SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul;
¿qué es poesía? ¿y tú me lo preguntas?
Poesía eres tú“
Gustavo Adolfo Bécquer.
¿Qué sabemos
sobre este género
literario?
Existen 3 géneros literarios
(Grupos o categorías en que podemos clasificar las obras
literarias atendiendo a su contenido)
Narrativo:
• Contar una
historia real o
ficticia que le
ocurre a un
personaje.
• El que cuenta
la historia es el
narrador.
Lírico:
• Expresa
sentimientos y
pensamientos del
poeta.
• El que cuenta la
historia es el
hablante lírico.
Dramático:
• Presenta un
conflicto
dramático entre
fuerzas
opuestas.
• Las personas
que cuentan la
historia son los
personajes.
ORIGEN DE LA LÍRICA:
 Concepto de lírica viene de la antigüedad griega.
 Lírica nace del instrumento musical lira.
 En sus inicios, la poesía se transmitía por medio de la
oralidad.
 Para permitir su repetición, los poemas mantenían
una misma estructura (rima, verso, estrofa).
Ejemplo:
Mi padre, aun joven. Lee, escribe, hojea
sus libros y medita. Se levanta;
va hacia la puerta del jardín. Pasea.
A veces habla solo, a veces canta.
verso
Estrofa
Rima
Rima
Existían dos tipos de poesía:
 Lírica: centrada en expresar sentimientos e inquietudes de los poetas.
 Épica: centrada en narrar acontecimientos gloriosos y heroicos.
Historia de la lírica:
 En sus inicios el poeta era alguien anónimo que se le consideraba
una figura semidivina, un profeta.
 Los poemas se cantaban juntó con la lira y lo hacía un coro o una
comunidad.
 los poemas daban a conocer sentencias de oráculos, plegarias,
oraciones y lamentaciones.
 Los poemas estaban asociados con lo religioso
 Los poemas iban dirigidos a toda la comunidad.
1. Siguiendo la historia de la poesía lírica, debes saber que:
2. Siguiendo la historia de la poesía épica, debes saber que:
 Se comienza con la edad heroica
 Tiene como fin entretener y glorificar a los héroes
después de la batalla.
 El poeta ya no es anónimo
 La poesía ya no es popular, iba dirigida a ciertos
sectores.
 Los poemas ya no eran recitados por un coro, sino que
lo hacia una persona que podía ser el mismo héroe.
 Los poemas aún se cantaban juntó a la lira.
 Sus temas tienen relación con el destino individual.
La obra lírica se representa en un
poema: composición literaria que se
concibe como expresión artística de
la belleza por medio de la palabra
La lírica es la forma poética a través de la
cual el poeta expresa su interioridad, sus
sentimientos personales, sus emociones y su
estado anímico.
OBRA LÍRICA
Constituido según su
Fondo por:
• Hablante lírico
• Temple de ánimo
• Motivo lírico
• Objeto lírico
• Figuras literarias
Forma por:
• Verso
•Prosa
• Estrofa
• Rima
Constituyentes de fondo:
Elementos Definición
1. Hablante lírico
Es la “voz” que se encarga de expresar los
sentimientos, emociones e ideas dentro del
poema. Representa al poeta y es una creación
ficticia.
2. Temple de ánimo Es el estado de ánimo en el que se encuentra
el hablante lírico. ( tristeza, felicidad,
angustia, etc.)
3. Motivo lírico Es el tema de que trata el poema. ( el amor,
la muerte, etc.)
4. Objeto lírico Es la representación que provoca los
sentimientos en el poeta. ( flor, mujer, la
separación, la distancia, etc.)
5. Figuras literarias Recursos que utiliza el poeta para dar más
belleza y una mejor expresión a sus palabras.
( metáfora, comparación, hipérbole, etc.)
Ejemplo:
Miro al cielo y lloro
porque la luna ya no brilla
porque tus ojos ya no la iluminan
porque tus ojos ya no la quieren
El sol ya no me da su calor
porque lo alimentaba tu amor
vivo en un invierno permanente
que al verano no quiso llamar
Hablante lírico:
Hombre o mujer que
sufre por que la persona
que ama no está con él
o con ella.
Temple de ánimo:
Nostalgia
Motivo lírico:
El amor que se fue y
que ya no está.
Objeto lírico:
Persona amada.
Constituyentes de forma:
Elementos Definición
1. Verso Es la unidad métrica mínima. En general corresponde a
una línea de escritura en un poema.
2. Prosa Es una forma narrativa propia de la lírica que está
escrita en prosa. Se desarrolla en el S. XIX
3. Estrofa Es un conjunto de versos con una distribución fija de
sílabas.
4. Rima Es la igualdad o repetición de una secuencia de
fonemas o sonidos al final del verso, a partir de la
última vocal acentuada.
Existe de tres tipos: asonante, consonante y blanca.
Mi padre, aun joven. Lee, escribe, hojea
sus libros y medita. Se levanta;
va hacia la puerta del jardín. Pasea.
A veces habla solo, a veces canta.
Sus grandes ojos de mirar inquieto
ahora vagar parecen, sin objeto
donde puedan posar, en el vacío.
Ejemplo:
verso
Estrofa
Estrofa
Antonio Machado, Soneto de Nuevas Canciones
Rima
Rima
Rima
Ejemplo: rima asonante
Me moriré en París con aguacero
Un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París y no m corro
Tal vez un jueves como es hoy de otoño.
(César Vallejo)
Rima
asonante
Ejemplo: rima blanca
En la noche del corazón
La gota de tu nombre lento
En silencio circula y viaja en pasión
Y rompe y desarrolla su agua Rima blanca
Rima
consonante
“No había visto antes la verdadera imagen de la tierra. La
Tierra tiene la actitud de una mujer con un hijo en los
brazos. Voy conociendo el sentido maternal de las cosas. La
montaña que me mira también es madre, y por las tardes
la neblina juega como un niño por sus hombros y sus
rodillas…”
Gabriela Mistral
Ejemplo: prosa

Más contenido relacionado

Similar a historiadelgnerolirico-.ppt

Literatura
LiteraturaLiteratura
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
Eduardo Heredia
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
LuIsis Hv
 
Género literario
Género literarioGénero literario
Género literario
Yordy Martinez Perez
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
la poesia
la poesiala poesia
Unidad vii género lírico
Unidad vii género líricoUnidad vii género lírico
Unidad vii género líricoJuan Ramirez
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
pettitae
 
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedioGuía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedioLorena1Vargas
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Karol Villa
 
La lírica en el romanticismo
La lírica en el romanticismoLa lírica en el romanticismo
La lírica en el romanticismo
Jorge Castillo
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Inzunza24
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
leslie1067
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Isa Lucero
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Maggie Pérez
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Maggie Pérez
 

Similar a historiadelgnerolirico-.ppt (20)

Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Poesía lírica
Poesía líricaPoesía lírica
Poesía lírica
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 
Género literario
Género literarioGénero literario
Género literario
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
la poesia
la poesiala poesia
la poesia
 
Unidad vii género lírico
Unidad vii género líricoUnidad vii género lírico
Unidad vii género lírico
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedioGuía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
La lírica en el romanticismo
La lírica en el romanticismoLa lírica en el romanticismo
La lírica en el romanticismo
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

historiadelgnerolirico-.ppt

  • 1. ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul; ¿qué es poesía? ¿y tú me lo preguntas? Poesía eres tú“ Gustavo Adolfo Bécquer.
  • 2. ¿Qué sabemos sobre este género literario?
  • 3. Existen 3 géneros literarios (Grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido) Narrativo: • Contar una historia real o ficticia que le ocurre a un personaje. • El que cuenta la historia es el narrador. Lírico: • Expresa sentimientos y pensamientos del poeta. • El que cuenta la historia es el hablante lírico. Dramático: • Presenta un conflicto dramático entre fuerzas opuestas. • Las personas que cuentan la historia son los personajes.
  • 4. ORIGEN DE LA LÍRICA:  Concepto de lírica viene de la antigüedad griega.  Lírica nace del instrumento musical lira.  En sus inicios, la poesía se transmitía por medio de la oralidad.  Para permitir su repetición, los poemas mantenían una misma estructura (rima, verso, estrofa). Ejemplo: Mi padre, aun joven. Lee, escribe, hojea sus libros y medita. Se levanta; va hacia la puerta del jardín. Pasea. A veces habla solo, a veces canta. verso Estrofa Rima Rima
  • 5. Existían dos tipos de poesía:  Lírica: centrada en expresar sentimientos e inquietudes de los poetas.  Épica: centrada en narrar acontecimientos gloriosos y heroicos. Historia de la lírica:  En sus inicios el poeta era alguien anónimo que se le consideraba una figura semidivina, un profeta.  Los poemas se cantaban juntó con la lira y lo hacía un coro o una comunidad.  los poemas daban a conocer sentencias de oráculos, plegarias, oraciones y lamentaciones.  Los poemas estaban asociados con lo religioso  Los poemas iban dirigidos a toda la comunidad. 1. Siguiendo la historia de la poesía lírica, debes saber que:
  • 6. 2. Siguiendo la historia de la poesía épica, debes saber que:  Se comienza con la edad heroica  Tiene como fin entretener y glorificar a los héroes después de la batalla.  El poeta ya no es anónimo  La poesía ya no es popular, iba dirigida a ciertos sectores.  Los poemas ya no eran recitados por un coro, sino que lo hacia una persona que podía ser el mismo héroe.  Los poemas aún se cantaban juntó a la lira.  Sus temas tienen relación con el destino individual.
  • 7. La obra lírica se representa en un poema: composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra
  • 8. La lírica es la forma poética a través de la cual el poeta expresa su interioridad, sus sentimientos personales, sus emociones y su estado anímico. OBRA LÍRICA Constituido según su Fondo por: • Hablante lírico • Temple de ánimo • Motivo lírico • Objeto lírico • Figuras literarias Forma por: • Verso •Prosa • Estrofa • Rima
  • 9. Constituyentes de fondo: Elementos Definición 1. Hablante lírico Es la “voz” que se encarga de expresar los sentimientos, emociones e ideas dentro del poema. Representa al poeta y es una creación ficticia. 2. Temple de ánimo Es el estado de ánimo en el que se encuentra el hablante lírico. ( tristeza, felicidad, angustia, etc.) 3. Motivo lírico Es el tema de que trata el poema. ( el amor, la muerte, etc.) 4. Objeto lírico Es la representación que provoca los sentimientos en el poeta. ( flor, mujer, la separación, la distancia, etc.) 5. Figuras literarias Recursos que utiliza el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras. ( metáfora, comparación, hipérbole, etc.)
  • 10. Ejemplo: Miro al cielo y lloro porque la luna ya no brilla porque tus ojos ya no la iluminan porque tus ojos ya no la quieren El sol ya no me da su calor porque lo alimentaba tu amor vivo en un invierno permanente que al verano no quiso llamar Hablante lírico: Hombre o mujer que sufre por que la persona que ama no está con él o con ella. Temple de ánimo: Nostalgia Motivo lírico: El amor que se fue y que ya no está. Objeto lírico: Persona amada.
  • 11. Constituyentes de forma: Elementos Definición 1. Verso Es la unidad métrica mínima. En general corresponde a una línea de escritura en un poema. 2. Prosa Es una forma narrativa propia de la lírica que está escrita en prosa. Se desarrolla en el S. XIX 3. Estrofa Es un conjunto de versos con una distribución fija de sílabas. 4. Rima Es la igualdad o repetición de una secuencia de fonemas o sonidos al final del verso, a partir de la última vocal acentuada. Existe de tres tipos: asonante, consonante y blanca.
  • 12. Mi padre, aun joven. Lee, escribe, hojea sus libros y medita. Se levanta; va hacia la puerta del jardín. Pasea. A veces habla solo, a veces canta. Sus grandes ojos de mirar inquieto ahora vagar parecen, sin objeto donde puedan posar, en el vacío. Ejemplo: verso Estrofa Estrofa Antonio Machado, Soneto de Nuevas Canciones Rima Rima Rima
  • 13. Ejemplo: rima asonante Me moriré en París con aguacero Un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París y no m corro Tal vez un jueves como es hoy de otoño. (César Vallejo) Rima asonante Ejemplo: rima blanca En la noche del corazón La gota de tu nombre lento En silencio circula y viaja en pasión Y rompe y desarrolla su agua Rima blanca Rima consonante
  • 14. “No había visto antes la verdadera imagen de la tierra. La Tierra tiene la actitud de una mujer con un hijo en los brazos. Voy conociendo el sentido maternal de las cosas. La montaña que me mira también es madre, y por las tardes la neblina juega como un niño por sus hombros y sus rodillas…” Gabriela Mistral Ejemplo: prosa