SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Horacio Quiroga Grupo: 3 Nicolás Trujillo  Julián  Goyeneche Daniel Campos
Horacio Quiroga  comienza con cuentos modernistas influidos por maupassant, Poe y Baudelaire. Mas adelante refleja la huella de kipling en sus cuentos de la selva americana Fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.
Decalogo del perfecto cuentista 1.Cree en un maestro —Poe, Maupassant, Kipling, Chejov— como en Dios mismo. 2.Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo.  3.Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia.  4.Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.  5.No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.  6.Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes.  7.No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.  8.Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.  9.No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.  10.No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.
 influencias     Las influencias literarias del escritor son bastante conocidas. Quiroga era un apasionado lector de la obra de EdgarAllan Poe y del escritor argentino Leopoldo Lugones. En París conoció a Rubén Darío, de quien acabó siendo amigo, y también al conocido poeta uruguayo Julio Herrera y Reissig.
Estilo     Los estilos de horacioquiroga fueron cadenas de Su vida lo cual estuvo rodeado de tragedias, tema principal de sus historias. Otro tema que solía usar era el de el amor entre hombres maduros y adolescentes.     retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.recreó situaciones de horror y locura surgidas de una naturaleza exuberante
Grupos literarios de la época      El escritor, al comienzo de su carrera, fundó un grupo literario en su Salto natal, el Consistorio del Gay Saber, con amigos interesados en la literatura y la experimentación formal      La producción literaria de Quiroga no se puede encajar ni en el Grupo Florida ni en el Grupo Boedo, las dos agrupaciones artístico literarias más importantes de Buenos Aires ese momento. De todos modos, el uruguayo generó reacciones y reivindicaciones en ambos grupos. Mientras que el Grupo Boedo formado por artistas comprometidos políticamente, como Elías Castelnuovo o incluso Roberto Arlt reivindicó el trabajo de Quiroga, el Grupo Florida formado por artistas más conceptuales y comprometidos con los movimientos de vanguardia, como Jorge Luis Borges o Oliverio Girondo— encontró más críticas, algunas de ellas incluso lapiadrias, como por ejemplo la de Borges, que lo consideró un mal escritor.
Criticas  Leyendo La Prensa conocí a Horacio Quiroga, hasta hoy el mejor cuentista hispanoamericano El cuento, que en Hispanoamérica alcanza la estatura de un género mayor, encuentra en Horacio Quiroga su maestro indisputable. Quiroga, Güiraldes y Lynch conocían a fondo el oficio de escritor (… ). Escribían tensamente, mostraban intensamente. No hay otra manera de que un cuento sea eficaz, haga blanco en el lector y se clave en su memoria "acabó suicidándose con cianuro, ante la perspectiva de una enfermedad incurable“ Leyendo La Prensa conocí a Horacio Quiroga, hasta hoy el mejor cuentista hispanoamericano y quien, según supe después, prácticamente vivió de esa colaboración toda su vida“ Quiroga, que se inicia como epígono del modernismo más amanerado, es el primero en volverse contra sus excesos; es el primero en descubrir esa cantera regionalista con cuyos materiales la narrativa Hispanoamericana daba sus primeros pasos con los escritores argentinos de la generación de 1880.  La critica echa por jorgeluisborges lo cual trato como un mal escritor a horacioquiroga Horacio Quiroga es, en realidad, una superstición uruguaya. La invención de sus cuentos es mala, la emoción nula y la ejecución de una incomparable torpeza.
Como se inserto en el boom Antes del boom, la narrativa latinoamericana era considerada, en términos generales banal e inconsecuente. Se destacaron: Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges y Alejo Carpentier.Con los maestros del “boom”, Gabriel García Márquez (Colombia), Mario Vargas Llosa (Perú), Carlos Fuentes (México), Julio Cortazar (Argentina), José Donoso (Chile) y Guillermo Cabrera Infante (Cuba), nacía una literatura más imaginativa
. Todos tenían maestros comunes: Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, ErnestHermingway, Virginia Wolf, la literatura Rusa, Franz Kafka, Horacio Quiroga, Juan Bosch, GustaveFlaubert, Albert Camus y William Faulkner.
Rudyard kipling Novelista inglés laureado con el Premio Nobel. Kipling escribió novelas, poemas y relatos ambientados principalmente en la India y Birmania durante la época de gobierno británico. Nació el 30 de diciembre de 1865 en Bombay (India) y a la edad de 6 años lo enviaron a estudiar a Inglaterra. Pasó cinco años en un hogar social de Southsea, experiencia detestable que describe en su relato 'La oveja negra'. Regresó a la India en 1882 y a partir de ese momento trabajó para la Civil and Military Gazette de Lahore hasta 1889, en calidad de editor y escritor de relatos. Más tarde publicó Cancioncillas del departamento (1886), una serie de versos satíricos sobre la vida civil y militar en los cuarteles de la India colonial, así como una colección de sus relatos escritos para la prensa recopilados en Cuentos de las colinas (1887).  Posteriormente viajó por Asia y Estados Unidos, donde contrajo matrimonio con Caroline Balestier en 1892 y vivió durante un breve periodo en Vermont. en 1907 obtuvo el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer autor inglés merecedor de este galardón. Kipling figura entre los principales escritores de relatos ingleses.  Su literatura gira siempre en torno a tres ejes: el patriotismo, el deber de los ingleses de llevar una vida de intensa actividad y el destino de Inglaterra, llamada a ser un gran imperio. De sus principales obras de ficción breve cabe destacar Muchas fantasías (1893), El libro de las tierras vírgenes (1894) y El segundo libro de las tierras vírgenes (1895),
Citas de horacioquiroga «Escribo siempre que puedo, con náuseas al comenzar y satisfacción al concluir».  «No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino».  Hay sentimientos a los que no se puede dar cuerpo verbal, mas que es posible seguir perfectamente con los ojos cerrados».
Obras Los arrecifes de coral (poemas,1901) El crimen del otro (cuentos, 1904) Los perseguidos (cuentos,1905) Historia de un amor turbio (novela, 1908) Cuentos de amor de locura y de muerte (cuentos, 1917) Cuentos de la selva (cuentos infantiles, 1918) El salvaje (cuentos, 1920) Los sacrificados (teatro, 1920) Anaconda (cuentos, 1921) El desierto (cuentos, 1924) La gallina degollada y otros cuentos (cuentos, 1925) Los desterrados (cuentos, 1926) Pasado amor (novela, 1929) Más allá (cuentos, 1935) El hombre muerto (cuentos)
 Análisis Cuentos de la selva El estilo tan exclusivo de Horacio Quiroga, breve, conciso y de una particular originalidad, combina elementos reales con fantásticos.  Pone en el mismo plano al hombre y a los animales integrándolos al ambiente de nuestras selvas misioneras en un marco único e irrepetible.  Cuentos de la Selva es una lectura amena, apasionada y didáctica, no sólo para chicos sino también para adultos que tendrán ocasión de releer y recordar a uno de nuestros grandes cuentistas.  A pesar de haber sido escrito en 1918, los Cuentos de la Selva, siguen siendo de una actualidad asombrosa al presentar una visión ecologista e identificada con la naturaleza y el hombre.
Muerte de Horacio Quiroga     En ese año de 1935 Quiroga comenzó a experimentar molestos síntomas, aparentemente vinculados con una prostatitis u otra enfermedad prostática. Las gestiones de sus amigos dieron frutos al año siguiente, concediéndosele una jubilación. Al intensificarse los dolores y dificultades para orinar, su esposa logró convencerlo de trasladarse a Posadas, ciudad en la cual los médicos le diagnosticaron hipertrofia de próstata.      Pero los problemas familiares de Quiroga continuarían: su esposa e hija lo abandonaron definitivamente, dejándolo solo y enfermo en la selva. Ellas volvieron a Buenos Aires, y el ánimo del escritor decayó completamente ante esta grave pérdida. Desesperado por los sufrimientos presentes y por venir, y comprendiendo que su vida había acabado, el soberbio Horacio Quiroga confió a Batistessa su decisión: se anticiparía al cáncer y abreviaría su dolor, a lo que el otro se comprometió a ayudarlo. Esa misma madrugada (19 de febrero de 1937) y en presencia de su amigo, Horacio Quiroga bebió un vaso de cianuro que lo mató pocos minutos después entre espantosos dolores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Nuevo horacio mail
Nuevo horacio mailNuevo horacio mail
Nuevo horacio mail
 
Cuentos de amor, locura y muerte - La gallina degollada
Cuentos de amor, locura y muerte - La gallina degolladaCuentos de amor, locura y muerte - La gallina degollada
Cuentos de amor, locura y muerte - La gallina degollada
 
Horacio quiroga ppt
Horacio quiroga pptHoracio quiroga ppt
Horacio quiroga ppt
 
Horacio Quiroga
Horacio QuirogaHoracio Quiroga
Horacio Quiroga
 
Horacio Quiroga
Horacio QuirogaHoracio Quiroga
Horacio Quiroga
 
Horacio Quiroga.
Horacio Quiroga.Horacio Quiroga.
Horacio Quiroga.
 
Novelista siglo xix
Novelista siglo xixNovelista siglo xix
Novelista siglo xix
 
Vargas Llosa powerpoint
Vargas Llosa powerpointVargas Llosa powerpoint
Vargas Llosa powerpoint
 
César vallejo (línea de tiempo)
César vallejo (línea de tiempo)César vallejo (línea de tiempo)
César vallejo (línea de tiempo)
 
Las Técnicas de Análisis Literario
Las Técnicas de Análisis LiterarioLas Técnicas de Análisis Literario
Las Técnicas de Análisis Literario
 
CUENTOS LATINOAMERICANOS 1
CUENTOS LATINOAMERICANOS 1CUENTOS LATINOAMERICANOS 1
CUENTOS LATINOAMERICANOS 1
 
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
 
Mario vargas llosa
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosa
 
Estructura del cuento
Estructura del cuentoEstructura del cuento
Estructura del cuento
 
Jorge Luis Borges (parte 1)
Jorge Luis Borges (parte 1)Jorge Luis Borges (parte 1)
Jorge Luis Borges (parte 1)
 
Diapositivas de mario vargas llosa
Diapositivas de mario vargas llosaDiapositivas de mario vargas llosa
Diapositivas de mario vargas llosa
 
La ciudad y los perros
La ciudad y los perrosLa ciudad y los perros
La ciudad y los perros
 
Horacio quiroga pp
Horacio quiroga ppHoracio quiroga pp
Horacio quiroga pp
 
Horacio Quiroga
Horacio Quiroga Horacio Quiroga
Horacio Quiroga
 
Mario vargas (línea de tiempo)
Mario vargas (línea de tiempo)Mario vargas (línea de tiempo)
Mario vargas (línea de tiempo)
 

Similar a Horacio quiroga (20)

JULIO CORTÁZAR
JULIO CORTÁZARJULIO CORTÁZAR
JULIO CORTÁZAR
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
 
boom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptxboom latinoamericano.pptx
boom latinoamericano.pptx
 
Biografia jorge icaza coronel
Biografia jorge icaza coronelBiografia jorge icaza coronel
Biografia jorge icaza coronel
 
sobre Cortazar.docx
sobre Cortazar.docxsobre Cortazar.docx
sobre Cortazar.docx
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
 
Biografia de Augusto Roa Bastos
Biografia de Augusto Roa BastosBiografia de Augusto Roa Bastos
Biografia de Augusto Roa Bastos
 
Nobel pc#
Nobel pc#Nobel pc#
Nobel pc#
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
INDIGENISMO (2).docx
INDIGENISMO (2).docxINDIGENISMO (2).docx
INDIGENISMO (2).docx
 
Nobel pc#
Nobel pc#Nobel pc#
Nobel pc#
 
Realismo Uruguayo
Realismo UruguayoRealismo Uruguayo
Realismo Uruguayo
 
Cuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosCuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanos
 
AUTORES LATINOAMERICANOS
AUTORES LATINOAMERICANOS AUTORES LATINOAMERICANOS
AUTORES LATINOAMERICANOS
 
Autores latinoamericanos
Autores  latinoamericanosAutores  latinoamericanos
Autores latinoamericanos
 
Julio Cortázar
Julio CortázarJulio Cortázar
Julio Cortázar
 
Julio Cortázar
Julio CortázarJulio Cortázar
Julio Cortázar
 
Biografia de tres poetas ecuatorianos
Biografia de tres poetas ecuatorianosBiografia de tres poetas ecuatorianos
Biografia de tres poetas ecuatorianos
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
BiografíA De Julio CortáZar
BiografíA De Julio CortáZarBiografíA De Julio CortáZar
BiografíA De Julio CortáZar
 

Horacio quiroga

  • 1. Horacio Quiroga Grupo: 3 Nicolás Trujillo Julián Goyeneche Daniel Campos
  • 2.
  • 3. Horacio Quiroga comienza con cuentos modernistas influidos por maupassant, Poe y Baudelaire. Mas adelante refleja la huella de kipling en sus cuentos de la selva americana Fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.
  • 4. Decalogo del perfecto cuentista 1.Cree en un maestro —Poe, Maupassant, Kipling, Chejov— como en Dios mismo. 2.Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo. 3.Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia. 4.Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón. 5.No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas. 6.Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes. 7.No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo. 8.Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea. 9.No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino. 10.No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.
  • 5. influencias Las influencias literarias del escritor son bastante conocidas. Quiroga era un apasionado lector de la obra de EdgarAllan Poe y del escritor argentino Leopoldo Lugones. En París conoció a Rubén Darío, de quien acabó siendo amigo, y también al conocido poeta uruguayo Julio Herrera y Reissig.
  • 6. Estilo Los estilos de horacioquiroga fueron cadenas de Su vida lo cual estuvo rodeado de tragedias, tema principal de sus historias. Otro tema que solía usar era el de el amor entre hombres maduros y adolescentes. retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.recreó situaciones de horror y locura surgidas de una naturaleza exuberante
  • 7. Grupos literarios de la época El escritor, al comienzo de su carrera, fundó un grupo literario en su Salto natal, el Consistorio del Gay Saber, con amigos interesados en la literatura y la experimentación formal La producción literaria de Quiroga no se puede encajar ni en el Grupo Florida ni en el Grupo Boedo, las dos agrupaciones artístico literarias más importantes de Buenos Aires ese momento. De todos modos, el uruguayo generó reacciones y reivindicaciones en ambos grupos. Mientras que el Grupo Boedo formado por artistas comprometidos políticamente, como Elías Castelnuovo o incluso Roberto Arlt reivindicó el trabajo de Quiroga, el Grupo Florida formado por artistas más conceptuales y comprometidos con los movimientos de vanguardia, como Jorge Luis Borges o Oliverio Girondo— encontró más críticas, algunas de ellas incluso lapiadrias, como por ejemplo la de Borges, que lo consideró un mal escritor.
  • 8. Criticas Leyendo La Prensa conocí a Horacio Quiroga, hasta hoy el mejor cuentista hispanoamericano El cuento, que en Hispanoamérica alcanza la estatura de un género mayor, encuentra en Horacio Quiroga su maestro indisputable. Quiroga, Güiraldes y Lynch conocían a fondo el oficio de escritor (… ). Escribían tensamente, mostraban intensamente. No hay otra manera de que un cuento sea eficaz, haga blanco en el lector y se clave en su memoria "acabó suicidándose con cianuro, ante la perspectiva de una enfermedad incurable“ Leyendo La Prensa conocí a Horacio Quiroga, hasta hoy el mejor cuentista hispanoamericano y quien, según supe después, prácticamente vivió de esa colaboración toda su vida“ Quiroga, que se inicia como epígono del modernismo más amanerado, es el primero en volverse contra sus excesos; es el primero en descubrir esa cantera regionalista con cuyos materiales la narrativa Hispanoamericana daba sus primeros pasos con los escritores argentinos de la generación de 1880. La critica echa por jorgeluisborges lo cual trato como un mal escritor a horacioquiroga Horacio Quiroga es, en realidad, una superstición uruguaya. La invención de sus cuentos es mala, la emoción nula y la ejecución de una incomparable torpeza.
  • 9. Como se inserto en el boom Antes del boom, la narrativa latinoamericana era considerada, en términos generales banal e inconsecuente. Se destacaron: Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges y Alejo Carpentier.Con los maestros del “boom”, Gabriel García Márquez (Colombia), Mario Vargas Llosa (Perú), Carlos Fuentes (México), Julio Cortazar (Argentina), José Donoso (Chile) y Guillermo Cabrera Infante (Cuba), nacía una literatura más imaginativa
  • 10. . Todos tenían maestros comunes: Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, ErnestHermingway, Virginia Wolf, la literatura Rusa, Franz Kafka, Horacio Quiroga, Juan Bosch, GustaveFlaubert, Albert Camus y William Faulkner.
  • 11. Rudyard kipling Novelista inglés laureado con el Premio Nobel. Kipling escribió novelas, poemas y relatos ambientados principalmente en la India y Birmania durante la época de gobierno británico. Nació el 30 de diciembre de 1865 en Bombay (India) y a la edad de 6 años lo enviaron a estudiar a Inglaterra. Pasó cinco años en un hogar social de Southsea, experiencia detestable que describe en su relato 'La oveja negra'. Regresó a la India en 1882 y a partir de ese momento trabajó para la Civil and Military Gazette de Lahore hasta 1889, en calidad de editor y escritor de relatos. Más tarde publicó Cancioncillas del departamento (1886), una serie de versos satíricos sobre la vida civil y militar en los cuarteles de la India colonial, así como una colección de sus relatos escritos para la prensa recopilados en Cuentos de las colinas (1887). Posteriormente viajó por Asia y Estados Unidos, donde contrajo matrimonio con Caroline Balestier en 1892 y vivió durante un breve periodo en Vermont. en 1907 obtuvo el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer autor inglés merecedor de este galardón. Kipling figura entre los principales escritores de relatos ingleses. Su literatura gira siempre en torno a tres ejes: el patriotismo, el deber de los ingleses de llevar una vida de intensa actividad y el destino de Inglaterra, llamada a ser un gran imperio. De sus principales obras de ficción breve cabe destacar Muchas fantasías (1893), El libro de las tierras vírgenes (1894) y El segundo libro de las tierras vírgenes (1895),
  • 12. Citas de horacioquiroga «Escribo siempre que puedo, con náuseas al comenzar y satisfacción al concluir». «No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino». Hay sentimientos a los que no se puede dar cuerpo verbal, mas que es posible seguir perfectamente con los ojos cerrados».
  • 13. Obras Los arrecifes de coral (poemas,1901) El crimen del otro (cuentos, 1904) Los perseguidos (cuentos,1905) Historia de un amor turbio (novela, 1908) Cuentos de amor de locura y de muerte (cuentos, 1917) Cuentos de la selva (cuentos infantiles, 1918) El salvaje (cuentos, 1920) Los sacrificados (teatro, 1920) Anaconda (cuentos, 1921) El desierto (cuentos, 1924) La gallina degollada y otros cuentos (cuentos, 1925) Los desterrados (cuentos, 1926) Pasado amor (novela, 1929) Más allá (cuentos, 1935) El hombre muerto (cuentos)
  • 14. Análisis Cuentos de la selva El estilo tan exclusivo de Horacio Quiroga, breve, conciso y de una particular originalidad, combina elementos reales con fantásticos. Pone en el mismo plano al hombre y a los animales integrándolos al ambiente de nuestras selvas misioneras en un marco único e irrepetible. Cuentos de la Selva es una lectura amena, apasionada y didáctica, no sólo para chicos sino también para adultos que tendrán ocasión de releer y recordar a uno de nuestros grandes cuentistas. A pesar de haber sido escrito en 1918, los Cuentos de la Selva, siguen siendo de una actualidad asombrosa al presentar una visión ecologista e identificada con la naturaleza y el hombre.
  • 15. Muerte de Horacio Quiroga En ese año de 1935 Quiroga comenzó a experimentar molestos síntomas, aparentemente vinculados con una prostatitis u otra enfermedad prostática. Las gestiones de sus amigos dieron frutos al año siguiente, concediéndosele una jubilación. Al intensificarse los dolores y dificultades para orinar, su esposa logró convencerlo de trasladarse a Posadas, ciudad en la cual los médicos le diagnosticaron hipertrofia de próstata. Pero los problemas familiares de Quiroga continuarían: su esposa e hija lo abandonaron definitivamente, dejándolo solo y enfermo en la selva. Ellas volvieron a Buenos Aires, y el ánimo del escritor decayó completamente ante esta grave pérdida. Desesperado por los sufrimientos presentes y por venir, y comprendiendo que su vida había acabado, el soberbio Horacio Quiroga confió a Batistessa su decisión: se anticiparía al cáncer y abreviaría su dolor, a lo que el otro se comprometió a ayudarlo. Esa misma madrugada (19 de febrero de 1937) y en presencia de su amigo, Horacio Quiroga bebió un vaso de cianuro que lo mató pocos minutos después entre espantosos dolores.