SlideShare una empresa de Scribd logo
“LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EN CHILE”
CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
Contenidos
La industrialización en Chile.
Focos de industrialización.
Objetivos de Aprendizaje
Reconocer las principales
características de la Revolución
Industrial en nuestro país.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
ANTES DE COMENZAR…
Estas clases de 1º Año Medio se focalizan en que como estudiante Ud. Reconozca que el siglo
XIX latinoamericano y europeo estuvo marcado por la idea del progreso indefinido, que
surgió en el contexto de la industrialización y cómo está impacto a nuestra nación durante aquel
periodo.
PARA ELLO SERÁ NECESARIO QUE USTED:
Abordé de manera responsable el contenido y los objetivos de estas clases ya mencionadas
anteriormente.
Este Ppt tiene relación directa con actividades que se adjuntaran para evidenciar el avance en
su proceso de aprendizaje.
Se recomienda utilizar los links que aparecen al final de la presentación con el fin de profundizar
en el contenido y/o entender de otra manera el contenido ofrecido por este medio.
RETROALIMENTACIÓN AUTOEVALUACIÓN
N°5
Recordar:
1.- La Belle Époque se caracterizó por ser un periodo en el cual las familias más ricas
(burguesía) demostró su gusto por el lujo y la ostentación. Fue un periodo en el cual el
ser humano se sintió orgullo y optimismo de sus logros, éstos ya no tenían limites. En
general se caracterizó por ser una época de gran felicidad y esperanza.
2.- La Revolución Industrial que tarjo consigo nuevas formas de producción gracias a
la industria y a las máquinas; también surgió el trabajo asalariado, aunque precario dio
la oportunidad a las personas de obtener dinero por su trabajo.
3.- la Revolución Industrial trajo consigo la transformación del espacio, las ciudades se
hicieron cada vez más grandes y numerosas. Todo esto fue acompañado por la
expansión del mercado producto de la masificación del consumo.
4.- la Primera Etapa se introdujo la máquina a vapor, cuya principal fuente de energía
fue el carbón. Los avances más importantes se lograron en los ámbitos textil,
siderúrgico (hierro) y de transportes (barcos a vapor y ferrocarriles).
5.- La Segunda Etapa de la Revolución Industrial se caracterizó por usar fuentes de
energía como la electricidad y el petróleo, también destacó el desarrollo del acero y la
industria química".
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN CHILE
CONTEXTO
El avance de la industrialización fuera de Europa coincidió
con la independencia de Chile, cuya base social y
económica aún se radicaba en la hacienda.
Durante el siglo XIX el comercio exterior se fue
convirtiendo en la fuerza motriz de su sistema
económico.
Si bien Chile se vinculó con la industrialización mediante su carácter
exportador de materias primas, esta misma modalidad limitó y retrasó
el desarrollo de la industria nacional.
Ferrocarril Caldera-Copiapó. Primer ferrocarril de Chile se
inauguró en 1851
CICLOS DE EXPANSIÓN ECONÓMICA
Como Chile se integró a la economía mundial principalmente por la exportación de
materias primas, sus ingresos dependían fuertemente del crecimiento de las economías
industriales europeas. De este modo, se pueden distinguir los siguientes ciclos:
2.- Auge del salitre a partir de la
década de 1880
Después de la guerra del Pacífico se
incorporaron las regiones de Tarapacá
y Antofagasta, las cuales eran ricas en
salitre.
Nuevo impulso al crecimiento
económico. Chile poseía los únicos
yacimientos del mundo. Usado
principalmente como fertilizante
agrícola y para explosivos.
El Estado recaudó ingresos mediante
los impuestos, este fue invertido en
infraestructura vial y educación.
1.- Exportación de trigo, plata y cobre entre
1850 y 1860
El crecimiento económico estuvo ligado a la
exportación de productos mineros y cereales,
controlados por propietarios nacionales.
Este sistema productivo se caracterizó por ser
tradicional y artesanal.
Esta expansión permitió aumentar los ingresos
fiscales y así modernizar el sistema financiero,
se crearon varias instituciones crediticias, la
infraestructura productiva y de transportes,
entre otros aspectos.
Ante los vaivenes de la economía internacional,
en 1873 se inauguró un período de
estancamiento que afectó fuertemente a la
economía chilena.
Guerra del Pacífico entre 1879 y 1884 que enfrentó a Chile
contra los aliados Perú y Bolivia.
FOCOS DE INDUSTRIALIZACIÓN
A fines del siglo XIX la industrialización se convirtió en sinónimo de desarrollo,
por lo que los países más atrasados económicamente debían buscar en la
industrialización la solución de sus problemas.
En Chile, la influencia de la industrialización fue dispar; se había manifestado
principalmente en el desarrollo de la minería y en algunos casos en la
tecnificación de la hacienda. A partir de los períodos de expansión económica
dados por la exportación de materias primas, hubo un esfuerzo privado y estatal
por invertir en conectividad, mecanización y transporte. De este modo, se pudo
ver algunos focos de industrialización, tales como:
CONTEXTO
1.- El desarrollo de una infraestructura
productiva en la hacienda.
El auge de la exportación de impulsó la
creación de canales de regadío, nuevos
caminos, división de terrenos productivos y la
introducción de maquinaria. No obstante,
muchos terrenos no se modernizaron
tecnológicamente.
Locomóvil
Focos de industrialización
2.- El ferrocarril.
Significó un paso a la
modernidad y Chile, fue uno
de los países pioneros al sur
del continente.
Los ferrocarriles tuvieron
como objetivo comunicar
yacimientos mineros con
puertos desde donde
embarcar los recursos y
también conectar
internamente a las regiones
mineras.
En 1851 se inauguró el
primer ferrocarril entre
Caldera y Copiapó, hecho
que fue un hito en el proceso
modernizador y motivó la
necesidad de construir otro
entre Santiago y Valparaíso.
4.- La creación de la Sociedad de Fomento Fabril.
Fue fundada en 1883 y en sus inicios fue un órgano
consultivo del Estado, no obstante defendía los
intereses relacionados con el desarrollo industrial, y en
aquel período defendía la idea de que el Estado
interviniera para fomentar la instalación de industrias
fabriles en el país.
3.- El alumbrado eléctrico.
Si bien la electricidad se había comenzado a utilizar en
1851 con la instalación del telégrafo entre Santiago y
Valparaíso, fue recién en 1883 cuando los habitantes de
Santiago pudieron ver la Plaza de Armas iluminada con
luz eléctrica.
En 1883 la energía eléctrica hizo su aparición en
Chile, cambiando la noche santiaguina. Dos
faroles de cinco luces cada uno, capaces de
alumbrar más que cuarenta velas, fueron
instalados en plena Plaza de Armas de Santiago
(imagen de la década del 20).
La central hidroeléctrica de Chivilingo fue la
primera central hidroeléctrica de Chile. Fue
inaugurada en 1897, ubicándose a 14 kilómetros
al sur de Lota, en la región del Biobío.
Tranvías de Santiago Carros de sangre
Compañía Chilena de Fósforos (SOFOFA)

Más contenido relacionado

Similar a historia_lrevindchi_1m.pptx

Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Jorge Ramirez Adonis
 
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1
Andrea Aguilera
 
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicosCrecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Sayuri Brookoshi
 
Expansion economica chile xix
Expansion economica chile xixExpansion economica chile xix
Expansion economica chile xix
Andrea Aguilera
 
Tema 15 la industria
Tema 15 la industriaTema 15 la industria
Tema 15 la industria
MayteMena
 
revolucic3b3n-industrial-en-chile-historia-1-a.pptx
revolucic3b3n-industrial-en-chile-historia-1-a.pptxrevolucic3b3n-industrial-en-chile-historia-1-a.pptx
revolucic3b3n-industrial-en-chile-historia-1-a.pptx
mario andrés aguirre lagos
 
La Economía del Salitre 1880 - 1830
La Economía del Salitre 1880 - 1830La Economía del Salitre 1880 - 1830
La Economía del Salitre 1880 - 1830
Liceo Eduardo de la Barra
 
333333333__REVINDU.pptx
333333333__REVINDU.pptx333333333__REVINDU.pptx
333333333__REVINDU.pptx
Ruben Rodrigo Oyarzun Barria
 
Clase ciclos economicos siglo xix
Clase ciclos economicos siglo xixClase ciclos economicos siglo xix
Clase ciclos economicos siglo xix
bechy
 
7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular
Liceo Pablo Neruda
 
APUNTE_1_LA_ECONOMIA_EN_LA_REPUBLICA_CONSERVADORA_98791_20240506_20180627_140...
APUNTE_1_LA_ECONOMIA_EN_LA_REPUBLICA_CONSERVADORA_98791_20240506_20180627_140...APUNTE_1_LA_ECONOMIA_EN_LA_REPUBLICA_CONSERVADORA_98791_20240506_20180627_140...
APUNTE_1_LA_ECONOMIA_EN_LA_REPUBLICA_CONSERVADORA_98791_20240506_20180627_140...
MariaLuisaJaque
 
C:\fakepath\trans. eco. s xix
C:\fakepath\trans. eco. s xixC:\fakepath\trans. eco. s xix
C:\fakepath\trans. eco. s xix
clio1418
 
Desarrollo económico y social del siglo xix
Desarrollo económico y social del siglo xixDesarrollo económico y social del siglo xix
Desarrollo económico y social del siglo xix
alcainoser
 
Rev. industrial
Rev. industrialRev. industrial
Rev. industrial
JAMM10
 
El modelo de crecimiento basado en la exportación
El modelo de crecimiento basado en la exportaciónEl modelo de crecimiento basado en la exportación
El modelo de crecimiento basado en la exportación
Ignacio Muñoz Muñoz
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptx
JOSETONGUINO
 
Clase 2. revolcuion industrial
Clase 2. revolcuion industrialClase 2. revolcuion industrial
Clase 2. revolcuion industrial
Marcovargas122
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económico
alcainoser
 
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Duoc UC
 
Ppt 9 economía republicana
Ppt 9 economía republicanaPpt 9 economía republicana
Ppt 9 economía republicana
Viviana Muñoz Vásquez
 

Similar a historia_lrevindchi_1m.pptx (20)

Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
 
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1
 
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicosCrecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
 
Expansion economica chile xix
Expansion economica chile xixExpansion economica chile xix
Expansion economica chile xix
 
Tema 15 la industria
Tema 15 la industriaTema 15 la industria
Tema 15 la industria
 
revolucic3b3n-industrial-en-chile-historia-1-a.pptx
revolucic3b3n-industrial-en-chile-historia-1-a.pptxrevolucic3b3n-industrial-en-chile-historia-1-a.pptx
revolucic3b3n-industrial-en-chile-historia-1-a.pptx
 
La Economía del Salitre 1880 - 1830
La Economía del Salitre 1880 - 1830La Economía del Salitre 1880 - 1830
La Economía del Salitre 1880 - 1830
 
333333333__REVINDU.pptx
333333333__REVINDU.pptx333333333__REVINDU.pptx
333333333__REVINDU.pptx
 
Clase ciclos economicos siglo xix
Clase ciclos economicos siglo xixClase ciclos economicos siglo xix
Clase ciclos economicos siglo xix
 
7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular
 
APUNTE_1_LA_ECONOMIA_EN_LA_REPUBLICA_CONSERVADORA_98791_20240506_20180627_140...
APUNTE_1_LA_ECONOMIA_EN_LA_REPUBLICA_CONSERVADORA_98791_20240506_20180627_140...APUNTE_1_LA_ECONOMIA_EN_LA_REPUBLICA_CONSERVADORA_98791_20240506_20180627_140...
APUNTE_1_LA_ECONOMIA_EN_LA_REPUBLICA_CONSERVADORA_98791_20240506_20180627_140...
 
C:\fakepath\trans. eco. s xix
C:\fakepath\trans. eco. s xixC:\fakepath\trans. eco. s xix
C:\fakepath\trans. eco. s xix
 
Desarrollo económico y social del siglo xix
Desarrollo económico y social del siglo xixDesarrollo económico y social del siglo xix
Desarrollo económico y social del siglo xix
 
Rev. industrial
Rev. industrialRev. industrial
Rev. industrial
 
El modelo de crecimiento basado en la exportación
El modelo de crecimiento basado en la exportaciónEl modelo de crecimiento basado en la exportación
El modelo de crecimiento basado en la exportación
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptx
 
Clase 2. revolcuion industrial
Clase 2. revolcuion industrialClase 2. revolcuion industrial
Clase 2. revolcuion industrial
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económico
 
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
 
Ppt 9 economía republicana
Ppt 9 economía republicanaPpt 9 economía republicana
Ppt 9 economía republicana
 

historia_lrevindchi_1m.pptx

  • 2. CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Contenidos La industrialización en Chile. Focos de industrialización. Objetivos de Aprendizaje Reconocer las principales características de la Revolución Industrial en nuestro país.
  • 3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ANTES DE COMENZAR… Estas clases de 1º Año Medio se focalizan en que como estudiante Ud. Reconozca que el siglo XIX latinoamericano y europeo estuvo marcado por la idea del progreso indefinido, que surgió en el contexto de la industrialización y cómo está impacto a nuestra nación durante aquel periodo. PARA ELLO SERÁ NECESARIO QUE USTED: Abordé de manera responsable el contenido y los objetivos de estas clases ya mencionadas anteriormente. Este Ppt tiene relación directa con actividades que se adjuntaran para evidenciar el avance en su proceso de aprendizaje. Se recomienda utilizar los links que aparecen al final de la presentación con el fin de profundizar en el contenido y/o entender de otra manera el contenido ofrecido por este medio.
  • 4. RETROALIMENTACIÓN AUTOEVALUACIÓN N°5 Recordar: 1.- La Belle Époque se caracterizó por ser un periodo en el cual las familias más ricas (burguesía) demostró su gusto por el lujo y la ostentación. Fue un periodo en el cual el ser humano se sintió orgullo y optimismo de sus logros, éstos ya no tenían limites. En general se caracterizó por ser una época de gran felicidad y esperanza. 2.- La Revolución Industrial que tarjo consigo nuevas formas de producción gracias a la industria y a las máquinas; también surgió el trabajo asalariado, aunque precario dio la oportunidad a las personas de obtener dinero por su trabajo. 3.- la Revolución Industrial trajo consigo la transformación del espacio, las ciudades se hicieron cada vez más grandes y numerosas. Todo esto fue acompañado por la expansión del mercado producto de la masificación del consumo. 4.- la Primera Etapa se introdujo la máquina a vapor, cuya principal fuente de energía fue el carbón. Los avances más importantes se lograron en los ámbitos textil, siderúrgico (hierro) y de transportes (barcos a vapor y ferrocarriles). 5.- La Segunda Etapa de la Revolución Industrial se caracterizó por usar fuentes de energía como la electricidad y el petróleo, también destacó el desarrollo del acero y la industria química".
  • 5. LA INDUSTRIALIZACIÓN EN CHILE CONTEXTO El avance de la industrialización fuera de Europa coincidió con la independencia de Chile, cuya base social y económica aún se radicaba en la hacienda. Durante el siglo XIX el comercio exterior se fue convirtiendo en la fuerza motriz de su sistema económico. Si bien Chile se vinculó con la industrialización mediante su carácter exportador de materias primas, esta misma modalidad limitó y retrasó el desarrollo de la industria nacional. Ferrocarril Caldera-Copiapó. Primer ferrocarril de Chile se inauguró en 1851
  • 6. CICLOS DE EXPANSIÓN ECONÓMICA Como Chile se integró a la economía mundial principalmente por la exportación de materias primas, sus ingresos dependían fuertemente del crecimiento de las economías industriales europeas. De este modo, se pueden distinguir los siguientes ciclos: 2.- Auge del salitre a partir de la década de 1880 Después de la guerra del Pacífico se incorporaron las regiones de Tarapacá y Antofagasta, las cuales eran ricas en salitre. Nuevo impulso al crecimiento económico. Chile poseía los únicos yacimientos del mundo. Usado principalmente como fertilizante agrícola y para explosivos. El Estado recaudó ingresos mediante los impuestos, este fue invertido en infraestructura vial y educación. 1.- Exportación de trigo, plata y cobre entre 1850 y 1860 El crecimiento económico estuvo ligado a la exportación de productos mineros y cereales, controlados por propietarios nacionales. Este sistema productivo se caracterizó por ser tradicional y artesanal. Esta expansión permitió aumentar los ingresos fiscales y así modernizar el sistema financiero, se crearon varias instituciones crediticias, la infraestructura productiva y de transportes, entre otros aspectos. Ante los vaivenes de la economía internacional, en 1873 se inauguró un período de estancamiento que afectó fuertemente a la economía chilena.
  • 7. Guerra del Pacífico entre 1879 y 1884 que enfrentó a Chile contra los aliados Perú y Bolivia.
  • 8. FOCOS DE INDUSTRIALIZACIÓN A fines del siglo XIX la industrialización se convirtió en sinónimo de desarrollo, por lo que los países más atrasados económicamente debían buscar en la industrialización la solución de sus problemas. En Chile, la influencia de la industrialización fue dispar; se había manifestado principalmente en el desarrollo de la minería y en algunos casos en la tecnificación de la hacienda. A partir de los períodos de expansión económica dados por la exportación de materias primas, hubo un esfuerzo privado y estatal por invertir en conectividad, mecanización y transporte. De este modo, se pudo ver algunos focos de industrialización, tales como: CONTEXTO 1.- El desarrollo de una infraestructura productiva en la hacienda. El auge de la exportación de impulsó la creación de canales de regadío, nuevos caminos, división de terrenos productivos y la introducción de maquinaria. No obstante, muchos terrenos no se modernizaron tecnológicamente. Locomóvil
  • 9. Focos de industrialización 2.- El ferrocarril. Significó un paso a la modernidad y Chile, fue uno de los países pioneros al sur del continente. Los ferrocarriles tuvieron como objetivo comunicar yacimientos mineros con puertos desde donde embarcar los recursos y también conectar internamente a las regiones mineras. En 1851 se inauguró el primer ferrocarril entre Caldera y Copiapó, hecho que fue un hito en el proceso modernizador y motivó la necesidad de construir otro entre Santiago y Valparaíso. 4.- La creación de la Sociedad de Fomento Fabril. Fue fundada en 1883 y en sus inicios fue un órgano consultivo del Estado, no obstante defendía los intereses relacionados con el desarrollo industrial, y en aquel período defendía la idea de que el Estado interviniera para fomentar la instalación de industrias fabriles en el país. 3.- El alumbrado eléctrico. Si bien la electricidad se había comenzado a utilizar en 1851 con la instalación del telégrafo entre Santiago y Valparaíso, fue recién en 1883 cuando los habitantes de Santiago pudieron ver la Plaza de Armas iluminada con luz eléctrica.
  • 10. En 1883 la energía eléctrica hizo su aparición en Chile, cambiando la noche santiaguina. Dos faroles de cinco luces cada uno, capaces de alumbrar más que cuarenta velas, fueron instalados en plena Plaza de Armas de Santiago (imagen de la década del 20). La central hidroeléctrica de Chivilingo fue la primera central hidroeléctrica de Chile. Fue inaugurada en 1897, ubicándose a 14 kilómetros al sur de Lota, en la región del Biobío.
  • 11. Tranvías de Santiago Carros de sangre Compañía Chilena de Fósforos (SOFOFA)