SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Politécnico Superior
   Juan terrier Dailly
      Curico
       2012




       El dEspEguE Económico,
       Expansión tErritorial
                 Y
         Económico dE chilE




                                 Integrantes: José Sanhueza
                                            Benjamin Reyes
                                            Pablo Navarrete
                                              Enzo Guzmán
                                                  Curso: 2ªA

                                        Asignatura: Historia
IntroducciónIntroducción



El proyecto tiene por objetivo investigar el desarrollo que alcanzo Chile en el siglo
19, posterior a la independencia hasta la revolución de 1891.
El despegue económico chileno (1810-1861)

                           El primer ciclo del crecimiento económico


   Este se desarrolló entre 1810 y 1879. La independencia significó una ruptura definitiva con el
   modelo colonial y nuestra nación debió enfrentar dos grandes desafíos económicos: primero, la
   apertura comercial, que significó el fin del monopolio español y; segundo, la incorporación a un
   modelo económico de alcance mundial, como el capitalismo.

   En este proceso la nación debió superar una serie de crisis como la recuperación de la guerra de
   independencia, la crisis de la década de 1860 y la crisis de 1878, que finalizó con la Guerra del
   Pacífico, fecha en la que se abrió un nuevo ciclo económico para Chile: el del salitre.

   Todos estos vaivenes económicos se debieron a que el país se tardó en adaptarse al nuevo modelo,
   por un retraso en la modernización económica debido a su condición de exportador de materias
   primas.




El proceso de expansión de la economía mundial también afecto a Chile. A igual que sus pares
americanos, nuestro país comenzó a vincularse económicamente con el resto del mundo, lo que obligó
a tomar medidas respecto a su inserción en el sistema capitalista: industrializarse o desarrollarse
vendiendo materias primas.

La primera opción no era viable. Sin embargo, esta aspiración estará presente a lo largo del siglo XIX
que comenzara a desarrollarse en la segunda mitad de este.

Chile, al igual que los demás países latinoamericanos, optó por la segunda alternativa, convirtiendo la
demanda por sus materias primas en el motor de su crecimiento económico. A este sistema se le
denominó crecimiento “hacia afuera”.
El Estado buscó favorecer desde un principio el comercio exterior, que tuvo como principal protagonista
el puerto de Valparaíso, lo que permitió el desarrollo de un sistema monetario moderno, en donde la
banca se constituyó en el pilar de los nuevos empresarios y negocios.




                           La consolidación económica de la republica

La consolidación de la economía, a partir de 1831, tiene directa relación con designación como ministro
de Hacienda de Manuel Rengifo el cuál logró:

. Llevar a cabo una importante reforma tributaria.
Establecer un sistema de cuentas de doble entrada.
Crear las tesorerías públicas.
Reformar el régimen aduanero.
Perfeccionar el sistema de almacenes francos del puerto de Valparaíso.
Disminuir el gasto público a través de la reducción del ejército.
Ordenar la deuda publica, interna y externa, y reanudar su cancelación.

Otro actor importante de la economía chilena fue el empresario norteamericano Guillermo Wheel
Wright, que el 1835 introdujo la navegación a vapor. Esto dio origen a la compañía naviera Pacific Steam
Navigation Company.



                                Instituciones financieras y monedas


La primera moneda “republicana” fue el “peso de Coquimbo”, que data de 1817.En cuanto a los
billetes, durante el gobierno de Freire se realizó la primera emisión de billetes fiscales, pero dejaron de
circular por falta de confianza de sus usuarios. Recién en la década de 1850, el Banco Osa y el Banco
Bezanilla y CIA. Comenzaron la emisión de billetes privados. Solo a partir de 1879 el Estado se hizo
cargo de las primeras emisiones fiscales.

Por su parte el impulso comercial, minero y agrícola provocó a partir de mediados del siglo XIX la
creación de instituciones financieras como la Caja de Crédito Hipotecario, La compañía de Seguros y el
Banco de Valparaíso
Crecimiento hacia afuera

La opción exportadora del país estuvo directamente relacionada con los ciclos de auge y decadencia de
la demanda externa. Entre 1820 y 1880, la producción nacional se desarrollo principalmente en dos
áreas: la minería y la agricultura, actividades caracterizadas por una secuencia de períodos de expansión
y de contracción en la explotación de cada una.

Los principales mercados compradores de estas materias primas fueron Inglaterra, en el caso de la
minería; y Perú, California y Australia, en el del trigo.

La agricultura también vivió un auge asociado a la minería. Los empresarios de la plata reinvirtieron en
el rubro agrícola, incorporando nuevas técnicas de cultivo, maquinaria y obras de regadío, lo que
diversificó la producción. Pero el despegue provino de la apertura de los mercados mineros de California
y Australia a mediados del siglo XIX.




                                            La agricultura
Los grandes predios agrícolas aumentando la productividad del sector.

Por otra parte, los grandes descubrimientos de oro en California y Australia, favorecieron la demanda de
trigo, fruta seca, vino, aguardiente y otros productos, puesto que resultaban más barato llevarlos de
Valparaíso que comprarlos en la costa este de Estados Unidos. Pero esta situación duro poco tiempo, ya
La disolución de los mayorazgos favoreció la partición de que en 1858 estos mercados comenzaron a
autoabastecerse.

Este boom económico disparó la producción agrícola y a la vez convirtió a Valparaíso en el principal
puerto comercial de América del Sur.

  La innovación técnica, la educación y la incorporación de nuevos cultivos fueron favorecidas por la
fundación de la Sociedad Nacional de Agricultura y la inauguración de la Quinta Normal de Agricultura.


                                                                                                      La




                                                  minería


Durante el siglo XIX se explotaron diversos metales. La plata fue uno de los primeros, a partir el
descubrimiento de Chañarcillo por Juan Godoy en 1832, que facilito el descubrimiento de otro
yacimiento argentífero. Sin la explotación de este mineral la prosperidad económica de Chile en esta
época no hubiese sido posible. Hacia 1858, el mineral de Chañarcillo se comenzó a agotar, lo que
provocó una crisis económica en el país.

El cobre comenzó a tomar importancia a partir de 1850 debido a las mayores demandas de este mineral
en los mercados europeos, que lo requerían a propósito de la Revolución Industrial que se desarrollaba
en época. La mina de mayor producción en la época fue Tamaya, cercana a Ovalle, de propiedad del
empresario José Tomás Urmeneta, quién creó fundiciones en Tongoy y en el puerto de Guayacán, el
cual se unió a Ovalle a través de una línea férrea



A partir de 1848 el carbón se explotó en grandes cantidades en Lota, región del Bíobío, cuando los
empresarios Matías Cousiño y Tomás Bland Garland compraron el fundo de Colcura y organizaron allí la
Compañía Minera de Lota, que tuvo sus primeras utilidades diez años después. El auge del carbón se
vivió a fines del siglo, debido a la gran demanda de la navegación a vapor y a la minería desarrollada en
el norte del país, que lo utilizaba como combustible.

Por último desde fines del siglo XVIII se comenzó a explotar el caliche en Tarapacá y Antofagasta.




                      El comercio internacional y el puerto de Valparaíso


La apertura de Chile hacia el comercio internacional benefició a Valparaíso, pues se convirtió en la
puerta de entrada y salida de todos los productos que provenían de Europa y se redistribuían en las
costas americanas del Pacífico

Asimismo, la estabilidad política de Chile permitió las condiciones necesarias que facilitaron la
instalación y actividad comercial de extranjeros, principalmente ingleses, quienes se dedicaron al
comercio desde y hacia diversas regiones del mundo. Por ello en Valparaíso se creó la primera Bolsa de
Comercio que tuvo el país.

A mediados de este siglo, Valparaíso era la capital comercial y financiera del país, destacando las
familias de comerciantes ingleses del Cerro Alegre.

En este contexto, en 1849 el Congreso aprobó la
construcción de un ferrocarril entre Santiago y esta
ciudad. Esta obra estuvo a cargo de Guillermo
Wheel Wright el cual comenzó a funcionar recién
en 1863.




                     El desarrollo de los medios de transporte: los trenes
Chile en sus inicios vio entorpecido su desarrollo económico debido a su baja conectividad. Lo anterior
obligó a los empresarios y al Estado, desde mediados del siglo XIX, a preocuparse por el mejoramiento
de los medio de transporte, como ferrocarriles, caminos, telégrafos barcos de vapor, con el objeto de
poder fomentar la extracción de los minerales desde la Cordillera de los Andes hacia los puertos.

Así, en 1851, se construyó en chile el primer ferrocarril
de Caldera hacia Copiapó. Posteriormente, el gobierno
Chileno se Intereso por crear un proyecto similar entre
Valparaíso y Santiago, posteriormente se construyó el
tramo que unía el puerto con Quillota y se creó la línea
que unía Santiago con Rancagua.

Candelaria Goyenechea fue una de las más importantes
inversionistas privadas en el proyecto de creación de
ferrocarriles.




                     Nuevas obras públicas (1831-1861)


Los gobiernos de la época se dedicaron a realizar obras de adelanto para el país, financiadas en su
mayoría con la riqueza minera y los derechos de que el Estado percibe por la exportación de cereales
principalmente.

Se crearon nuevos puertos como los de constitución, se repararon caminos y se construyeron nuevos
puentes en la zona centro-sur.
Se mejoraron los almacenes de la aduana de Valparaíso y se inicia la construcción del edificio del
Congreso Nacional en Santiago, además de edificios públicos y municipales.

Esta labor constructiva permitió transformar a Chile en una de las naciones más desarrolladas de
América a mediados del siglo XIX.




     La                                                                           expansión
                                                                                  territorial chilena
                                                                                  (Norte-Sur-
     oceánica)
La expansión territorial de Chile fue un proceso de anexión es decir una unión e incorporación afectiva
de diversos territorios bajo la soberanía del Estado de Chile y de conquista de territorios de países
vecinos (Perú-Bolivia) que se llevo a cabo en la segunda mitas del siglo 19, sobre todo en la llamada
República Liberal. Este proceso consiste, en unas series de iniciativas, se considera uno de los ejes
principales de aquél periodo histórico la República Liberal.




                 La estabilidad lleva a la expansión


Producto de la consolidación económica, las motivaciones del Estado chileno por fomentar el
poblamiento de nuevos territorios ya no estuvieron ligadas únicamente al objetivo de asentar
soberanía, sino también a la búsqueda de nuevas oportunidades para la economía nacional.

Durante el período de la República Liberal (1861-1891) el Estado chileno desplegó una serie de acciones
que permitieron expandir el territorio nacional en forma considerable y redefinir los límites que
mantenía desde la Independencia.

Las ambiciones territoriales de nuestro país se dirigieron fundamentalmente hacia cuatro frentes:

Frontera Norte: El desarrollo minero de Copiapó favoreció el poblamiento progresivo de los territorios
del desierto de Atacama a través de cateadores y pequeños comerciantes. El Estado chileno, interesado
en el desarrollo de la minería nacional, avalo tácitamente este proceso.

Frontera interna: La ocupación de la Araucanía revistió gran interés a fines del siglo XIX, pues sus
fértiles suelos contribuirían al desarrollo de la actividad agrícola nacional.

Frontera Austral: Durante este período el Estado incentivó la colonización de la Patagonia, desde la
zona de Punta Arenas, pero sin embargo este proyecto no produjo los resultados esperados y la zona se
mantuvo escasamente habitada hasta comienzos del siglo XX.


Proyección hacia el Pacífico: El desarrollo de vínculos comerciales con Australia y el posicionamiento del
puerto de Valparaíso generaron interés en el Estado chileno por incorporar territorios en la zona de la
Polinesia, puente natural con el continente de Oceanía.


                             La guerra con España

España, en contraste a otras naciones europeas industrializadas, intento contrarrestar su decadente
situación, a través de una política internacional orientadas a la recuperación de sus antiguos dominios
coloniales.

En este contexto, en 1862, envió una flota de guerra al Perú con el objetivo de cobrar deudas coloniales
al ex virreinato. La negativa del Estado peruano significó la ocupación de sus principales covaderas, las
islas Chinchas. Esto fue interpretado como una agresión a la soberanía americana.
Nuestro país, después de la Conferencia de Lima (1865), decidió bloquear el acceso de la escuadra
hispana a las costas chilenas. Como reacción, España exigió disculpas públicas, ante lo cual nuestro país
respondió declarando la guerra.

Los acontecimientos bélicos más destacados en este conflicto bélico, fueron la batalla de Abtao, en las
proximidades de Chiloé, y el bombardeo de Valparaíso, ambos en 1866, tras los cuales, la flota española
se dirigió al puerto del Callao, donde fue definitivamente contenida.

A partir de este episodio, el puerto de Valparaíso, con sus instalaciones portuarias destruidas, perdió su
hegemonía en las costas occidentales del Pacífico sur.




                                 La guerra por el salitre (1879-1884)



La Guerra del Pacífico es, desde distintas perspectivas históricas, el conflicto bélico de mayor
trascendencia en la historia nacional. Su importancia no
solo radica en el enorme esfuerzo económico y humano
desplegado, sino principalmente en las proyecciones de
sus consecuencias hasta la actualidad.

Para entender este conflicto es necesario remontarse
algunas décadas atrás y tener en cuenta que las relaciones
entre Chile y sus vecinos del norte presentaban fisuras
desde la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana,
considerada por algunos historiadores como la “primera
guerra del Pacífico”.




                                 La expansión chilena al norte salitre


A partir de la década de 1840, la migración de chilenos hacia el “despoblado de Atacama” se vio
potenciada por una política de concesiones mineras, impulsadas por el Estado boliviano, con el objetivo
de fomentar las inversiones extranjeras.
Uno de los pioneros fue el empresario chileno José Santos Ossa, quien se dedicó a la explotación de
guano y luego a la del salitre. La revitalización económica de la
zona incentivo nuevas migraciones, esta vez, de peones
provenientes de los campos chilenos en busca de mejores
condiciones de vida.

Los chilenos en la provincia peruana de Tarapacá llegaron a
constituir un 25% del total de la población y como
consecuencia, el Estado chileno destinó a las localidades de
Iquique y Pisagua agentes consulares en su representación.

La presencia de este significativo contingente de chilenos en
el Norte Grande fue determinante en las acciones
diplomáticas y militares desplegadas por el Estado chileno en
los años siguientes.



                        Problemas de los límites del norte

         El interés económico y el aumento de la población chilena
         en la zona del Desierto de Atacama motivaron al Estado
         chileno a delimitar la imprecisa frontera con Bolivia. Las
         ambiciones territoriales de ambos estados sobre la zona
         comprendida entre los paralelos 23º y 25º latitud sur se
         dirimieron mediante la firma de los siguientes tratados
         limítrofes:

      Tratado de 1866: Estableció el paralelo 24º como frontera
      entre ambos países y un condominio aduanero sobre la zona
      en disputa.

      Tratado de 1874: Mantuvo como frontera el paralelo 24º y
      puso fin a la zona económica compartida. Chile renunció a
      sus derechos sobre los territorios al norte de dicho paralelo.
      Además, Bolivia se comprometió a no subir los impuestos a
      la exportación del salitre de las empresas chilenas ubicadas
      entre el paralelo 23º y 24º durante un plazo de 25 años.




                                     Intereses económico en juego

Hasta la década de 1870, la explotación minera del Norte Grande se desarrolló en forma exitosa,
coincidiendo los intereses económicos de los empresarios chilenos con las necesidades de Bolivia y Perú
de fomentar la inversión de capitales y atraer mano de obra a la zona. Sin embargo, en estos años, la
economía mundial inició un período de crisis que no tardo en afectar a las economías sudamericanas.
Ante esta situación, las autoridades peruanas, con el objetivo de paliar esta crisis, estatizaron la
industria del salitre lo que significó la expropiación de estas.

En 1879, Bolivia decidió aumentar en 10 centavos el impuesto al quintal de salitre exportado. Ante la
negativa de la Compañía Chilena de salitre y Ferrocarril de Antofagasta a aceptar esta disposición, el
gobierno boliviano determinó su embargo, generando la pronta reacción del gobierno chileno, que
ordeno la ocupación militar de Antofagasta, dándose inicio a la “Guerra del Salitre”.




                                               El conflicto

En el desarrollo de la Guerra del Pacífico pueden reconocerse distintas fases que le permitieron al
ejército chileno avanzar progresivamente hacia el territorio de sus contendientes.

El éxito de las fuerzas armadas chilenas en este conflicto se explica por lo aciertos concretados en su
fase inicial, que permitieron al país controlar la zona salitrera y dominar el Pacífico Sur; manteniendo la
marcha de la economía nacional durante el transcurso del conflicto bélico.

Tradicionalmente, se ha divido este conflicto en seis fase.
Ocupación de Antofagasta
Campaña Marítima
Campaña de Tarapacá
Campaña de Tacna y Arica
Campaña de Lima
Campaña de la Sierra




                Las
 fases de la guerra del salitre
Campaña de Tacna y Las tropas chilenas al mando de                  Bolivia se retiro del conflicto tras
      Arica (marzo a junio de 1880) Manuel Baquedano tomaron                       la batalla se Tacna. Chile puso de
        Campaña                     La ciudadCaracterísticas y sitiaron manifiesto su intención de
                                                 peruana de Tacna                       consecuencias
                                    Arica. El general Pedro Lagos lidero La mantener la ocupación definitiva
Ocupación de Antofagasta(Febrero toma mil soldados chilenos al (7 de julio), devio bloqueada su salida al de
                                      Dos del morro de Arica mando Bolivia las provincias salitreras
a Marzo 1879                        fortalezas en Emilio Sotomayor reunido las Antofagasta y Tarapacá.
                                      del coronel la que se habían            Pacifico.
                                      tomaron el control de las de esta acción obtuvo el control de la
                                    tropas peruanas. El éxito                 Chile
                                      localidades Antofagasta, Tocopilla,
                                    permitió a Chile ganar esta campaña. En   industria salitrera en esa zona.
                                    octubre de 1880 se realizo la y
                                      Mejillones, Caracoles, Cobija Conferencia
                                      Calama.
                                    de Arica (22 a 27 de octubre) donde Perú,
Campaña Marítima (Mayo a            Bolivia y Chile intentaron buscar una salida perdió su flota de guerra.
                                      La armada de Chile y Perú,              Perú
octubre 1879)                       diplomática al conflicto bajo en mediación obtuvo el control del Pacifico
                                      prácticamente equiparadas la            Chile
                                      fuerzas, se enfrentaron en:
                                    de Estados Unidos. Sin embargo , las      Sur.
                                    Exigencias de Chile no fueron aprobadas Chile el comandante Arturo Prat
                                      Combate Naval De Iquique. (21 de        En
                                      mayo): entre la corbeta chilena
                                    por Perú y el conflicto se mantuvo.       es reconocido como héroe de la
                                      Esmeralda y el acorazado peruano        patria.
                                      Huáscar. Perú resulto victorioso.
                                      Combate de Punta Gruesa
          Campaña de Lima           A fines de 1880, 25.00 soldados chilenos Chile logró controlar la capital del
                                      (21 de mayo): entre la nave chilena
         (noviembre 1880 a          desembarcaron en Pisco y avanzaron a la Perú e instalar un gobierno
                                      Covadonga y el blindado peruano
             Enero 1881)            capital peruana. Tras las batallas de chileno en la zona.
                                      Independencia. Chile triunfo en el
                                    Chorrillos (13 de enero) y Miraflores (15
                                      combate.
                                    de enero), Lima se rindió ante el ejército
                                      Combate de Punta Angamos. (8 de
                                    Chileno y este procedió a ocuparla
                                      octubre): los navíos chilenos
                                    estableciendo un gobierno interino
                                      Cochrane y Blanco contra acorazado
                                    dirigido por el chileno Patricio Lynch. Las
                                      peruano Huáscar. Chile resultó
                                    autoridades y fuerzas peruanas se
                                      vencedor.
                                    retiraron a las montañas cercanas, desde
                                    donde continuaron la resistencia.
Campaña de Tarapacá                   10.000 soldados chilenos                Chile controlo la zona salitrera. En
(fines de 1879)                       desembarcaron en Pisagua y, tras        Bolivia y Perú esta nueva derrota
Campaña de la Sierra (junio1881 a Desde la sierra ubicada en las Cercanías de Chile venció a Perú por loyque con
                                      las batallas de Dolores (19 de          provocó desordenes internos una
julio 1881)                         Lima, la resistencia peruana inicio una esta campaña termino la guerra
                                      noviembre) y Tarapacá (26 de            gran crisis política.
                                    guerra de guerrillas tomar esta
                                      noviembre), lograron que llevaron a con este país con Bolivia término
                                    numerosos del sur del Perú.
                                      provincia enfrentamientos, entre que en 1884.
                                    destacan las batallas de Sangras(26 de
                                    junio 1881) la Concepción(9 de julio 1882)
                                    y Huamachuco(10 de julio de
                                    1883), donde Chile vence definitivamente
                                    al Perú y Bolivia.
Tratados del fin de la guerra


Para el país, el triunfo en la Guerra del Pacífico no sólo significó la adquisición de una importante
porción de territorio, sino que también el inició de una época de auge económico.
Pese a que la guerra terminó entre 1883 y 1884, las negociaciones diplomáticas y acuerdos territoriales
no fueron resueltos hasta comienzos del siglo XX. Sin embargo, Chile concretó dos tratados que fueron
determinantes para los futuros acuerdos con Perú y Bolivia.
Tratado de Ancón (1883). Firmado en Lima, estableció que la provincia de Tarapacá pasaría a
perpetuidad a manos chilenas. Los territorios de Tacna y Arica, en tanto, se mantendrían bajo la
soberanía chilena por un plazo de 10 años, al cabo de los cuales se realizaría un plebiscito para decidir el
destino final de ambos territorios.
Pacto de Tregua con Bolivia (1884). Establecía el cese definitivo de hostilidades. Determinó que el
dominio de Chile se ejercería hasta el río Loa, quedando la provincia de Antofagasta bajo la soberanía
chilena. Además establecía privilegios arancelarios a los productos bolivianos y facilidades




                                      La perdida de Patagonia


Patagonia formaba parte del territorio austral de Chile desde tiempos coloniales. En el tratado de 1856
con Argentina, se resolvió, hacer prevalecer el “Uti posidetis, es decir respetar los límites que cada
estado poseía al minuto de la independencia.

En la década de 1880 el gobierno chileno encargó al intelectual Diego Barros Arana evaluar la situación
de la Patagonia y se declaró partidario de la cesión de estos territorios a Argentina por la inexistencia en
ellos de tierras fértiles ni otros recursos de valor.

Mientras Chile finalizaba exitosamente la guerra del salitre firmó a mediados de 1881 un nuevo tratado
en donde, privilegiando la expansión hacia el Norte, cedió a Argentina los territorios de la Patagonia,
pero mantuvo el control sobre el Estrecho de Magallanes.
Para definir la nueva frontera, se estipuló
la creación de una línea divisoria hasta el
paralelo 52 Latitud Sur, que seguía el
curso de las más altas cumbres de la
cordillera de Los Andes en las que se
dividieran las aguas. De ahí se trazaba una
diagonal hasta Punta Dun Genesh. A
partir de este punto, la línea se orienta
hacia el sur partiendo en dos la Isla Tierra
del Fuego hasta el canal de Beagle.
Además, este tratado estableció el
arbitraje internacional como recurso para
dirimir futuras disputas.




                                     Incorporación de la Isla de Pascua


El auge económico logrado por Chile a partir de la guerra por el salitre y la proyección de la soberanía
sobre el Pacífico fueron aspectos determinantes en su materialización.

A fines del siglo XIX, los habitantes de la isla fueron víctimas del tráfico de esclavos y muchos isleños
fueron llevados a trabajar en faenas agrícolas y de extracción de guano en la costa del Perú.

En conocimiento de esta situación, el gobierno chileno encomendó al marino Policarpo Toro la misión
de realizar las negociaciones necesarias para incorporar la isla a la soberanía nacional. Con este objetivo
viajó a Tahití, donde efectuó la compra de las tierras de Brander por un valor de 6.000 libras esterlinas.
A su vez el gobierno chileno recibió como donación de los misioneros franceses parte de las tierras que
poseían en la isla.

Según el Acta de Cesión del 9 de septiembre de 1888, los jefes locales cedieron para siempre y sin
reservas al gobierno de la República de Chile, la soberanía plena y entera de la Isla de Pascua.
Ocupación de la Araucanía


Al concluir la Guerra del Pacífico, el interés económico por esas fértiles tierras y la conciencia de la
capacidad militar del ejército, transformó la ocupación de la Araucanía en una tarea prioritaria.

La frontera del Bíobío como límite norte de la Araucanía fue establecida en tiempos de la Colonia. Pero,
a mediados del siglo XIX se inició un proceso de colonización espontánea que fue fomentado desde el
Estado y se materializó a través de a venta, la usurpación o la ocupación, de las tierras indígenas,
ubicadas entre los ríos Bíobío y Malleco.

A comienzos den la década de 1860 esta situación comenzó a generar problemas, derivados
principalmente de las irregularidades cometidas en el proceso. Como reacción el gobierno declaró como
propiedad del Estado de Chile todas las tierras de la Araucanía, prohibiendo las transacciones entre los
mapuches y los particulares.

La participación del ejército chileno en la “Pacificación de la Araucanía” se puede constatar en dos
etapas separadas por el conflicto bélico del Norte Grande.

La primera, corresponde a la década de 1860 y se realizó con el argumento de detener un posible
levantamiento indígena fomentado por la llegada del comerciante francés Oriele Antoine de Tounens,
autoproclamado rey de la Araucanía. Con este objetivo el Estado comisionó al coronel Cornelio
Saavedra para que iniciara un plan de ocupación militar del territorio mapuche.

Tras la Guerra del Pacífico, el Estado chileno determinó el envió de nuevas tropas, esta vez comandadas
por el general Gregorio Urrutia, que dotadas de moderno armamento lograron someter el alzamiento
indígena en 1882.

A partir de entonces el Estado chileno incentivó la creación de nuevos fuertes y centros urbanos,
destacando la ciudad de Temuco, como epicentro de proceso de chilenización de la zona mapuche.
La situación del pueblo mapuche

 La penetración del Estado en la zona de la Araucanía significó un cambio en las formas de vida de la
sociedad mapuche. Las políticas de “pacificación” fueron violentas, en muchos casos, pues la población
originaria se resistía al avance del Estado Chile.

La incorporación de la Araucanía significó la estatización de las tierras, las que posteriormente fueron
rematadas o vendidas a chilenos y colonos extranjeros.

La población indígena fue desplazada hacia la cordillera o reagrupada en reducciones indígenas, en
lugares de menor productividad, lo que se tradujo en un empobrecimiento paulatino en relación a su
calidad de vida




               La expansión económica del país en los últimos 30 años
                                  Del siglo XIX


La economía de Chile es la sexta más grande de América Latina en términos de producto interno bruto
(PIB) a precios nominales, y la séptima en PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA). Sin
embargo, tiene el PBI per cápita más alto de Sudamérica PIB por habitante a precios nominales, y es
sólo superada por Argentina en PIB Per cápita a precios PPA. Es considerada por el Banco Mundial como
una economía de ingreso medio-alto, ubicándose a menos de US$200 del grupo de economías de
«ingreso alto. En mayo de 2010, Chile se convirtió en el primer país de América del Sur en ingresar como
miembro a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y segundo
en Latinoamérica, después de México. Su principal sector económico es la minería, basada
principalmente en el cobre del cual es le mayor producto del mundo




                                    La economía del salitre


   En el transcurso del siglo XIX, la economía chilena logró consolidarse y posicionarse a nivel
   internacional, manteniendo el modelo exportador de materias primas. A partir de la Independencia,
   la confluencia de distintos factores, –como una buena administración estatal, aplicación de
   medidas proteccionistas, descubrimiento de nuevos yacimientos minerales, incorporación de
zonas agrícolas y la apertura de atractivos mercados para las exportaciones nacionales–,
   permitieron que el país tuviera en ladécada de 1860 una economía en pleno proceso de expansión.

   La aplicación de un modelo exportador de materias primas o de desarrollo hacia fuera provoco, sin
   embargo, una permanente dependencia ante el mercado internacional. Prueba de ello fueron las
   consecuencias que la crisis económica mundial de la década de 1870 produjo en la economía
   nacional, producto del descenso del valor de las materias primas y el cierre de mercados para
   nuestras exportaciones

   Pese a la evidente restricción provocada por la crisis de 1870, la economía nacional superó
   prontamente sus efectos gracias al salitre. A partir de ladécada de 1880, con la intensificación de
   la actividad salitrera en la zona del despoblado de Atacama, nuestra economía inició un nuevo ciclo
   económico que se extendió hasta la década de 1930 y que tuvo su etapa máximo esplendor al
   concluir la guerra del pacifico, gracias a la incorporación de las provincias de Tarapacá y
   Antofagasta. En esta etapa, denominada también ciclo salitrero o economía del salitre, Chile
   experimento una reactivación económica transversal, pues otras áreas productivas como la
   agricultura, la minería del carbón y el comercio se vieron beneficiadas.




Durante este período nuestro desarrollo económico estuvo
fuertemente vinculado a la economía mundial, especialmente a
los países europeos que avanzaban en su proceso de
industrialización y que los convertía en los grandes productores
de las manufacturas que llegaban a nuestro mercado. (El
desarrollo de la industria europea requirió cada vez de mayor
cantidad de materias primas que fueron proporcionadas por los
países de menor desarrollo, como el nuestro.
Al mismo tiempo, el aumento de la población significó una mayor demanda de alimentos que
estimularon la agricultura de las zonas productoras de cereales. Finalmente, el desarrollo económico de
las grandes potencias produjo una gran acumulación de capitales que, en parte, fueron transferidos a
los países de economías subordinadas bajo la forma de inversiones privadas en ferrocarriles, líneas de
navegación, agencias comerciales, etc.

A) El desarrollo minero: los diferentes rubros de la
minería alcanzaron una notoria expansión,
constituyéndose en la más importante fuente de la
riqueza pública y privada. ·

 El cobre: a raíz de la producción del mineral de
Tamaya, de propiedad de José Urmeneta el país llegó
a ser el primer productor mundial y la salida de cobre
alcanzó a componer más del 50% de nuestras
exportaciones. ·

 La plata: En 1870 se descubrió el mineral de Caracoles
y su rendimiento elevó la producción a cifras enormes (300.000 Kg.). ·

El carbón: Con las minas de Lota y Schwager, el carbón se impuso definitivamente en el mercado
nacional y comenzó a ser exportado a otros países latinoamericanos.

 b) La agricultura y la ganadería: - La agricultura reorientó sus mercados, exportándose trigo a Argentina,
Brasil y Gran Bretaña. El mismo norte salitrero se constituyó en un atractivo mercado. Se aumentó,
además, la superficie agrícola al conquistarse la Araucanía. - Respecto a la ganadería se mejoraron las
especies animales. Los vacunos holandeses fueron los de mejores resultados. En la región de Magallanes
se adoptó la oveja merino, gran productora de lana y carne.


La crisis económica de 1873-1878: no obstante la expansión del cobre y la “fiebre de
Caracoles”, Varios factores internacionales y locales se combinaron para poner término definitivo al
auge de esas actividades:

           1- Hacia 1876 se inició un largo período depresivo de la economía mundial que se reflejó en
               una baja
general de los precios que afectó a los principales productos de exportación chilenos.
2- Los minerales de cobre de mayor ley comenzaron a agotarse, a la vez que se abrían y desarrollaban
grandes yacimientos cupríferos en Estados Unidos.
3- Agotamiento del mineral de plata de Caracoles.
4- Disminución de la producción agrícola por el uso irracional de la tierra.

La superación de la crisis: Fue logrado este propósito fundamentalmente por el
estallido del conflicto bélico de la Guerra del Pacífico , el cual comportó el
dinamismo renovado de la economía debido al aumento del gasto público y que
significó un aumento de las entradas, producto de las exportaciones adicionales de salitre y con una
fuerte emisión. No hubo necesidad siquiera de recurrir a préstamos externos para enfrentar la guerra.
Al término del conflicto, la incorporación de las ricas regiones salitreras significó la principal fuente de
ingresos de Chile hasta 1930.
Conclusión

1) El despegue económico de Chile después de la independencia fue el resultado del desarrollo
industrial ocurrido en el país.

2) La expansión territorial chilena en el siglo XIX tanto al norte al sur y oceánico se debió a una política
imperialista del estado de Chile.

3) La expansión económica de Chile en el siglo XIX tuvo como base el desarrollo de la economía de
exportación de la minería y la agricultura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
Jorge Ramirez Adonis
 
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIXEconomía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Julio Reyes Ávila
 
Guerra civil 1829 batalla de lircay
Guerra civil 1829 batalla de lircayGuerra civil 1829 batalla de lircay
Guerra civil 1829 batalla de lircay
Michelle Ortega Manque
 
Economía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixEconomía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixadelavecl
 
Cuestion social en Chile
Cuestion social en ChileCuestion social en Chile
Cuestion social en Chile
Julio Reyes Ávila
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Jorge Ramirez Adonis
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
hermesquezada
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalAndrea Aguilera
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social. Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Jorge Ramirez Adonis
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
Diana Reyes
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Jorge Ramirez Adonis
 
La economía del periodo conservador
La economía del periodo conservadorLa economía del periodo conservador
La economía del periodo conservadoralcainoser
 
Ppt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chilePpt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chile
mabarcas
 
Economía de la república conservadora
Economía de la república conservadoraEconomía de la república conservadora
Economía de la república conservadoraraul osses
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 

La actualidad más candente (20)

Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
 
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIXEconomía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
 
Guerra civil 1829 batalla de lircay
Guerra civil 1829 batalla de lircayGuerra civil 1829 batalla de lircay
Guerra civil 1829 batalla de lircay
 
Economía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixEconomía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xix
 
Cuestion social en Chile
Cuestion social en ChileCuestion social en Chile
Cuestion social en Chile
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
 
Cuestion social
Cuestion socialCuestion social
Cuestion social
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberal
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social. Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
 
La economía del periodo conservador
La economía del periodo conservadorLa economía del periodo conservador
La economía del periodo conservador
 
REPUBLICA LIBERAL EN CHILE
REPUBLICA LIBERAL EN CHILEREPUBLICA LIBERAL EN CHILE
REPUBLICA LIBERAL EN CHILE
 
Ppt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chilePpt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chile
 
Economía de la república conservadora
Economía de la república conservadoraEconomía de la república conservadora
Economía de la república conservadora
 
Independencia de Chile
Independencia de ChileIndependencia de Chile
Independencia de Chile
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
 

Destacado

Campañas de Tacna y Arica 1880
 Campañas de Tacna y Arica 1880 Campañas de Tacna y Arica 1880
Campañas de Tacna y Arica 1880eunceo
 
Economía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIXEconomía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIX
sanscrita
 
Cambios territoriales de chile en el siglo xix
Cambios territoriales de chile en el siglo xixCambios territoriales de chile en el siglo xix
Cambios territoriales de chile en el siglo xixGabriela Medel
 
Tres modelos de desarrollo económico en chile
Tres modelos de desarrollo económico en chile Tres modelos de desarrollo económico en chile
Tres modelos de desarrollo económico en chile
karlarominaureta
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chileDesarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chileBenjamín Reyes Pereira
 
Expansión territorial chilena
Expansión territorial chilenaExpansión territorial chilena
Expansión territorial chilenaalcainoser
 
Principios economia
Principios economiaPrincipios economia
Principios economia
Guillermo Calderon
 
El nuevo modelo economico
El nuevo modelo economicoEl nuevo modelo economico
El nuevo modelo economico
Gabriela2589
 
Estrategias para competir en mercados globalizados expo
Estrategias para competir en mercados globalizados   expoEstrategias para competir en mercados globalizados   expo
Estrategias para competir en mercados globalizados expoSandra VTx
 
Revolucion juliana
Revolucion julianaRevolucion juliana
Revolucion juliana
darwinprm
 
Estrategias para competir en mercados globalizados
Estrategias para competir en mercados globalizados Estrategias para competir en mercados globalizados
Estrategias para competir en mercados globalizados Eddy Lajara
 
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASCRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
Gerardo Garcia Rangel
 
Ppt. explicativo
Ppt. explicativoPpt. explicativo
Ppt. explicativoLeoSanchez9
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista  de chileDescubrimiento y conquista  de chile
Descubrimiento y conquista de chileramoncortes
 
Pacificación De La Araucania
Pacificación De La AraucaniaPacificación De La Araucania
Pacificación De La AraucaniaNicole Salgado
 
Región de antofagasta
Región de antofagastaRegión de antofagasta
Región de antofagastaceecixd
 
Expansion territorial periodo liberal
Expansion territorial periodo liberalExpansion territorial periodo liberal
Expansion territorial periodo liberalelgranlato09
 
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
saladehistoria.net
 

Destacado (20)

Campañas de Tacna y Arica 1880
 Campañas de Tacna y Arica 1880 Campañas de Tacna y Arica 1880
Campañas de Tacna y Arica 1880
 
Economía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIXEconomía Chile siglo XIX
Economía Chile siglo XIX
 
Cambios territoriales de chile en el siglo xix
Cambios territoriales de chile en el siglo xixCambios territoriales de chile en el siglo xix
Cambios territoriales de chile en el siglo xix
 
Historia del peru
Historia del peruHistoria del peru
Historia del peru
 
Tres modelos de desarrollo económico en chile
Tres modelos de desarrollo económico en chile Tres modelos de desarrollo económico en chile
Tres modelos de desarrollo económico en chile
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chileDesarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
 
Expansión territorial chilena
Expansión territorial chilenaExpansión territorial chilena
Expansión territorial chilena
 
Principios economia
Principios economiaPrincipios economia
Principios economia
 
El nuevo modelo economico
El nuevo modelo economicoEl nuevo modelo economico
El nuevo modelo economico
 
Estrategias para competir en mercados globalizados expo
Estrategias para competir en mercados globalizados   expoEstrategias para competir en mercados globalizados   expo
Estrategias para competir en mercados globalizados expo
 
Revolucion juliana
Revolucion julianaRevolucion juliana
Revolucion juliana
 
Estrategias para competir en mercados globalizados
Estrategias para competir en mercados globalizados Estrategias para competir en mercados globalizados
Estrategias para competir en mercados globalizados
 
Marco legal chileno de la minería del cobre
Marco legal chileno de la minería del cobreMarco legal chileno de la minería del cobre
Marco legal chileno de la minería del cobre
 
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASCRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
 
Ppt. explicativo
Ppt. explicativoPpt. explicativo
Ppt. explicativo
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista  de chileDescubrimiento y conquista  de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 
Pacificación De La Araucania
Pacificación De La AraucaniaPacificación De La Araucania
Pacificación De La Araucania
 
Región de antofagasta
Región de antofagastaRegión de antofagasta
Región de antofagasta
 
Expansion territorial periodo liberal
Expansion territorial periodo liberalExpansion territorial periodo liberal
Expansion territorial periodo liberal
 
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
 

Similar a Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXExpansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Andrés Osorio Gómez
 
C:\fakepath\trans. eco. s xix
C:\fakepath\trans. eco. s xixC:\fakepath\trans. eco. s xix
C:\fakepath\trans. eco. s xixclio1418
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chileDesarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chileBenjamín Reyes Pereira
 
6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...
6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...
6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...
Departamentode6
 
historia_lrevindchi_1m.pptx
historia_lrevindchi_1m.pptxhistoria_lrevindchi_1m.pptx
historia_lrevindchi_1m.pptx
MoissSaavedra1
 
Economía chilena hasta 1879
Economía  chilena hasta 1879Economía  chilena hasta 1879
Economía chilena hasta 1879
mabarcas
 
2.5. La ExpansióN De La EconomíA
2.5. La ExpansióN De La EconomíA2.5. La ExpansióN De La EconomíA
2.5. La ExpansióN De La EconomíAArtemioPalacios
 
revolucic3b3n-industrial-en-chile-historia-1-a.pptx
revolucic3b3n-industrial-en-chile-historia-1-a.pptxrevolucic3b3n-industrial-en-chile-historia-1-a.pptx
revolucic3b3n-industrial-en-chile-historia-1-a.pptx
mario andrés aguirre lagos
 
Economia en el siglo xix
Economia en el siglo xixEconomia en el siglo xix
Economia en el siglo xixeuronimus
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Jorge Ramirez Adonis
 
APUNTE_1_LA_ECONOMIA_EN_LA_REPUBLICA_CONSERVADORA_98791_20240506_20180627_140...
APUNTE_1_LA_ECONOMIA_EN_LA_REPUBLICA_CONSERVADORA_98791_20240506_20180627_140...APUNTE_1_LA_ECONOMIA_EN_LA_REPUBLICA_CONSERVADORA_98791_20240506_20180627_140...
APUNTE_1_LA_ECONOMIA_EN_LA_REPUBLICA_CONSERVADORA_98791_20240506_20180627_140...
MariaLuisaJaque
 
Chile 1830 1900 2
Chile 1830 1900 2Chile 1830 1900 2
Chile 1830 1900 2mabecif
 
La Economía del Salitre 1880 - 1830
La Economía del Salitre 1880 - 1830La Economía del Salitre 1880 - 1830
La Economía del Salitre 1880 - 1830
Liceo Eduardo de la Barra
 
4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorio4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorioANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1Andrea Aguilera
 
Desarrollo económico finisecular II Medio
Desarrollo económico finisecular II MedioDesarrollo económico finisecular II Medio
Desarrollo económico finisecular II Mediocharlamafalda
 
Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014
Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014
Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014
minervafpr
 

Similar a Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito) (20)

Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXExpansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
 
C:\fakepath\trans. eco. s xix
C:\fakepath\trans. eco. s xixC:\fakepath\trans. eco. s xix
C:\fakepath\trans. eco. s xix
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chileDesarrollo económico expansión territorial y económico de chile
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile
 
6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...
6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...
6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...
 
20º
20º20º
20º
 
historia_lrevindchi_1m.pptx
historia_lrevindchi_1m.pptxhistoria_lrevindchi_1m.pptx
historia_lrevindchi_1m.pptx
 
Economía chilena hasta 1879
Economía  chilena hasta 1879Economía  chilena hasta 1879
Economía chilena hasta 1879
 
2.5. La ExpansióN De La EconomíA
2.5. La ExpansióN De La EconomíA2.5. La ExpansióN De La EconomíA
2.5. La ExpansióN De La EconomíA
 
revolucic3b3n-industrial-en-chile-historia-1-a.pptx
revolucic3b3n-industrial-en-chile-historia-1-a.pptxrevolucic3b3n-industrial-en-chile-historia-1-a.pptx
revolucic3b3n-industrial-en-chile-historia-1-a.pptx
 
7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular
 
Economia en el siglo xix
Economia en el siglo xixEconomia en el siglo xix
Economia en el siglo xix
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
 
APUNTE_1_LA_ECONOMIA_EN_LA_REPUBLICA_CONSERVADORA_98791_20240506_20180627_140...
APUNTE_1_LA_ECONOMIA_EN_LA_REPUBLICA_CONSERVADORA_98791_20240506_20180627_140...APUNTE_1_LA_ECONOMIA_EN_LA_REPUBLICA_CONSERVADORA_98791_20240506_20180627_140...
APUNTE_1_LA_ECONOMIA_EN_LA_REPUBLICA_CONSERVADORA_98791_20240506_20180627_140...
 
Chile 1830 1900 2
Chile 1830 1900 2Chile 1830 1900 2
Chile 1830 1900 2
 
La Economía del Salitre 1880 - 1830
La Economía del Salitre 1880 - 1830La Economía del Salitre 1880 - 1830
La Economía del Salitre 1880 - 1830
 
4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorio4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorio
 
Despegue de la economía chilena
Despegue de la economía chilenaDespegue de la economía chilena
Despegue de la economía chilena
 
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1
 
Desarrollo económico finisecular II Medio
Desarrollo económico finisecular II MedioDesarrollo económico finisecular II Medio
Desarrollo económico finisecular II Medio
 
Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014
Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014
Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014
 

Más de Benjamín Reyes Pereira (20)

Powerpueblosoriginariosdechile
PowerpueblosoriginariosdechilePowerpueblosoriginariosdechile
Powerpueblosoriginariosdechile
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
 
Mecánica industrial
Mecánica industrialMecánica industrial
Mecánica industrial
 
Los deberes y derechos de los niños w2003
Los deberes y derechos de los niños w2003Los deberes y derechos de los niños w2003
Los deberes y derechos de los niños w2003
 
Informe de cerámica
Informe de cerámicaInforme de cerámica
Informe de cerámica
 
Figuras geometricas
Figuras geometricasFiguras geometricas
Figuras geometricas
 
Cambios de la materia
Cambios de la  materiaCambios de la  materia
Cambios de la materia
 
Reseta de torta de galletas
Reseta de torta de galletasReseta de torta de galletas
Reseta de torta de galletas
 
Motor trifasico
Motor trifasicoMotor trifasico
Motor trifasico
 
Materiales no ferrosos ni minerales
Materiales no ferrosos ni minerales Materiales no ferrosos ni minerales
Materiales no ferrosos ni minerales
 
Historia crisis politica
Historia crisis politicaHistoria crisis politica
Historia crisis politica
 
Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano Teorias del poblamiento americano
Teorias del poblamiento americano
 
3 primeroshabitantesdeamrica
3 primeroshabitantesdeamrica3 primeroshabitantesdeamrica
3 primeroshabitantesdeamrica
 
Teorias delpoblamiento de america
Teorias delpoblamiento de americaTeorias delpoblamiento de america
Teorias delpoblamiento de america
 
Leyes
LeyesLeyes
Leyes
 
Leyes de kepler trabajo de fisica
Leyes de kepler trabajo de fisicaLeyes de kepler trabajo de fisica
Leyes de kepler trabajo de fisica
 
Especialidades
EspecialidadesEspecialidades
Especialidades
 
Reseta de torta de galletas
Reseta de torta de galletasReseta de torta de galletas
Reseta de torta de galletas
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Caí caí vilu ten ten vilu
Caí caí vilu ten ten viluCaí caí vilu ten ten vilu
Caí caí vilu ten ten vilu
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

  • 1. Instituto Politécnico Superior Juan terrier Dailly Curico 2012 El dEspEguE Económico, Expansión tErritorial Y Económico dE chilE Integrantes: José Sanhueza Benjamin Reyes Pablo Navarrete Enzo Guzmán Curso: 2ªA Asignatura: Historia
  • 2. IntroducciónIntroducción El proyecto tiene por objetivo investigar el desarrollo que alcanzo Chile en el siglo 19, posterior a la independencia hasta la revolución de 1891.
  • 3. El despegue económico chileno (1810-1861) El primer ciclo del crecimiento económico Este se desarrolló entre 1810 y 1879. La independencia significó una ruptura definitiva con el modelo colonial y nuestra nación debió enfrentar dos grandes desafíos económicos: primero, la apertura comercial, que significó el fin del monopolio español y; segundo, la incorporación a un modelo económico de alcance mundial, como el capitalismo. En este proceso la nación debió superar una serie de crisis como la recuperación de la guerra de independencia, la crisis de la década de 1860 y la crisis de 1878, que finalizó con la Guerra del Pacífico, fecha en la que se abrió un nuevo ciclo económico para Chile: el del salitre. Todos estos vaivenes económicos se debieron a que el país se tardó en adaptarse al nuevo modelo, por un retraso en la modernización económica debido a su condición de exportador de materias primas. El proceso de expansión de la economía mundial también afecto a Chile. A igual que sus pares americanos, nuestro país comenzó a vincularse económicamente con el resto del mundo, lo que obligó a tomar medidas respecto a su inserción en el sistema capitalista: industrializarse o desarrollarse vendiendo materias primas. La primera opción no era viable. Sin embargo, esta aspiración estará presente a lo largo del siglo XIX que comenzara a desarrollarse en la segunda mitad de este. Chile, al igual que los demás países latinoamericanos, optó por la segunda alternativa, convirtiendo la demanda por sus materias primas en el motor de su crecimiento económico. A este sistema se le denominó crecimiento “hacia afuera”.
  • 4. El Estado buscó favorecer desde un principio el comercio exterior, que tuvo como principal protagonista el puerto de Valparaíso, lo que permitió el desarrollo de un sistema monetario moderno, en donde la banca se constituyó en el pilar de los nuevos empresarios y negocios. La consolidación económica de la republica La consolidación de la economía, a partir de 1831, tiene directa relación con designación como ministro de Hacienda de Manuel Rengifo el cuál logró: . Llevar a cabo una importante reforma tributaria. Establecer un sistema de cuentas de doble entrada. Crear las tesorerías públicas. Reformar el régimen aduanero. Perfeccionar el sistema de almacenes francos del puerto de Valparaíso. Disminuir el gasto público a través de la reducción del ejército. Ordenar la deuda publica, interna y externa, y reanudar su cancelación. Otro actor importante de la economía chilena fue el empresario norteamericano Guillermo Wheel Wright, que el 1835 introdujo la navegación a vapor. Esto dio origen a la compañía naviera Pacific Steam Navigation Company. Instituciones financieras y monedas La primera moneda “republicana” fue el “peso de Coquimbo”, que data de 1817.En cuanto a los billetes, durante el gobierno de Freire se realizó la primera emisión de billetes fiscales, pero dejaron de circular por falta de confianza de sus usuarios. Recién en la década de 1850, el Banco Osa y el Banco Bezanilla y CIA. Comenzaron la emisión de billetes privados. Solo a partir de 1879 el Estado se hizo cargo de las primeras emisiones fiscales. Por su parte el impulso comercial, minero y agrícola provocó a partir de mediados del siglo XIX la creación de instituciones financieras como la Caja de Crédito Hipotecario, La compañía de Seguros y el Banco de Valparaíso
  • 5. Crecimiento hacia afuera La opción exportadora del país estuvo directamente relacionada con los ciclos de auge y decadencia de la demanda externa. Entre 1820 y 1880, la producción nacional se desarrollo principalmente en dos áreas: la minería y la agricultura, actividades caracterizadas por una secuencia de períodos de expansión y de contracción en la explotación de cada una. Los principales mercados compradores de estas materias primas fueron Inglaterra, en el caso de la minería; y Perú, California y Australia, en el del trigo. La agricultura también vivió un auge asociado a la minería. Los empresarios de la plata reinvirtieron en el rubro agrícola, incorporando nuevas técnicas de cultivo, maquinaria y obras de regadío, lo que diversificó la producción. Pero el despegue provino de la apertura de los mercados mineros de California y Australia a mediados del siglo XIX. La agricultura
  • 6. Los grandes predios agrícolas aumentando la productividad del sector. Por otra parte, los grandes descubrimientos de oro en California y Australia, favorecieron la demanda de trigo, fruta seca, vino, aguardiente y otros productos, puesto que resultaban más barato llevarlos de Valparaíso que comprarlos en la costa este de Estados Unidos. Pero esta situación duro poco tiempo, ya La disolución de los mayorazgos favoreció la partición de que en 1858 estos mercados comenzaron a autoabastecerse. Este boom económico disparó la producción agrícola y a la vez convirtió a Valparaíso en el principal puerto comercial de América del Sur. La innovación técnica, la educación y la incorporación de nuevos cultivos fueron favorecidas por la fundación de la Sociedad Nacional de Agricultura y la inauguración de la Quinta Normal de Agricultura. La minería Durante el siglo XIX se explotaron diversos metales. La plata fue uno de los primeros, a partir el descubrimiento de Chañarcillo por Juan Godoy en 1832, que facilito el descubrimiento de otro yacimiento argentífero. Sin la explotación de este mineral la prosperidad económica de Chile en esta época no hubiese sido posible. Hacia 1858, el mineral de Chañarcillo se comenzó a agotar, lo que provocó una crisis económica en el país. El cobre comenzó a tomar importancia a partir de 1850 debido a las mayores demandas de este mineral en los mercados europeos, que lo requerían a propósito de la Revolución Industrial que se desarrollaba en época. La mina de mayor producción en la época fue Tamaya, cercana a Ovalle, de propiedad del empresario José Tomás Urmeneta, quién creó fundiciones en Tongoy y en el puerto de Guayacán, el cual se unió a Ovalle a través de una línea férrea A partir de 1848 el carbón se explotó en grandes cantidades en Lota, región del Bíobío, cuando los empresarios Matías Cousiño y Tomás Bland Garland compraron el fundo de Colcura y organizaron allí la
  • 7. Compañía Minera de Lota, que tuvo sus primeras utilidades diez años después. El auge del carbón se vivió a fines del siglo, debido a la gran demanda de la navegación a vapor y a la minería desarrollada en el norte del país, que lo utilizaba como combustible. Por último desde fines del siglo XVIII se comenzó a explotar el caliche en Tarapacá y Antofagasta. El comercio internacional y el puerto de Valparaíso La apertura de Chile hacia el comercio internacional benefició a Valparaíso, pues se convirtió en la puerta de entrada y salida de todos los productos que provenían de Europa y se redistribuían en las costas americanas del Pacífico Asimismo, la estabilidad política de Chile permitió las condiciones necesarias que facilitaron la instalación y actividad comercial de extranjeros, principalmente ingleses, quienes se dedicaron al comercio desde y hacia diversas regiones del mundo. Por ello en Valparaíso se creó la primera Bolsa de Comercio que tuvo el país. A mediados de este siglo, Valparaíso era la capital comercial y financiera del país, destacando las familias de comerciantes ingleses del Cerro Alegre. En este contexto, en 1849 el Congreso aprobó la construcción de un ferrocarril entre Santiago y esta ciudad. Esta obra estuvo a cargo de Guillermo Wheel Wright el cual comenzó a funcionar recién en 1863. El desarrollo de los medios de transporte: los trenes
  • 8. Chile en sus inicios vio entorpecido su desarrollo económico debido a su baja conectividad. Lo anterior obligó a los empresarios y al Estado, desde mediados del siglo XIX, a preocuparse por el mejoramiento de los medio de transporte, como ferrocarriles, caminos, telégrafos barcos de vapor, con el objeto de poder fomentar la extracción de los minerales desde la Cordillera de los Andes hacia los puertos. Así, en 1851, se construyó en chile el primer ferrocarril de Caldera hacia Copiapó. Posteriormente, el gobierno Chileno se Intereso por crear un proyecto similar entre Valparaíso y Santiago, posteriormente se construyó el tramo que unía el puerto con Quillota y se creó la línea que unía Santiago con Rancagua. Candelaria Goyenechea fue una de las más importantes inversionistas privadas en el proyecto de creación de ferrocarriles. Nuevas obras públicas (1831-1861) Los gobiernos de la época se dedicaron a realizar obras de adelanto para el país, financiadas en su mayoría con la riqueza minera y los derechos de que el Estado percibe por la exportación de cereales principalmente. Se crearon nuevos puertos como los de constitución, se repararon caminos y se construyeron nuevos puentes en la zona centro-sur. Se mejoraron los almacenes de la aduana de Valparaíso y se inicia la construcción del edificio del Congreso Nacional en Santiago, además de edificios públicos y municipales. Esta labor constructiva permitió transformar a Chile en una de las naciones más desarrolladas de América a mediados del siglo XIX. La expansión territorial chilena (Norte-Sur- oceánica)
  • 9. La expansión territorial de Chile fue un proceso de anexión es decir una unión e incorporación afectiva de diversos territorios bajo la soberanía del Estado de Chile y de conquista de territorios de países vecinos (Perú-Bolivia) que se llevo a cabo en la segunda mitas del siglo 19, sobre todo en la llamada República Liberal. Este proceso consiste, en unas series de iniciativas, se considera uno de los ejes principales de aquél periodo histórico la República Liberal. La estabilidad lleva a la expansión Producto de la consolidación económica, las motivaciones del Estado chileno por fomentar el poblamiento de nuevos territorios ya no estuvieron ligadas únicamente al objetivo de asentar soberanía, sino también a la búsqueda de nuevas oportunidades para la economía nacional. Durante el período de la República Liberal (1861-1891) el Estado chileno desplegó una serie de acciones que permitieron expandir el territorio nacional en forma considerable y redefinir los límites que mantenía desde la Independencia. Las ambiciones territoriales de nuestro país se dirigieron fundamentalmente hacia cuatro frentes: Frontera Norte: El desarrollo minero de Copiapó favoreció el poblamiento progresivo de los territorios del desierto de Atacama a través de cateadores y pequeños comerciantes. El Estado chileno, interesado en el desarrollo de la minería nacional, avalo tácitamente este proceso. Frontera interna: La ocupación de la Araucanía revistió gran interés a fines del siglo XIX, pues sus fértiles suelos contribuirían al desarrollo de la actividad agrícola nacional. Frontera Austral: Durante este período el Estado incentivó la colonización de la Patagonia, desde la zona de Punta Arenas, pero sin embargo este proyecto no produjo los resultados esperados y la zona se mantuvo escasamente habitada hasta comienzos del siglo XX. Proyección hacia el Pacífico: El desarrollo de vínculos comerciales con Australia y el posicionamiento del puerto de Valparaíso generaron interés en el Estado chileno por incorporar territorios en la zona de la Polinesia, puente natural con el continente de Oceanía. La guerra con España España, en contraste a otras naciones europeas industrializadas, intento contrarrestar su decadente situación, a través de una política internacional orientadas a la recuperación de sus antiguos dominios coloniales. En este contexto, en 1862, envió una flota de guerra al Perú con el objetivo de cobrar deudas coloniales al ex virreinato. La negativa del Estado peruano significó la ocupación de sus principales covaderas, las islas Chinchas. Esto fue interpretado como una agresión a la soberanía americana.
  • 10. Nuestro país, después de la Conferencia de Lima (1865), decidió bloquear el acceso de la escuadra hispana a las costas chilenas. Como reacción, España exigió disculpas públicas, ante lo cual nuestro país respondió declarando la guerra. Los acontecimientos bélicos más destacados en este conflicto bélico, fueron la batalla de Abtao, en las proximidades de Chiloé, y el bombardeo de Valparaíso, ambos en 1866, tras los cuales, la flota española se dirigió al puerto del Callao, donde fue definitivamente contenida. A partir de este episodio, el puerto de Valparaíso, con sus instalaciones portuarias destruidas, perdió su hegemonía en las costas occidentales del Pacífico sur. La guerra por el salitre (1879-1884) La Guerra del Pacífico es, desde distintas perspectivas históricas, el conflicto bélico de mayor trascendencia en la historia nacional. Su importancia no solo radica en el enorme esfuerzo económico y humano desplegado, sino principalmente en las proyecciones de sus consecuencias hasta la actualidad. Para entender este conflicto es necesario remontarse algunas décadas atrás y tener en cuenta que las relaciones entre Chile y sus vecinos del norte presentaban fisuras desde la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, considerada por algunos historiadores como la “primera guerra del Pacífico”. La expansión chilena al norte salitre A partir de la década de 1840, la migración de chilenos hacia el “despoblado de Atacama” se vio potenciada por una política de concesiones mineras, impulsadas por el Estado boliviano, con el objetivo de fomentar las inversiones extranjeras.
  • 11. Uno de los pioneros fue el empresario chileno José Santos Ossa, quien se dedicó a la explotación de guano y luego a la del salitre. La revitalización económica de la zona incentivo nuevas migraciones, esta vez, de peones provenientes de los campos chilenos en busca de mejores condiciones de vida. Los chilenos en la provincia peruana de Tarapacá llegaron a constituir un 25% del total de la población y como consecuencia, el Estado chileno destinó a las localidades de Iquique y Pisagua agentes consulares en su representación. La presencia de este significativo contingente de chilenos en el Norte Grande fue determinante en las acciones diplomáticas y militares desplegadas por el Estado chileno en los años siguientes. Problemas de los límites del norte El interés económico y el aumento de la población chilena en la zona del Desierto de Atacama motivaron al Estado chileno a delimitar la imprecisa frontera con Bolivia. Las ambiciones territoriales de ambos estados sobre la zona comprendida entre los paralelos 23º y 25º latitud sur se dirimieron mediante la firma de los siguientes tratados limítrofes: Tratado de 1866: Estableció el paralelo 24º como frontera entre ambos países y un condominio aduanero sobre la zona en disputa. Tratado de 1874: Mantuvo como frontera el paralelo 24º y puso fin a la zona económica compartida. Chile renunció a sus derechos sobre los territorios al norte de dicho paralelo. Además, Bolivia se comprometió a no subir los impuestos a la exportación del salitre de las empresas chilenas ubicadas entre el paralelo 23º y 24º durante un plazo de 25 años. Intereses económico en juego Hasta la década de 1870, la explotación minera del Norte Grande se desarrolló en forma exitosa, coincidiendo los intereses económicos de los empresarios chilenos con las necesidades de Bolivia y Perú de fomentar la inversión de capitales y atraer mano de obra a la zona. Sin embargo, en estos años, la economía mundial inició un período de crisis que no tardo en afectar a las economías sudamericanas.
  • 12. Ante esta situación, las autoridades peruanas, con el objetivo de paliar esta crisis, estatizaron la industria del salitre lo que significó la expropiación de estas. En 1879, Bolivia decidió aumentar en 10 centavos el impuesto al quintal de salitre exportado. Ante la negativa de la Compañía Chilena de salitre y Ferrocarril de Antofagasta a aceptar esta disposición, el gobierno boliviano determinó su embargo, generando la pronta reacción del gobierno chileno, que ordeno la ocupación militar de Antofagasta, dándose inicio a la “Guerra del Salitre”. El conflicto En el desarrollo de la Guerra del Pacífico pueden reconocerse distintas fases que le permitieron al ejército chileno avanzar progresivamente hacia el territorio de sus contendientes. El éxito de las fuerzas armadas chilenas en este conflicto se explica por lo aciertos concretados en su fase inicial, que permitieron al país controlar la zona salitrera y dominar el Pacífico Sur; manteniendo la marcha de la economía nacional durante el transcurso del conflicto bélico. Tradicionalmente, se ha divido este conflicto en seis fase. Ocupación de Antofagasta Campaña Marítima Campaña de Tarapacá Campaña de Tacna y Arica Campaña de Lima Campaña de la Sierra Las fases de la guerra del salitre
  • 13. Campaña de Tacna y Las tropas chilenas al mando de Bolivia se retiro del conflicto tras Arica (marzo a junio de 1880) Manuel Baquedano tomaron la batalla se Tacna. Chile puso de Campaña La ciudadCaracterísticas y sitiaron manifiesto su intención de peruana de Tacna consecuencias Arica. El general Pedro Lagos lidero La mantener la ocupación definitiva Ocupación de Antofagasta(Febrero toma mil soldados chilenos al (7 de julio), devio bloqueada su salida al de Dos del morro de Arica mando Bolivia las provincias salitreras a Marzo 1879 fortalezas en Emilio Sotomayor reunido las Antofagasta y Tarapacá. del coronel la que se habían Pacifico. tomaron el control de las de esta acción obtuvo el control de la tropas peruanas. El éxito Chile localidades Antofagasta, Tocopilla, permitió a Chile ganar esta campaña. En industria salitrera en esa zona. octubre de 1880 se realizo la y Mejillones, Caracoles, Cobija Conferencia Calama. de Arica (22 a 27 de octubre) donde Perú, Campaña Marítima (Mayo a Bolivia y Chile intentaron buscar una salida perdió su flota de guerra. La armada de Chile y Perú, Perú octubre 1879) diplomática al conflicto bajo en mediación obtuvo el control del Pacifico prácticamente equiparadas la Chile fuerzas, se enfrentaron en: de Estados Unidos. Sin embargo , las Sur. Exigencias de Chile no fueron aprobadas Chile el comandante Arturo Prat Combate Naval De Iquique. (21 de En mayo): entre la corbeta chilena por Perú y el conflicto se mantuvo. es reconocido como héroe de la Esmeralda y el acorazado peruano patria. Huáscar. Perú resulto victorioso. Combate de Punta Gruesa Campaña de Lima A fines de 1880, 25.00 soldados chilenos Chile logró controlar la capital del (21 de mayo): entre la nave chilena (noviembre 1880 a desembarcaron en Pisco y avanzaron a la Perú e instalar un gobierno Covadonga y el blindado peruano Enero 1881) capital peruana. Tras las batallas de chileno en la zona. Independencia. Chile triunfo en el Chorrillos (13 de enero) y Miraflores (15 combate. de enero), Lima se rindió ante el ejército Combate de Punta Angamos. (8 de Chileno y este procedió a ocuparla octubre): los navíos chilenos estableciendo un gobierno interino Cochrane y Blanco contra acorazado dirigido por el chileno Patricio Lynch. Las peruano Huáscar. Chile resultó autoridades y fuerzas peruanas se vencedor. retiraron a las montañas cercanas, desde donde continuaron la resistencia. Campaña de Tarapacá 10.000 soldados chilenos Chile controlo la zona salitrera. En (fines de 1879) desembarcaron en Pisagua y, tras Bolivia y Perú esta nueva derrota Campaña de la Sierra (junio1881 a Desde la sierra ubicada en las Cercanías de Chile venció a Perú por loyque con las batallas de Dolores (19 de provocó desordenes internos una julio 1881) Lima, la resistencia peruana inicio una esta campaña termino la guerra noviembre) y Tarapacá (26 de gran crisis política. guerra de guerrillas tomar esta noviembre), lograron que llevaron a con este país con Bolivia término numerosos del sur del Perú. provincia enfrentamientos, entre que en 1884. destacan las batallas de Sangras(26 de junio 1881) la Concepción(9 de julio 1882) y Huamachuco(10 de julio de 1883), donde Chile vence definitivamente al Perú y Bolivia.
  • 14. Tratados del fin de la guerra Para el país, el triunfo en la Guerra del Pacífico no sólo significó la adquisición de una importante porción de territorio, sino que también el inició de una época de auge económico. Pese a que la guerra terminó entre 1883 y 1884, las negociaciones diplomáticas y acuerdos territoriales no fueron resueltos hasta comienzos del siglo XX. Sin embargo, Chile concretó dos tratados que fueron determinantes para los futuros acuerdos con Perú y Bolivia. Tratado de Ancón (1883). Firmado en Lima, estableció que la provincia de Tarapacá pasaría a perpetuidad a manos chilenas. Los territorios de Tacna y Arica, en tanto, se mantendrían bajo la soberanía chilena por un plazo de 10 años, al cabo de los cuales se realizaría un plebiscito para decidir el destino final de ambos territorios. Pacto de Tregua con Bolivia (1884). Establecía el cese definitivo de hostilidades. Determinó que el dominio de Chile se ejercería hasta el río Loa, quedando la provincia de Antofagasta bajo la soberanía chilena. Además establecía privilegios arancelarios a los productos bolivianos y facilidades La perdida de Patagonia Patagonia formaba parte del territorio austral de Chile desde tiempos coloniales. En el tratado de 1856 con Argentina, se resolvió, hacer prevalecer el “Uti posidetis, es decir respetar los límites que cada estado poseía al minuto de la independencia. En la década de 1880 el gobierno chileno encargó al intelectual Diego Barros Arana evaluar la situación de la Patagonia y se declaró partidario de la cesión de estos territorios a Argentina por la inexistencia en ellos de tierras fértiles ni otros recursos de valor. Mientras Chile finalizaba exitosamente la guerra del salitre firmó a mediados de 1881 un nuevo tratado en donde, privilegiando la expansión hacia el Norte, cedió a Argentina los territorios de la Patagonia, pero mantuvo el control sobre el Estrecho de Magallanes.
  • 15. Para definir la nueva frontera, se estipuló la creación de una línea divisoria hasta el paralelo 52 Latitud Sur, que seguía el curso de las más altas cumbres de la cordillera de Los Andes en las que se dividieran las aguas. De ahí se trazaba una diagonal hasta Punta Dun Genesh. A partir de este punto, la línea se orienta hacia el sur partiendo en dos la Isla Tierra del Fuego hasta el canal de Beagle. Además, este tratado estableció el arbitraje internacional como recurso para dirimir futuras disputas. Incorporación de la Isla de Pascua El auge económico logrado por Chile a partir de la guerra por el salitre y la proyección de la soberanía sobre el Pacífico fueron aspectos determinantes en su materialización. A fines del siglo XIX, los habitantes de la isla fueron víctimas del tráfico de esclavos y muchos isleños fueron llevados a trabajar en faenas agrícolas y de extracción de guano en la costa del Perú. En conocimiento de esta situación, el gobierno chileno encomendó al marino Policarpo Toro la misión de realizar las negociaciones necesarias para incorporar la isla a la soberanía nacional. Con este objetivo viajó a Tahití, donde efectuó la compra de las tierras de Brander por un valor de 6.000 libras esterlinas. A su vez el gobierno chileno recibió como donación de los misioneros franceses parte de las tierras que poseían en la isla. Según el Acta de Cesión del 9 de septiembre de 1888, los jefes locales cedieron para siempre y sin reservas al gobierno de la República de Chile, la soberanía plena y entera de la Isla de Pascua.
  • 16. Ocupación de la Araucanía Al concluir la Guerra del Pacífico, el interés económico por esas fértiles tierras y la conciencia de la capacidad militar del ejército, transformó la ocupación de la Araucanía en una tarea prioritaria. La frontera del Bíobío como límite norte de la Araucanía fue establecida en tiempos de la Colonia. Pero, a mediados del siglo XIX se inició un proceso de colonización espontánea que fue fomentado desde el Estado y se materializó a través de a venta, la usurpación o la ocupación, de las tierras indígenas, ubicadas entre los ríos Bíobío y Malleco. A comienzos den la década de 1860 esta situación comenzó a generar problemas, derivados principalmente de las irregularidades cometidas en el proceso. Como reacción el gobierno declaró como propiedad del Estado de Chile todas las tierras de la Araucanía, prohibiendo las transacciones entre los mapuches y los particulares. La participación del ejército chileno en la “Pacificación de la Araucanía” se puede constatar en dos etapas separadas por el conflicto bélico del Norte Grande. La primera, corresponde a la década de 1860 y se realizó con el argumento de detener un posible levantamiento indígena fomentado por la llegada del comerciante francés Oriele Antoine de Tounens, autoproclamado rey de la Araucanía. Con este objetivo el Estado comisionó al coronel Cornelio Saavedra para que iniciara un plan de ocupación militar del territorio mapuche. Tras la Guerra del Pacífico, el Estado chileno determinó el envió de nuevas tropas, esta vez comandadas por el general Gregorio Urrutia, que dotadas de moderno armamento lograron someter el alzamiento indígena en 1882. A partir de entonces el Estado chileno incentivó la creación de nuevos fuertes y centros urbanos, destacando la ciudad de Temuco, como epicentro de proceso de chilenización de la zona mapuche.
  • 17. La situación del pueblo mapuche La penetración del Estado en la zona de la Araucanía significó un cambio en las formas de vida de la sociedad mapuche. Las políticas de “pacificación” fueron violentas, en muchos casos, pues la población originaria se resistía al avance del Estado Chile. La incorporación de la Araucanía significó la estatización de las tierras, las que posteriormente fueron rematadas o vendidas a chilenos y colonos extranjeros. La población indígena fue desplazada hacia la cordillera o reagrupada en reducciones indígenas, en lugares de menor productividad, lo que se tradujo en un empobrecimiento paulatino en relación a su calidad de vida La expansión económica del país en los últimos 30 años Del siglo XIX La economía de Chile es la sexta más grande de América Latina en términos de producto interno bruto (PIB) a precios nominales, y la séptima en PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA). Sin embargo, tiene el PBI per cápita más alto de Sudamérica PIB por habitante a precios nominales, y es sólo superada por Argentina en PIB Per cápita a precios PPA. Es considerada por el Banco Mundial como una economía de ingreso medio-alto, ubicándose a menos de US$200 del grupo de economías de «ingreso alto. En mayo de 2010, Chile se convirtió en el primer país de América del Sur en ingresar como miembro a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y segundo en Latinoamérica, después de México. Su principal sector económico es la minería, basada principalmente en el cobre del cual es le mayor producto del mundo La economía del salitre En el transcurso del siglo XIX, la economía chilena logró consolidarse y posicionarse a nivel internacional, manteniendo el modelo exportador de materias primas. A partir de la Independencia, la confluencia de distintos factores, –como una buena administración estatal, aplicación de medidas proteccionistas, descubrimiento de nuevos yacimientos minerales, incorporación de
  • 18. zonas agrícolas y la apertura de atractivos mercados para las exportaciones nacionales–, permitieron que el país tuviera en ladécada de 1860 una economía en pleno proceso de expansión. La aplicación de un modelo exportador de materias primas o de desarrollo hacia fuera provoco, sin embargo, una permanente dependencia ante el mercado internacional. Prueba de ello fueron las consecuencias que la crisis económica mundial de la década de 1870 produjo en la economía nacional, producto del descenso del valor de las materias primas y el cierre de mercados para nuestras exportaciones Pese a la evidente restricción provocada por la crisis de 1870, la economía nacional superó prontamente sus efectos gracias al salitre. A partir de ladécada de 1880, con la intensificación de la actividad salitrera en la zona del despoblado de Atacama, nuestra economía inició un nuevo ciclo económico que se extendió hasta la década de 1930 y que tuvo su etapa máximo esplendor al concluir la guerra del pacifico, gracias a la incorporación de las provincias de Tarapacá y Antofagasta. En esta etapa, denominada también ciclo salitrero o economía del salitre, Chile experimento una reactivación económica transversal, pues otras áreas productivas como la agricultura, la minería del carbón y el comercio se vieron beneficiadas. Durante este período nuestro desarrollo económico estuvo fuertemente vinculado a la economía mundial, especialmente a los países europeos que avanzaban en su proceso de industrialización y que los convertía en los grandes productores de las manufacturas que llegaban a nuestro mercado. (El desarrollo de la industria europea requirió cada vez de mayor cantidad de materias primas que fueron proporcionadas por los países de menor desarrollo, como el nuestro.
  • 19. Al mismo tiempo, el aumento de la población significó una mayor demanda de alimentos que estimularon la agricultura de las zonas productoras de cereales. Finalmente, el desarrollo económico de las grandes potencias produjo una gran acumulación de capitales que, en parte, fueron transferidos a los países de economías subordinadas bajo la forma de inversiones privadas en ferrocarriles, líneas de navegación, agencias comerciales, etc. A) El desarrollo minero: los diferentes rubros de la minería alcanzaron una notoria expansión, constituyéndose en la más importante fuente de la riqueza pública y privada. · El cobre: a raíz de la producción del mineral de Tamaya, de propiedad de José Urmeneta el país llegó a ser el primer productor mundial y la salida de cobre alcanzó a componer más del 50% de nuestras exportaciones. · La plata: En 1870 se descubrió el mineral de Caracoles y su rendimiento elevó la producción a cifras enormes (300.000 Kg.). · El carbón: Con las minas de Lota y Schwager, el carbón se impuso definitivamente en el mercado nacional y comenzó a ser exportado a otros países latinoamericanos. b) La agricultura y la ganadería: - La agricultura reorientó sus mercados, exportándose trigo a Argentina, Brasil y Gran Bretaña. El mismo norte salitrero se constituyó en un atractivo mercado. Se aumentó, además, la superficie agrícola al conquistarse la Araucanía. - Respecto a la ganadería se mejoraron las especies animales. Los vacunos holandeses fueron los de mejores resultados. En la región de Magallanes se adoptó la oveja merino, gran productora de lana y carne. La crisis económica de 1873-1878: no obstante la expansión del cobre y la “fiebre de Caracoles”, Varios factores internacionales y locales se combinaron para poner término definitivo al auge de esas actividades: 1- Hacia 1876 se inició un largo período depresivo de la economía mundial que se reflejó en una baja general de los precios que afectó a los principales productos de exportación chilenos. 2- Los minerales de cobre de mayor ley comenzaron a agotarse, a la vez que se abrían y desarrollaban grandes yacimientos cupríferos en Estados Unidos. 3- Agotamiento del mineral de plata de Caracoles. 4- Disminución de la producción agrícola por el uso irracional de la tierra. La superación de la crisis: Fue logrado este propósito fundamentalmente por el estallido del conflicto bélico de la Guerra del Pacífico , el cual comportó el dinamismo renovado de la economía debido al aumento del gasto público y que significó un aumento de las entradas, producto de las exportaciones adicionales de salitre y con una fuerte emisión. No hubo necesidad siquiera de recurrir a préstamos externos para enfrentar la guerra. Al término del conflicto, la incorporación de las ricas regiones salitreras significó la principal fuente de ingresos de Chile hasta 1930.
  • 20. Conclusión 1) El despegue económico de Chile después de la independencia fue el resultado del desarrollo industrial ocurrido en el país. 2) La expansión territorial chilena en el siglo XIX tanto al norte al sur y oceánico se debió a una política imperialista del estado de Chile. 3) La expansión económica de Chile en el siglo XIX tuvo como base el desarrollo de la economía de exportación de la minería y la agricultura.