SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
"Año de la unidad, la paz y
el desarrollo"
Docente:
Lic. Martínez Muñoz, Yvonne
Unidad didáctica:
Actividades en Epidemiología
Tema:
Historia Natural de la Enfermedad
Alumnos:
Aguila Yahuana, Carolin Isabella
Aguilar Espinoza, Genesis
Barrientos Silva, Rosita Katherine
Coveñas Roque, Luiggi Andrés
Domínguez Jiménez, Alberto
Marchan Purizaga, Diana Liceth
Ramos Silva, Leandro Francisco
Rodríguez Gonzales, Pedro
Sanjinez Silva, Graciela del Pilar
Silva Sabalu, Nicol Rebeca
Tumbes-Perú
pág. 2
Índice
Historia Natural de la Enfermedad................................................................................... 3
Etapas de enfermedad: ................................................................................................ 3
Triada Epidemiológica .................................................................................................. 3
Niveles de Prevención .................................................................................................. 4
Cadena Epidemiológica:............................................................................................... 5
Bibliografía........................................................................................................................ 7
pág. 3
Historia Natural de la Enfermedad
Se entiende por historia natural de la enfermedad, a la manera propia de evolución que
tiene una enfermedad cuando se deja a su propio curso. Es decir, es el estudio de
cualquier enfermedad desde su inicio y su evolución hasta las últimas consecuencias,
sin la intervención del hombre.
La historia natural de la enfermedad consiste en 3 grandes etapas que aplican a todas
las enfermedades conocidas hasta ahora.
Etapas de enfermedad:
• Periodo prepatogénico
• Periodo patogénico
• Periodo de resolución
Periodo prepatogénico:
Procede a las manifestaciones clínicas y están conformado por las condiciones del
huésped, el agente y el medio ambiente. (representan para el huésped los factores de
riesgo).
Periodo patogénico:
El periodo patogénico es cuando ya la persona ha contraído la enfermedad, y esta
empieza a desarrollarse en su interior (dependiendo de cuál enfermedad o daño
hablemos).
Al principio no será evidente, pudiendo incluso tener resultados “normales” en exámenes
médicos o de laboratorio, pero a medida que avance el proceso, se hará cada vez más
evidente, manifestándose con todos sus signos y síntomas característicos.
Periodo de resolución:
Es la etapa final aquí el paciente supera la enfermedad, se vuelve crónica, deja secuelas
o posiblemente el paciente fallece.
Triada Epidemiológica
Como fue mencionado anteriormente, la interacción entre el agente, el huésped y el
medio ambiente ocurre regularmente en el período prepatogénico y tiende a guardar un
equilibrio, por lo que es importante mencionar algunos factores importantes de cada uno
de ellos que pueden influir en el rompimiento de ese equilibrio.
Agente:
Se define como cualquier factor del ambiente que, por presencia o ausencia, exceso o
deficiencia, es capaz de producir un daño al organismo. En esta ocasión el tema se
enfocará a los agentes infecciosos, los cuales se clasifican en bacterias, virus, parásitos,
hongos, clamidias y priones.
Los factores inherentes al agente son muy diversos, entre los principales se encuentra
la morfología, composición, infectividad, patogenicidad, virulencia, inmunogenicidad,
pág. 4
antigenicidad, especificidad, viabilidad, variabilidad, ciclo de vida, mutación,
recombinación, resistencia, entre otros. Cabe señalar que el análisis de estos factores
ayuda a comprender mejor los diversos patrones de presentación de las enfermedades.
Huésped:
Organismo (vegetal, animal o artrópodo) capaz de ser infectado por un agente
infeccioso. Entre los factores inherentes al huésped más importantes están la especie,
raza, sexo, edad, estado fisiológico, estado inmune, respuesta individual.
Adicionalmente existen otros factores extrínsecos como el tipo de alimentación,
instalaciones, densidad de población, sistemas de producción y manejo, los cuales
tienen asociación con enfermedades e influyen con los patrones de presentación de las
mismas.
Medio ambiente:
Se puede definir como condiciones físicas, químicas, biológicas y sociales que rodean,
dan sustento e interactúan con el huésped y el agente etiológico. Respecto a los factores
del medio ambiente, se encuentran los físicos los cuales se refieren al tipo de
hidrografía, topografía, tipo de suelo, clima y ya de manera más específica están la
temperatura, humedad, pluviosidad, nubosidad, vientos y radiación solar. Otro tipo de
factores son los componentes biológicos que se refieren a la fauna, flora y microbiota
que existen en el espacio geográfico correspondiente. También existen factores
químicos entre los que se pueden citar la presencia de minerales y gases. Por último,
están los factores sociales que se refieren a aspectos económicos, políticos, culturales,
educativos, etc.
Niveles de Prevención
El esquema de Historia Natural de Enfermedad (Cuadro 1) contiene en su estructura 3
niveles de prevención los cuales se denominan Nivel Primario, Nivel Secundario y Nivel
Terciario.
El Nivel Primario, se ubica dentro del período prepatogénico del esquema de historia
natural de enfermedad y en este nivel se contemplan 2 apartados: Promoción de la salud
y Protección específica.
La Promoción de la salud se refiere a diversas acciones que no están dirigidas a una
enfermedad en particular, más bien se trata de buenas prácticas de educación, hábitos,
costumbres y actitudes que ayudan a mantener una buena salud. Como ejemplo se
pueden citar a la buena nutrición, higiene, limpieza, instalaciones y manejo adecuado.
Aplicando un criterio más amplio se podrían incluir en este rubro a los muestreos de
individuos para confirmar la ausencia de alguna infección y en su caso detectar algún
riesgo.
La Protección específica es el otro apartado que pertenece al nivel primario de
protección, en este caso se refiere a las medidas aplicadas a una enfermedad particular
o en un concepto más amplio podrían incluir medidas aplicadas a un grupo de
enfermedades específicas como por ejemplo la vacunación con biológicos polivalentes.
pág. 5
Nivel Secundario, el cual se ubica dentro del esquema de historia natural de
enfermedad en el inicio del período patogénico. En este nivel se contemplan 3
apartados: el Diagnóstico Temprano, el Tratamiento Oportuno y Limitar el Daño o
Incapacidad.
El Diagnóstico Temprano es una acción muy importante, esta medida es crucial para
identificar la infección antes que difunda entre la población, permite actuar de inmediato
buscando interrumpir la cadena de transmisión del agente, aislando a los individuos
afectados que muestran signos de enfermedad.
El Tratamiento Oportuno es la acción que sigue en cuanto se tiene el diagnóstico de la
enfermedad, es importante comprender que el tratamiento es más efectivo si se inicia lo
más rápido posible.
Limitar el Daño o la Incapacidad es el otro objetivo del nivel secundario de prevención,
aquí lo que se busca es recuperar a los individuos lo antes posible y evitar que queden
secuelas de la enfermedad.
El Nivel Terciario de Prevención, también se encuentra ubicado en el período
patogénico del esquema de historia natural de enfermedad, en este nivel el objetivo es
rehabilitar al individuo una vez que se ha logrado la recuperación.
Cadena Epidemiológica:
El conocimiento y el análisis de los componentes de la Cadena Epidemiológica también
son fundamentales para abordar el estudio de una enfermedad determinada. Los
componentes de la cadena son: Agente, Reservorio, Puerta de salida, Modo de
transmisión, Puerta de entrada y Huésped.
Agente
Este componente fue descrito previamente en el apartado correspondiente a la triada
epidemiológica.
Reservorio
Como definición se refiere a cualquier sustancia animada o inanimada en donde un
agente infeccioso se multiplica o desarrolla y del cual depende su supervivencia en la
naturaleza. Un agente infeccioso puede tener más de un reservorio.
Puerta de salida
Representa la parte del reservorio por la cual el agente causal se excreta. Está muy
relacionada a los mecanismos de patogenicidad y transmisión, por lo que las puertas de
salida son: Respiratoria, Intestinal, Genito-Urinaria, Ocular y a través de soluciones de
continuidad mediante fluidos y secreciones.
pág. 6
Modo de transmisión
• Contacto Directo
requiere de contacto físico entre una persona infectada y una persona susceptible o
no infectada.
Contacto Indirecto
A través de heces, secreciones o excreciones mediante diversos fómites por medio
de vectores.
Vía Aerógena
Infección microbiana vehiculizada por el aire o las partículas suspendidas en él.
Puerta de entrada
Generalmente son las mismas que se mencionaron en puerta de salida, sin embargo
cabe resaltar que para algunas enfermedades la puerta de entrada es a través de
las mucosas.
pág. 7
Bibliografía
1. de Enfermedad HN, de Prevención y Cadena Epidemiológica N. CURSO
PRECONGRESO: EPIDEMIOLOGÍA APLICADA [Internet]. Gob.mx. [cited 2023
Sep 7]. Available from:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/826150/7732_-
_Tema_3_Subtema_1_Historia_Ntural_de_Enfermedad_-
_Jos__Carlos_Rosales_Ortega.pdf
2. Max. Historia natural de la enfermedad: Explicación de sus etapas y periodos
[Internet]. Unibetas curso examen de admisión online. Unibetas; 2022 [cited
2023 Sep 7]. Available from: https://unibetas.com/historia-natural-de-la-
enfermedad
3. Historia Natural De La Enfermedad [Internet]. Slideshare.net. [cited 2023 Sep 7].
Available from: https://es.slideshare.net/nekochocolat/historia-natural-de-la-
enfermedad-3423132

Más contenido relacionado

Similar a HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pdf

35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
Azucena Prado Espinoza
 
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Manuel Pumacayo Salazar
 
Lectura proceso salud y enfermedad
Lectura proceso salud y enfermedadLectura proceso salud y enfermedad
Lectura proceso salud y enfermedad
Ulises Garcia Vasquez
 
Niveles de prevencion
Niveles de prevencionNiveles de prevencion
Niveles de prevencion
Vilma Guadalupe Choto Rivera
 
Rodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencionRodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencion
alejandrab11
 
Tema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptx
Tema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptxTema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptx
Tema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptx
daniloiuitperaza
 
Historia natural-prevencion
Historia natural-prevencionHistoria natural-prevencion
Historia natural-prevencion
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Rodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencionRodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencion
angel011791
 
Historia natural de las enfermedades
Historia natural de las enfermedadesHistoria natural de las enfermedades
Historia natural de las enfermedades
Francisco Ballesteros Pastrana
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Itxel Mariinn
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdfHISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
ALEXISSOTOFLORES
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.pptDIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
YiselCarolinaEstrada
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Liz Hernandez
 
Investigación y control de brotes epidemicos
Investigación y control de brotes epidemicosInvestigación y control de brotes epidemicos
Investigación y control de brotes epidemicos
234385
 
Historia-Natural-de-la-Enfermedad...pptx
Historia-Natural-de-la-Enfermedad...pptxHistoria-Natural-de-la-Enfermedad...pptx
Historia-Natural-de-la-Enfermedad...pptx
DayanaLicuy1
 
Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]
CESAR101
 
cadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicascadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicas
Ras
 
CLASIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES
CLASIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADESCLASIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES
CLASIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES
BenjaminAnilema
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
Cinthya Medina
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
pedrito236
 

Similar a HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pdf (20)

35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
 
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
 
Lectura proceso salud y enfermedad
Lectura proceso salud y enfermedadLectura proceso salud y enfermedad
Lectura proceso salud y enfermedad
 
Niveles de prevencion
Niveles de prevencionNiveles de prevencion
Niveles de prevencion
 
Rodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencionRodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencion
 
Tema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptx
Tema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptxTema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptx
Tema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptx
 
Historia natural-prevencion
Historia natural-prevencionHistoria natural-prevencion
Historia natural-prevencion
 
Rodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencionRodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencion
 
Historia natural de las enfermedades
Historia natural de las enfermedadesHistoria natural de las enfermedades
Historia natural de las enfermedades
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdfHISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.pptDIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Investigación y control de brotes epidemicos
Investigación y control de brotes epidemicosInvestigación y control de brotes epidemicos
Investigación y control de brotes epidemicos
 
Historia-Natural-de-la-Enfermedad...pptx
Historia-Natural-de-la-Enfermedad...pptxHistoria-Natural-de-la-Enfermedad...pptx
Historia-Natural-de-la-Enfermedad...pptx
 
Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]
 
cadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicascadenas epidemiológicas
cadenas epidemiológicas
 
CLASIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES
CLASIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADESCLASIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES
CLASIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 

Último

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 

Último (8)

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pdf

  • 1. pág. 1 "Año de la unidad, la paz y el desarrollo" Docente: Lic. Martínez Muñoz, Yvonne Unidad didáctica: Actividades en Epidemiología Tema: Historia Natural de la Enfermedad Alumnos: Aguila Yahuana, Carolin Isabella Aguilar Espinoza, Genesis Barrientos Silva, Rosita Katherine Coveñas Roque, Luiggi Andrés Domínguez Jiménez, Alberto Marchan Purizaga, Diana Liceth Ramos Silva, Leandro Francisco Rodríguez Gonzales, Pedro Sanjinez Silva, Graciela del Pilar Silva Sabalu, Nicol Rebeca Tumbes-Perú
  • 2. pág. 2 Índice Historia Natural de la Enfermedad................................................................................... 3 Etapas de enfermedad: ................................................................................................ 3 Triada Epidemiológica .................................................................................................. 3 Niveles de Prevención .................................................................................................. 4 Cadena Epidemiológica:............................................................................................... 5 Bibliografía........................................................................................................................ 7
  • 3. pág. 3 Historia Natural de la Enfermedad Se entiende por historia natural de la enfermedad, a la manera propia de evolución que tiene una enfermedad cuando se deja a su propio curso. Es decir, es el estudio de cualquier enfermedad desde su inicio y su evolución hasta las últimas consecuencias, sin la intervención del hombre. La historia natural de la enfermedad consiste en 3 grandes etapas que aplican a todas las enfermedades conocidas hasta ahora. Etapas de enfermedad: • Periodo prepatogénico • Periodo patogénico • Periodo de resolución Periodo prepatogénico: Procede a las manifestaciones clínicas y están conformado por las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente. (representan para el huésped los factores de riesgo). Periodo patogénico: El periodo patogénico es cuando ya la persona ha contraído la enfermedad, y esta empieza a desarrollarse en su interior (dependiendo de cuál enfermedad o daño hablemos). Al principio no será evidente, pudiendo incluso tener resultados “normales” en exámenes médicos o de laboratorio, pero a medida que avance el proceso, se hará cada vez más evidente, manifestándose con todos sus signos y síntomas característicos. Periodo de resolución: Es la etapa final aquí el paciente supera la enfermedad, se vuelve crónica, deja secuelas o posiblemente el paciente fallece. Triada Epidemiológica Como fue mencionado anteriormente, la interacción entre el agente, el huésped y el medio ambiente ocurre regularmente en el período prepatogénico y tiende a guardar un equilibrio, por lo que es importante mencionar algunos factores importantes de cada uno de ellos que pueden influir en el rompimiento de ese equilibrio. Agente: Se define como cualquier factor del ambiente que, por presencia o ausencia, exceso o deficiencia, es capaz de producir un daño al organismo. En esta ocasión el tema se enfocará a los agentes infecciosos, los cuales se clasifican en bacterias, virus, parásitos, hongos, clamidias y priones. Los factores inherentes al agente son muy diversos, entre los principales se encuentra la morfología, composición, infectividad, patogenicidad, virulencia, inmunogenicidad,
  • 4. pág. 4 antigenicidad, especificidad, viabilidad, variabilidad, ciclo de vida, mutación, recombinación, resistencia, entre otros. Cabe señalar que el análisis de estos factores ayuda a comprender mejor los diversos patrones de presentación de las enfermedades. Huésped: Organismo (vegetal, animal o artrópodo) capaz de ser infectado por un agente infeccioso. Entre los factores inherentes al huésped más importantes están la especie, raza, sexo, edad, estado fisiológico, estado inmune, respuesta individual. Adicionalmente existen otros factores extrínsecos como el tipo de alimentación, instalaciones, densidad de población, sistemas de producción y manejo, los cuales tienen asociación con enfermedades e influyen con los patrones de presentación de las mismas. Medio ambiente: Se puede definir como condiciones físicas, químicas, biológicas y sociales que rodean, dan sustento e interactúan con el huésped y el agente etiológico. Respecto a los factores del medio ambiente, se encuentran los físicos los cuales se refieren al tipo de hidrografía, topografía, tipo de suelo, clima y ya de manera más específica están la temperatura, humedad, pluviosidad, nubosidad, vientos y radiación solar. Otro tipo de factores son los componentes biológicos que se refieren a la fauna, flora y microbiota que existen en el espacio geográfico correspondiente. También existen factores químicos entre los que se pueden citar la presencia de minerales y gases. Por último, están los factores sociales que se refieren a aspectos económicos, políticos, culturales, educativos, etc. Niveles de Prevención El esquema de Historia Natural de Enfermedad (Cuadro 1) contiene en su estructura 3 niveles de prevención los cuales se denominan Nivel Primario, Nivel Secundario y Nivel Terciario. El Nivel Primario, se ubica dentro del período prepatogénico del esquema de historia natural de enfermedad y en este nivel se contemplan 2 apartados: Promoción de la salud y Protección específica. La Promoción de la salud se refiere a diversas acciones que no están dirigidas a una enfermedad en particular, más bien se trata de buenas prácticas de educación, hábitos, costumbres y actitudes que ayudan a mantener una buena salud. Como ejemplo se pueden citar a la buena nutrición, higiene, limpieza, instalaciones y manejo adecuado. Aplicando un criterio más amplio se podrían incluir en este rubro a los muestreos de individuos para confirmar la ausencia de alguna infección y en su caso detectar algún riesgo. La Protección específica es el otro apartado que pertenece al nivel primario de protección, en este caso se refiere a las medidas aplicadas a una enfermedad particular o en un concepto más amplio podrían incluir medidas aplicadas a un grupo de enfermedades específicas como por ejemplo la vacunación con biológicos polivalentes.
  • 5. pág. 5 Nivel Secundario, el cual se ubica dentro del esquema de historia natural de enfermedad en el inicio del período patogénico. En este nivel se contemplan 3 apartados: el Diagnóstico Temprano, el Tratamiento Oportuno y Limitar el Daño o Incapacidad. El Diagnóstico Temprano es una acción muy importante, esta medida es crucial para identificar la infección antes que difunda entre la población, permite actuar de inmediato buscando interrumpir la cadena de transmisión del agente, aislando a los individuos afectados que muestran signos de enfermedad. El Tratamiento Oportuno es la acción que sigue en cuanto se tiene el diagnóstico de la enfermedad, es importante comprender que el tratamiento es más efectivo si se inicia lo más rápido posible. Limitar el Daño o la Incapacidad es el otro objetivo del nivel secundario de prevención, aquí lo que se busca es recuperar a los individuos lo antes posible y evitar que queden secuelas de la enfermedad. El Nivel Terciario de Prevención, también se encuentra ubicado en el período patogénico del esquema de historia natural de enfermedad, en este nivel el objetivo es rehabilitar al individuo una vez que se ha logrado la recuperación. Cadena Epidemiológica: El conocimiento y el análisis de los componentes de la Cadena Epidemiológica también son fundamentales para abordar el estudio de una enfermedad determinada. Los componentes de la cadena son: Agente, Reservorio, Puerta de salida, Modo de transmisión, Puerta de entrada y Huésped. Agente Este componente fue descrito previamente en el apartado correspondiente a la triada epidemiológica. Reservorio Como definición se refiere a cualquier sustancia animada o inanimada en donde un agente infeccioso se multiplica o desarrolla y del cual depende su supervivencia en la naturaleza. Un agente infeccioso puede tener más de un reservorio. Puerta de salida Representa la parte del reservorio por la cual el agente causal se excreta. Está muy relacionada a los mecanismos de patogenicidad y transmisión, por lo que las puertas de salida son: Respiratoria, Intestinal, Genito-Urinaria, Ocular y a través de soluciones de continuidad mediante fluidos y secreciones.
  • 6. pág. 6 Modo de transmisión • Contacto Directo requiere de contacto físico entre una persona infectada y una persona susceptible o no infectada. Contacto Indirecto A través de heces, secreciones o excreciones mediante diversos fómites por medio de vectores. Vía Aerógena Infección microbiana vehiculizada por el aire o las partículas suspendidas en él. Puerta de entrada Generalmente son las mismas que se mencionaron en puerta de salida, sin embargo cabe resaltar que para algunas enfermedades la puerta de entrada es a través de las mucosas.
  • 7. pág. 7 Bibliografía 1. de Enfermedad HN, de Prevención y Cadena Epidemiológica N. CURSO PRECONGRESO: EPIDEMIOLOGÍA APLICADA [Internet]. Gob.mx. [cited 2023 Sep 7]. Available from: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/826150/7732_- _Tema_3_Subtema_1_Historia_Ntural_de_Enfermedad_- _Jos__Carlos_Rosales_Ortega.pdf 2. Max. Historia natural de la enfermedad: Explicación de sus etapas y periodos [Internet]. Unibetas curso examen de admisión online. Unibetas; 2022 [cited 2023 Sep 7]. Available from: https://unibetas.com/historia-natural-de-la- enfermedad 3. Historia Natural De La Enfermedad [Internet]. Slideshare.net. [cited 2023 Sep 7]. Available from: https://es.slideshare.net/nekochocolat/historia-natural-de-la- enfermedad-3423132