SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESOR: FREHENSH OMAR LEVIZACA MALDONADO
HISTORIA Y GEOGRAFIA: 1,2,3,4 Y 5
INTRODUCCIÓN A LA
HISTORIA
UNIDAD I
1.1. La Historia
1.1.1. Que es la historia.
1.1.2. Historia, ¿para qué?.
1.1.3. Las grandes divisiones de la historia
1.2. Métodos de interpretación histórica
1.2.1. Las fuentes
1.2.2. Heurística, hermenéutica, comparación.
1.2.3. Interpretación histórica
OBJETIVO
El alumno adquirirá las nociones básicas, que
dan razón a la fundamentación de la historia, así
como de la importancia que tiene su estudio
para la explicación del presente.
istoria istoria
hecho
Registro del hecho
1.-La Historia es el desarrollo del hombre a
través del tiempo en un ámbito geográfico.
2. La historia es una de las ciencias humanas.
En síntesis, la historia estudia los hechos del
hombre.
Esta emparentada con la antropología, la
sociología, la ciencia política, la economía e
incluso la psicología.
Todo hecho ocurre en un espacio, en un lugar y supone por tanto
acontecimientos previos y posteriores
¿ Dónde ? ¿ Cuándo ?
¿ Cómo ? ¿ Por qué ?
Transmite
experiencias a
nuevas generaciones
para planear el futuro
Conocer y
desarrollar
una
metodología
de trabajo
Comprender el
presente en base
a conocer sus
antecedentes
Poder conocer y
comprender
mejor a otros
países
Desarrollar un
sentimiento de
identidad
Fortalecer y
comprender
otras áreas del
conocimiento
HEURÍSTICA
• Investigación
Documental
• Búsqueda de
fuentes originales
• Selección de
Información
HERMENÉUTICA
• Consiste en
interpretar los
textos antiguos y
las escrituras
sagradas.
CONSTRUCCIÓN
HISTÓRICA
• Descubrir el
pasado por la
recuperación y
reconstrucción de
datos.
• Todo hecho no es
aislado sino tiene
antecedentes y
consecuentes.
DISEÑOS DE INTERPRETACIÓN
Los hechos parecen desaparecer y solo dejan “huellas”. A
todas estas “huellas” se les ha llamado “testimonios” porque
atestiguan un hecho o más popularmente se les ha
denominado “fuentes”.
Estas pueden ser verídicas o no, completas o parciales,
modificadas con intención o sin ella, y sobre todo siempre
serán planteado desde el punto de vista del testigo.
Por ello se debe reunir el mayor número de testimonios
posibles y contrastarlos entre sí. Finalmente, es importante
aclarar que ningún estudio terminado es un “caso cerrado”.
Fuentes Históricas
Las fuentes históricas o fuentes de
la historia son el conjunto de objetos,
documentos, testimonios y
representaciones que le brindan al
historiador información relevante y
significativa respecto de los hechos
ocurridos en el pasado. Se trata de la
materia prima del trabajo del
historiador, obtenida de diferentes
maneras y de distintas procedencias.
Las fuentes históricas son el sostén
de cualquier especulación o
deducción histórica, ya que sin ellos
se carecería de información sobre el
pasado. Sin embargo, no todas las
fuentes son igual de fiables.
NOTA:
Tipos de fuentes históricas por su
Origen
A la hora de clasificar las fuentes históricas, se distingue
entre:
• fuentes primarias
• fuentes secundarias
Fuentes Primarias
Fuentes primarias. Son aquellas que se elaboraron
prácticamente de manera simultánea a los acontecimientos
que registran y dan a conocer, o bien que llegan a nosotros
sin intermediaciones, tal y como fueron hechas al momento.
A su vez, estas fuentes se pueden clasificar en:
• Fuentes escritas
• Fuentes no escritas
Fuentes escritas
Fuentes escritas. Todas aquellas que dependen del
lenguaje escrito, tales como tratados, obras
literarias, crónicas, documentos, periódicos, inscripciones,
etc. Es común clasificarlas en:
- Documentales, cuando son emitidas por instituciones o
entidades públicas, o forman parte de algún tipo de
burocracia o registro formal
- Periódicas, cuando son publicadas o divulgadas con fines
informativos, de entretenimiento u otros, y forman parte
de una publicación continua o cotidiana.
-
-Literarias.- cuando forman parte de obras
de arte escritas, como poemas, novelas, épicas,
cantos, etc.
-Científicas.- cuando son fruto de
investigaciones de campo, observaciones
directas u otras labores propias
del pensamiento científico.
-Personales.-cuando se trata de escritos
personales hechos con la intención de registrar
lo vivido por alguien, como memorias, diarios,
correspondencia, o bien fueron generadas
como soporte de otras actividades, como
notas, borradores, etc
Fuentes no escritas
En estas fuentes se encuentran los monumentos, cuadros,
utensilios, ruinas, testimonios orales, restos humanos, etc.
Se pueden clasificar, a su vez, en:
- Artísticas.- cuando consisten en representaciones
estéticas, como esculturas, pinturas, grabados, etc.
- Visuales.- cuando consisten en fotografías,
grabaciones de sonido o grabaciones audiovisuales,
en su mayoría provenientes del siglo XX y XXI.
Orales.- cuando se trata del
recuento hecho por alguien que
presenció los eventos del pasado, o
bien alguna leyenda o relato
transmitido oralmente de
generación en generación.
Arqueológica.- cuando se trata de
restos humanos del pasado, como
objetos cotidianos, objetos
fúnebres, herramientas, o incluso
herramientas, utensilios de cocina,
partes de vehículos, edificaciones,
caminerías, etc.
utensilios de cocina
Fuentes secundarias
Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a
partir de las Fuentes primarias: libros, artículos entre otras. Las
fuentes secundarias, describen un evento basándose en el punto de
vista de otras personas. Son ejemplos de este tipo de fuentes:
Interpretación histórica
• El historiador le da un cierto valor a cada uno de
los testimonios y finalmente su reconstrucción es
una “interpretación”. El hecho histórico estudiado
siempre está adquiriendo un significado.
• La historia no es por tanto una simple narración es
una interpretación de los hechos humanos.
• El historiador no puede sustraerse a valorar. Por
ello no puede ser entendida como algo definitivo y
dado. La historia no está escrita, se está
escribiendo.
CIENCIAS
AUXILIARES
Política
Lingüíistica
Geología
Paleografía
Antropología
Arqueología
Geografía
Ecología
Sociología
Derecho
Ciencias Auxiliares para el estudio de
la historia
Pintura Rupestre

Más contenido relacionado

Similar a historia sesion 1.pptx

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Unida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiaUnida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiachelasmatas
 
Ficha ciencias auxiliares
Ficha ciencias auxiliaresFicha ciencias auxiliares
Ficha ciencias auxiliares
Antonio Jimenez
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizacionesLiceo Pablo Neruda
 
Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11Wanda Calzado
 
1.4 metodos de interpretacion de la historia
1.4 metodos de interpretacion de la historia1.4 metodos de interpretacion de la historia
1.4 metodos de interpretacion de la historiaAxel Plata
 
Historia-Universal-Pamer.docx
Historia-Universal-Pamer.docxHistoria-Universal-Pamer.docx
Historia-Universal-Pamer.docx
Carlos Chora
 
prepa_unidad_i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia.pptx
prepa_unidad_i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia.pptxprepa_unidad_i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia.pptx
prepa_unidad_i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia.pptx
osmelo
 
Bloque 1 cobach
Bloque 1 cobach Bloque 1 cobach
Bloque 1 cobach
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Modulo historia
Modulo historiaModulo historia
Modulo historia
EfrenPrettel
 
Prepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia (1)
Prepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia (1)Prepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia (1)
Prepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia (1)
KattyReyesPazos
 
Prepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia
Prepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historiaPrepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia
Prepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia
Fernandaseminariocas
 
Historia mundial
Historia mundialHistoria mundial
Historia mundial
MarialucaSeminarioNi
 
Historia universal de la educación unidad 1.2
Historia universal de la educación  unidad 1.2Historia universal de la educación  unidad 1.2
Historia universal de la educación unidad 1.2
Adrian Ortega Ramírez
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
morbachhistoriademexico2
 
Bloque 1 y 2 historia de mexico i
Bloque 1 y 2 historia de mexico i Bloque 1 y 2 historia de mexico i
Bloque 1 y 2 historia de mexico i
Juan Carlos Vargas Reyes
 

Similar a historia sesion 1.pptx (20)

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
 
Unida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiaUnida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historia
 
Ficha ciencias auxiliares
Ficha ciencias auxiliaresFicha ciencias auxiliares
Ficha ciencias auxiliares
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones
 
Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11
 
Unidad 1.3
Unidad 1.3 Unidad 1.3
Unidad 1.3
 
1.4 metodos de interpretacion de la historia
1.4 metodos de interpretacion de la historia1.4 metodos de interpretacion de la historia
1.4 metodos de interpretacion de la historia
 
Historia-Universal-Pamer.docx
Historia-Universal-Pamer.docxHistoria-Universal-Pamer.docx
Historia-Universal-Pamer.docx
 
prepa_unidad_i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia.pptx
prepa_unidad_i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia.pptxprepa_unidad_i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia.pptx
prepa_unidad_i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia.pptx
 
Bloque 1 cobach
Bloque 1 cobach Bloque 1 cobach
Bloque 1 cobach
 
Modulo historia
Modulo historiaModulo historia
Modulo historia
 
Prepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia (1)
Prepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia (1)Prepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia (1)
Prepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia (1)
 
Prepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia
Prepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historiaPrepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia
Prepa unidad i_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia
 
Historia mundial
Historia mundialHistoria mundial
Historia mundial
 
Historia universal de la educación unidad 1.2
Historia universal de la educación  unidad 1.2Historia universal de la educación  unidad 1.2
Historia universal de la educación unidad 1.2
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
 
Bloque 1 y 2 historia de mexico i
Bloque 1 y 2 historia de mexico i Bloque 1 y 2 historia de mexico i
Bloque 1 y 2 historia de mexico i
 
TEORÍA HISTÓRICA
TEORÍA HISTÓRICATEORÍA HISTÓRICA
TEORÍA HISTÓRICA
 

Último

Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

historia sesion 1.pptx

  • 1. PROFESOR: FREHENSH OMAR LEVIZACA MALDONADO HISTORIA Y GEOGRAFIA: 1,2,3,4 Y 5
  • 3. UNIDAD I 1.1. La Historia 1.1.1. Que es la historia. 1.1.2. Historia, ¿para qué?. 1.1.3. Las grandes divisiones de la historia 1.2. Métodos de interpretación histórica 1.2.1. Las fuentes 1.2.2. Heurística, hermenéutica, comparación. 1.2.3. Interpretación histórica
  • 4. OBJETIVO El alumno adquirirá las nociones básicas, que dan razón a la fundamentación de la historia, así como de la importancia que tiene su estudio para la explicación del presente.
  • 6. 1.-La Historia es el desarrollo del hombre a través del tiempo en un ámbito geográfico. 2. La historia es una de las ciencias humanas. En síntesis, la historia estudia los hechos del hombre. Esta emparentada con la antropología, la sociología, la ciencia política, la economía e incluso la psicología.
  • 7. Todo hecho ocurre en un espacio, en un lugar y supone por tanto acontecimientos previos y posteriores
  • 8. ¿ Dónde ? ¿ Cuándo ? ¿ Cómo ? ¿ Por qué ?
  • 9. Transmite experiencias a nuevas generaciones para planear el futuro Conocer y desarrollar una metodología de trabajo Comprender el presente en base a conocer sus antecedentes Poder conocer y comprender mejor a otros países Desarrollar un sentimiento de identidad Fortalecer y comprender otras áreas del conocimiento
  • 10. HEURÍSTICA • Investigación Documental • Búsqueda de fuentes originales • Selección de Información HERMENÉUTICA • Consiste en interpretar los textos antiguos y las escrituras sagradas. CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA • Descubrir el pasado por la recuperación y reconstrucción de datos. • Todo hecho no es aislado sino tiene antecedentes y consecuentes. DISEÑOS DE INTERPRETACIÓN
  • 11.
  • 12. Los hechos parecen desaparecer y solo dejan “huellas”. A todas estas “huellas” se les ha llamado “testimonios” porque atestiguan un hecho o más popularmente se les ha denominado “fuentes”. Estas pueden ser verídicas o no, completas o parciales, modificadas con intención o sin ella, y sobre todo siempre serán planteado desde el punto de vista del testigo. Por ello se debe reunir el mayor número de testimonios posibles y contrastarlos entre sí. Finalmente, es importante aclarar que ningún estudio terminado es un “caso cerrado”.
  • 13. Fuentes Históricas Las fuentes históricas o fuentes de la historia son el conjunto de objetos, documentos, testimonios y representaciones que le brindan al historiador información relevante y significativa respecto de los hechos ocurridos en el pasado. Se trata de la materia prima del trabajo del historiador, obtenida de diferentes maneras y de distintas procedencias. Las fuentes históricas son el sostén de cualquier especulación o deducción histórica, ya que sin ellos se carecería de información sobre el pasado. Sin embargo, no todas las fuentes son igual de fiables. NOTA:
  • 14. Tipos de fuentes históricas por su Origen A la hora de clasificar las fuentes históricas, se distingue entre: • fuentes primarias • fuentes secundarias
  • 15. Fuentes Primarias Fuentes primarias. Son aquellas que se elaboraron prácticamente de manera simultánea a los acontecimientos que registran y dan a conocer, o bien que llegan a nosotros sin intermediaciones, tal y como fueron hechas al momento. A su vez, estas fuentes se pueden clasificar en: • Fuentes escritas • Fuentes no escritas
  • 16. Fuentes escritas Fuentes escritas. Todas aquellas que dependen del lenguaje escrito, tales como tratados, obras literarias, crónicas, documentos, periódicos, inscripciones, etc. Es común clasificarlas en: - Documentales, cuando son emitidas por instituciones o entidades públicas, o forman parte de algún tipo de burocracia o registro formal - Periódicas, cuando son publicadas o divulgadas con fines informativos, de entretenimiento u otros, y forman parte de una publicación continua o cotidiana. -
  • 17. -Literarias.- cuando forman parte de obras de arte escritas, como poemas, novelas, épicas, cantos, etc. -Científicas.- cuando son fruto de investigaciones de campo, observaciones directas u otras labores propias del pensamiento científico. -Personales.-cuando se trata de escritos personales hechos con la intención de registrar lo vivido por alguien, como memorias, diarios, correspondencia, o bien fueron generadas como soporte de otras actividades, como notas, borradores, etc
  • 18. Fuentes no escritas En estas fuentes se encuentran los monumentos, cuadros, utensilios, ruinas, testimonios orales, restos humanos, etc. Se pueden clasificar, a su vez, en: - Artísticas.- cuando consisten en representaciones estéticas, como esculturas, pinturas, grabados, etc. - Visuales.- cuando consisten en fotografías, grabaciones de sonido o grabaciones audiovisuales, en su mayoría provenientes del siglo XX y XXI.
  • 19. Orales.- cuando se trata del recuento hecho por alguien que presenció los eventos del pasado, o bien alguna leyenda o relato transmitido oralmente de generación en generación. Arqueológica.- cuando se trata de restos humanos del pasado, como objetos cotidianos, objetos fúnebres, herramientas, o incluso herramientas, utensilios de cocina, partes de vehículos, edificaciones, caminerías, etc. utensilios de cocina
  • 20. Fuentes secundarias Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos entre otras. Las fuentes secundarias, describen un evento basándose en el punto de vista de otras personas. Son ejemplos de este tipo de fuentes:
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Interpretación histórica • El historiador le da un cierto valor a cada uno de los testimonios y finalmente su reconstrucción es una “interpretación”. El hecho histórico estudiado siempre está adquiriendo un significado. • La historia no es por tanto una simple narración es una interpretación de los hechos humanos. • El historiador no puede sustraerse a valorar. Por ello no puede ser entendida como algo definitivo y dado. La historia no está escrita, se está escribiendo.