68.X.Y  X=[11111111] = 255 Y=[1111]1111 = 16  Dirección de Broad = 150.68.255.15 SABER NÚMERO DE SUBREDES DISPONIBLES 2bits de subred = Número de subredes  28-16 = 12  212 -2 = 4096 -2 = 4094 subredes 256 128 64 32 16 8 4 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 28 27 26 25 24 23 22 21 20 Subneteo Autor:HéctorGarduñoReal
  • 125. 120.120.120.120  Crear 300 subredes y hallar la subred a la que pertenece la IP Buscar un número que sea mayor o igual a las subredes solicitadas  29 = 512 (es mayor a 300) Será el número de bits que se prestaran a las direcciones de host 120.120.120.120 es clase A  mascara por default = 11111111.00000000.00000000.00000000  bits prestados a nueva mascara = 11111111.11111111.10000000.00000000 DETERMINAR LA MASCARA DE RED 11111111.11111111.10000000.00000000  17 (abreviado)  255.255.128.0 # DE IP’s , DIR. DE RED, DIR. DE BRODCAST, # DE SUBREDES 2bits de host – 2 =  215 -2 = 32,768 – 2 = 32,766 IP’s usables por cada subred 2bits de subred = Número de subredes  17-8 = 9  29 -2 = 512 -2 = 510 subredes 120.X.Y.Z  X=[11111111] = 0 Y=[1]0000000 = 0 Z=00000000 = 0  Dir.Red = 120.0.0.0 120.X.Y.Z  X=[11111111] = 255 Y=[1]1111111 = 255 Z=11111111 = 255  Dir.Broad = 120.255.127.255 512 256 128 64 32 16 8 4 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 Subneteo Autor:HéctorGarduñoReal
  • 126. 120.120.120.120  Se requieren 50 direcciones por red y saber a la que pertenece Buscar un número que sea mayor o igual a los host solicitados  26 = 64 (es mayor a 50) Será el número de bits de host a usar comenzando de derecha a izquierda  bits para cantidad de hosts = 11111111.11111111.11111111.11000000 DETERMINAR LA MASCARA DE RED 11111111.11111111.11111111.11000000  26 (abreviado)  255.255.255.192 # DE IP’s , DIR. DE RED, DIR. DE BRODCAST, # DE SUBREDES 2bits de host – 2 =  26 -2 = 64 – 2 = 62 IP’s usables por cada subred 2bits de subred = Número de subredes  26-8 = 18  218 = 262143 subredes 120.X.Y.Z  X=[11111111] = 0 Y=[11111111] = 0 Z=[11] 000000 = 0  Dir.Red = 120.0.0.0 120.X.Y.Z  X=[11111111] = 0 Y=[11111111] = 0 Z=[11]111111 = 64  Dir.Broad = 120.0.0.63 512 256 128 64 32 16 8 4 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 Subneteo Autor:HéctorGarduñoReal
  • 127. ???? ????? UNIDAD 3 Modelo OSI TCP/IP SNA Modelos de comunicación Autor:HéctorGarduñoReal
  • 128. Modelos de Comunicación Modelo OSI Autor:HéctorGarduñoReal
  • 129. Modelo OSI • Propuesto en 1980 por ISO (ISO/IEC 7498-1) • Es un modelo de comunicación llamado o “The Reference Model of Open System Interconnection” o “Modelo de referencia de interconexión de sistemas abiertos” • Sistema abierto  Compatible con otros sistemas  Inicialmente cada empresa desarrollaba sus productos como lo creía más conveniente, sus lenguajes y propias especificaciones, lo que a la larga ocasionó la incompatibilidad con productos desarrollados por otros • No es un estándar en sí Define dónde se ejecutan las tareas pero no el cómo Autor:HéctorGarduñoReal
  • 130. Modelo OSI ormemos sta ed y odos eamos ronto migos Usuario8 La razón más común del origen de los problemas Autor:HéctorGarduñoReal
  • 132. Modelo OSI • ¿Por qué en capas? o Reduce la complejidad o Estandariza las interfaces o Facilita la ingeniería modular o Garantiza la interoperabilidad o Acelera la evolución o Simplifica la enseñanza-aprendizaje • MODULARIDAD o La capa N ofrece servicio a la capa N+1 o La capa N solo ve los servicios de la capa N-1 o Cada capa solo se comunica con su homologa en el sistema alterno Autor:HéctorGarduñoReal
  • 133. Formatos de información PDU Unidad de Datos del Protocolo PDU de capa de Aplicación … … … AH= Aplication Header PH= Presentation Header SH= Session Header TH= Transport Header NH= Network Header Autor:HéctorGarduñoReal
  • 134. Capas del Modelo OSI 7  APLICACIÓN (Procesos de red a aplicaciones) Semántica de la información, cómo se presenta la información 6  PRESENTACIÓN (Representación de los datos) Trabajo de compresión y cifrado de la información, intentando estandarizar la presentación 5  SESIÓN (Comunicación entre host) Cubre desde el “login” hasta el “logout”. Es de las capas menos importantes pero sincroniza funciones que otras capas no hacen 4  TRANSPORTE (Conexión extremo a extremo) Aseguramiento de comunicación fiable de extremo a extremo con los encabezamiento de tramas Autor:HéctorGarduñoReal
  • 135. Capas del Modelo OSI 3  RED (Direccionamiento y mejor ruta) Función de control y encaminamiento 2  ENLACE (Acceso al medio) Asegura la comunicación de tramas o conjunto de bits. Encapsula los bits recibidos marcando el inicio y el fin 1  FÍSICA (Transmisión binaria) Normalización total de toda la máquina. Conectores, pines y cableado Autor:HéctorGarduñoReal
  • 136. Ejemplos de OSI Nivel Nombre Descripción 7 Aplicación HTTP, SMTP, SNMP, FTP, Telnet, SIP, SSH, NFS, RTSP, XMPP (Extensible Messaging and Presence Protocol), Whois, ENRP Telnet, etc. 6 Presentación XDR (External Data Representation), ASN.1 (Abstract Syntax Notation 1), SMB (Server Message Block), AFP (Apple Filing Protocol), NCP (NetWare Core Protocol) 5 Sesión ASAP (Aggregate Server Access Protocol), TLS, SSH, ISO 8327 / CCITT X.225, RPC (Remote Procedure Call), NetBIOS, ASP (Appletalk Session Protocol), Winsock, BSD sockets. 4 Transporte TCP, UDP, RTP, SCTP, SPX, ATP, IL 3 Red IP, ICMP, IGMP, X.25, CLNP, ARP, RARP, BGP, OSPF, RIP, IGRP, EIGRP, IPX, DDP. 2 Enlace de datos Ethernet, Token ring, HDLC, Frame relay, ISDN, ATM, 802.11 WiFi, FDDI, PPP 1 Físico Cable, Radio, fibra óptica, etc. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 137. Modelos de Comunicación Modelo TCP/IP Autor:HéctorGarduñoReal
  • 138. Modelo TCP/IP Describe un conjunto de guías generales de diseño e implementación de protocolos de red específicos para permitir que un equipo pueda comunicarse en una red. TCP/IP es un modelo de descripción de protocolos de red (es la parte práctica, lo que realmente se usa en las redes) OSI es un modelo de referencia (es la parte teórica, para entender fácilmente) • Especifica cómo los datos deberían ser formateados, direccionados, transmitidos, enrutados y recibidos por el destinatario. • Usado desde ARPANet (pot ello también se conoce como Modelo DARPA) • Actualmente es mantenido par la IETF Autor:HéctorGarduñoReal
  • 139. Modelo TCP/IP Los protocolos Transmission Control Protocol / Internet Protocol: • Funcionamiento  Dividir la información en trozos o paquetes, que viajan de manera independiente hasta su destino, donde conforme van llegando se ensamblan de nuevo para dar lugar al contenido original. • TCP  Se encarga de fragmentar y unir los paquetes • IP  Responsable de hacer llegar los fragmentos a su destino original. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 140. Modelo TCP/IP 1. TCP divide en paquetes agregando para ello cabeceras con información (orden para unirse, CRC, etc.) 2. IP coloca cada fragmento en una especie de sobre que contiene datos como la dirección del destinatario y remitente, tiempo de vida, etc. 3. Debido a que los paquetes viajan por routers, éstos deciden en cada momento cuál es el camino más adecuado para llegar a su destino. 4. TCP realiza una comprobación de cada paquete, si alguno esta dañado o no se recibió, solicita su envío otra vez. Debido a que la carga de la red puede ser muy variable, los paquetes pueden llegar en desorden. Una vez que TCP tenga todos los paquetes puede reconstruir el mensaje original. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 141. Modelo TCP/IP • APLICACIÓN: Define los protocolos que usan TCP/IP y cómo se conectan los programas de host a los servicios del nivel de transporte para utilizar la red. • TRANSPORTE: Administra sesiones de comunicación entre host’s. Define el nivel de servicio y el estado de la conexión utilizada al transportar datos. • INTERNET: Empaqueta los datos en datagramas IP, agregando cabeceras para encaminarlos.. • ACCESO A LA RED: Detalla cómo se envían físicamente los datos a través de la red (señalización eléctrica de los bits en un dispositivos), como un cable coaxial, un cable de fibra óptica o un cable de cobre de par trenzado. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 142. Ejemplos en TCP/IP Nivel Nombre Descripción 5 Aplicación. Protocolos de servicio: •DNS (Domain Name System), TLS/SSL (Transport Layer Security), TFTP (Trivial File Transfer Protocol), FTP (File Transfer Protocol), HTTP (Hyper Text Transfer Protocol), IMAP (Internet Messsage Access Protocol), IRC (Internet Relay Chat), NNTP (Network News Transfer Protocol), POP3 (Post Office Protocol), SIP (Session Iniciation Protocol), SMTP (Simple Mail Transfer Protocol), SNMP (Simple Network Management Protcol), SSH (Secure Shell), TELNET, BitTorrent, RTP (Real-time Transport Protocol), Rlogin, ENRP (Endpoint Handlespace Redundancy Protocol) Protocolos de ruteo: •BGP (Border Gateway Protocol), RIP (Routing Information Protocol) 4 Transporte. Protocolos de servicios: •TCP (Transmision Control Protocol), UDP (User Datagram Protocol), DCCP (Datagram Congestion Control Protocol), SCTP (Stream Control Transmision Protococol), IL (Internet Link Protocol, similar a TCP pero más simple), RUDP (Reliable User Datagram Protocol), ICMP (Internet Control Message Protocol) e IGMP (Internet Group Management Protocol), etc. Protocolos de ruteo: •OSPF (Open Shortest Path First) 3 Red. Protocolos de servicios: •IP (IPv4 e IPv6), ARP (Address Resolution Protocol), RARP (Reverse Address Resolution Protocol). (Los dos últimos pertenecen a un punto intermedio entre el Nivel de Red y el Nivel de Enlace). 2 Enlace. • Ethernet, Wi-Fi, Token ring, PPP (Point-to-Point Protocol), SLIP (Serial Line Internet Protocol), FDDI (Fiber Distributed Data Interface), ATM (Asynchronous Transfer Protocol), Frame Relay, SMDS (Switched Multi-megabit Data Services) 1 Físico. Par trenzado, Fibra óptica, Coaxial, Microondas, Radiofrecuencia, etc. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 143. LECTURA Título: Redes de Computadoras (5ed) Temas 1.4.3 al 1.4.6 Autor: Andrew S. Tanenbaum Año/Tipo: 2012 / Libro Fuente: Antología de la materia Autor:HéctorGarduñoReal
  • 145. EXPOSICIÓN Título: Capa física del modelo OSI Autor:HéctorGarduñoReal
  • 146. ???? ????? UNIDAD 5 Introducción Principios básicos Tecnologías Capa de Enlace de OSI Autor:HéctorGarduñoReal
  • 147. EXPOSICIÓN Título: Capa de enlace del modelo OSI Autor:HéctorGarduñoReal
  • 148. ???? ????? UNIDAD 6 Fundamentos Cableado estructurado Análisis, Diseño e Instalación Construcción de redes LAN Autor:HéctorGarduñoReal
  • 149. Diseño de redes LAN ¿Cómo iniciar un proyecto? Autor:HéctorGarduñoReal
  • 151. Establecer objetivos Construir un organigrama  Relación entre las diferentes funciones implicadas en la entidad, así como sus estructura Departamental. Establecer necesidades  Según las actividades de cada elemento del organigrama, se establecen las necesidades de red de cada función. Seleccionar objetivos  Se fijan los objetivos que debe alcanzar el diseño LAN para cubrir todas la necesidades. (Objetivos aplicables de forma general y particular) • Actividades desempeñada. • Nivel de conocimientos informáticos del usuario • Posición jerárquica en el organigrama para dar prioridad • Tipo de información usada • Núm. de personas por puesto. • Distancia con los jacks/switches Autor:HéctorGarduñoReal
  • 152. Realizar un análisis “Determinar los recursos necesarios para cumplir con los objetivos” Determinar las mejores alternativas en: • Tipos de servidores (hardware y software) • Localización de quipos • Colisiones • Topología • Administración de la red • igual a igual vs cliente/servidor • Tolerancia a fallos • (servicio, almacenamiento y energía electrica) Localización Colisiones Toleranciaafallos Autor:HéctorGarduñoReal
  • 153. Hacer la implantación • El éxito está ligado a factores económicos y temporales. • Los costos son fácilmente calculables si se tienen listas de equipamiento que incluyan costos y cantidades, así como costo de mano de obra Autor:HéctorGarduñoReal
  • 154. Redactar la documentación • Diagrama físico • Mapa de direccionamiento • Mapa físico Autor:HéctorGarduñoReal
  • 155. Cableado Estructurado Estandarización de instalaciones de red Autor:HéctorGarduñoReal
  • 156. Cableado Estructurado Es el método para crear cableado organizado que pueda ser comprendido fácilmente por instaladores, administradores de red, y cualquier otro técnico. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 157. Cableado Estructurado • Reglas para garantizar efectividad y eficiencia en proyectos de cableado estructurado:  Buscar una solución completa de efectividad y eficiencia  Planificar teniendo en cuenta el crecimiento a futuro (Capa 1 de OSI cada 10 o más años)  Conservar la libertad de elección de proveedores Autor:HéctorGarduñoReal
  • 158. La Escalabilidad • Red que es capaz de adaptarse a un crecimiento posterior • Lo que se debe considerar  Cable suficiente y adicional (vertical/horizontal)  Redundancia  En backbone al determinar la cantidad, agregar 20% más  En el área de trabajo usar placas en pared (jacks)  Uso de codificación de colores  Uso de canaletas y ductos Autor:HéctorGarduñoReal
  • 159. Los subsistemas del SC • Punto de demarcación (DEMARC) • Sala de equipamiento (ER) • Sala de telecomunicaciones (TR) • Cableado backbone (cableado vertical) • Cableado de distribución (cableado horizontal) • Área de trabajo Autor:HéctorGarduñoReal
  • 160. DEMARC • El responsable es el ISP (protección primaria de voltaje y con una penetración al edificio o terreno de hasta 15m.) • Estándar  Para edificios mayores a 2,000m2 requieren una habitación específica para dicho fin. • Consideraciones:  1m2 de madera terciada (resistente al fuego)  Pintar la madera o cubierta en color naranja Autor:HéctorGarduñoReal
  • 161. Equipament Room • Es el centro de red de voz y datos • Alimenta al TR • En el se albergan:  Protección secundaria de voltaje  Receptores satelitales  PBX telefónicos  Moduladores  Switches  Routers  Etc. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 162. Telecomunications Room • Alberga el equipo del sistema de cableado que incluye:  Terminales mecánicas  Dispositivos de conexión  Parte del cableado horizontal y vertical  Routers, switches, hubs, etc. • Consideraciones  Cableado sobre la pared con bisagras (calcular espacio) o gabinete  Para el equipamiento usar rack’s o gabinetes  Gabinete con mínimo 76.2 cm de espacio atrás y enfrente  Usar placas de piso  Pisos y techos falsos Autor:HéctorGarduñoReal
  • 163. Work Area • Es el área donde los usuarios trabajan • Máximo 90m de cable del enlace permanente, es decir, entre TR y la toma en el área de trabajo (pared). • Máximo 1m de cableado en el área de trabajo (1m en TR) • Manejar 2 tipos de cableado para cada área (voz y datos) (redes convergentes) Autor:HéctorGarduñoReal
  • 164. Work Area • Reservar espacio para otros servicios y expansiones • No dejar cable suelto (usar dispositivos de administración de cables como bandejas, canastos, escaleras, canaletas, etc.) • Techo falso si lo requiere • Considerar un radio máximo de cable Autor:HéctorGarduñoReal
  • 165. Cableado • Se pueden tener varias TR, la principal se le llama Conexión Cruzada Principal (MC), las intermedias, Conexiones cruzadas intermedias (IM), y finalmente la Conexión Cruzada Horizontal (HC) que conecta el backbone a horizontal • Backbone  Es el cableado entre el MC y un TR • El cableado solo debe reemplazarse entre las estaciones de trabajo y puntos de consolidación (CP)  Usar como maximo MUTOA’s para 12 estaciones de trabajo • Si es necesario, etiquetar el cableado Autor:HéctorGarduñoReal
  • 166. Proceso de Instalación FASES: 1. PREPARACIÓN: Instalación de cableado (techo, paredes, ductos, piso, colgado, etc.) 2. RECORTE: Administración de cables y terminación 3. TERMINACIÓN: Testeo de cable diagnostico de problemas y certificación. 4. ASISTENCIA AL CLIENTE: El cliente revisa la red, se le presentan pruebas y se entrega la documentación. Autor:HéctorGarduñoReal
  • 167. LECTURA Título: Suplemento sobre cableado estructurado Finalidad: Explorar herramientas para instalaciones de red Fuente: http://www.espoch.edu.ec/Descargas/noticias/dacee2_CCNA1_CS_Structured_Cabling_es.pdf Autor:HéctorGarduñoReal
  • 169. CONSTRUCCIÓN DE UN DATA CENTER Video Autor:HéctorGarduñoReal
  • 170. CONSIDERACIONES DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA A TIERRA Video Autor:HéctorGarduñoReal
  • 171. Esto es para los locos, los inadaptados, los rebeldes, los alborotadores, las clavijas redondas en agujeros cuadrados, los que ven las cosas de otra manera. No son aficionados a las reglas y no tienen ningún respeto por lo establecido. Puedes alabarlos, puedes no estar de acuerdo con ellos, puedes citarlos, puedes no creer en ellos, glorificarlos o vilipendiarlos. Pero la única cosa que no puedes hacer es ignorarlos. Porque ellos cambian las cosas. Ellos inventan, ellos imaginan, ellos curan, ellos exploran, ellos crean, ellos inspiran, ellos impulsan la humanidad hacia delante. Mientras algunos les ven como los locos, nosotros vemos genios. Porque la gente que está lo suficientemente loca como para pensar que pueden cambiar el mundo, son los que lo hacen. Ver video: https://youtu.be/Mt2V6aL6pUs Esto es para los locos.
  • 172. ¡Gracias! “ Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo ” – Benjamín Franklin – Lic. Héctor Garduño Real Profesor @cadete_kdt http://about.me/hectorgr leyendo-y-aprendiendo.blogspot.mx