SlideShare una empresa de Scribd logo
CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA
EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
Profesor Juan CarlosVargas
Bloque 1
¿QuéEstudia la Historia?
• lahistoria es laciencia que se dedica alestudio del
pasadode lahumanidad.
• estudio científicode lassociedades a través del tiempo
• Se comienza a escribir la Historia a partir de la
invención de la escritura
Carácterpolisémicodela Historia
• La palabra Historia viene de la palabra griega
“ISTOR” que significa testigo ocular
• historia con h minúscula se refiera a una narración,
cuento, crónica que no necesita un sustenta.
También se refiere a los hechos o acontecimientos
históricos.
• Historia con H mayúscula es la ciencia que estudia el
pasado del hombre, lo hace a través de un método
de investigación y análisis que permite comprobar
sus afirmaciones
Primeros Conceptos
• Historia: Estudio científico de
las sociedades a través del
tiempo.
La historia se rige por dos
principios esenciales:
 Historicidad .- Todo tiene una
existencia histórica, es decir un
pasado que puede ser estudiado
 Causalidad .- Toda causa genera
un efecto, cada acontecimiento
histórico es producto de causas
La Historia es una ciencia interpretativa
Primeros conceptos
Teoría de la Historia: Reflexión sobre la
forma de hacer Historia, de la interpretación
de los hechos que hace el historiador y de el
sentido que le asigna a los mismos.
• Ejemplos: ¿existe algún destino para la
humanidad? ¿Cuando conocemos el
pasado, lo juzgamos con valores del
presente?¿se puede ser objetivo al narrar
los sucesos del pasado?
Primeros conceptos
Historiografía: Conjunto de obras o escritos de carácter
histórico sobre algún tema.
Ejemplos:
• Historiografia de México, aglutinaría a todos los libros e
investigaciones que se hayan realizado sobre la historia
de nuestro país
• Historiografia Novo Hispana, aglutinaría a todas las
obras que se hallan escrito sobre el periodo en que este
territorio se llamo Nueva España
• Historiografia gastronomica, aglutinaría a todas las
obras que sobre la historia de la gastronomía se hallan
realizado
Categorías Históricas
Categorías
Espacio Histórico
Tiempo Histórico
Causalidad
Estructura- coyuntura
Duración
Espacio histórico
• Es el lugar donde suceden los
acontecimientos históricos. Es un
espacio geográfico y al mismo
tiempo un espacio cultural.
 Es un espacio geográfico porque
podemos ubicar el lugar en el mapa.
(independientemente de los
cambios de nombre del lugar)
 Es un espacio cultural, porque los
acontecimientos se dan teniendo
como contexto las tradiciones,
costumbres, y practicas culturales
de las civilizaciones y pueblos
Tiempo Histórico
Es el momento cronológico
en el que suceden los
acontecimientos.
Es un parámetro para
relacionar y unir diferentes
acontecimientos que se dan
en diferentes fechas y
lugares.
Tiempo Histórico
• Un instrumento para medir el tiempo y ubicarnos en él
son los calendarios.Que son elaborados de acuerdo a
momentos de referencia, que se utilizan como puntos
fijos.
• El calendario en uso en nuestro país es el calendario
gregoriano, cuyo punto de referencia temporal es el
nacimiento de Cristo, se mide el tiempo en años antes y
después de Cristo (a.C. – d.C.)
• En el mundo contemporáneo existen otras formas de
medición del tiempo, como lo son el CalendarioChino
cuya fecha de referencia inicial es la fundación de China,
o el calendario hebreo (Judío) cuya referencia es la
migración de los judíos de Egipto.
Causalidad
• La Causalidad permite explicar el
origen de los procesos y
acontecimientos históricos.
 Nada sucede de manera espontanea,
todo tiene un antecedente, una serie
de contradicciones en la sociedad que
combinadas permiten que se de un
acontecimiento.
 La mayoría de los acontecimientos y
sucesos históricos son
MULTICAUSALES, es decir tienen
diferentes causas que los provocan
Estructura- Coyuntura
• Estructura: Son los
elementos sociales,
culturales, económicos que
se mantienen en las
sociedades a través del
tiempo, y que su cambio es
muy lento
• Coyuntura. Conjunto ce
condiciones y circunstancias
que ocurren en momentos
históricos determinados y
que propician que se den
acontecimientos, que
modifican la sociedad.
Duración Histórica
• El tiempo que duran los procesos sociales. Fernand Braudel
los divide en tres
Larga
• Es la duración que analiza procesos de
cambio en las estructuras sociales
• Ejemplo es el paso del hombre de nómada a
sedentario
Mediana
• Son procesos sociales coyunturales que
modifican a la sociedad.
• Ejemplo las revoluciones, las guerras
Corta
• Es el acontecimiento
• Ejemplo una batalla
BLOQUE 2
CONCEPTOS BÁSICOS
PARA EL ESTUDIO DE LA
HISTORIA
Profesor Juan CarlosVargas Reyes
Actores de la Historia
Actores
Individuales
Colectivos
Son los protagonistas de los
acontecimientos históricos
Personajes,
héroes,
villanos
Colectividade
s, grupos
sociales,
clases
sociales,
pueblos,
naciones
Fuentes de la Historia
• Es la materia prima con la que
trabaja un historiador, son las
huellas o evidencias del pasado.
• Pueden ser cartas, actas,
documentos oficiales, música,
pinturas, grabados utensilios todo
aquello que sea del pasado y
permita reconstruir una historia
Fuentes de la Historia
• Fuentes Directas. son las que tienen como propósito dar testimonio de la época
en la que fueron elaboradas, como lo son códices, escrituras, memorias
documentos oficiales. Son aquellas que fueron hechas con el propósito de pasar a
la posteridad y guardar la memoria de lo que sucedía en el momento
• Fuentes indirectas. Son aquellas que no fueron hechas con la intención de
guardar una memoria de ese momento, pero que nos aportan para conocer el
contexto, como lo son las armas, utensilios, uniformes, ropa comun. etc
Fuentes de la Historia
• Primarias: Están relacionadas directamente con el
objeto de estudio, por ejemplo si investigas la vida de
Napoleón, las fuentes primarias pueden ser sus escritos,
sus cartas, instrucciones etc. Si estudias la Revolución
Mexicana, pueden ser los periódicos de la época donde
se narran batallas, los planes militares,
pronunciamientos políticos, películas, fotografías.
• Secundarias: Son investigaciones que se han hecho
sobre los acontecimientos, después de que estos se
dieron. Por ejemplo un libro sobre la historia de la
Revolución o sobre la vida de Napoleon.
Tipos de Fuentes
• Instrumentos
de trabajo,
armas, música,
cuentos
• Entrevistas,relat
os de testigos o
protagonistas.
•Obras plásticas: pintura, escultura,
arquitectura
•Gráficas: fotografía, película,
video, planeo, mapas,
• Documentos públicos o
privados
• Prensa
• Memorias
• Correspondencia
• Literatura
Escritas Iconográficas
Fuentes
alternativas
Testimonios
orales
Divisiones de la Historia
• Universal
• Nacional
• Mircrohistoria
 Nacional
 México antiguo
 La conquista
 La colonia
 La independencia
 La reforma
 La revolución
Los historiadores para poder estudiarla, dividen la historia en
periodos, que les permiten tener una mejor ubicación temporal
y espacial , ejemplos de ella son:
La historia universal se divide en
La Historia comienza tras la invención de la escritura, el periodo previo se
conoce como Prehistoria o protohistoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El proyecto neoliberal del estado mexicano
El proyecto neoliberal del estado mexicanoEl proyecto neoliberal del estado mexicano
El proyecto neoliberal del estado mexicano
Arturo Estrada Vazquez
 
El Porfiriato en Yucatán
El Porfiriato en YucatánEl Porfiriato en Yucatán
El Porfiriato en Yucatán
Maria_A_O
 
Corrientes historiograficas
Corrientes historiograficasCorrientes historiograficas
Corrientes historiograficas
Clarita Castrejon
 
¿Qué es y para qué sirve la Historia?
¿Qué es y para qué sirve la Historia?¿Qué es y para qué sirve la Historia?
¿Qué es y para qué sirve la Historia?
Cfa Paul
 
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo históricoGrado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Fernando Ramírez Rojas
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
Manuela Perez
 
Tema 8. Revolución rusa
Tema 8. Revolución rusaTema 8. Revolución rusa
Tema 8. Revolución rusa
copybird
 
Infografía primera revolución industrial
Infografía primera revolución  industrialInfografía primera revolución  industrial
Infografía primera revolución industrial
Enrique Silva Zafra
 
Las categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historiaLas categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historia
SW México Preparatoria
 
Imperio otomano
Imperio otomanoImperio otomano
Imperio otomano
zulanyer zulanyer
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
Isabel Moratal Climent
 
Revolución Industrial.
Revolución Industrial.Revolución Industrial.
Revolución Industrial.
Daniela Cedeño
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potencias
tonicontreras
 
Siglo XVII en Europa
Siglo XVII en EuropaSiglo XVII en Europa
Siglo XVII en Europa
Pablo Torres Costa
 
Desde la edad moderna a la edad contemporánea
Desde la edad moderna a la edad contemporáneaDesde la edad moderna a la edad contemporánea
Desde la edad moderna a la edad contemporánea
Ximena Prado
 
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismoModelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
Fernando Cetz Alpuche
 
Etapas De La Historia
Etapas De La HistoriaEtapas De La Historia
Etapas De La Historia
magno
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
Isabel Moratal Climent
 
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Republica liberal Colombia
Republica liberal ColombiaRepublica liberal Colombia
Republica liberal Colombia
tellyluces70
 

La actualidad más candente (20)

El proyecto neoliberal del estado mexicano
El proyecto neoliberal del estado mexicanoEl proyecto neoliberal del estado mexicano
El proyecto neoliberal del estado mexicano
 
El Porfiriato en Yucatán
El Porfiriato en YucatánEl Porfiriato en Yucatán
El Porfiriato en Yucatán
 
Corrientes historiograficas
Corrientes historiograficasCorrientes historiograficas
Corrientes historiograficas
 
¿Qué es y para qué sirve la Historia?
¿Qué es y para qué sirve la Historia?¿Qué es y para qué sirve la Historia?
¿Qué es y para qué sirve la Historia?
 
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo históricoGrado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
 
Tema 8. Revolución rusa
Tema 8. Revolución rusaTema 8. Revolución rusa
Tema 8. Revolución rusa
 
Infografía primera revolución industrial
Infografía primera revolución  industrialInfografía primera revolución  industrial
Infografía primera revolución industrial
 
Las categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historiaLas categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historia
 
Imperio otomano
Imperio otomanoImperio otomano
Imperio otomano
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
 
Revolución Industrial.
Revolución Industrial.Revolución Industrial.
Revolución Industrial.
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potencias
 
Siglo XVII en Europa
Siglo XVII en EuropaSiglo XVII en Europa
Siglo XVII en Europa
 
Desde la edad moderna a la edad contemporánea
Desde la edad moderna a la edad contemporáneaDesde la edad moderna a la edad contemporánea
Desde la edad moderna a la edad contemporánea
 
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismoModelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
 
Etapas De La Historia
Etapas De La HistoriaEtapas De La Historia
Etapas De La Historia
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
 
Republica liberal Colombia
Republica liberal ColombiaRepublica liberal Colombia
Republica liberal Colombia
 

Destacado

Escuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación históricaEscuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación histórica
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Guía para el examen del tercer parcial de historia de méxico i
Guía para el examen del tercer parcial de historia de méxico iGuía para el examen del tercer parcial de historia de méxico i
Guía para el examen del tercer parcial de historia de méxico i
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Teoriadelpoblamientodeamerica
TeoriadelpoblamientodeamericaTeoriadelpoblamientodeamerica
Teoriadelpoblamientodeamerica
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Vida jk
Vida jkVida jk
Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Historia del abp
Historia del abpHistoria del abp
Historia del abp
Uni
 
6 revolucionmexicana
6 revolucionmexicana6 revolucionmexicana
6 revolucionmexicana
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Historia UVM
Historia UVMHistoria UVM
Historia UVM
Roberto Juárez
 
Interpretaciones científicas de la realidad social
Interpretaciones científicas de la realidad socialInterpretaciones científicas de la realidad social
Interpretaciones científicas de la realidad social
Juan Carlos Vargas Reyes
 
gobiernos posrevolucionarios
gobiernos posrevolucionariosgobiernos posrevolucionarios
gobiernos posrevolucionarios
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Cuadro comparativo de las generaciones de la pc.
Cuadro comparativo de las generaciones de la pc.Cuadro comparativo de las generaciones de la pc.
Cuadro comparativo de las generaciones de la pc.
micheljhz
 
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
bartterron1971
 
Grandes acontecimientos y eventos del periodo entreguerra
Grandes acontecimientos y eventos del periodo entreguerraGrandes acontecimientos y eventos del periodo entreguerra
Grandes acontecimientos y eventos del periodo entreguerra
Kathya Alejandra
 

Destacado (13)

Escuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación históricaEscuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación histórica
 
Guía para el examen del tercer parcial de historia de méxico i
Guía para el examen del tercer parcial de historia de méxico iGuía para el examen del tercer parcial de historia de méxico i
Guía para el examen del tercer parcial de historia de méxico i
 
Teoriadelpoblamientodeamerica
TeoriadelpoblamientodeamericaTeoriadelpoblamientodeamerica
Teoriadelpoblamientodeamerica
 
Vida jk
Vida jkVida jk
Vida jk
 
Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1
 
Historia del abp
Historia del abpHistoria del abp
Historia del abp
 
6 revolucionmexicana
6 revolucionmexicana6 revolucionmexicana
6 revolucionmexicana
 
Historia UVM
Historia UVMHistoria UVM
Historia UVM
 
Interpretaciones científicas de la realidad social
Interpretaciones científicas de la realidad socialInterpretaciones científicas de la realidad social
Interpretaciones científicas de la realidad social
 
gobiernos posrevolucionarios
gobiernos posrevolucionariosgobiernos posrevolucionarios
gobiernos posrevolucionarios
 
Cuadro comparativo de las generaciones de la pc.
Cuadro comparativo de las generaciones de la pc.Cuadro comparativo de las generaciones de la pc.
Cuadro comparativo de las generaciones de la pc.
 
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
 
Grandes acontecimientos y eventos del periodo entreguerra
Grandes acontecimientos y eventos del periodo entreguerraGrandes acontecimientos y eventos del periodo entreguerra
Grandes acontecimientos y eventos del periodo entreguerra
 

Similar a Bloque 1 y 2 historia de mexico i

Bloque 1 cobach
Bloque 1 cobach Bloque 1 cobach
Bloque 1 cobach
Juan Carlos Vargas Reyes
 
1_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia_2 (1).pptx
1_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia_2 (1).pptx1_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia_2 (1).pptx
1_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia_2 (1).pptx
alexCuevaVegas1
 
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
ssuser267436
 
Importancia del estudio historico
Importancia del estudio historicoImportancia del estudio historico
Importancia del estudio historico
Henry Torres
 
Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11
Wanda Calzado
 
Como enseñar historia en el siglo XXI
Como enseñar historia en el siglo XXIComo enseñar historia en el siglo XXI
Como enseñar historia en el siglo XXI
Hector Almazan Fabian
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
TatianaAragn2
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
morbachhistoriademexico2
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Moishef HerCo
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones
Liceo Pablo Neruda
 
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Fernando de los Ángeles
 
La Historia
La HistoriaLa Historia
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
Fernando de los Ángeles
 
¿Qué es Historia?
¿Qué es Historia?¿Qué es Historia?
¿Qué es Historia?
Geopress
 
Conociendo un poco de la historia
Conociendo un poco de la historiaConociendo un poco de la historia
Conociendo un poco de la historia
Puerto Rico Department of Education
 
Unida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiaUnida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historia
chelasmatas
 
Archivo 1 hacia una def de la historia
Archivo 1 hacia una def de la historiaArchivo 1 hacia una def de la historia
Archivo 1 hacia una def de la historia
Luis Alonzo
 

Similar a Bloque 1 y 2 historia de mexico i (20)

Bloque 1 cobach
Bloque 1 cobach Bloque 1 cobach
Bloque 1 cobach
 
1_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia_2 (1).pptx
1_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia_2 (1).pptx1_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia_2 (1).pptx
1_introduccion_a_la_ciencia_de_la_historia_2 (1).pptx
 
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
2. LA HISTORIA Y EL SER HUMANO.docx
 
Importancia del estudio historico
Importancia del estudio historicoImportancia del estudio historico
Importancia del estudio historico
 
Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11Fundamentos de historia social dominicana 11
Fundamentos de historia social dominicana 11
 
Como enseñar historia en el siglo XXI
Como enseñar historia en el siglo XXIComo enseñar historia en el siglo XXI
Como enseñar historia en el siglo XXI
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
 
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones
 
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
 
La Historia
La HistoriaLa Historia
La Historia
 
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
 
¿Qué es Historia?
¿Qué es Historia?¿Qué es Historia?
¿Qué es Historia?
 
Conociendo un poco de la historia
Conociendo un poco de la historiaConociendo un poco de la historia
Conociendo un poco de la historia
 
Unida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiaUnida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historia
 
Archivo 1 hacia una def de la historia
Archivo 1 hacia una def de la historiaArchivo 1 hacia una def de la historia
Archivo 1 hacia una def de la historia
 

Más de Juan Carlos Vargas Reyes

Ics ets
Ics etsIcs ets
Etica ets
Etica etsEtica ets
Guia cobach
Guia cobachGuia cobach
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Rubricas
RubricasRubricas
Bloque 2 cobach primera parte
Bloque 2 cobach primera parte Bloque 2 cobach primera parte
Bloque 2 cobach primera parte
Juan Carlos Vargas Reyes
 
La inferencia en los textos
La inferencia en los textosLa inferencia en los textos
La inferencia en los textos
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Textos personales
Textos personales Textos personales
Textos personales
Juan Carlos Vargas Reyes
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
Ap aimp
Ap aimpAp aimp
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Introduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzanoIntroduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzano
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Presentacionsignificadoycontexto
PresentacionsignificadoycontextoPresentacionsignificadoycontexto
Presentacionsignificadoycontexto
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Revolucion rusa 1917 actualizado
Revolucion rusa 1917  actualizadoRevolucion rusa 1917  actualizado
Revolucion rusa 1917 actualizado
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Esem bloque ii
Esem bloque iiEsem bloque ii
Esem bloque ii
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Syllabus esem preparatoria 2018 1
Syllabus esem preparatoria 2018 1Syllabus esem preparatoria 2018 1
Syllabus esem preparatoria 2018 1
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Syllabus hmxii
Syllabus hmxiiSyllabus hmxii
Syllabus hmxii
Juan Carlos Vargas Reyes
 

Más de Juan Carlos Vargas Reyes (20)

Ics ets
Ics etsIcs ets
Ics ets
 
Etica ets
Etica etsEtica ets
Etica ets
 
Guia cobach
Guia cobachGuia cobach
Guia cobach
 
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
 
Rubricas
RubricasRubricas
Rubricas
 
Bloque 2 cobach primera parte
Bloque 2 cobach primera parte Bloque 2 cobach primera parte
Bloque 2 cobach primera parte
 
La inferencia en los textos
La inferencia en los textosLa inferencia en los textos
La inferencia en los textos
 
Textos personales
Textos personales Textos personales
Textos personales
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Ap aimp
Ap aimpAp aimp
Ap aimp
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Introduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzanoIntroduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzano
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Presentacionsignificadoycontexto
PresentacionsignificadoycontextoPresentacionsignificadoycontexto
Presentacionsignificadoycontexto
 
Revolucion rusa 1917 actualizado
Revolucion rusa 1917  actualizadoRevolucion rusa 1917  actualizado
Revolucion rusa 1917 actualizado
 
Esem bloque ii
Esem bloque iiEsem bloque ii
Esem bloque ii
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
 
Syllabus esem preparatoria 2018 1
Syllabus esem preparatoria 2018 1Syllabus esem preparatoria 2018 1
Syllabus esem preparatoria 2018 1
 
Syllabus hmxii
Syllabus hmxiiSyllabus hmxii
Syllabus hmxii
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Bloque 1 y 2 historia de mexico i

  • 1. CATEGORÍAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA Profesor Juan CarlosVargas Bloque 1
  • 2. ¿QuéEstudia la Historia? • lahistoria es laciencia que se dedica alestudio del pasadode lahumanidad. • estudio científicode lassociedades a través del tiempo • Se comienza a escribir la Historia a partir de la invención de la escritura
  • 3. Carácterpolisémicodela Historia • La palabra Historia viene de la palabra griega “ISTOR” que significa testigo ocular • historia con h minúscula se refiera a una narración, cuento, crónica que no necesita un sustenta. También se refiere a los hechos o acontecimientos históricos. • Historia con H mayúscula es la ciencia que estudia el pasado del hombre, lo hace a través de un método de investigación y análisis que permite comprobar sus afirmaciones
  • 4. Primeros Conceptos • Historia: Estudio científico de las sociedades a través del tiempo. La historia se rige por dos principios esenciales:  Historicidad .- Todo tiene una existencia histórica, es decir un pasado que puede ser estudiado  Causalidad .- Toda causa genera un efecto, cada acontecimiento histórico es producto de causas La Historia es una ciencia interpretativa
  • 5. Primeros conceptos Teoría de la Historia: Reflexión sobre la forma de hacer Historia, de la interpretación de los hechos que hace el historiador y de el sentido que le asigna a los mismos. • Ejemplos: ¿existe algún destino para la humanidad? ¿Cuando conocemos el pasado, lo juzgamos con valores del presente?¿se puede ser objetivo al narrar los sucesos del pasado?
  • 6. Primeros conceptos Historiografía: Conjunto de obras o escritos de carácter histórico sobre algún tema. Ejemplos: • Historiografia de México, aglutinaría a todos los libros e investigaciones que se hayan realizado sobre la historia de nuestro país • Historiografia Novo Hispana, aglutinaría a todas las obras que se hallan escrito sobre el periodo en que este territorio se llamo Nueva España • Historiografia gastronomica, aglutinaría a todas las obras que sobre la historia de la gastronomía se hallan realizado
  • 7. Categorías Históricas Categorías Espacio Histórico Tiempo Histórico Causalidad Estructura- coyuntura Duración
  • 8. Espacio histórico • Es el lugar donde suceden los acontecimientos históricos. Es un espacio geográfico y al mismo tiempo un espacio cultural.  Es un espacio geográfico porque podemos ubicar el lugar en el mapa. (independientemente de los cambios de nombre del lugar)  Es un espacio cultural, porque los acontecimientos se dan teniendo como contexto las tradiciones, costumbres, y practicas culturales de las civilizaciones y pueblos
  • 9. Tiempo Histórico Es el momento cronológico en el que suceden los acontecimientos. Es un parámetro para relacionar y unir diferentes acontecimientos que se dan en diferentes fechas y lugares.
  • 10. Tiempo Histórico • Un instrumento para medir el tiempo y ubicarnos en él son los calendarios.Que son elaborados de acuerdo a momentos de referencia, que se utilizan como puntos fijos. • El calendario en uso en nuestro país es el calendario gregoriano, cuyo punto de referencia temporal es el nacimiento de Cristo, se mide el tiempo en años antes y después de Cristo (a.C. – d.C.) • En el mundo contemporáneo existen otras formas de medición del tiempo, como lo son el CalendarioChino cuya fecha de referencia inicial es la fundación de China, o el calendario hebreo (Judío) cuya referencia es la migración de los judíos de Egipto.
  • 11. Causalidad • La Causalidad permite explicar el origen de los procesos y acontecimientos históricos.  Nada sucede de manera espontanea, todo tiene un antecedente, una serie de contradicciones en la sociedad que combinadas permiten que se de un acontecimiento.  La mayoría de los acontecimientos y sucesos históricos son MULTICAUSALES, es decir tienen diferentes causas que los provocan
  • 12. Estructura- Coyuntura • Estructura: Son los elementos sociales, culturales, económicos que se mantienen en las sociedades a través del tiempo, y que su cambio es muy lento • Coyuntura. Conjunto ce condiciones y circunstancias que ocurren en momentos históricos determinados y que propician que se den acontecimientos, que modifican la sociedad.
  • 13. Duración Histórica • El tiempo que duran los procesos sociales. Fernand Braudel los divide en tres Larga • Es la duración que analiza procesos de cambio en las estructuras sociales • Ejemplo es el paso del hombre de nómada a sedentario Mediana • Son procesos sociales coyunturales que modifican a la sociedad. • Ejemplo las revoluciones, las guerras Corta • Es el acontecimiento • Ejemplo una batalla
  • 14. BLOQUE 2 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA Profesor Juan CarlosVargas Reyes
  • 15. Actores de la Historia Actores Individuales Colectivos Son los protagonistas de los acontecimientos históricos Personajes, héroes, villanos Colectividade s, grupos sociales, clases sociales, pueblos, naciones
  • 16. Fuentes de la Historia • Es la materia prima con la que trabaja un historiador, son las huellas o evidencias del pasado. • Pueden ser cartas, actas, documentos oficiales, música, pinturas, grabados utensilios todo aquello que sea del pasado y permita reconstruir una historia
  • 17. Fuentes de la Historia • Fuentes Directas. son las que tienen como propósito dar testimonio de la época en la que fueron elaboradas, como lo son códices, escrituras, memorias documentos oficiales. Son aquellas que fueron hechas con el propósito de pasar a la posteridad y guardar la memoria de lo que sucedía en el momento • Fuentes indirectas. Son aquellas que no fueron hechas con la intención de guardar una memoria de ese momento, pero que nos aportan para conocer el contexto, como lo son las armas, utensilios, uniformes, ropa comun. etc
  • 18. Fuentes de la Historia • Primarias: Están relacionadas directamente con el objeto de estudio, por ejemplo si investigas la vida de Napoleón, las fuentes primarias pueden ser sus escritos, sus cartas, instrucciones etc. Si estudias la Revolución Mexicana, pueden ser los periódicos de la época donde se narran batallas, los planes militares, pronunciamientos políticos, películas, fotografías. • Secundarias: Son investigaciones que se han hecho sobre los acontecimientos, después de que estos se dieron. Por ejemplo un libro sobre la historia de la Revolución o sobre la vida de Napoleon.
  • 19. Tipos de Fuentes • Instrumentos de trabajo, armas, música, cuentos • Entrevistas,relat os de testigos o protagonistas. •Obras plásticas: pintura, escultura, arquitectura •Gráficas: fotografía, película, video, planeo, mapas, • Documentos públicos o privados • Prensa • Memorias • Correspondencia • Literatura Escritas Iconográficas Fuentes alternativas Testimonios orales
  • 20. Divisiones de la Historia • Universal • Nacional • Mircrohistoria  Nacional  México antiguo  La conquista  La colonia  La independencia  La reforma  La revolución Los historiadores para poder estudiarla, dividen la historia en periodos, que les permiten tener una mejor ubicación temporal y espacial , ejemplos de ella son:
  • 21. La historia universal se divide en La Historia comienza tras la invención de la escritura, el periodo previo se conoce como Prehistoria o protohistoria