SlideShare una empresa de Scribd logo
CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA
EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
Profesor Juan CarlosVargas
Bloque 1
¿Qué Estudia la Historia?
• La Historia es lacienciaque se dedica alestudio del
pasadode lahumanidad.
• Es Elestudio científicode lassociedades a través del
tiempo
• Se comienza a escribir la Historia a partir de la
invención de la escritura
Carácterpolisémicodela Historia
• La palabra Historia viene de la palabra griega
“ISTOR” que significa testigo ocular
• historia con h minúscula se refiera a una narración,
cuento, crónica que no necesita un sustento.
También se refiere a los hechos o acontecimientos
históricos.
• Historia con H mayúscula es la ciencia que estudia el
pasado del hombre, lo hace a través de un método
de investigación y análisis que permite comprobar
sus afirmaciones
Primeros Conceptos
• Historia: Estudio científico de
las sociedades a través del
tiempo.
La historia se rige por dos
principios esenciales:
 Historicidad .- Todo tiene una
existencia histórica, es decir un
pasado que puede ser estudiado
 Causalidad .- Toda causa genera
un efecto, cada acontecimiento
histórico es producto de causas
La Historia es una ciencia interpretativa
Primeros conceptos
Teoría de la Historia: Reflexión sobre la
forma de hacer Historia, de la interpretación
de los hechos que hace el historiador y de el
sentido que le asigna a los mismos.
• Ejemplos: ¿existe algún destino para la
humanidad? ¿Cuando conocemos el
pasado, lo juzgamos con valores del
presente?¿se puede ser objetivo al narrar
los sucesos del pasado?
Primeros conceptos
Historiografía: Conjunto de obras o escritos de carácter
histórico sobre algún tema.
Ejemplos:
• Historiografia de México, aglutinaría a todos los libros e
investigaciones que se hayan realizado sobre la historia
de nuestro país
• Historiografia Novo Hispana, aglutinaría a todas las
obras que se hallan escrito sobre el periodo en que este
territorio se llamo Nueva España
• Historiografia gastronomica, aglutinaría a todas las
obras que sobre la historia de la gastronomía se hallan
realizado
Categorías Históricas
Categorías
Espacio Histórico
Tiempo Histórico
Causalidad
Estructura- coyuntura
Duración
Espacio histórico
• Es el lugar donde suceden los
acontecimientos históricos. Es un
espacio geográfico y al mismo
tiempo un espacio cultural.
 Es un espacio geográfico porque
podemos ubicar el lugar en el mapa.
(independientemente de los
cambios de nombre del lugar)
 Es un espacio cultural, porque los
acontecimientos se dan teniendo
como contexto las tradiciones,
costumbres, y practicas culturales
de las civilizaciones y pueblos
Tiempo Histórico
Es el momento cronológico
en el que suceden los
acontecimientos.
Es un parámetro para
relacionar y unir diferentes
acontecimientos que se dan
en diferentes fechas y
lugares.
Tiempo Histórico
• Un instrumento para medir el tiempo y ubicarnos en él
son los calendarios.Que son elaborados de acuerdo a
momentos de referencia, que se utilizan como puntos
fijos.
• El calendario en uso en nuestro país es el calendario
gregoriano, cuyo punto de referencia temporal es el
nacimiento de Cristo, se mide el tiempo en años antes y
después de Cristo (a.C. – d.C.)
• En el mundo contemporáneo existen otras formas de
medición del tiempo, como lo son el CalendarioChino
cuya fecha de referencia inicial es la fundación de China,
o el calendario hebreo (Judío) cuya referencia es la
migración de los judíos de Egipto.
Causalidad
• La Causalidad permite explicar el
origen de los procesos y
acontecimientos históricos.
 Nada sucede de manera espontanea,
todo tiene un antecedente, una serie
de contradicciones en la sociedad que
combinadas permiten que se de un
acontecimiento.
 La mayoría de los acontecimientos y
sucesos históricos son
MULTICAUSALES, es decir tienen
diferentes causas que los provocan
Estructura- Coyuntura
• Estructura: Son los
elementos sociales,
culturales, económicos que
se mantienen en las
sociedades a través del
tiempo, y que su cambio es
muy lento
• Coyuntura. Conjunto ce
condiciones y circunstancias
que ocurren en momentos
históricos determinados y
que propician que se den
acontecimientos, que
modifican la sociedad.
Duración Histórica
• El tiempo que duran los procesos sociales. Fernand Braudel
los divide en tres
Larga
• Es la duración que analiza procesos de
cambio en las estructuras sociales
• Ejemplo es el paso del hombre de nómada a
sedentario
Mediana
• Son procesos sociales coyunturales que
modifican a la sociedad.
• Ejemplo las revoluciones, las guerras
Corta
• Es el acontecimiento
• Ejemplo una batalla
Fuentes de la Historia
• Es la materia prima con la que
trabaja un historiador, son las
huellas o evidencias del pasado.
• Pueden ser cartas, actas,
documentos oficiales, música,
pinturas, grabados utensilios todo
aquello que sea del pasado y
permita reconstruir una historia
Fuentes de la Historia
• Fuentes Directas. son las que tienen como propósito dar testimonio
de la época en la que fueron elaboradas, como lo son códices,
escrituras, memorias documentos oficiales. Son aquellas que fueron
hechas con el propósito de pasar a la posteridad y guardar la memoria
de lo que sucedía en el momento
• Fuentes indirectas. Son aquellas que no fueron hechas con la
intención de guardar una memoria de ese momento, pero que nos
aportan para conocer el contexto, como lo son las armas, utensilios,
uniformes, ropa comun. etc
Fuentes de la Historia
• Primarias: Están relacionadas directamente con el
objeto de estudio, por ejemplo si investigas la vida de
Napoleón, las fuentes primarias pueden ser sus escritos,
sus cartas, instrucciones etc. Si estudias la Revolución
Mexicana, pueden ser los periódicos de la época donde
se narran batallas, los planes militares,
pronunciamientos políticos, películas, fotografías.
• Secundarias: Son investigaciones que se han hecho
sobre los acontecimientos, después de que estos se
dieron. Por ejemplo un libro sobre la historia de la
Revolución o sobre la vida de Napoleon.
Tipos de Fuentes
• Instrumentos de
trabajo, armas,
música, cuentos
• Entrevistas,
relatos de
testigos o
protagonistas.
• Obras plásticas: pintura,
escultura, arquitectura
• Gráficas: fotografía, película,
video, planeo, mapas,
• Documentos públicos o
privados
• Prensa
• Memorias
• Correspondencia
• Literatura
Escritas
Iconográfi
cas
Fuentes
alternativas
Testimonios
orales
Actores de la Historia
Actores
Individuales
Colectivos
Son los protagonistas de los
acontecimientos históricos
Personajes, héroes,
villanos
Colectividades,
grupos sociales,
clases sociales,
pueblos, naciones
Divisiones de la Historia
• Universal
• Nacional
• Mircrohistoria
 Nacional
 México antiguo
 La conquista
 La colonia
 La independencia
 La reforma
 La revolución
Los historiadores para poder estudiarla, dividen la historia en
periodos, que les permiten tener una mejor ubicación temporal
y espacial , ejemplos de ella son:
La historia universal se divide en
La Historia comienza tras la invención de la escritura, el periodo previo se
conoce como Prehistoria o protohistoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuentes históricas
Fuentes históricasFuentes históricas
Fuentes históricasantonio
 
Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11Wanda Calzado
 
Las categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la HistoriaLas categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la HistoriaLa Fenech
 
El MéTodo En Historia
El MéTodo En HistoriaEl MéTodo En Historia
El MéTodo En HistoriaDaniel Scoth
 
Introducción a la Historia
Introducción a la HistoriaIntroducción a la Historia
Introducción a la Historiasmerino
 
Archivo 1 hacia una def de la historia
Archivo 1 hacia una def de la historiaArchivo 1 hacia una def de la historia
Archivo 1 hacia una def de la historiaLuis Alonzo
 
Historia ¿para qué?
Historia ¿para qué?Historia ¿para qué?
Historia ¿para qué?Paola Itzel
 
Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1valencia75
 
HMI tema 2
HMI tema 2HMI tema 2
HMI tema 2UNADM
 
Nociones iniciales de Historia
Nociones iniciales de HistoriaNociones iniciales de Historia
Nociones iniciales de Historiaanabelj
 
Importancia del estudio historico
Importancia del estudio historicoImportancia del estudio historico
Importancia del estudio historicoHenry Torres
 
Presentacion nueva concepto historia 2013 2014
Presentacion nueva concepto historia 2013 2014Presentacion nueva concepto historia 2013 2014
Presentacion nueva concepto historia 2013 2014Eggie Colon
 
Historia como ciencia
Historia como cienciaHistoria como ciencia
Historia como cienciaKAtiRojChu
 

La actualidad más candente (20)

TEORÍA HISTÓRICA
TEORÍA HISTÓRICATEORÍA HISTÓRICA
TEORÍA HISTÓRICA
 
Conociendo un poco de la historia
Conociendo un poco de la historiaConociendo un poco de la historia
Conociendo un poco de la historia
 
Fuentes históricas
Fuentes históricasFuentes históricas
Fuentes históricas
 
Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11
 
Las categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la HistoriaLas categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la Historia
 
El MéTodo En Historia
El MéTodo En HistoriaEl MéTodo En Historia
El MéTodo En Historia
 
Introducción a la Historia
Introducción a la HistoriaIntroducción a la Historia
Introducción a la Historia
 
Fuentes Históricas
Fuentes HistóricasFuentes Históricas
Fuentes Históricas
 
Archivo 1 hacia una def de la historia
Archivo 1 hacia una def de la historiaArchivo 1 hacia una def de la historia
Archivo 1 hacia una def de la historia
 
APRENDIENDO DE LA HISTORIA
APRENDIENDO DE LA HISTORIAAPRENDIENDO DE LA HISTORIA
APRENDIENDO DE LA HISTORIA
 
Historia ¿para qué?
Historia ¿para qué?Historia ¿para qué?
Historia ¿para qué?
 
Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1
 
HMI tema 2
HMI tema 2HMI tema 2
HMI tema 2
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
 
Nociones iniciales de Historia
Nociones iniciales de HistoriaNociones iniciales de Historia
Nociones iniciales de Historia
 
Importancia del estudio historico
Importancia del estudio historicoImportancia del estudio historico
Importancia del estudio historico
 
Presentacion nueva concepto historia 2013 2014
Presentacion nueva concepto historia 2013 2014Presentacion nueva concepto historia 2013 2014
Presentacion nueva concepto historia 2013 2014
 
Historia como ciencia
Historia como cienciaHistoria como ciencia
Historia como ciencia
 
Qué es la historia
Qué es la historiaQué es la historia
Qué es la historia
 
Teoría de la historia
Teoría de la historiaTeoría de la historia
Teoría de la historia
 

Similar a Bloque 1 cobach

1_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia_2 (1).pptx
1_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia_2 (1).pptx1_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia_2 (1).pptx
1_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia_2 (1).pptxalexCuevaVegas1
 
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfFernando de los Ángeles
 
Como enseñar historia en el siglo XXI
Como enseñar historia en el siglo XXIComo enseñar historia en el siglo XXI
Como enseñar historia en el siglo XXIHector Almazan Fabian
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizacionesLiceo Pablo Neruda
 
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosFernando de los Ángeles
 
Unida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiaUnida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiachelasmatas
 
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docxssuser267436
 
¿Qué es Historia?
¿Qué es Historia?¿Qué es Historia?
¿Qué es Historia?Geopress
 
TEMA 01 - 02.pptx
TEMA 01 - 02.pptxTEMA 01 - 02.pptx
TEMA 01 - 02.pptxzaidaquenta
 
Historia universal de la educación unidad 1.2
Historia universal de la educación  unidad 1.2Historia universal de la educación  unidad 1.2
Historia universal de la educación unidad 1.2Adrian Ortega Ramírez
 
1.4 metodos de interpretacion de la historia
1.4 metodos de interpretacion de la historia1.4 metodos de interpretacion de la historia
1.4 metodos de interpretacion de la historiaAxel Plata
 
Concepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historiaConcepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historiaDarkshadows418
 
Tema 0.introducción a la historia
Tema 0.introducción a la historiaTema 0.introducción a la historia
Tema 0.introducción a la historiamaricalvhi
 

Similar a Bloque 1 cobach (20)

1_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia_2 (1).pptx
1_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia_2 (1).pptx1_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia_2 (1).pptx
1_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia_2 (1).pptx
 
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Como enseñar historia en el siglo XXI
Como enseñar historia en el siglo XXIComo enseñar historia en el siglo XXI
Como enseñar historia en el siglo XXI
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
La Historia
La HistoriaLa Historia
La Historia
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones
 
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
 
Unida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiaUnida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historia
 
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
 
¿Qué es Historia?
¿Qué es Historia?¿Qué es Historia?
¿Qué es Historia?
 
TEMA 01 - 02.pptx
TEMA 01 - 02.pptxTEMA 01 - 02.pptx
TEMA 01 - 02.pptx
 
Historia universal de la educación unidad 1.2
Historia universal de la educación  unidad 1.2Historia universal de la educación  unidad 1.2
Historia universal de la educación unidad 1.2
 
1.4 metodos de interpretacion de la historia
1.4 metodos de interpretacion de la historia1.4 metodos de interpretacion de la historia
1.4 metodos de interpretacion de la historia
 
Conocimiento y metodología histórica
Conocimiento y metodología históricaConocimiento y metodología histórica
Conocimiento y metodología histórica
 
Concepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historiaConcepto e importancia del uso de la historia
Concepto e importancia del uso de la historia
 
Tema 0.introducción a la historia
Tema 0.introducción a la historiaTema 0.introducción a la historia
Tema 0.introducción a la historia
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Más de Juan Carlos Vargas Reyes (20)

Ics ets
Ics etsIcs ets
Ics ets
 
Etica ets
Etica etsEtica ets
Etica ets
 
Guia cobach
Guia cobachGuia cobach
Guia cobach
 
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
 
Rubricas
RubricasRubricas
Rubricas
 
Bloque 2 cobach primera parte
Bloque 2 cobach primera parte Bloque 2 cobach primera parte
Bloque 2 cobach primera parte
 
La inferencia en los textos
La inferencia en los textosLa inferencia en los textos
La inferencia en los textos
 
Textos personales
Textos personales Textos personales
Textos personales
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Ap aimp
Ap aimpAp aimp
Ap aimp
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Introduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzanoIntroduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzano
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Presentacionsignificadoycontexto
PresentacionsignificadoycontextoPresentacionsignificadoycontexto
Presentacionsignificadoycontexto
 
Revolucion rusa 1917 actualizado
Revolucion rusa 1917  actualizadoRevolucion rusa 1917  actualizado
Revolucion rusa 1917 actualizado
 
Esem bloque ii
Esem bloque iiEsem bloque ii
Esem bloque ii
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
 
Syllabus esem preparatoria 2018 1
Syllabus esem preparatoria 2018 1Syllabus esem preparatoria 2018 1
Syllabus esem preparatoria 2018 1
 
Syllabus hmxii
Syllabus hmxiiSyllabus hmxii
Syllabus hmxii
 

Último

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Bloque 1 cobach

  • 1. CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA Profesor Juan CarlosVargas Bloque 1
  • 2. ¿Qué Estudia la Historia? • La Historia es lacienciaque se dedica alestudio del pasadode lahumanidad. • Es Elestudio científicode lassociedades a través del tiempo • Se comienza a escribir la Historia a partir de la invención de la escritura
  • 3. Carácterpolisémicodela Historia • La palabra Historia viene de la palabra griega “ISTOR” que significa testigo ocular • historia con h minúscula se refiera a una narración, cuento, crónica que no necesita un sustento. También se refiere a los hechos o acontecimientos históricos. • Historia con H mayúscula es la ciencia que estudia el pasado del hombre, lo hace a través de un método de investigación y análisis que permite comprobar sus afirmaciones
  • 4. Primeros Conceptos • Historia: Estudio científico de las sociedades a través del tiempo. La historia se rige por dos principios esenciales:  Historicidad .- Todo tiene una existencia histórica, es decir un pasado que puede ser estudiado  Causalidad .- Toda causa genera un efecto, cada acontecimiento histórico es producto de causas La Historia es una ciencia interpretativa
  • 5. Primeros conceptos Teoría de la Historia: Reflexión sobre la forma de hacer Historia, de la interpretación de los hechos que hace el historiador y de el sentido que le asigna a los mismos. • Ejemplos: ¿existe algún destino para la humanidad? ¿Cuando conocemos el pasado, lo juzgamos con valores del presente?¿se puede ser objetivo al narrar los sucesos del pasado?
  • 6. Primeros conceptos Historiografía: Conjunto de obras o escritos de carácter histórico sobre algún tema. Ejemplos: • Historiografia de México, aglutinaría a todos los libros e investigaciones que se hayan realizado sobre la historia de nuestro país • Historiografia Novo Hispana, aglutinaría a todas las obras que se hallan escrito sobre el periodo en que este territorio se llamo Nueva España • Historiografia gastronomica, aglutinaría a todas las obras que sobre la historia de la gastronomía se hallan realizado
  • 7. Categorías Históricas Categorías Espacio Histórico Tiempo Histórico Causalidad Estructura- coyuntura Duración
  • 8. Espacio histórico • Es el lugar donde suceden los acontecimientos históricos. Es un espacio geográfico y al mismo tiempo un espacio cultural.  Es un espacio geográfico porque podemos ubicar el lugar en el mapa. (independientemente de los cambios de nombre del lugar)  Es un espacio cultural, porque los acontecimientos se dan teniendo como contexto las tradiciones, costumbres, y practicas culturales de las civilizaciones y pueblos
  • 9. Tiempo Histórico Es el momento cronológico en el que suceden los acontecimientos. Es un parámetro para relacionar y unir diferentes acontecimientos que se dan en diferentes fechas y lugares.
  • 10. Tiempo Histórico • Un instrumento para medir el tiempo y ubicarnos en él son los calendarios.Que son elaborados de acuerdo a momentos de referencia, que se utilizan como puntos fijos. • El calendario en uso en nuestro país es el calendario gregoriano, cuyo punto de referencia temporal es el nacimiento de Cristo, se mide el tiempo en años antes y después de Cristo (a.C. – d.C.) • En el mundo contemporáneo existen otras formas de medición del tiempo, como lo son el CalendarioChino cuya fecha de referencia inicial es la fundación de China, o el calendario hebreo (Judío) cuya referencia es la migración de los judíos de Egipto.
  • 11. Causalidad • La Causalidad permite explicar el origen de los procesos y acontecimientos históricos.  Nada sucede de manera espontanea, todo tiene un antecedente, una serie de contradicciones en la sociedad que combinadas permiten que se de un acontecimiento.  La mayoría de los acontecimientos y sucesos históricos son MULTICAUSALES, es decir tienen diferentes causas que los provocan
  • 12. Estructura- Coyuntura • Estructura: Son los elementos sociales, culturales, económicos que se mantienen en las sociedades a través del tiempo, y que su cambio es muy lento • Coyuntura. Conjunto ce condiciones y circunstancias que ocurren en momentos históricos determinados y que propician que se den acontecimientos, que modifican la sociedad.
  • 13. Duración Histórica • El tiempo que duran los procesos sociales. Fernand Braudel los divide en tres Larga • Es la duración que analiza procesos de cambio en las estructuras sociales • Ejemplo es el paso del hombre de nómada a sedentario Mediana • Son procesos sociales coyunturales que modifican a la sociedad. • Ejemplo las revoluciones, las guerras Corta • Es el acontecimiento • Ejemplo una batalla
  • 14. Fuentes de la Historia • Es la materia prima con la que trabaja un historiador, son las huellas o evidencias del pasado. • Pueden ser cartas, actas, documentos oficiales, música, pinturas, grabados utensilios todo aquello que sea del pasado y permita reconstruir una historia
  • 15. Fuentes de la Historia • Fuentes Directas. son las que tienen como propósito dar testimonio de la época en la que fueron elaboradas, como lo son códices, escrituras, memorias documentos oficiales. Son aquellas que fueron hechas con el propósito de pasar a la posteridad y guardar la memoria de lo que sucedía en el momento • Fuentes indirectas. Son aquellas que no fueron hechas con la intención de guardar una memoria de ese momento, pero que nos aportan para conocer el contexto, como lo son las armas, utensilios, uniformes, ropa comun. etc
  • 16. Fuentes de la Historia • Primarias: Están relacionadas directamente con el objeto de estudio, por ejemplo si investigas la vida de Napoleón, las fuentes primarias pueden ser sus escritos, sus cartas, instrucciones etc. Si estudias la Revolución Mexicana, pueden ser los periódicos de la época donde se narran batallas, los planes militares, pronunciamientos políticos, películas, fotografías. • Secundarias: Son investigaciones que se han hecho sobre los acontecimientos, después de que estos se dieron. Por ejemplo un libro sobre la historia de la Revolución o sobre la vida de Napoleon.
  • 17. Tipos de Fuentes • Instrumentos de trabajo, armas, música, cuentos • Entrevistas, relatos de testigos o protagonistas. • Obras plásticas: pintura, escultura, arquitectura • Gráficas: fotografía, película, video, planeo, mapas, • Documentos públicos o privados • Prensa • Memorias • Correspondencia • Literatura Escritas Iconográfi cas Fuentes alternativas Testimonios orales
  • 18. Actores de la Historia Actores Individuales Colectivos Son los protagonistas de los acontecimientos históricos Personajes, héroes, villanos Colectividades, grupos sociales, clases sociales, pueblos, naciones
  • 19. Divisiones de la Historia • Universal • Nacional • Mircrohistoria  Nacional  México antiguo  La conquista  La colonia  La independencia  La reforma  La revolución Los historiadores para poder estudiarla, dividen la historia en periodos, que les permiten tener una mejor ubicación temporal y espacial , ejemplos de ella son:
  • 20. La historia universal se divide en La Historia comienza tras la invención de la escritura, el periodo previo se conoce como Prehistoria o protohistoria