SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA DE LAS
ENFERMEDADES
UNIDAD
2
Enfermedades transmisibles,
emergentes, re emergentes
Enfermedades
emergentes
Aquellas cuya
incidencia se
ha
incrementado
desde las
pasadas 2
décadas o
amenaza
incrementarse
en un futuro.
Por virus : Infección por VIH/SIDA, Fiebre hemorrágica de ébola, Hepatitis C,
Influenza A (H5N1) virus, Neumonía por morbillivirus, Enfermedad diarreica
aguda por Rotavirus.
Por bacterias : Ehrlichiosis, Enfermedad diarreica aguda por Campilobacter
yeyuni y Escherichia coli, Legionelosis, Gastritis por Helicobacter pylori,
Síndrome de shock tóxico por estafilococo áureo.
Por protozoos : Cryptosporidiasis.
Por espiroquetas : Enfermedad de Lyne.
Enfermedades reemergentes
Por virus: Dengue,
enfermedad rábica,
fiebre amarilla.
Por bacterias: Cólera,
difteria, fascitis
necrotizante,
leptospirosis, peste,
tuberculosis
Por parásitos:
Paludismo.
Variables Epidemiológicas
Variable: cualquier característica o atributo que puede asumir valores
diferentes pueden ser de dos tipos, cualitativas y cuantitativas.
Denominamos variables cualitativas a aquellas que son atributos o propiedades.
Las variables cuantitativas son aquellas en
las que el atributo se mide numéricamente y
a su vez se pueden clasificar en discretas y
continuas.
Las variables discretas o discontinuas
asumen valores que son siempre números
enteros; por ejemplo, el número de hijos de
una pareja
Las variables continuas pueden tomar
tantos valores como permita la precisión del
instrumento de medición; por ejemplo, el
peso al nacer de un bebé de 2.500 gramos
podemos medirlo con mayor precisión
Causalidad
Causalidad
Forma parte de la mente
humana el buscar relaciones
entre acciones y sus
consecuencias como modo de
entender el mundo y adaptarse
al mismo.
En epidemiología, la causalidad
se define como el estudio de la
relación etiológica entre una
exposición, por ejemplo, la
toma de un medicamento y la
aparición de un efecto
secundario.
Elemento inicial (C) o causa:
Algunos factores
causales de
enfermedades
pueden ser:
Factores biológicos (edad, sexo,
raza, peso, talla, composición
genética, estado nutricional,
estado inmunológico);
Factores
psicológicos
(autoestima,
patrón de
conducta,
respuesta al
estrés, etc)
Factores relacionados con el
medio ambiente social y
cultural (cambios demográficos,
actividad física, hacinamiento,
drogadicción, alcoholismo,
Factores
económicos
(nivel
socioeconómico,
categoría
profesional, nivel
educativo
Ámbito laboral (accidente
laboral, acceso a la seguridad
social, condiciones del ambiente
de trabajo
Elemento final (E) o efecto
Se define en términos
de cambio con
respecto a una
situación previa o lo
que hubiera ocurrido si
no hubiera ocurrido la
causa
Así, los efectos pueden
ser: el desarrollo de
una enfermedad,
fallecimiento,
complicación,
curación, o bien otro
tipo de resultados
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA
Fuerza de
Asociación
Consistencia
Especificidad Temporalidad
Gradiente
biológico
Plausibilidad
biológica
Evidencia
Experimental
Analogía
El modelo de Rothman muestra las siguientes
características:
Ninguna de las causas
componentes es superflua.
No exige especificidad, un
mismo efecto puede ser
producido por distintas
causas suficientes.
Una causa componente
puede formar parte de más
de una causa suficiente
para el mismo efecto. Si
una causa componente
forma parte de todas las
causas suficientes de un
efecto se la denomina
causa necesaria.
Una misma causa
componente puede formar
parte de distintas causas
suficientes de distintos
efectos. Dos causas
componentes de una causa
suficiente se considera que
tienen una interacción
biológica, es decir ninguna
actúa por su cuenta. El
grado de interacción puede
depender de otras causas
componentes.
Historia Natural de la
Enfermedad
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
El siglo pasado, los clínicos podían observar con facilidad
la historia natural de las enfermedades, ya que no
contaban con muchos avances para el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades
El estudio detallado de la historia natural de la
enfermedad ha sido uno de los más fructíferos en el
campo de la Medicina.
Con la observación y descripción adecuada de la historia
natural de la enfermedad, se ha logrado comprender su
curso y de esta manera, detectar la enfermedad de una
manera temprana y prevenir sus secuelas.
El médico observa el curso de la enfermedad del paciente y piensa como ayudarle
.
El modelo tradicional de la historia natural de la enfermedad,
en esta figura se delimitan claramente dos períodos:
Período prepatogénico: esta fase se da previo al inicio de la
enfermedad, el ser vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni
cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está conformado por
las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.
Período patogénico: es el período donde se presenta la
enfermedad, en este se muestran los cambios que se presentan
en el huésped una vez realizado un estímulo efectivo.
Período Prepatogénico:
En este período se establece la
interacción entre el agente
potencial de la enfermedad, el
huésped y los factores
ambientales.
En esta fase se da la
intervención de la triada
ecológica.
Cadena epidemiológica Es
también conocida como cadena
de infección, es utilizada para
entender las relaciones entre los
diferentes elementos que
conducen a la aparición de una
enfermedad transmisible.
Está compuesta por el agente, el
huésped y el medio ambiente.
Persona o animal vivo que
en circunstancias naturales
permite la subsistencia o el
alojamiento de un agente
infeccioso
Es el que propicia el enlace
entre el agente y el huésped
Factor que puede ser un
microorganismo, sustancia
química
Agentes causales
Los agentes
pueden
dividirse en
biológicos y
no biológicos
Propiedades de los agentes biológicos
Período
patogénico
Si todas las circunstancias y características del período prepatogénico coinciden en
un huésped susceptible y en un momento determinado del tiempo, se rompe el
equilibrio de la triada ecológica y el huésped es afectado por la enfermedad. El
período patogénico inicia con sutiles cambios celulares y tisulares.
En algunas enfermedades infecciosas estos cambios se dan de manera rápida
debido a la rápida multiplicación de los microorganismos, a su virulencia y
capacidad de producir toxinas.
Mientras que en las enfermedades crónicas degenerativas y mentales, este
proceso puede durar meses o años, hasta producir signos y síntomas.
El período patogénico puede subdividirse en dos etapas:
• Período de incubación: Se caracteriza porque
existen lesiones anatómicas o funcionales, pero
el paciente aún no percibe síntomas o signos.
Período Subclínico
• En las enfermedades crónicas tanto físicas como
mentales.Período de latencia
• Cuando el ser vivo presenta síntomas o signos
clínicos. El momento en el que aparece la
primera manifestación de la enfermedad.
Horizonte clínico
El período clínico se divide en tres etapas
Período
prodrómico
Presencia de
manifestaciones
generales.
Estos síntomas y
signos son confusos y
hacen difícil hacer un
diagnóstico exacto.
Período
clínico
Se manifiesta por
signos y síntomas
específicos
facilitan su
diagnóstico y manejo.
Período de
resolución
Es la etapa final.
La enfermedad
desaparece, se
vuelve crónica o el
paciente fallece.
Cadena Epidemiológica
Cadena Epidemiológica
Es un modelo práctico que permite
reconocer cada uno de los
eslabones que intervienen en el
mecanismo de transmisión de una
enfermedad, para identificar
donde se puede actuar
Aplicando medidas de prevención
y control y de esta forma evitar su
aparición
La ruta que sigue el agente
infeccioso desde la fuente de
infección hasta quien es
susceptible de ella.
AGENTE INFECCIOSO
Es todo ser vivo que favorece,
desarrolla e inicia el proceso de
infección
Bacterias: Pueden causar
enfermedad mediante invasión
directa de los tejidos o por la
formación de toxinas. Ejemplo:
Estreptococos, Salmonellas,
Clostridium tetani
Virus: Invaden las células de los
tejidos vivos y se multiplican
dentro de los mismos. Ejemplo:
Virus del sarampión, de la rabia,
de la poliomielitis, fiebre
amarilla, HIV
Parásitos: Se agrupan en dos
categorías:
Microscópicos como los
protozoarios
Macroscópicos como los
metazoarios
RESERVORIO Y FUENTE DE INFECCIÓN
Reservorio: Es donde vive y se multiplica el
agente etiológico, puede ser una persona, un
animal, un artrópodo, una planta, el agua,
una sustancia orgánica, etc. Es decir, el
hábitat natural de un agente infeccioso.
Fuente de Infección: Es todo ser vivo, que
alberga y disemina el agente infeccioso. Se
considera así al elemento directamente
infectante, desde el cual el agente infeccioso
pasa a un nuevo huésped susceptible.
PUERTA DE SALIDA
El sitio específico del organismo por
donde sale el agente infeccioso de la
fuente de infección.
La facilidad de salida del agente
infeccioso condiciona su capacidad de
difusión y la forma como lo haga
determina la vía de diseminación a
utilizar para su llegada al puede ser
susceptible.
La puerta de salida es única, pero en
ocasiones puede ser múltiple, la cual
dependerá del agente infeccioso y del
sistema inmunológico de la fuente de
infección.
Cuando hay más de una puerta de
salida los riesgos de la población
susceptible son mayores.
Las medidas de control que deben ser
aplicadas en este caso serán más
numerosas y en tal sentido el control
será más difícil, aumentando el riesgo.
Pueden ser: Permanente e
Intermitente.
VIAS DE TRANSMISIÓN
• Agente pasa de una persona a otra sin la intervención de
objetos intermediarios
• Se da cuando existe un contacto físico directo entre la fuente
de infección y el susceptible como sucede con las
enfermedades de transmisión sexual
Transmisión
Directa
• Transmisión de la infección sin la relación cercana entre el
reservorio y el susceptible
• Que el organismo infectante sea capaz de sobrevivir cierto
período de tiempo fuera del cuerpo.
• Que exista algún vehículo mediante el cual pueda
trasladarse de un organismo a otro.
Transmisión
Indirecta
PUERTA DE ENTRADA
La susceptibilidad dependerá de ciertas características
del huésped como son
Edad
Sexo
Grupo étnico
Herencia
Comportamientos culturales
Condiciones ambientales y
geográficas
La nutrición, el equilibrio
hormonal y la presencia de
una enfermedad
concurrente.
Inmunidad adquirida Estos
factores contribuyen a la
susceptibilidad del huésped
frente a la exposición a
patógenos específicos y a la
respuesta del huésped.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemilogía
EpidemilogíaEpidemilogía
Epidemilogía
Ariel Aranda
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
 Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0 Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
Epidemiologia Intr.2008
Epidemiologia Intr.2008Epidemiologia Intr.2008
Epidemiologia Intr.2008
FRANCISCO PONCE
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
aguirrejordan
 
La epidemiología
La epidemiologíaLa epidemiología
La epidemiología
Marcela Caicedo
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Endemias, Epidemias Y Brotes
Endemias, Epidemias Y BrotesEndemias, Epidemias Y Brotes
Endemias, Epidemias Y Brotes
Ricardo Andrade Albarracin
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Epidemiologia bonilla
Epidemiologia bonilla Epidemiologia bonilla
Epidemiologia bonilla
Felipe Vásquez
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Pedro Delfino López Hernández
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Alexander Arguello
 
101289227 preguntas-de-epidemiologia
101289227 preguntas-de-epidemiologia101289227 preguntas-de-epidemiologia
101289227 preguntas-de-epidemiologia
alejandro bautista
 
Epidemiologia y prevención y promoción de la salud
Epidemiologia y prevención y promoción de la saludEpidemiologia y prevención y promoción de la salud
Epidemiologia y prevención y promoción de la salud
Mónica Sánchez
 
Taller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECETaller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECE
OPS Colombia
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
savv ortaga
 
04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi
04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi
04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi
Angel Montoya
 
Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.
victorino66 palacios
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALEPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
Johanna Rojas
 
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA SocioculturalEpistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
JESUS HARO ENCINAS
 

La actualidad más candente (20)

Epidemilogía
EpidemilogíaEpidemilogía
Epidemilogía
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
 Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0 Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
 
Epidemiologia Intr.2008
Epidemiologia Intr.2008Epidemiologia Intr.2008
Epidemiologia Intr.2008
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
 
La epidemiología
La epidemiologíaLa epidemiología
La epidemiología
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
 
Endemias, Epidemias Y Brotes
Endemias, Epidemias Y BrotesEndemias, Epidemias Y Brotes
Endemias, Epidemias Y Brotes
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
 
Epidemiologia bonilla
Epidemiologia bonilla Epidemiologia bonilla
Epidemiologia bonilla
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
101289227 preguntas-de-epidemiologia
101289227 preguntas-de-epidemiologia101289227 preguntas-de-epidemiologia
101289227 preguntas-de-epidemiologia
 
Epidemiologia y prevención y promoción de la salud
Epidemiologia y prevención y promoción de la saludEpidemiologia y prevención y promoción de la salud
Epidemiologia y prevención y promoción de la salud
 
Taller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECETaller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECE
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi
04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi
04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi
 
Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALEPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
 
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA SocioculturalEpistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
 

Similar a CLASIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES

cadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docxcadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docx
IrellaRomero
 
3. historia natural de la enfermedad.doc
3. historia natural de la enfermedad.doc3. historia natural de la enfermedad.doc
3. historia natural de la enfermedad.doc
Neyva Calderón
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdfHISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
ALEXISSOTOFLORES
 
historia natural de la enfermedad
historia natural de la enfermedadhistoria natural de la enfermedad
historia natural de la enfermedad
Allison Domecht
 
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptxHIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
luiscasas55
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
nekochocolat
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Liz Hernandez
 
CLASS 2.pptx
CLASS 2.pptxCLASS 2.pptx
CLASS 2.pptx
DanielYaez26
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
maribelhh2
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
AlexaIraisContrerasG
 
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
EmilianoJoelChavezAb
 
semana-9-historia-natural-de-la-enfermedad.pdf
semana-9-historia-natural-de-la-enfermedad.pdfsemana-9-historia-natural-de-la-enfermedad.pdf
semana-9-historia-natural-de-la-enfermedad.pdf
Simon Perez
 
Historia natural de la enfermedad.pdf
Historia natural de la enfermedad.pdfHistoria natural de la enfermedad.pdf
Historia natural de la enfermedad.pdf
ZHYLENDIANAARIASCAST
 
Investigación y control de brotes epidemicos
Investigación y control de brotes epidemicosInvestigación y control de brotes epidemicos
Investigación y control de brotes epidemicos
234385
 
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Manuel Pumacayo Salazar
 
Lectura proceso salud y enfermedad
Lectura proceso salud y enfermedadLectura proceso salud y enfermedad
Lectura proceso salud y enfermedad
Ulises Garcia Vasquez
 
Niveles de prevencion
Niveles de prevencionNiveles de prevencion
Niveles de prevencion
Vilma Guadalupe Choto Rivera
 
Rodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencionRodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencion
alejandrab11
 
TRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptx
TRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptxTRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptx
TRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptx
kelyacerovaldez
 
TRIADA EPIDEMIOLOGICA.pdf
TRIADA EPIDEMIOLOGICA.pdfTRIADA EPIDEMIOLOGICA.pdf
TRIADA EPIDEMIOLOGICA.pdf
ValeriaAllauccaFranc1
 

Similar a CLASIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES (20)

cadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docxcadena epidemiologica.docx
cadena epidemiologica.docx
 
3. historia natural de la enfermedad.doc
3. historia natural de la enfermedad.doc3. historia natural de la enfermedad.doc
3. historia natural de la enfermedad.doc
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdfHISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Y RESPUESTA INFLAMATORIA.pdf
 
historia natural de la enfermedad
historia natural de la enfermedadhistoria natural de la enfermedad
historia natural de la enfermedad
 
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptxHIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
HIGIENE Y SALUD PRESENTACION.pptx
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
CLASS 2.pptx
CLASS 2.pptxCLASS 2.pptx
CLASS 2.pptx
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
 
semana-9-historia-natural-de-la-enfermedad.pdf
semana-9-historia-natural-de-la-enfermedad.pdfsemana-9-historia-natural-de-la-enfermedad.pdf
semana-9-historia-natural-de-la-enfermedad.pdf
 
Historia natural de la enfermedad.pdf
Historia natural de la enfermedad.pdfHistoria natural de la enfermedad.pdf
Historia natural de la enfermedad.pdf
 
Investigación y control de brotes epidemicos
Investigación y control de brotes epidemicosInvestigación y control de brotes epidemicos
Investigación y control de brotes epidemicos
 
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]Rodriguez historia natural-prevencion[1]
Rodriguez historia natural-prevencion[1]
 
Lectura proceso salud y enfermedad
Lectura proceso salud y enfermedadLectura proceso salud y enfermedad
Lectura proceso salud y enfermedad
 
Niveles de prevencion
Niveles de prevencionNiveles de prevencion
Niveles de prevencion
 
Rodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencionRodriguez historia natural-prevencion
Rodriguez historia natural-prevencion
 
TRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptx
TRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptxTRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptx
TRIADA. CADENA DE TRANSMISION _NIVELES DE PREVENCION.pptx
 
TRIADA EPIDEMIOLOGICA.pdf
TRIADA EPIDEMIOLOGICA.pdfTRIADA EPIDEMIOLOGICA.pdf
TRIADA EPIDEMIOLOGICA.pdf
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
BenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
BenjaminAnilema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

CLASIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES

  • 3. Enfermedades emergentes Aquellas cuya incidencia se ha incrementado desde las pasadas 2 décadas o amenaza incrementarse en un futuro. Por virus : Infección por VIH/SIDA, Fiebre hemorrágica de ébola, Hepatitis C, Influenza A (H5N1) virus, Neumonía por morbillivirus, Enfermedad diarreica aguda por Rotavirus. Por bacterias : Ehrlichiosis, Enfermedad diarreica aguda por Campilobacter yeyuni y Escherichia coli, Legionelosis, Gastritis por Helicobacter pylori, Síndrome de shock tóxico por estafilococo áureo. Por protozoos : Cryptosporidiasis. Por espiroquetas : Enfermedad de Lyne.
  • 4. Enfermedades reemergentes Por virus: Dengue, enfermedad rábica, fiebre amarilla. Por bacterias: Cólera, difteria, fascitis necrotizante, leptospirosis, peste, tuberculosis Por parásitos: Paludismo.
  • 6. Variable: cualquier característica o atributo que puede asumir valores diferentes pueden ser de dos tipos, cualitativas y cuantitativas. Denominamos variables cualitativas a aquellas que son atributos o propiedades. Las variables cuantitativas son aquellas en las que el atributo se mide numéricamente y a su vez se pueden clasificar en discretas y continuas. Las variables discretas o discontinuas asumen valores que son siempre números enteros; por ejemplo, el número de hijos de una pareja Las variables continuas pueden tomar tantos valores como permita la precisión del instrumento de medición; por ejemplo, el peso al nacer de un bebé de 2.500 gramos podemos medirlo con mayor precisión
  • 8. Causalidad Forma parte de la mente humana el buscar relaciones entre acciones y sus consecuencias como modo de entender el mundo y adaptarse al mismo. En epidemiología, la causalidad se define como el estudio de la relación etiológica entre una exposición, por ejemplo, la toma de un medicamento y la aparición de un efecto secundario.
  • 9. Elemento inicial (C) o causa: Algunos factores causales de enfermedades pueden ser: Factores biológicos (edad, sexo, raza, peso, talla, composición genética, estado nutricional, estado inmunológico); Factores psicológicos (autoestima, patrón de conducta, respuesta al estrés, etc) Factores relacionados con el medio ambiente social y cultural (cambios demográficos, actividad física, hacinamiento, drogadicción, alcoholismo, Factores económicos (nivel socioeconómico, categoría profesional, nivel educativo Ámbito laboral (accidente laboral, acceso a la seguridad social, condiciones del ambiente de trabajo
  • 10. Elemento final (E) o efecto Se define en términos de cambio con respecto a una situación previa o lo que hubiera ocurrido si no hubiera ocurrido la causa Así, los efectos pueden ser: el desarrollo de una enfermedad, fallecimiento, complicación, curación, o bien otro tipo de resultados
  • 11. MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA Fuerza de Asociación Consistencia Especificidad Temporalidad Gradiente biológico Plausibilidad biológica Evidencia Experimental Analogía
  • 12. El modelo de Rothman muestra las siguientes características: Ninguna de las causas componentes es superflua. No exige especificidad, un mismo efecto puede ser producido por distintas causas suficientes. Una causa componente puede formar parte de más de una causa suficiente para el mismo efecto. Si una causa componente forma parte de todas las causas suficientes de un efecto se la denomina causa necesaria. Una misma causa componente puede formar parte de distintas causas suficientes de distintos efectos. Dos causas componentes de una causa suficiente se considera que tienen una interacción biológica, es decir ninguna actúa por su cuenta. El grado de interacción puede depender de otras causas componentes.
  • 13. Historia Natural de la Enfermedad
  • 14. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD El siglo pasado, los clínicos podían observar con facilidad la historia natural de las enfermedades, ya que no contaban con muchos avances para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades El estudio detallado de la historia natural de la enfermedad ha sido uno de los más fructíferos en el campo de la Medicina. Con la observación y descripción adecuada de la historia natural de la enfermedad, se ha logrado comprender su curso y de esta manera, detectar la enfermedad de una manera temprana y prevenir sus secuelas. El médico observa el curso de la enfermedad del paciente y piensa como ayudarle
  • 15. . El modelo tradicional de la historia natural de la enfermedad, en esta figura se delimitan claramente dos períodos: Período prepatogénico: esta fase se da previo al inicio de la enfermedad, el ser vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está conformado por las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente. Período patogénico: es el período donde se presenta la enfermedad, en este se muestran los cambios que se presentan en el huésped una vez realizado un estímulo efectivo.
  • 16. Período Prepatogénico: En este período se establece la interacción entre el agente potencial de la enfermedad, el huésped y los factores ambientales. En esta fase se da la intervención de la triada ecológica. Cadena epidemiológica Es también conocida como cadena de infección, es utilizada para entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la aparición de una enfermedad transmisible. Está compuesta por el agente, el huésped y el medio ambiente.
  • 17. Persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso Es el que propicia el enlace entre el agente y el huésped Factor que puede ser un microorganismo, sustancia química
  • 18. Agentes causales Los agentes pueden dividirse en biológicos y no biológicos
  • 19. Propiedades de los agentes biológicos
  • 20. Período patogénico Si todas las circunstancias y características del período prepatogénico coinciden en un huésped susceptible y en un momento determinado del tiempo, se rompe el equilibrio de la triada ecológica y el huésped es afectado por la enfermedad. El período patogénico inicia con sutiles cambios celulares y tisulares. En algunas enfermedades infecciosas estos cambios se dan de manera rápida debido a la rápida multiplicación de los microorganismos, a su virulencia y capacidad de producir toxinas. Mientras que en las enfermedades crónicas degenerativas y mentales, este proceso puede durar meses o años, hasta producir signos y síntomas.
  • 21. El período patogénico puede subdividirse en dos etapas: • Período de incubación: Se caracteriza porque existen lesiones anatómicas o funcionales, pero el paciente aún no percibe síntomas o signos. Período Subclínico • En las enfermedades crónicas tanto físicas como mentales.Período de latencia • Cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. El momento en el que aparece la primera manifestación de la enfermedad. Horizonte clínico
  • 22. El período clínico se divide en tres etapas Período prodrómico Presencia de manifestaciones generales. Estos síntomas y signos son confusos y hacen difícil hacer un diagnóstico exacto. Período clínico Se manifiesta por signos y síntomas específicos facilitan su diagnóstico y manejo. Período de resolución Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente fallece.
  • 24. Cadena Epidemiológica Es un modelo práctico que permite reconocer cada uno de los eslabones que intervienen en el mecanismo de transmisión de una enfermedad, para identificar donde se puede actuar Aplicando medidas de prevención y control y de esta forma evitar su aparición La ruta que sigue el agente infeccioso desde la fuente de infección hasta quien es susceptible de ella.
  • 25. AGENTE INFECCIOSO Es todo ser vivo que favorece, desarrolla e inicia el proceso de infección Bacterias: Pueden causar enfermedad mediante invasión directa de los tejidos o por la formación de toxinas. Ejemplo: Estreptococos, Salmonellas, Clostridium tetani Virus: Invaden las células de los tejidos vivos y se multiplican dentro de los mismos. Ejemplo: Virus del sarampión, de la rabia, de la poliomielitis, fiebre amarilla, HIV Parásitos: Se agrupan en dos categorías: Microscópicos como los protozoarios Macroscópicos como los metazoarios
  • 26. RESERVORIO Y FUENTE DE INFECCIÓN Reservorio: Es donde vive y se multiplica el agente etiológico, puede ser una persona, un animal, un artrópodo, una planta, el agua, una sustancia orgánica, etc. Es decir, el hábitat natural de un agente infeccioso. Fuente de Infección: Es todo ser vivo, que alberga y disemina el agente infeccioso. Se considera así al elemento directamente infectante, desde el cual el agente infeccioso pasa a un nuevo huésped susceptible.
  • 27. PUERTA DE SALIDA El sitio específico del organismo por donde sale el agente infeccioso de la fuente de infección. La facilidad de salida del agente infeccioso condiciona su capacidad de difusión y la forma como lo haga determina la vía de diseminación a utilizar para su llegada al puede ser susceptible. La puerta de salida es única, pero en ocasiones puede ser múltiple, la cual dependerá del agente infeccioso y del sistema inmunológico de la fuente de infección. Cuando hay más de una puerta de salida los riesgos de la población susceptible son mayores. Las medidas de control que deben ser aplicadas en este caso serán más numerosas y en tal sentido el control será más difícil, aumentando el riesgo. Pueden ser: Permanente e Intermitente.
  • 28. VIAS DE TRANSMISIÓN • Agente pasa de una persona a otra sin la intervención de objetos intermediarios • Se da cuando existe un contacto físico directo entre la fuente de infección y el susceptible como sucede con las enfermedades de transmisión sexual Transmisión Directa • Transmisión de la infección sin la relación cercana entre el reservorio y el susceptible • Que el organismo infectante sea capaz de sobrevivir cierto período de tiempo fuera del cuerpo. • Que exista algún vehículo mediante el cual pueda trasladarse de un organismo a otro. Transmisión Indirecta
  • 29. PUERTA DE ENTRADA La susceptibilidad dependerá de ciertas características del huésped como son Edad Sexo Grupo étnico Herencia Comportamientos culturales Condiciones ambientales y geográficas La nutrición, el equilibrio hormonal y la presencia de una enfermedad concurrente. Inmunidad adquirida Estos factores contribuyen a la susceptibilidad del huésped frente a la exposición a patógenos específicos y a la respuesta del huésped.