SlideShare una empresa de Scribd logo
HR 05. El hecho religioso cristiano
en la cultura actual
Cartel del viaje pastoral de san Juan Pablo II
a España en 2003
Contenido
1. Introducción: Análisis y reto.
2. Un poco de imaginación.
3. Relación entre fe y razón.
4. Las universidades.
5. La Escuela de Salamanca.
6. Los monjes y la cultura.
7. La mujer.
8. Otros temas.
Nota previa
Los temas son muy diversos; quieren recordar aspectos
importantes de la vivencia y difusión de la fe cristiana.
1. Introducción:
Análisis y reto
Catedral de Burgos, siglo XIII
Acto europeo, Compostela 1989
 «La identidad europea
es incomprensible
sin el cristianismo»
( Juan Pablo II ).
 En el cristianismo
están las raíces comunes
de la cultura europea.
Basílica
visigótica
de San Juan
de Baños
de Cerrato,
año 661. Juan Pablo II ante el sepulcro del
apóstol Santiago, Compostela, 1982
El alma de Europa
 El alma de Europa está viva y permanece unida
cuando busca y vive los valores cristianos y humanos:
 La dignidad de la persona humana.
 El sentido de justicia y libertad.
 La laboriosidad.
 El espíritu de iniciativa.
 El amor a la familia.
 El respeto a la vida.
 La tolerancia y el deseo de paz.
Regresión moral
 En diversos ámbitos de la vida europea
esos valores están adormecidos o los hemos expulsado:
constituye una regresión moral.
 Sin embargo,
ha sido el continente
que más ha contribuido
al desarrollo del mundo:
 En las ideas
y en el trabajo.
 En las ciencias,
la técnica
y las artes.
Castigo de la gula,
Taddeo di Bartolo,
siglo XV,
catedral de
San Gemignano
 Ideologías secularizadas:
 Negación de Dios.
 Limitación de la libertad religiosa.
 Preponderancia del éxito económico.
 Materialismo y hedonismo.
 Crisis de la familia.
 Ataque a la vida (aborto y eutanasia).
 Atonía ante los nuevos problemas:
• Emigrantes.
• Nuevos pobres.
• Minorías étnicas.
• Uso de los medios de información.
• Terrorismo.
Secularización
La crisis de los valores
cristianos
y europeos responde
al fenómeno social
del secularismo,
esa fiebre
que huye
de los planteamientos
creyentes e idolatra
las realidades
terrenales.
A la derecha, algunos
ejemplos
y problemas
acuciantes.
 Abandono de la fe
y de la moral cristianas:
 Rupturas matrimoniales.
 Baja natalidad.
 Ignorancia doctrinal.
 Ausencia y renuncia
a los valores morales.
 Abandono
de los sacramentos.
Signos de crisis religiosa y moral
 San Juan Pablo II
lanzó algunos retos:
 « ¡ Europa !:
 Vuelve
a encontrarte.
Sé tú misma.
 Descubre
tus orígenes.
 Aviva tus raíces.
 Reconstruye
tu unidad espiritual».
Reto para los cristianos
2. Un poco de imaginación
 En medio de la crisis actual
vemos hechos históricos
y contemporáneos
que son fruto
de una fe vigorosa,
por ejemplo:
 Las ermitas.
 Las cruces en los caminos.
 Las catedrales.
 Los monasterios.
 Las universidades
y escuelas católicas.
Signos cristianos:
Monasterio de santo Domingo
de Silos, año 1041, claustro
Las fiestas cristianas
 El domingo.
 La Navidad.
 La Pascua.
 La Inmaculada.
 Las fiestas patronales.
Natividad, Frontal d´Avià, 1170-1190, Museo de Arte de Cataluña
Las costumbres cristianas
 Las procesiones de Semana Santa.
 El Corpus Christi.
 El Camino de Santiago.
Procesión
del borriquillo,
Melilla
Reto de la
enseñanza católica
 La enseñanza católica
tiene muy presente
estos temas:
 La dignidad del hombre
como imagen de Dios
e hijo de Dios.
 La racionalidad
y la libertad humana.
 El pecado como decisión
del hombre.
 La redención de Jesús.
 La fuerza
de los sacramentos.
Valores morales a potenciar
 El respeto y amor a los demás.
 El matrimonio de un varón y una mujer.
 La fidelidad conyugal.
 La vida desde
su concepción
hasta
su muerte natural.
 La justicia
y la caridad
en las relaciones
personales y sociales.
La trascendencia
 Es fundamental
difundir la verdad cristiana
sobre la trascendencia:
hemos recibido la vida
terrenal como camino
para otra vida:
la vida eterna.
 En consecuencia,
estamos llamados a vivir
la esperanza gozosa
del más allá,
en plenitud de comunión
amorosa con Dios. Camino del Paraíso, Dirk Bouts, Lille
Si deterioramos esos valores …
nos encontraremos en un desierto
3. Relación
entre fe
y razón
Púlpito de la Universidad
de Salamanca,
desde donde los profesores
daban las clases.
Aula de fray Luis de León.
Frutos de la fe cristiana
 La fe cristiana
elimina los mitos sobre Dios
y favorece la confianza y amistad con Él.
 Como respuesta al don sobrenatural,
la fe es un acto humano razonable y libre,
que diviniza al hombre.
 Ofrece el sentido pleno de la vida humana
y de la historia.
 Nos recuerda el Concilio Vaticano II ( GS, 22 ).
«el misterio del hombre
sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado»,
de Jesucristo, Dios y hombre, salvador de los hombres.
La razón está implicada en la fe
a) El acto de fe, es libre y razonable.
Se basa en la autoridad de Dios mismo
que revela a través de los signos que ha dado.
b) La fe madura busca lo que ama.
Además de razonable, se convierte en “razonante”.
Entre inteligencia y fe hay una relación vital:
“creo para entender”;
y “entiendo (reflexiono) para llegar a creer de verdad”.
 La relación entre fe y razón
corresponde en una medida muy importante
al quehacer profesional de los laicos.
4. Las
universidades
Catedral de Salamanca
Origen
 Las universidades surgieron
en las escuelas de las catedrales
y de los monasterios.
 Eran corporaciones (universitas)
de maestros y estudiantes.
 Contexto histórico de su inicio:
el renacimiento cultural
del siglo XII,
el vigor de los gremios
y la pujanza
de los estudios teológicos. Catedral de
Notre Dame, París
Qué enseñaban
 La universidades enseñaban materias preparatorias
llamadas Artes liberales, organizadas en dos grupos:
 Trivium: gramática, retórica y lógica.
 Quadrivium: aritmética, geometría,
música y astronomía.
 Los estudios superiores enseñaban:
 Teología.
 Filosofía.
 Derecho.
 Medicina.
Extracción
de la piedra
de la locura.
El Bosco,
finales siglo XV.
El Prado.
Primeros “Studium Generale”
 Las primeras universidades
se llamaron Studium Generale:
 Bolonia: 1088, Derecho.
 Oxford: 1096.
 Palencia: 1208.
 Cambridge: 1209.
 Salamanca: 1218, Medicina.
 Padua: 1222.
 Nápoles: 1224.
 París: 1229.
Sello de la Universidad
de Bolonia
Las primeras universidades fueron
algunos studium generale, como Salamanca,
y nuevos centros:
 Alcalá de Henares: 1293.
 La Sapienza, Roma: 1303.
 Coímbra: 1308.
 Praga, La Carolina: 1348.
 Cracovia, Jagelónica: 1364.
 Viena: 1365.
 Colonia: 1368.
 Heidelberg: 1386.
 Lovaina: 1425.
Primeras universidades
Universidad
de
Salamanca
5.
La Escuela
de
Salamanca
Francisco de Vitoria,
1483-1546, dominico
Relaciones
entre los pueblos
 El contexto de la Escuela
de Salamanca está
en los cambios sociales
del renacimiento
y el descubrimiento de América.
 Se plantearon las relaciones entre los pueblos
por el problema del trato dado a los indios.
 Francisco de Vitoria publica De indis:
Afirma, contra la idea predominante entonces,
que los indios son seres libres con iguales derechos
que los españoles y dueños de sus tierras y bienes.
 El rey Carlos I promulgó las Leyes Nuevas de Indias en 1542
para mejorar el trato con los indios.
Mujer india del Amazonas
Cuando puede ser lícito
comenzar una guerra
 Francisco de Vitoria: Dice que es lícito hacer
la guerra si la única causa justa para comenzarla
es responder proporcionadamente a una grave injuria.
 Sobre el poder civil: Sienta las bases del poder civil
y del derecho internacional moderno.
 Comunidad mundial: Propuso la idea de la comunidad
de todos los pueblos fundada en el derecho natural.
El comercio
 Es lícito el comercio de bienes;
es un servicio para el bienestar general.
 Es lícito el crédito bancario:
es un servicio a la sociedad.
Supuso
un gran progreso
plantear
el comercio
y la actividad bancaria
como un servicio
en beneficio
de las personas:
6.
Los monjes
y la cultura
Scriptorium,
Beato Monasterio de las Huelgas
Los monjes difundieron cultura
• Durante las invasiones bárbaras,
los monjes protegieron
la civilización entonces vigente.
• Después del imperio carolingio
fueron custodios y transmisores
de los saberes.
• Montaron escuelas
al lado de los monasterios.
 Conservaron y difundieron
la cultura de la antigüedad.
Desarrollaron la economía
 Los monjes
benedictinos,
por ejemplo,
enseñaron
a los germanos
a cultivar
la tierra,
a criar ganado,
producir vino,
drenar pantanos,
etc.
 Otros hitos históricos:
 San Isidoro de Sevilla
escribió Las Etimologías
(20 volúmenes) en el siglo VII;
transmite a la Edad Media
europea gran parte
de la cultura clásica.
 La Escuela
de Traductores de Toledo,
siglo XII-XIII: conservó
y publicó obras filosóficas
y científicas árabes.
La jerarquía y la cultura clásica
San Isidoro de Sevilla, siglo VII
Adele Bloch-Bauer,
Gustaav Klimt 1912, Christie´s
Madre con niño enfermo, Picasso, 1903.
Museo Picasso, Barcelona
7. La mujer
¿Ha hecho algo la Iglesia
por la mujer?
 El Magisterio reciente
constituye una encendida
defensa de la dignidad
y de la vocación de la mujer
en el mundo,
frente al trato vejatorio
que le dan las leyes
y las costumbres de muchos
pueblos, particularmente
con la difusión del aborto,
la promiscuidad sexual
desde la infancia
y la corrupción infantil.
Jesús y la mujer adúltera,
Cranach el Joven, Hermitage
8. Otros temas
La ciencia moderna
 Copérnico
( 1473- 1543 ),
fundador
de la mundovisión
moderna, pregunta:
 «Quién vive
en íntimo contacto
con el orden
más consumado
y la sabiduría divina,
¿no se sentirá
estimulado
a las aspiraciones
más sublimes?
¿Quién no adorará
al Arquitecto de todas
estas cosas?»
Ayuda a los pobres
Los cristianos están a la cabeza en la ayuda
a los más necesitados. Por ejemplo, Cáritas,
el Banco de alimentos y Obras sociales
salesianas.
Sanidad
 La red de hospitales
de las rutas
a Compostela,
para atender
a los peregrinos,
fue la primera
atención sanitaria
de Europa.
 El actual Parador
de los Reyes Católicos
de Santiago
de Compostela fue un
hospital de peregrinos
mandado construir por
los Reyes Católicos.
Se abrió en 1509.
Paradorl de los Reyes Católicos,
Santiago de Compostela
Rutas del Camino de Santiago
El camino
de Santiago
ha supuesto
una comunicación
fraterna entre
los pueblos
europeos
Jornadas Mundiales
de la Juventud
 En el siglo XX, por iniciativa
del papa san Juan Pablo II,
se crearon
las Jornadas Mundiales de la Juventud
con el fin de impulsar la vida cristiana
de los jóvenes de todo el mundo.
 Entre otros, fruto de estas Jornadas
son las numerosas vocaciones
al sacerdocio y a la entrega plena a Dios.
La piedad popular tiene muchas
manifestaciones. Destacan la fiesta
del Corpus Christi de Toledo
y las peregrinaciones a las ermitas
de la Virgen María, principalmente
en mayo, en numerosos pueblos.
Piedad popular
De cara al futuro
 El espíritu cristiano de nuestros antepasados
se plasmó con imaginación y generosidad
en obras al servicio de los demás.
 Grupos de jóvenes pintan casas de ancianos,
llevan comida por Navidad a familias necesitadas,
acompañan a enfermos y a quienes viven solos,
sacan a pasear a personas mayores,
atienden a inmigrantes,
enseñan a estudiar, juegan con niños, etc.
 Hay abundantes ONG con objetivos plurales
que prestan servicios a los desfavorecidos.
 Lector: están esperando tu ayuda. Sé solidario.
Ayudar a necesitados
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a HR 05. El hecho religioso cristiano en la cultura actual.ppt

La Iglesia En La Edad Media Leo
La Iglesia En La Edad Media LeoLa Iglesia En La Edad Media Leo
La Iglesia En La Edad Media Leo
Paquitoleo
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
gonzalezchavez
 
San Alberto Magno (Español)
San Alberto Magno (Español)San Alberto Magno (Español)
San Alberto Magno (Español)
Martin M Flynn
 
La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
Raul Mendivelso
 
0000 montilla espiritualidad siglo xvi
0000 montilla espiritualidad siglo xvi0000 montilla espiritualidad siglo xvi
0000 montilla espiritualidad siglo xvi
Leandro Sequeiros
 
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 3ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 3ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 3ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 3ª Parte
Vanessa Silvano Prieto
 
Exam. universidad 1
Exam. universidad 1Exam. universidad 1
Exam. universidad 1Mari Sol
 
Resumen TEMA 5 Renacimiento
Resumen TEMA 5 RenacimientoResumen TEMA 5 Renacimiento
Resumen TEMA 5 RenacimientoKata Nuñez
 
El Cristianismo,Tema2
El Cristianismo,Tema2El Cristianismo,Tema2
El Cristianismo,Tema2profe07
 
Historia De La Iglesia
Historia De La IglesiaHistoria De La Iglesia
Historia De La Iglesia
Yolanda Moral
 
La Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad MediaLa Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad MediaIsaac Pinto
 
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02ummagumma666
 
Apr1000
Apr1000Apr1000
Apr1000
Victor Gomez
 
Laminas esp. 4 reforma y contrareforma
Laminas esp. 4 reforma y contrareformaLaminas esp. 4 reforma y contrareforma
Laminas esp. 4 reforma y contrareforma
J.M. SISO MARTINEZ
 
4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolásticaEduard Garcia
 
Universidad y conocimiento 1er examen
Universidad y conocimiento 1er examenUniversidad y conocimiento 1er examen
Universidad y conocimiento 1er examenvillamag
 
Universidad y conocimiento 1er examen
Universidad y conocimiento 1er examenUniversidad y conocimiento 1er examen
Universidad y conocimiento 1er examenvillamag
 

Similar a HR 05. El hecho religioso cristiano en la cultura actual.ppt (20)

La Iglesia En La Edad Media Leo
La Iglesia En La Edad Media LeoLa Iglesia En La Edad Media Leo
La Iglesia En La Edad Media Leo
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
San Alberto Magno (Español)
San Alberto Magno (Español)San Alberto Magno (Español)
San Alberto Magno (Español)
 
Video 15 universidades y santo tomás
Video 15 universidades y santo tomásVideo 15 universidades y santo tomás
Video 15 universidades y santo tomás
 
La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
 
0000 montilla espiritualidad siglo xvi
0000 montilla espiritualidad siglo xvi0000 montilla espiritualidad siglo xvi
0000 montilla espiritualidad siglo xvi
 
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 3ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 3ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 3ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 3ª Parte
 
Exam. universidad 1
Exam. universidad 1Exam. universidad 1
Exam. universidad 1
 
Resumen TEMA 5 Renacimiento
Resumen TEMA 5 RenacimientoResumen TEMA 5 Renacimiento
Resumen TEMA 5 Renacimiento
 
Europa medieval 2
Europa medieval 2Europa medieval 2
Europa medieval 2
 
El Cristianismo,Tema2
El Cristianismo,Tema2El Cristianismo,Tema2
El Cristianismo,Tema2
 
Cristianismo Medieval
Cristianismo MedievalCristianismo Medieval
Cristianismo Medieval
 
Historia De La Iglesia
Historia De La IglesiaHistoria De La Iglesia
Historia De La Iglesia
 
La Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad MediaLa Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad Media
 
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
 
Apr1000
Apr1000Apr1000
Apr1000
 
Laminas esp. 4 reforma y contrareforma
Laminas esp. 4 reforma y contrareformaLaminas esp. 4 reforma y contrareforma
Laminas esp. 4 reforma y contrareforma
 
4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica
 
Universidad y conocimiento 1er examen
Universidad y conocimiento 1er examenUniversidad y conocimiento 1er examen
Universidad y conocimiento 1er examen
 
Universidad y conocimiento 1er examen
Universidad y conocimiento 1er examenUniversidad y conocimiento 1er examen
Universidad y conocimiento 1er examen
 

Más de GonzaloLoboMndez

HR 06. La relación del hombre con Dios.pptx
HR 06. La relación del hombre con Dios.pptxHR 06. La relación del hombre con Dios.pptx
HR 06. La relación del hombre con Dios.pptx
GonzaloLoboMndez
 
HR 04. Pruebas de la existencia de Dios.ppt
HR 04. Pruebas de la existencia de Dios.pptHR 04. Pruebas de la existencia de Dios.ppt
HR 04. Pruebas de la existencia de Dios.ppt
GonzaloLoboMndez
 
HR 03. El hombre busca a Dios
HR 03. El hombre busca a DiosHR 03. El hombre busca a Dios
HR 03. El hombre busca a Dios
GonzaloLoboMndez
 
HR 02. Universalidad del hecho religioso.ppt
HR 02. Universalidad del hecho religioso.pptHR 02. Universalidad del hecho religioso.ppt
HR 02. Universalidad del hecho religioso.ppt
GonzaloLoboMndez
 
HR 01. El hecho religioso.pptx
HR 01. El hecho religioso.pptxHR 01. El hecho religioso.pptx
HR 01. El hecho religioso.pptx
GonzaloLoboMndez
 
Ev 03. Historicidad de los Evangelios. Veracidad histórica.ppt
Ev 03.  Historicidad de los Evangelios.  Veracidad histórica.pptEv 03.  Historicidad de los Evangelios.  Veracidad histórica.ppt
Ev 03. Historicidad de los Evangelios. Veracidad histórica.ppt
GonzaloLoboMndez
 
Ev 02.03. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad 3ª parte.ppt
Ev 02.03. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad  3ª parte.pptEv 02.03. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad  3ª parte.ppt
Ev 02.03. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad 3ª parte.ppt
GonzaloLoboMndez
 
Ev 02.02. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad 2ª parte.ppt
Ev 02.02. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad  2ª parte.pptEv 02.02. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad  2ª parte.ppt
Ev 02.02. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad 2ª parte.ppt
GonzaloLoboMndez
 
Ev 02.01. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad 1ª parte.ppt
Ev 02.01. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad  1ª parte.pptEv 02.01. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad  1ª parte.ppt
Ev 02.01. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad 1ª parte.ppt
GonzaloLoboMndez
 
Ev 02.0. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad. Completo.ppt
Ev 02.0. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad. Completo.pptEv 02.0. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad. Completo.ppt
Ev 02.0. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad. Completo.ppt
GonzaloLoboMndez
 
Historicidad de los Evangelios. 1. Origen y formación.ppt
Historicidad de los Evangelios. 1. Origen y formación.pptHistoricidad de los Evangelios. 1. Origen y formación.ppt
Historicidad de los Evangelios. 1. Origen y formación.ppt
GonzaloLoboMndez
 

Más de GonzaloLoboMndez (11)

HR 06. La relación del hombre con Dios.pptx
HR 06. La relación del hombre con Dios.pptxHR 06. La relación del hombre con Dios.pptx
HR 06. La relación del hombre con Dios.pptx
 
HR 04. Pruebas de la existencia de Dios.ppt
HR 04. Pruebas de la existencia de Dios.pptHR 04. Pruebas de la existencia de Dios.ppt
HR 04. Pruebas de la existencia de Dios.ppt
 
HR 03. El hombre busca a Dios
HR 03. El hombre busca a DiosHR 03. El hombre busca a Dios
HR 03. El hombre busca a Dios
 
HR 02. Universalidad del hecho religioso.ppt
HR 02. Universalidad del hecho religioso.pptHR 02. Universalidad del hecho religioso.ppt
HR 02. Universalidad del hecho religioso.ppt
 
HR 01. El hecho religioso.pptx
HR 01. El hecho religioso.pptxHR 01. El hecho religioso.pptx
HR 01. El hecho religioso.pptx
 
Ev 03. Historicidad de los Evangelios. Veracidad histórica.ppt
Ev 03.  Historicidad de los Evangelios.  Veracidad histórica.pptEv 03.  Historicidad de los Evangelios.  Veracidad histórica.ppt
Ev 03. Historicidad de los Evangelios. Veracidad histórica.ppt
 
Ev 02.03. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad 3ª parte.ppt
Ev 02.03. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad  3ª parte.pptEv 02.03. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad  3ª parte.ppt
Ev 02.03. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad 3ª parte.ppt
 
Ev 02.02. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad 2ª parte.ppt
Ev 02.02. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad  2ª parte.pptEv 02.02. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad  2ª parte.ppt
Ev 02.02. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad 2ª parte.ppt
 
Ev 02.01. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad 1ª parte.ppt
Ev 02.01. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad  1ª parte.pptEv 02.01. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad  1ª parte.ppt
Ev 02.01. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad 1ª parte.ppt
 
Ev 02.0. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad. Completo.ppt
Ev 02.0. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad. Completo.pptEv 02.0. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad. Completo.ppt
Ev 02.0. Historicidad de los Evangelios. Autenticidad. Completo.ppt
 
Historicidad de los Evangelios. 1. Origen y formación.ppt
Historicidad de los Evangelios. 1. Origen y formación.pptHistoricidad de los Evangelios. 1. Origen y formación.ppt
Historicidad de los Evangelios. 1. Origen y formación.ppt
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 

HR 05. El hecho religioso cristiano en la cultura actual.ppt

  • 1. HR 05. El hecho religioso cristiano en la cultura actual Cartel del viaje pastoral de san Juan Pablo II a España en 2003
  • 2. Contenido 1. Introducción: Análisis y reto. 2. Un poco de imaginación. 3. Relación entre fe y razón. 4. Las universidades. 5. La Escuela de Salamanca. 6. Los monjes y la cultura. 7. La mujer. 8. Otros temas. Nota previa Los temas son muy diversos; quieren recordar aspectos importantes de la vivencia y difusión de la fe cristiana.
  • 3. 1. Introducción: Análisis y reto Catedral de Burgos, siglo XIII
  • 4. Acto europeo, Compostela 1989  «La identidad europea es incomprensible sin el cristianismo» ( Juan Pablo II ).  En el cristianismo están las raíces comunes de la cultura europea. Basílica visigótica de San Juan de Baños de Cerrato, año 661. Juan Pablo II ante el sepulcro del apóstol Santiago, Compostela, 1982
  • 5. El alma de Europa  El alma de Europa está viva y permanece unida cuando busca y vive los valores cristianos y humanos:  La dignidad de la persona humana.  El sentido de justicia y libertad.  La laboriosidad.  El espíritu de iniciativa.  El amor a la familia.  El respeto a la vida.  La tolerancia y el deseo de paz.
  • 6. Regresión moral  En diversos ámbitos de la vida europea esos valores están adormecidos o los hemos expulsado: constituye una regresión moral.  Sin embargo, ha sido el continente que más ha contribuido al desarrollo del mundo:  En las ideas y en el trabajo.  En las ciencias, la técnica y las artes. Castigo de la gula, Taddeo di Bartolo, siglo XV, catedral de San Gemignano
  • 7.  Ideologías secularizadas:  Negación de Dios.  Limitación de la libertad religiosa.  Preponderancia del éxito económico.  Materialismo y hedonismo.  Crisis de la familia.  Ataque a la vida (aborto y eutanasia).  Atonía ante los nuevos problemas: • Emigrantes. • Nuevos pobres. • Minorías étnicas. • Uso de los medios de información. • Terrorismo. Secularización La crisis de los valores cristianos y europeos responde al fenómeno social del secularismo, esa fiebre que huye de los planteamientos creyentes e idolatra las realidades terrenales. A la derecha, algunos ejemplos y problemas acuciantes.
  • 8.  Abandono de la fe y de la moral cristianas:  Rupturas matrimoniales.  Baja natalidad.  Ignorancia doctrinal.  Ausencia y renuncia a los valores morales.  Abandono de los sacramentos. Signos de crisis religiosa y moral
  • 9.  San Juan Pablo II lanzó algunos retos:  « ¡ Europa !:  Vuelve a encontrarte. Sé tú misma.  Descubre tus orígenes.  Aviva tus raíces.  Reconstruye tu unidad espiritual». Reto para los cristianos
  • 10. 2. Un poco de imaginación
  • 11.  En medio de la crisis actual vemos hechos históricos y contemporáneos que son fruto de una fe vigorosa, por ejemplo:  Las ermitas.  Las cruces en los caminos.  Las catedrales.  Los monasterios.  Las universidades y escuelas católicas. Signos cristianos: Monasterio de santo Domingo de Silos, año 1041, claustro
  • 12. Las fiestas cristianas  El domingo.  La Navidad.  La Pascua.  La Inmaculada.  Las fiestas patronales. Natividad, Frontal d´Avià, 1170-1190, Museo de Arte de Cataluña
  • 13. Las costumbres cristianas  Las procesiones de Semana Santa.  El Corpus Christi.  El Camino de Santiago. Procesión del borriquillo, Melilla
  • 14. Reto de la enseñanza católica  La enseñanza católica tiene muy presente estos temas:  La dignidad del hombre como imagen de Dios e hijo de Dios.  La racionalidad y la libertad humana.  El pecado como decisión del hombre.  La redención de Jesús.  La fuerza de los sacramentos.
  • 15. Valores morales a potenciar  El respeto y amor a los demás.  El matrimonio de un varón y una mujer.  La fidelidad conyugal.  La vida desde su concepción hasta su muerte natural.  La justicia y la caridad en las relaciones personales y sociales.
  • 16. La trascendencia  Es fundamental difundir la verdad cristiana sobre la trascendencia: hemos recibido la vida terrenal como camino para otra vida: la vida eterna.  En consecuencia, estamos llamados a vivir la esperanza gozosa del más allá, en plenitud de comunión amorosa con Dios. Camino del Paraíso, Dirk Bouts, Lille
  • 17. Si deterioramos esos valores … nos encontraremos en un desierto
  • 18. 3. Relación entre fe y razón Púlpito de la Universidad de Salamanca, desde donde los profesores daban las clases. Aula de fray Luis de León.
  • 19. Frutos de la fe cristiana  La fe cristiana elimina los mitos sobre Dios y favorece la confianza y amistad con Él.  Como respuesta al don sobrenatural, la fe es un acto humano razonable y libre, que diviniza al hombre.  Ofrece el sentido pleno de la vida humana y de la historia.  Nos recuerda el Concilio Vaticano II ( GS, 22 ). «el misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado», de Jesucristo, Dios y hombre, salvador de los hombres.
  • 20. La razón está implicada en la fe a) El acto de fe, es libre y razonable. Se basa en la autoridad de Dios mismo que revela a través de los signos que ha dado. b) La fe madura busca lo que ama. Además de razonable, se convierte en “razonante”. Entre inteligencia y fe hay una relación vital: “creo para entender”; y “entiendo (reflexiono) para llegar a creer de verdad”.  La relación entre fe y razón corresponde en una medida muy importante al quehacer profesional de los laicos.
  • 22. Origen  Las universidades surgieron en las escuelas de las catedrales y de los monasterios.  Eran corporaciones (universitas) de maestros y estudiantes.  Contexto histórico de su inicio: el renacimiento cultural del siglo XII, el vigor de los gremios y la pujanza de los estudios teológicos. Catedral de Notre Dame, París
  • 23. Qué enseñaban  La universidades enseñaban materias preparatorias llamadas Artes liberales, organizadas en dos grupos:  Trivium: gramática, retórica y lógica.  Quadrivium: aritmética, geometría, música y astronomía.  Los estudios superiores enseñaban:  Teología.  Filosofía.  Derecho.  Medicina. Extracción de la piedra de la locura. El Bosco, finales siglo XV. El Prado.
  • 24. Primeros “Studium Generale”  Las primeras universidades se llamaron Studium Generale:  Bolonia: 1088, Derecho.  Oxford: 1096.  Palencia: 1208.  Cambridge: 1209.  Salamanca: 1218, Medicina.  Padua: 1222.  Nápoles: 1224.  París: 1229. Sello de la Universidad de Bolonia
  • 25. Las primeras universidades fueron algunos studium generale, como Salamanca, y nuevos centros:  Alcalá de Henares: 1293.  La Sapienza, Roma: 1303.  Coímbra: 1308.  Praga, La Carolina: 1348.  Cracovia, Jagelónica: 1364.  Viena: 1365.  Colonia: 1368.  Heidelberg: 1386.  Lovaina: 1425. Primeras universidades Universidad de Salamanca
  • 26. 5. La Escuela de Salamanca Francisco de Vitoria, 1483-1546, dominico
  • 27. Relaciones entre los pueblos  El contexto de la Escuela de Salamanca está en los cambios sociales del renacimiento y el descubrimiento de América.  Se plantearon las relaciones entre los pueblos por el problema del trato dado a los indios.  Francisco de Vitoria publica De indis: Afirma, contra la idea predominante entonces, que los indios son seres libres con iguales derechos que los españoles y dueños de sus tierras y bienes.  El rey Carlos I promulgó las Leyes Nuevas de Indias en 1542 para mejorar el trato con los indios. Mujer india del Amazonas
  • 28. Cuando puede ser lícito comenzar una guerra  Francisco de Vitoria: Dice que es lícito hacer la guerra si la única causa justa para comenzarla es responder proporcionadamente a una grave injuria.  Sobre el poder civil: Sienta las bases del poder civil y del derecho internacional moderno.  Comunidad mundial: Propuso la idea de la comunidad de todos los pueblos fundada en el derecho natural.
  • 29. El comercio  Es lícito el comercio de bienes; es un servicio para el bienestar general.  Es lícito el crédito bancario: es un servicio a la sociedad. Supuso un gran progreso plantear el comercio y la actividad bancaria como un servicio en beneficio de las personas:
  • 30. 6. Los monjes y la cultura Scriptorium, Beato Monasterio de las Huelgas
  • 31. Los monjes difundieron cultura • Durante las invasiones bárbaras, los monjes protegieron la civilización entonces vigente. • Después del imperio carolingio fueron custodios y transmisores de los saberes. • Montaron escuelas al lado de los monasterios.  Conservaron y difundieron la cultura de la antigüedad.
  • 32. Desarrollaron la economía  Los monjes benedictinos, por ejemplo, enseñaron a los germanos a cultivar la tierra, a criar ganado, producir vino, drenar pantanos, etc.
  • 33.  Otros hitos históricos:  San Isidoro de Sevilla escribió Las Etimologías (20 volúmenes) en el siglo VII; transmite a la Edad Media europea gran parte de la cultura clásica.  La Escuela de Traductores de Toledo, siglo XII-XIII: conservó y publicó obras filosóficas y científicas árabes. La jerarquía y la cultura clásica San Isidoro de Sevilla, siglo VII
  • 34. Adele Bloch-Bauer, Gustaav Klimt 1912, Christie´s Madre con niño enfermo, Picasso, 1903. Museo Picasso, Barcelona 7. La mujer
  • 35. ¿Ha hecho algo la Iglesia por la mujer?  El Magisterio reciente constituye una encendida defensa de la dignidad y de la vocación de la mujer en el mundo, frente al trato vejatorio que le dan las leyes y las costumbres de muchos pueblos, particularmente con la difusión del aborto, la promiscuidad sexual desde la infancia y la corrupción infantil. Jesús y la mujer adúltera, Cranach el Joven, Hermitage
  • 37. La ciencia moderna  Copérnico ( 1473- 1543 ), fundador de la mundovisión moderna, pregunta:  «Quién vive en íntimo contacto con el orden más consumado y la sabiduría divina, ¿no se sentirá estimulado a las aspiraciones más sublimes? ¿Quién no adorará al Arquitecto de todas estas cosas?»
  • 38. Ayuda a los pobres Los cristianos están a la cabeza en la ayuda a los más necesitados. Por ejemplo, Cáritas, el Banco de alimentos y Obras sociales salesianas.
  • 39. Sanidad  La red de hospitales de las rutas a Compostela, para atender a los peregrinos, fue la primera atención sanitaria de Europa.  El actual Parador de los Reyes Católicos de Santiago de Compostela fue un hospital de peregrinos mandado construir por los Reyes Católicos. Se abrió en 1509. Paradorl de los Reyes Católicos, Santiago de Compostela
  • 40. Rutas del Camino de Santiago El camino de Santiago ha supuesto una comunicación fraterna entre los pueblos europeos
  • 41. Jornadas Mundiales de la Juventud  En el siglo XX, por iniciativa del papa san Juan Pablo II, se crearon las Jornadas Mundiales de la Juventud con el fin de impulsar la vida cristiana de los jóvenes de todo el mundo.  Entre otros, fruto de estas Jornadas son las numerosas vocaciones al sacerdocio y a la entrega plena a Dios.
  • 42. La piedad popular tiene muchas manifestaciones. Destacan la fiesta del Corpus Christi de Toledo y las peregrinaciones a las ermitas de la Virgen María, principalmente en mayo, en numerosos pueblos. Piedad popular
  • 43. De cara al futuro  El espíritu cristiano de nuestros antepasados se plasmó con imaginación y generosidad en obras al servicio de los demás.  Grupos de jóvenes pintan casas de ancianos, llevan comida por Navidad a familias necesitadas, acompañan a enfermos y a quienes viven solos, sacan a pasear a personas mayores, atienden a inmigrantes, enseñan a estudiar, juegan con niños, etc.  Hay abundantes ONG con objetivos plurales que prestan servicios a los desfavorecidos.  Lector: están esperando tu ayuda. Sé solidario.