SlideShare una empresa de Scribd logo
Género Lírico
¿Qué significa?
El género lírico es un género literario en el que el autor
transmite sentimientos, emociones o sensaciones
respecto a una persona u objeto de inspiración.
La expresión habitual del género lírico es el poema.
Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de
expresión el verso, hay también textos líricos en prosa
(prosa poética).
Origen.
 El concepto de lirica viene de la antigua griega
 Nace del instrumento musical, lira.
 En sus inicios la poesía se transmitía por medio de la oralidad.
 Para permitir su repetición los poemas mantenían una misma
estructura (rima, verso y estrofa).
Elementos del genero lirico.
 Hablante lírico: es un ser hecho de lenguaje diferente al poeta, a
través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.
No es un narrador, ni tampoco representa al poeta es simplemente el
que expresa las emociones.
 Objeto lírico: puede ser una persona, animal, cosa, objeto
personificado que sirve al hablante lirico para expresar sus
sentimientos como motivo lírico.
 Motivo lírico: es el sentimiento expresado por el hablante lirico
puede ser motivos liricos: el amor, el honor, el amor a la patria, la
alegría frente a un actitud, la angustia, el miedo a la soledad.
 Actitud del hablante: es el modo de cantar y mostrar la realidad; el
hablante lirico puede entregar sus sentimientos a través de tres
actitudes básicas.
 Actitud enunciativa: muestra su subjetividad a través de la
descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración
de hechos.
 Actitud apostrófica: se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la
segunda persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros,
ustedes, os), por lo tanto corresponde a la función apelativa del
lenguaje.
 Actitud de la canción (carmínica): el hablante lírico expresa sus
sentimientos, emociones y mundo interior, siendo la actitud lírica por
excelencia.
Su nombre proviene del vocablo latín carmen que significa canción,
por lo que el poema que presenta una actitud carmínica es el canto del
poeta sobre sí mismo, su mundo anímico y sentimental.
 Generalmente el poeta o hablante se expresa en primera o
tercera persona en representación propia o del personaje
expresado.
 Es mediante tres actitudes principales, que el poeta expresa
sus sentimientos e ideas.
 a) Enunciativa: En esta se hace uso de la primera persona y la
tercera persona y tiende a narrar algo o a describirlo.
b) Apostólica: En esta se dirige a alguien a un ente a quien le
comunica su sentimiento o percepción del objetivo de su
canto (himnos y salmos).
c) Canción: Esta es la lírica por definición y es cuando se
expresa el sentimiento mediante una canción, es una de las
más difundidas, si no es que la más difundida del género
lírico.
Sus características son:
 El género lírico parece ser muy variado y se puede referir a:
 Personas
 Animales
 Objetos
 Lugares
Subgéneros
literarios
Poesía
Es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento
estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.
Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción cantada con
acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la
palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele
entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica.
Rima
Es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al
final de dos o más versos.
La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. A
veces no todos los versos de un poema riman; por ejemplo, en los romances
sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando los impares sueltos o
libres.
Trabalenguas
Son oraciones o textos breves (son cortos), en cualquier idioma,
creados para que su pronunciación en voz alta sea difícil de articular.
Con frecuencia son usados como ejercicio para desarrollar una dicción
ágil y expedita.
Los trabalenguas constituyen a la vez un tipo de literatura popular de
naturaleza oral. En especial sirve para hacer a uno equivocarse en
varias ocasiones las personas que lo pronuncian no lo pueden hacer y
ahí se desarrolla el conflicto de la pronunciación.
Ejemplo:
El rey de parangaricutirimicuaro se quiere desparangaricutirimizar el
que logre desparangaricutirimizarlo un gran desparangaricutirimizador
será.
Adivinanzas
 Se trata de enigmas sencillos dirigidos generalmente al público
infantil en los que hay que adivinar frutas, animales, objetos
cotidianos, etc. Al orientarse a los niños, tienen un componente
educacional al representar una forma divertida de aprender palabras
y tradiciones.
Las adivinanzas deben tener características del objeto que se va a
adivinar. Las adivinanzas tienen un origen popular y se agrupan en
recopilaciones.
Ejemplo:
¿Qué es un limón con ruedas?
¿Por qué las naranjas no tienen cuernos?
Refranes
Es una frase generalmente breve que expresa una sentencia, un dicho
o un consejo útil sobre la vida cotidiana siendo en la mayoría de los
casos una expresión de la sabiduría popular.
Ejemplos:
Agua que no has de beber, déjala correr
Lección que aconseja no involucrarse con aquello que no se puede afrontar.
Botellita de jerez, todo lo que me digas será al revés
Dicho usual entre los niños para responder a los insultos, aunque en ocasiones suele
ser empleado por la gente adulta.
Retahíla
 Una retahíla es una serie de sucesos que se nombran en un orden
determinado. Las retahílas se han convertido, a lo largo de la historia, en
juegos de palabras que favorecen el desarrollo de la memoria y ayudan a la
fluidez verbal de los niños, mejoran la memoria y la atención y por eso son
ideales para la educación de los niños.
 Las retahílas son un juego de palabras mayormente infantil que beneficia la
fluidez verbal, así como también a desarrollar la atención y la memoria.
Ejemplo:
Zapatito blanco, zapatito azul, dime cuantos años tienes tú?
Tengo tengo tengo, tengo una cabeza….
Canciones
Es una composición lírica de origen provenzal. Es un poema admirativo
que expresa una emoción y el tema, por lo general, amoroso que llegó
a España en el Renacimiento a través de la literatura italiana.
Anécdota
Es un cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido,
una narración breve de un suceso curioso, algo que se supone que le
haya pasado a alguien.
Ejemplo:
Cómo olvidar aquel día en el que estábamos en la presa de “La buena Mujer”, y se
nos ocurrió jugar al stop, cuando una maestra muy querida nos dijo que ella quería
participar, después nos acomodamos según las reglas del juego y después de dos
rondas ocurrió un pequeño incidente…
Rosa declaró la guerra a Rossy (no crean que se pelearon), según el juego, Rossy
gritó “stooop”, y para nuestra sorpresa nuestra querida maestra, se detuvo en el
piso. Al principio nos asustamos pero al ver que la maestra se encontraba bien, nos
relajamos e hicimos bromas entre todas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt poema
Ppt poemaPpt poema
Ppt poema
martk1626
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Edith
 
La poesía
La poesíaLa poesía
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficosPoemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
anej
 
la poesia y sus partes
la poesia y sus partesla poesia y sus partes
la poesia y sus partes
karamaui
 
Elementos de fondo y forma
Elementos de fondo y formaElementos de fondo y forma
Elementos de fondo y forma
Billyneitor Man
 
Elementos De AnáLisis LíRica
Elementos De AnáLisis LíRicaElementos De AnáLisis LíRica
Elementos De AnáLisis LíRica
guest91d8bf
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
LuIsis Hv
 
Poemas diapositivas
Poemas diapositivasPoemas diapositivas
Poemas diapositivas
patydoris
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
Grey2210
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
Cris Bg
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
anygaete
 
Genero Lirico
Genero Lirico Genero Lirico
Genero Lirico
MariUrrutia
 
analisis género lírico
analisis género líricoanalisis género lírico
analisis género lírico
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Ejemplos poemas
Ejemplos poemasEjemplos poemas
Ejemplos poemas
Alicialeonleon
 
Poesia
PoesiaPoesia
Tutorial La PoesíA
Tutorial La PoesíA Tutorial La PoesíA
Tutorial La PoesíA
rhcintron
 
Unidades del texto poético modulo II
Unidades del texto poético modulo IIUnidades del texto poético modulo II
Unidades del texto poético modulo II
Lilia Castillo Osorio
 
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
@profejaran
 
Poemaaas convertido
Poemaaas convertidoPoemaaas convertido
Poemaaas convertido
CaroAndreaRetamal
 

La actualidad más candente (20)

Ppt poema
Ppt poemaPpt poema
Ppt poema
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficosPoemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
 
la poesia y sus partes
la poesia y sus partesla poesia y sus partes
la poesia y sus partes
 
Elementos de fondo y forma
Elementos de fondo y formaElementos de fondo y forma
Elementos de fondo y forma
 
Elementos De AnáLisis LíRica
Elementos De AnáLisis LíRicaElementos De AnáLisis LíRica
Elementos De AnáLisis LíRica
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Poemas diapositivas
Poemas diapositivasPoemas diapositivas
Poemas diapositivas
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
Genero Lirico
Genero Lirico Genero Lirico
Genero Lirico
 
analisis género lírico
analisis género líricoanalisis género lírico
analisis género lírico
 
Ejemplos poemas
Ejemplos poemasEjemplos poemas
Ejemplos poemas
 
Poesia
PoesiaPoesia
Poesia
 
Tutorial La PoesíA
Tutorial La PoesíA Tutorial La PoesíA
Tutorial La PoesíA
 
Unidades del texto poético modulo II
Unidades del texto poético modulo IIUnidades del texto poético modulo II
Unidades del texto poético modulo II
 
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
 
Poemaaas convertido
Poemaaas convertidoPoemaaas convertido
Poemaaas convertido
 

Similar a Género lírico

El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
Valentina Cuevas Valenzuela
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
Valentina Cuevas Valenzuela
 
Género Lírico
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico
cordovaalfred
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
mariajoseK
 
Generolirico
GeneroliricoGenerolirico
Generolirico
Rocío Pino
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
Roberto Retamal
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
pettitae
 
Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos
PREPARATORIA ESPINOSA S.C
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
Rossie Valdivia
 
Generolirico
GeneroliricoGenerolirico
Generolirico
Raúl Olmedo Burgos
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
GÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.pptGÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.ppt
luisromero83558
 
Generolirico
GeneroliricoGenerolirico
Generolirico
Vasquez Peralta
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
Carolina Valenzuela
 
Género lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdvGénero lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdv
Coka Santana
 
Literatura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLiteratura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana Almeida
Laus
 
Poesía lírica
Poesía líricaPoesía lírica
Poesía lírica
Diana Quintana
 
Preguntas literatura
Preguntas literaturaPreguntas literatura
Preguntas literatura
Andre Ivan Rojas Gonzalez
 
Textos poéticos
Textos poéticosTextos poéticos
Textos poéticos
Rubyta12
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
jarcalama
 

Similar a Género lírico (20)

El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Género Lírico
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Generolirico
GeneroliricoGenerolirico
Generolirico
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Generolirico
GeneroliricoGenerolirico
Generolirico
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
GÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.pptGÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.ppt
 
Generolirico
GeneroliricoGenerolirico
Generolirico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Género lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdvGénero lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdv
 
Literatura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLiteratura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana Almeida
 
Poesía lírica
Poesía líricaPoesía lírica
Poesía lírica
 
Preguntas literatura
Preguntas literaturaPreguntas literatura
Preguntas literatura
 
Textos poéticos
Textos poéticosTextos poéticos
Textos poéticos
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Género lírico

  • 2.
  • 3. ¿Qué significa? El género lírico es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).
  • 4. Origen.  El concepto de lirica viene de la antigua griega  Nace del instrumento musical, lira.  En sus inicios la poesía se transmitía por medio de la oralidad.  Para permitir su repetición los poemas mantenían una misma estructura (rima, verso y estrofa).
  • 5. Elementos del genero lirico.  Hablante lírico: es un ser hecho de lenguaje diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones. No es un narrador, ni tampoco representa al poeta es simplemente el que expresa las emociones.  Objeto lírico: puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lirico para expresar sus sentimientos como motivo lírico.  Motivo lírico: es el sentimiento expresado por el hablante lirico puede ser motivos liricos: el amor, el honor, el amor a la patria, la alegría frente a un actitud, la angustia, el miedo a la soledad.  Actitud del hablante: es el modo de cantar y mostrar la realidad; el hablante lirico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas.
  • 6.  Actitud enunciativa: muestra su subjetividad a través de la descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos.  Actitud apostrófica: se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la segunda persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la función apelativa del lenguaje.  Actitud de la canción (carmínica): el hablante lírico expresa sus sentimientos, emociones y mundo interior, siendo la actitud lírica por excelencia. Su nombre proviene del vocablo latín carmen que significa canción, por lo que el poema que presenta una actitud carmínica es el canto del poeta sobre sí mismo, su mundo anímico y sentimental.
  • 7.  Generalmente el poeta o hablante se expresa en primera o tercera persona en representación propia o del personaje expresado.  Es mediante tres actitudes principales, que el poeta expresa sus sentimientos e ideas.  a) Enunciativa: En esta se hace uso de la primera persona y la tercera persona y tiende a narrar algo o a describirlo. b) Apostólica: En esta se dirige a alguien a un ente a quien le comunica su sentimiento o percepción del objetivo de su canto (himnos y salmos). c) Canción: Esta es la lírica por definición y es cuando se expresa el sentimiento mediante una canción, es una de las más difundidas, si no es que la más difundida del género lírico. Sus características son:
  • 8.  El género lírico parece ser muy variado y se puede referir a:  Personas  Animales  Objetos  Lugares
  • 10. Poesía Es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica.
  • 11. Rima Es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos. La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. A veces no todos los versos de un poema riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando los impares sueltos o libres.
  • 12. Trabalenguas Son oraciones o textos breves (son cortos), en cualquier idioma, creados para que su pronunciación en voz alta sea difícil de articular. Con frecuencia son usados como ejercicio para desarrollar una dicción ágil y expedita. Los trabalenguas constituyen a la vez un tipo de literatura popular de naturaleza oral. En especial sirve para hacer a uno equivocarse en varias ocasiones las personas que lo pronuncian no lo pueden hacer y ahí se desarrolla el conflicto de la pronunciación. Ejemplo: El rey de parangaricutirimicuaro se quiere desparangaricutirimizar el que logre desparangaricutirimizarlo un gran desparangaricutirimizador será.
  • 13. Adivinanzas  Se trata de enigmas sencillos dirigidos generalmente al público infantil en los que hay que adivinar frutas, animales, objetos cotidianos, etc. Al orientarse a los niños, tienen un componente educacional al representar una forma divertida de aprender palabras y tradiciones. Las adivinanzas deben tener características del objeto que se va a adivinar. Las adivinanzas tienen un origen popular y se agrupan en recopilaciones. Ejemplo: ¿Qué es un limón con ruedas? ¿Por qué las naranjas no tienen cuernos?
  • 14. Refranes Es una frase generalmente breve que expresa una sentencia, un dicho o un consejo útil sobre la vida cotidiana siendo en la mayoría de los casos una expresión de la sabiduría popular. Ejemplos: Agua que no has de beber, déjala correr Lección que aconseja no involucrarse con aquello que no se puede afrontar. Botellita de jerez, todo lo que me digas será al revés Dicho usual entre los niños para responder a los insultos, aunque en ocasiones suele ser empleado por la gente adulta.
  • 15. Retahíla  Una retahíla es una serie de sucesos que se nombran en un orden determinado. Las retahílas se han convertido, a lo largo de la historia, en juegos de palabras que favorecen el desarrollo de la memoria y ayudan a la fluidez verbal de los niños, mejoran la memoria y la atención y por eso son ideales para la educación de los niños.  Las retahílas son un juego de palabras mayormente infantil que beneficia la fluidez verbal, así como también a desarrollar la atención y la memoria. Ejemplo: Zapatito blanco, zapatito azul, dime cuantos años tienes tú? Tengo tengo tengo, tengo una cabeza….
  • 16. Canciones Es una composición lírica de origen provenzal. Es un poema admirativo que expresa una emoción y el tema, por lo general, amoroso que llegó a España en el Renacimiento a través de la literatura italiana.
  • 17. Anécdota Es un cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narración breve de un suceso curioso, algo que se supone que le haya pasado a alguien. Ejemplo: Cómo olvidar aquel día en el que estábamos en la presa de “La buena Mujer”, y se nos ocurrió jugar al stop, cuando una maestra muy querida nos dijo que ella quería participar, después nos acomodamos según las reglas del juego y después de dos rondas ocurrió un pequeño incidente… Rosa declaró la guerra a Rossy (no crean que se pelearon), según el juego, Rossy gritó “stooop”, y para nuestra sorpresa nuestra querida maestra, se detuvo en el piso. Al principio nos asustamos pero al ver que la maestra se encontraba bien, nos relajamos e hicimos bromas entre todas.