SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA.
PRÁCTICA Nº 03
DETERMINACIÓN DE LOS PARAMETROS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS DEL
AGUA (RIO CHONTA)
PRIMERAFASE: VISITA AL RIO CHONTA
I. INTRODUCCIÓN 1
El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno
de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de
vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la
misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en su forma gaseosa denominada
vapor.
El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en
los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares
poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), y los glaciares continentales
suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos,
humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.
Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada para agricultura. El agua
en la industria absorbe una media del 20% del consumo mundial, empleándose en tareas
de refrigeración, transporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias
químicas. El consumo doméstico absorbe el 10% restante.
Del total del agua el 97% es salado y el restante 3% es dulce pero casi toda ella está en los
hielos de los polos, en los glaciares, en depósitos subterráneos o en otros lugares de difícil
utilización. Por todo esto sólo un 0,003% de la masa total de agua del planeta es
aprovechable para los usos humanos.
De todo esto la calidad del agua se determina en base a la medición de los factores físicos,
químicos y biológicos de un ecosistema acuático. La dinámica poblacional de un
ecosistema acuático depende de la calidad de agua que presenta dicho cuerpo de agua,
de la presencia de sales minerales y materia orgánica necesaria para la vida del
fitoplancton, zooplancton, plantas y animales. El agua debe ser lo suficiente transparente
para que la luz del sol pueda penetrar en ella y se desarrolle la fotosíntesis, proceso
indispensable para los organismos del primer eslabón de las cadenas tróficas acuáticas.
El deterioro de la calidad del agua supone un grave problema ambiental, económico,
ecológico y social. Cada segundo, la industria, las ciudades, las zonas agrícolas, vierten
toneladas de residuos a los ríos y a las costas. Cada litro de agua contaminada que se
vierte significa la pérdida de cien litros de agua potable. Es necesario realizar monitoreos
continuos de vigilancia de la calidad de las aguas de nuestros ríos y del agua potable que
consumimos. Por esto, en la presente práctica se propone estimar la calidad del agua de
un río de la zona.
II. OBJETIVOS
 Determinar los parámetros físicos de un cuerpo de agua: temperatura, turbiedad y
características organolépticas.
 Determinar algunos parámetros químicos del agua: pH, CO2.
 Determinar un parámetro biológico representativo: macro invertebrados de una
muestra de agua.
1 Alva Hernández, E. 2010 “importancia del agua en los seres vivos”Pg. 8,9 y 10 México.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA.
III. MATERIAL Y MÉTODOS
 Materiales:
o Termómetros de canastilla
o Guantes quirúrgicos
o Bolsas herméticas
o Depósitos para muestras
o Cámara fotográfica
o Botas de jebe
o Libreta de apuntes
o 01 frasco de alcohol (1Lt)
o Guincha
o Balde (4 Lt)
 Metodología
1. Determinación de parámetros físicos
- Temperatura:
Introducir el termómetro de canastilla dentro del agua de río y esperar 3
minutos y hacer la lectura.
- Aspecto:
Puede ser límpido, opalescente (lechoso), levemente turbio, o coloreado
de algún tono en particular.
- Sedimentos:
Se observa directamente en el rio o en un recipiente transparente,
además de observar microscópicamente el sedimento en la fase de
laboratorio.
2. Determinación de parámetros químicos:
- pH:
introducimos la tira para medir el PH en el rio, luego ubicamos el color
que marca la tira en el respectivo cuadro para determinar el PH del rio
Chonta.
3. Para recolección de macro-invertebrados:
Seleccione una zona de fácil acceso al muestreo y con la wincha mida un
área determinada (1 m2).
El muestreo se realiza mediante la búsqueda manual de estos
organismos en el área seleccionada. Se muestrean toda la variabilidad de
hábitats existentes en la estación de muestreo. La recolección se
complementa mediante la búsqueda visual.
Las muestras encontradas se vacía en las bolsas plásticas, se agrega 10
a 20 mL de alcohol (conservante), se rotulan y están listas para ser
trasladadas al laboratorio.
IV. RESULTADOS
Cuadro Nº 1: Datos generales visita al Rio Chonta
Nombre del punto de muestreo: Rio Chonta Hora del muestreo:12.00Pm
Coordenadas de ubicación: 07°09’45.3’’S Fecha del muestreo:02/10/14
Altitud: 2671m.s.n.m Sub Cuenca: Chonta -Cajamarca
Descripción de las características ambientales: Soleado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA.
Descripción de las características del punto: (Características físicas, actividades humanas
cercanas)
-El rio chonta está ubicado junto al distrito de Baños del inca presenta poca profundidad antes
de los desagües y aguas calientes.
-Presencia de material inorgánico.
-Rio pedregoso.
Otros datos de campo: vegetación moderada a orillas del rio
Características organolépticas del agua: turbia (verde).
Cuadro Nº 2: Resultados obtenidos en la visita de campo.
FACTORES DATOS OBTENIDOS
Físico
OLOR Desagradable – putrefacto
COLOR Crema – amarillento
SABOR ……….
TEMPERATURA
(ver anexo Nº 1)
160
C (a mayor temperatura
menos oxígeno y viceversa)
TURBIDEZ
Agua turbia con presencia de
sedimentos (color crema)
Químico
pH: 7 (ver anexo Nº 2 y 3)
Significa que esta agua es acida.
Biológico Macro invertebrados y micro invertebrados.
(ver anexo Nº 4)
Serán analizados en la segunda fase del informe
(laboratorio)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA.
V. DISCUSIÓN:
1. Cuadro Nº 3: ¿a qué nos referimos con los diferentes tipos de factores
evaluados en el agua y cuáles podrían ser algunos ejemplos de dichos
factores o parámetros?
FACTORES EJEMPLOS
Físico Características organolépticas (olor, color y sabor)
-Temperatura (la temperatura óptima es de 8-15ºC)
- Turbidez
Químico Parámetros orgánicos: miden la cantidad de materia orgánica
que hay en el agua. A mayor cantidad de materia orgánica en el
agua menor calidad del agua.
Parámetros inorgánicos: el más usual es el pH
Biológico Todos los organismos que se encuentran en el agua son
importantes en el momento de establecer el control de la calidad
de la misma sin considerar si tienen su medio natural de vida en
el agua o pertenecen a poblaciones transitorias introducidas por
el ser humano
La normativa recoge una serie de análisis microbiológicos según
se efectúe sobre las aguas un análisis mínimo, coliformes
totales y fecales; uno normal, los anteriores más estos, bacterias
aerobias a 37ºC, estreptococos fecales, clostridios sulfito-
reductores; o completo, los anteriores más aerobias a 22ºC,
microoganismos parásitos y/o patógenos.
2. ¿Qué características debe cumplir un macro invertebrado para que se
considere un indicador en cuanto a la calidad de agua?2
Los macro invertebrados son organismos animales cuyas características son:
Tamaño relativamente grande para ser visibles al ojo humano, no muy inferiores
de 0.5 mm pero habitualmente mayores de 3 mm.
La gran mayoría de los mismos (alrededor del 80%) corresponden a grupos de
artrópodos, y dentro de estos los insectos (en especial sus formas larvarias);
también se encuentran oligoquetos, hirudíneas y moluscos y con menor
frecuencia celentéreos, briosos o platelmintos. Los macroinvertebrados son el
grupo dominante en los ríos y también se encuentran en el litoral y fondos de
lagos y humedales.
Comprende generalmente aquellos organismos que en sus últimos estadíos
larvarios alcanzan un tamaño igual o superior a 3 mm y que viven habitualmente
en la superficie adheridos a los distintos sustratos o en los primeros cm del
sedimento.
Los macroinvertebrados se consideran útiles para la detección y seguimiento de
las siguientes presiones:
2 Ministerio del Medio Ambiente y medio Rural y Rural – Gobierno de España.2009 “Guia de campo Macro –
invertebrados de la cuenca del Ebro” Pg. 13 – 15 España.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA.
Presiones fisicoquímicas relacionadas con: contaminación térmica; cambios en
la mineralización del agua; contaminación orgánica; eutrofización; contaminación
por metales u otros contaminantes.
Presiones hidromorfológicas relacionadas con: alteración del régimen de caudal
o de la tasa de renovación; alteración de la morfología del lecho fluvial o lacustre.
Como indicador del agua determinan los cambios de abundancia y composición
asociados con la contaminación y la actividad de algunas estaciones
hidroeléctricas.
VI. CONCLUSIONES
 Los factores físicos, químicos y biológicos analizados en rio chonta nos sirven
como indicadores para determinar la calidad del agua.
 El estudio realizado al agua del rio chonta nos ha servido para saber su Ph 5,
temperatura del agua 160
C. lo que nos indica que estas aguas sin acidas y
donde favorece la proliferación de bacterias y organismos que pueden vivir en
este tipo de agua a esta temperatura.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Branco S. (1984). Limnología Sanitaria, estudio de la polución de las aguas
continentales. Editorial Secretaría general de la Organización de los Estados
Americanos. 120pp.
 Figueroa R., Valdovinos C., Araya E. & Parra O. (2003). Macro invertebrados
bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos. Rev. Chilena Hist. Nat.
76: 275 –285.
 Macroinvertebrados, pH.: Microsoft ® Encarta ® 2010. © 1993-2010 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
VIII. ANEXOS
Anexo Nº 1: Medición de la temperatura del agua
Anexo Nº 2: proceso de medición del PH del agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA.
Anexo Nº 3: lectura de la cinta para determinar el PH del agua.
Anexo Nº 4: muestras obtenidad para determinar los factores biológicos en la fase de
laboratorio.
SEGUNDA FASE: ANALISIS DE FACTORES BIOLOGICOSDEL AGUA.
I. INTRODUCCION
En ecología, el término bioindicador se emplea para, especies o comunidades de organismos
cuya presencia, comportamiento o estado fisiológico presenta una estrecha correlación con
determinadas circunstancias del entorno, por lo que pueden utilizarse como indicadores de
éstas. Los organismos vivos presentan adaptaciones evolutivas a determinadas condiciones
ambientales y presentan límites de tolerancia a las diferentes alteraciones de las mismas. Es
por su sensibilidad a condiciones adversas, por lo que son considerados buenos
bioindicadores.
De esta manera las variaciones inesperadas en la composición y estructuras de las
comunidades de organismos vivos de los ríos pueden interpretarse como signos evidentes de
algún tipo de contaminación. Las comunidades de macroinvertebrados son los mejores
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA.
bioindicadores de contaminación acuática, debido a que son muy abundantes, se encuentran
en prácticamente todos los ecosistemas de agua dulce y su recolección es simple y de bajo
costo. Los órdenes de insectos utilizados en este estudio para estimar la calidad ambiental son:
Ephemeroptera, Trichoptera, Plecoptera, Diptera, Odonata y Coleoptera.
II. OBJETIVOS:
 Reconocer los factores biológicos o bioindicadores del agua (Rio Chonta)
 Reconocer la presencia de invertebrados en lechos de ríos
 Identificar algunas organismos recolectadas en campo
III. MATERIALES METODOS:
Materiales
Microscopios y estereoscopios
Placas Petri
Pizetas
Muestras extraídas del rio chonta.
Estiletes
Metodología:
El material colectado en el rio chonta, los micro invertebrados recogerla en una placa petri,
roturarla y empezar la observación en el microscopio y los macro invertebrados lo colocamos
en el estereoscopio, siempre con las indicaciones del docente.
IV. RESULTADOS:
 Macro invertebrados
Organismos mayores a 0,5 mm como los insectos y moluscos entre otros, estos serán
vistos en el estereoscopio.
 Micro invertebrados
Organismos menores a 0,5 mm como las pulgas de agua, este tipo de organismos
serán vistos en el microscopio con indicaciones del docente.
 Fitoplancton
Plantas obtenidas como muestras.
Organismos encontrados en las muestras extraídas del rio chonta:
ANIMALES:
1. ARAÑA POLLO3
:
 Género: theraphosidae
 Grupo: eurypelma sp4
 Familia: arañas migalomorfas
 Características generales: Los terafósidos son arañas migalomorfas de gran
tamaño con el cuerpo cubierto por pelos llamados sedas. Viven desde regiones
tropicales hasta las templadas en Sudamérica y Centroamérica, el suroeste de
Estados Unidos, Asia, Europa del sur, África y Australia. (ver anexo Nº 1)
3 Susana Lagos 2011.”Las arañas características principales y especies más comunes” Pg 5 Argentina.
4 Paul Hanson,2010 “introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos” Pg18 Costa Rica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA.
2. POLILLAS
 Género: lepidóptera
 Familia: insectos holometábolos
 Características generales: son un orden de insectos holometábolos, casi
siempre voladores, conocidos comúnmente como mariposas; las más conocidas
son las mariposas diurnas, pero la mayoría de las especies son nocturnas
(polillas, esfinges, pavones, etc.) son de color opacas y pasan muy inadvertidas.
(ver anexo Nº 2)
3. CARACOLES DE AGUA DULCE5
 Género: Hidrophilidae
 Familia: insectos holometábolos
 Caracol de agua dulce es un gasterópodo que vive en una aguada no marina
(agua dulce). La mayoría de los gasterópodos de agua dulce tienen una concha.
Algunos grupos de caracoles que viven en agua dulce, respiran por medio de
branquias, otros necesitan salir a la superficie para respirar aire6
. (ver anexo Nº
3)
4. COLEOPTEROS “ESCARABAJOS” 7
 Orden: Coleópteros
 Género: Gyrinidae
 Descripción: Los coleópteros (Coleoptera) (del griego κολεός koleos: "caja o
estuche", πτερον pteron: "ala") son un orden de insectos con unas
375.000 especies descritas; Contiene más especies que cualquier otro orden en
todo el reino animal, seguido por los lepidópteros(mariposas y
polillas), himenópteros (abejas, avispas y hormigas)
y dípteros (moscas, mosquitos).
Los coleópteros presentan una enorme diversidad morfológica y ocupan
virtualmente cualquier hábitat, incluidos los de agua dulce, aunque su presencia
en ambientes marinos es mínima. La mayoría de los coleópteros son fitófagos, y
muchas especies pueden constituir plagas de los cultivos, siendo las larvas las
que causan la mayor parte de los daños agrícolas y forestales. (Ver anexo Nº 4)
5. COLEOPTEROS DE OTRO GÉNERO (ESCARABAJO)
 Orden: Coleópteros
 Género: Haliplidae
 Caracterizas: este tipo de escarabajo se diferencian de los demás por ser de
caparazón color azul. (ver anexo Nº 5)
6. LOMBRIS DE TIERRA8
(ver anexo Nº 6).
 Orden: Haplotaxida
 Género: annelidae (anélidos oligoquetos)
 Caracterizas: En la actualidad hay descritas unas 4000 especies y se calcula
que existan unas 6000.
Su origen se sitúa hace aproximadamente 600 m.a. De origen acuático mantiene
aún características propias del medio: respiración cutánea, dependencia de la
humedad, sistemas de resistencia a desecamiento (cápsulas, puestas masivas,
quiescencia).
Tienen un importante papel en los ecosistemas donde son consideradas
especies clave:
 Constituyen la 1.ª biomasa zoomasa del suelo.
5 Paul Hanson,2010 “introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos” Pg17 Costa Rica.
6 6 Paul Hanson,2010 “introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos” Pg21 Costa Rica.
7 Ministerio del Medio Ambiente y medio Rural y Rural – Gobierno de España.2009 “Guia de campo Macro –
invertebrados de la cuenca del Ebro” Pg. 81 España.
8 Paul Hanson,2010 “introducción a los grupos de macro invertebrados acuáticos” Pg20 Costa Rica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA.
 Contribuyen a la formación del suelo.
 Participan activamente en los ciclos del Carbono(C) y el Nitrógeno(N).
 Promueven la actividad microbiana.
 Mejoran las propiedades físicas y químicas del suelo.
 Son importantes en las redes tróficas siendo la base de alimentación
para aves y mamíferos (zorros, tejones, jabalíes, etc.).
7. MOLUSCOS9
(ver anexo Nº 7).
 Orden: Haplotaxida
 Género: annelidae (anélidos oligoquetos)
 Caracterizas10
: del latín molluscus (“blando”), un molusco es un metazoo con
tegumentados blandos, que puede aparecer desnudo o recubierto por una concha.
Presenta simetría bilateral y, de adulto, un cuerpo no segmentado.
Los moluscos forman uno de los grandes filos del reino animal. Son invertebrados
protóstomos celomados, triblásticos con simetría bilateral y no segmentados, de
cuerpo blando, desnudo o protegido por una concha.
PLANTAS DE AGUA DULCE DE GENERO DIGESIA
1. MELILOTUS ALBA11
(ver anexo Nº 8).
 Género: Melilotus
 Orden: fabales
 Descripción: es una hierba anual leguminosa, cultivada como forrajera. Su
característico olor dulce, que se intensifica por el secado, es derivado de
la cumarina. Se usa en medicina herbal. Y es una fuente extraordinaria de néctar
para api arios.
2. CHENOPODIUM SP (ver anexo Nº 9).
 Género: Chenopodium
 Orden: Caryophyllales
 Descripción: Tiende a crecer en posición vertical en un primer momento,
alcanzando alturas de 1-15 dm (rara vez a 3 m), pero normalmente se convierte
en reclinada después de la floración (debido al peso del follaje y semillas), a
menos que tenga el apoyo de otras plantas. Las hojas son alternas y puede
variar en su apariencia, es usado como laxante, nutritivo, diurético,
antihelmíntico, ligeramente sedante, hepático12
.
3. LOLIUM MULTIFLORUM (ver anexo Nº 10).
 Género: Bryophyta
 Familia: gramíneas.
 Descripción: Es una planta forrajera que se cultiva en muchos países para usarla
como alimento para el ganado bovino, sus nombres vulgares en castellano son,
entre otros, raigrás anual, raigrás italiano, margallo, vallico de Italia, vallico italiano,
zácate italiano, lolio y ballica italiana13.
4. MUSGOS (ver anexo Nº 11).
 Género: Lolium
 Familia: briófitas
 Orden: Cyperaceae
9 Ministerio del Medio Ambiente y medio Rural y Rural – Gobierno de España.2009 “Guía de campo Macro –
invertebrados de la cuenca del Ebro” Pg. 39 España.
10 Paul Hanson,2010 “introducción a los grupos de macro invertebrados acuáticos” Pg20,21 Costa Rica.
11 Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria,2012 “trastornos clínicosen bovinos pastoreando Melilotus alba
con niveles altos demolibdeno en la zona centro – chaqueña”Pg 3, argentina.
12Alarcón Z.B. 2007.Producción deforrajeverde para ganado bovino en invierno. Reporte de resultados primer
año. Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria,
Acuícola y Forestal del Estado de México. Universidad Autónoma de Chapingo México. 58 p.
13Pérez J. y Vaquera H. 2002. Curvas estacionales decrecimiento de Ballico multiflorum. Revista Fitotecnia Mex
icana.Vol.25 N 001. Sociedad mexicana de Fitotecnia,A.C. Chapingo,México. p. 97106.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA.
 Descripción: Los musgos son, por lo general, pequeños, se elevan unos cuantos
centímetros sobre el terreno o son rastreros. A diferencia de otras plantas
terrestres más evolucionadas, la mayoría de los musgos carecen de tejidos
especializados para transportar el alimento o el agua de una parte de la planta a
otra. Como no disponen de ese sistema de conducción, no se considera que
posean raíces, tallos u hojas verdaderos.
COMPONENTES DE LAS MUESTRAS DE AGUA VISTO EN EL MICROSCOPIO
1. CIANOBACTERIAS (ver anexo Nº 12).
Descripción: son un filo del dominio Bacteria que comprende las bacterias
capaces de realizar fotosíntesis oxigénica y, en algún sentido, a sus
descendientes por endosimbiosis, los plastos. Son las únicas procariotas que
llevan a cabo ese tipo de fotosíntesis, por ello también se les denomina
oxifotobacterias.
2. ACTINOSPHAERIUM (ver anexo Nº 13).
Descripción: Actinophryida es un pequeño grupo familiar de protistas heliozoos.
Son los heliozoos más comunes en agua dulce, siendo especialmente frecuentes
en lagos y ríos, pero también se encuentran en aguas marinas y suelo. Son
unicelulares y aproximadamente de forma esférica, sin conchas ni testas y con
numerosos axopodios que irradian hacia fuera desde el cuerpo de la célula y que
les permiten adherirse a las presas que pasan cerca.
V. DISCUSIÓN
¿Qué es un macro invertebrado?
Son aquellos organismos que tengan tamaño superior a 0.5 mm de longitud de vida acuática,
es decir que se pueden ver a simple vista.
¿Por qué es importante conocer los factores biológicos del agua?
El agua es el factor abiótico más importante de la tierra y uno de los principales constituyentes
del medio donde vivimos y de la materia viva, es así que la vida depende del agua tanto para
los organismos que viven en ambientes acuáticos como para aquellos que viven en
ecosistemas aeroterrestres; entonces conocer los parámetros que determinan la calidad del
agua es importante en todos sus sentidos14
.
Utilidad de los Bioindicadores
El principal uso que se le ha dado a los indicadores biológicos ha sido la detección de
sustancias contaminantes, ya sean estos metales pesados, materia orgánica, nutrientes
(eutrofización), o elementos tóxicos como hidrocarburos, pesticidas, ácidos, bases y gases
con miras a establecer la calidad del agua. En adición a esta utilización primordial, existen
otra serie de fenómenos que no son de origen cultural y que se pueden determinar
mediante bioindicadores como son por ejemplo:
• Saturación de oxigeno
• Condiciones de anoxia
• Condiciones de pH.
• Estratificación térmica y de oxígeno en la columna de agua
14 Alva Hernández, E. 2010 “importancia del agua en los seres vivos”Pg. 9 México.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA.
• Turbulencia del agua
¿Que factores determinan la calidad del agua de un río?
Los factores que determinan la calidad de agua son los siguientes:
1. factor físico: temperatura, turbidez, conductividad, sólidos en suspensión, etc.
2. Factor químico: salinidad, pH, oxigeno disuelto, sustancias de carácter orgánico e
inorgánico.
3. Factor biológico: microorganismos, bacterias, insectos, etc.
VI. CONCLUSIONES
 Gracias a estas muestras podemos observar los seres vivos que hacen de este tipo de
aguas su habitad además que hemos identificado los factores biológicos del agua (rio
Chonta).
 Según estudios realizados se ha reconocido que los invertebrados viven en: lodo, arena
del fondo del rio sobre todo bajo las piedras, donde el agua es más torrentosa.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Dominguez & Fernandez, 2001 “Los macroinvertebrados acuáticos indicadores de
buena calidad del agua” edit. McGavin.
 Dominguez, Fernandez & Alonso, 2001 “Los dipteros, macroinvertebrados acuaticos
indicadores de aguas estancadas y de baja calidad”. edit. McGavin.
 http://www.kidzworldespanol.com/articulo/1674-ecosistemas-bioma-acuatico.
VIII. ANEXOS:
Anexo Nº 1: araña pollo. Anexo Nº 2: polilla (lepidoptera)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA.
Anexo Nº 3: caracol de agua Anexo Nº 4: escarabajo (coleóptero de gyrinidae)
Anexo Nº 5: escarabajo (coleóptero de Anexo Nº 6: lombriz de tierra
genero haliplidae)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA.
Anexo Nº 7: Molusco (Chitonae) Anexo Nº 8: melilotus alba
Anexo Nº 9: chenopodium SP
Anexo Nº 10: Lolium multiflorum
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA.
Anexo Nº 11: Musgos. Anexo Nº 12: Cianobacterias.
Anexo Nº 13: Actinosphaerium
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ptar.pequeñas
Ptar.pequeñasPtar.pequeñas
Ptar.pequeñas
Karla Castillo
 
Tratamiento del agua y su control de calidad
Tratamiento del agua y su control de calidadTratamiento del agua y su control de calidad
Tratamiento del agua y su control de calidad
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.pptMANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
XiomaraTrujilloRamos
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Roy Peralta Barboza
 
Tema 3.0 Calidad Del Agua Expo Jaen
Tema 3.0 Calidad Del Agua  Expo JaenTema 3.0 Calidad Del Agua  Expo Jaen
Tema 3.0 Calidad Del Agua Expo Jaen
guest9f00bd1
 
04 eca suelos
04 eca suelos04 eca suelos
04 eca suelos
cristhiansmith123
 
Monitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaMonitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del agua
arielcallisayaacero
 
E I A Relleno Sanitario
E I A  Relleno  SanitarioE I A  Relleno  Sanitario
E I A Relleno Sanitario
Maria Morales
 
Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca
Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horcaCaracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca
Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca
Pedro Baca
 
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdfCLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
PeterClaudioVegaCruz
 
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
papeleralacandelaria
 
Riesgos Ambientales
Riesgos AmbientalesRiesgos Ambientales
Riesgos Ambientales
Fernando Antonio Herrera Moreno
 
Caracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCaracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informe
Canabal
 
monitoreo de calidad de aire
monitoreo de calidad de airemonitoreo de calidad de aire
monitoreo de calidad de aire
BENITESTEMOCHEKAROLI
 
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
Camara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
Métodos de Evaluación de impacto ambiental
Métodos de Evaluación de impacto ambientalMétodos de Evaluación de impacto ambiental
Métodos de Evaluación de impacto ambiental
Norman Blanco Rodriguez
 
2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental
Mario Fernando Castro Fernandez
 
Analisis del agua
Analisis del aguaAnalisis del agua
Analisis del agua
carmenmartinezherazo
 
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdfMonitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
ANACUBAS5
 
Proceso de lodos activados
Proceso de lodos activadosProceso de lodos activados
Proceso de lodos activados
Nelly Landeros
 

La actualidad más candente (20)

Ptar.pequeñas
Ptar.pequeñasPtar.pequeñas
Ptar.pequeñas
 
Tratamiento del agua y su control de calidad
Tratamiento del agua y su control de calidadTratamiento del agua y su control de calidad
Tratamiento del agua y su control de calidad
 
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.pptMANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
 
Tema 3.0 Calidad Del Agua Expo Jaen
Tema 3.0 Calidad Del Agua  Expo JaenTema 3.0 Calidad Del Agua  Expo Jaen
Tema 3.0 Calidad Del Agua Expo Jaen
 
04 eca suelos
04 eca suelos04 eca suelos
04 eca suelos
 
Monitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaMonitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del agua
 
E I A Relleno Sanitario
E I A  Relleno  SanitarioE I A  Relleno  Sanitario
E I A Relleno Sanitario
 
Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca
Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horcaCaracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca
Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca
 
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdfCLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
 
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
 
Riesgos Ambientales
Riesgos AmbientalesRiesgos Ambientales
Riesgos Ambientales
 
Caracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCaracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informe
 
monitoreo de calidad de aire
monitoreo de calidad de airemonitoreo de calidad de aire
monitoreo de calidad de aire
 
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
21 Planta de tratamiento de aguas residuales de quitumbe - EPMAPS
 
Métodos de Evaluación de impacto ambiental
Métodos de Evaluación de impacto ambientalMétodos de Evaluación de impacto ambiental
Métodos de Evaluación de impacto ambiental
 
2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental
 
Analisis del agua
Analisis del aguaAnalisis del agua
Analisis del agua
 
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdfMonitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
 
Proceso de lodos activados
Proceso de lodos activadosProceso de lodos activados
Proceso de lodos activados
 

Destacado

ESHG 2015
ESHG 2015ESHG 2015
Covalent bond
Covalent bondCovalent bond
Covalent bond
maryamfatima455
 
Hermien CV - Word
Hermien CV  - WordHermien CV  - Word
Hermien CV - Word
Hermien Venter
 
Resume_Sameer-1 -Simens
Resume_Sameer-1 -SimensResume_Sameer-1 -Simens
Resume_Sameer-1 -Simens
sameer kamble
 
IISTE_CPER_Journal19086-23744-1-PB
IISTE_CPER_Journal19086-23744-1-PBIISTE_CPER_Journal19086-23744-1-PB
IISTE_CPER_Journal19086-23744-1-PB
Francis Olanrewaju
 
Captchadecoding
CaptchadecodingCaptchadecoding
Captchadecoding
popat_sagar
 

Destacado (6)

ESHG 2015
ESHG 2015ESHG 2015
ESHG 2015
 
Covalent bond
Covalent bondCovalent bond
Covalent bond
 
Hermien CV - Word
Hermien CV  - WordHermien CV  - Word
Hermien CV - Word
 
Resume_Sameer-1 -Simens
Resume_Sameer-1 -SimensResume_Sameer-1 -Simens
Resume_Sameer-1 -Simens
 
IISTE_CPER_Journal19086-23744-1-PB
IISTE_CPER_Journal19086-23744-1-PBIISTE_CPER_Journal19086-23744-1-PB
IISTE_CPER_Journal19086-23744-1-PB
 
Captchadecoding
CaptchadecodingCaptchadecoding
Captchadecoding
 

Similar a Determinacion de los_parametros_fisicos

Contaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguas
Gemalvarez2
 
Laboratorio ecologia
Laboratorio ecologiaLaboratorio ecologia
Laboratorio ecologia
PaOo La AndRea
 
Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes
ZundriCk Cervantes
 
INFORME SALIDA DE CAMPO PASTO GRANDE_compressed (5).pdf
INFORME SALIDA DE CAMPO PASTO GRANDE_compressed (5).pdfINFORME SALIDA DE CAMPO PASTO GRANDE_compressed (5).pdf
INFORME SALIDA DE CAMPO PASTO GRANDE_compressed (5).pdf
MaribelMamaniGoya
 
Montero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguaMontero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de agua
tahe_44
 
Bosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmgaBosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmga
Liliana Bazan
 
Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1
Natalia Tello
 
Brochure LIMNOLOGÍA 2015
Brochure LIMNOLOGÍA 2015Brochure LIMNOLOGÍA 2015
Brochure LIMNOLOGÍA 2015
Gracilarias de Panamá
 
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
Alexis Romero Osuna
 
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuñaProyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Renée Condori Apaza
 
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
CTeI Putumayo
 
Determinación de la calidad del agua de rio
Determinación de la calidad del agua de rioDeterminación de la calidad del agua de rio
Determinación de la calidad del agua de rio
Roy Peralta Barboza
 
Guia ptg todo-1234
Guia ptg todo-1234Guia ptg todo-1234
Guia ptg todo-1234
Jesus Miky
 
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio MundoPaper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
Alfredo Correa
 
Titi
TitiTiti
Titi
A Cove
 
Contaminacion De Los Recursos Hidricos
Contaminacion De Los Recursos HidricosContaminacion De Los Recursos Hidricos
Contaminacion De Los Recursos Hidricos
dpanamito
 
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.pptCalidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
ALEXANDERPAULLIQUINC
 
Problematica ecologica en venezuela
Problematica ecologica en venezuelaProblematica ecologica en venezuela
Problematica ecologica en venezuela
ELKISRODRIGUEZ
 
Problematica ecologica en venezuela
Problematica ecologica en venezuelaProblematica ecologica en venezuela
Problematica ecologica en venezuela
ELKISRODRIGUEZ
 

Similar a Determinacion de los_parametros_fisicos (20)

Contaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguas
 
Laboratorio ecologia
Laboratorio ecologiaLaboratorio ecologia
Laboratorio ecologia
 
Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes
 
INFORME SALIDA DE CAMPO PASTO GRANDE_compressed (5).pdf
INFORME SALIDA DE CAMPO PASTO GRANDE_compressed (5).pdfINFORME SALIDA DE CAMPO PASTO GRANDE_compressed (5).pdf
INFORME SALIDA DE CAMPO PASTO GRANDE_compressed (5).pdf
 
Montero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguaMontero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de agua
 
Bosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmgaBosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmga
 
Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1Vida animal.ppt.presentacion 1
Vida animal.ppt.presentacion 1
 
Brochure LIMNOLOGÍA 2015
Brochure LIMNOLOGÍA 2015Brochure LIMNOLOGÍA 2015
Brochure LIMNOLOGÍA 2015
 
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN  ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN ACUÍFERO, RÍO PRESIDIO Y LAGUNA HUIZA...
 
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuñaProyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
Proyecto de la Calidad de agua en manantiales de chuña
 
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
 
Determinación de la calidad del agua de rio
Determinación de la calidad del agua de rioDeterminación de la calidad del agua de rio
Determinación de la calidad del agua de rio
 
Guia ptg todo-1234
Guia ptg todo-1234Guia ptg todo-1234
Guia ptg todo-1234
 
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio MundoPaper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
 
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
 
Titi
TitiTiti
Titi
 
Contaminacion De Los Recursos Hidricos
Contaminacion De Los Recursos HidricosContaminacion De Los Recursos Hidricos
Contaminacion De Los Recursos Hidricos
 
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.pptCalidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
 
Problematica ecologica en venezuela
Problematica ecologica en venezuelaProblematica ecologica en venezuela
Problematica ecologica en venezuela
 
Problematica ecologica en venezuela
Problematica ecologica en venezuelaProblematica ecologica en venezuela
Problematica ecologica en venezuela
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Determinacion de los_parametros_fisicos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA. PRÁCTICA Nº 03 DETERMINACIÓN DE LOS PARAMETROS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS DEL AGUA (RIO CHONTA) PRIMERAFASE: VISITA AL RIO CHONTA I. INTRODUCCIÓN 1 El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en su forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos. Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada para agricultura. El agua en la industria absorbe una media del 20% del consumo mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe el 10% restante. Del total del agua el 97% es salado y el restante 3% es dulce pero casi toda ella está en los hielos de los polos, en los glaciares, en depósitos subterráneos o en otros lugares de difícil utilización. Por todo esto sólo un 0,003% de la masa total de agua del planeta es aprovechable para los usos humanos. De todo esto la calidad del agua se determina en base a la medición de los factores físicos, químicos y biológicos de un ecosistema acuático. La dinámica poblacional de un ecosistema acuático depende de la calidad de agua que presenta dicho cuerpo de agua, de la presencia de sales minerales y materia orgánica necesaria para la vida del fitoplancton, zooplancton, plantas y animales. El agua debe ser lo suficiente transparente para que la luz del sol pueda penetrar en ella y se desarrolle la fotosíntesis, proceso indispensable para los organismos del primer eslabón de las cadenas tróficas acuáticas. El deterioro de la calidad del agua supone un grave problema ambiental, económico, ecológico y social. Cada segundo, la industria, las ciudades, las zonas agrícolas, vierten toneladas de residuos a los ríos y a las costas. Cada litro de agua contaminada que se vierte significa la pérdida de cien litros de agua potable. Es necesario realizar monitoreos continuos de vigilancia de la calidad de las aguas de nuestros ríos y del agua potable que consumimos. Por esto, en la presente práctica se propone estimar la calidad del agua de un río de la zona. II. OBJETIVOS  Determinar los parámetros físicos de un cuerpo de agua: temperatura, turbiedad y características organolépticas.  Determinar algunos parámetros químicos del agua: pH, CO2.  Determinar un parámetro biológico representativo: macro invertebrados de una muestra de agua. 1 Alva Hernández, E. 2010 “importancia del agua en los seres vivos”Pg. 8,9 y 10 México.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA. III. MATERIAL Y MÉTODOS  Materiales: o Termómetros de canastilla o Guantes quirúrgicos o Bolsas herméticas o Depósitos para muestras o Cámara fotográfica o Botas de jebe o Libreta de apuntes o 01 frasco de alcohol (1Lt) o Guincha o Balde (4 Lt)  Metodología 1. Determinación de parámetros físicos - Temperatura: Introducir el termómetro de canastilla dentro del agua de río y esperar 3 minutos y hacer la lectura. - Aspecto: Puede ser límpido, opalescente (lechoso), levemente turbio, o coloreado de algún tono en particular. - Sedimentos: Se observa directamente en el rio o en un recipiente transparente, además de observar microscópicamente el sedimento en la fase de laboratorio. 2. Determinación de parámetros químicos: - pH: introducimos la tira para medir el PH en el rio, luego ubicamos el color que marca la tira en el respectivo cuadro para determinar el PH del rio Chonta. 3. Para recolección de macro-invertebrados: Seleccione una zona de fácil acceso al muestreo y con la wincha mida un área determinada (1 m2). El muestreo se realiza mediante la búsqueda manual de estos organismos en el área seleccionada. Se muestrean toda la variabilidad de hábitats existentes en la estación de muestreo. La recolección se complementa mediante la búsqueda visual. Las muestras encontradas se vacía en las bolsas plásticas, se agrega 10 a 20 mL de alcohol (conservante), se rotulan y están listas para ser trasladadas al laboratorio. IV. RESULTADOS Cuadro Nº 1: Datos generales visita al Rio Chonta Nombre del punto de muestreo: Rio Chonta Hora del muestreo:12.00Pm Coordenadas de ubicación: 07°09’45.3’’S Fecha del muestreo:02/10/14 Altitud: 2671m.s.n.m Sub Cuenca: Chonta -Cajamarca Descripción de las características ambientales: Soleado.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA. Descripción de las características del punto: (Características físicas, actividades humanas cercanas) -El rio chonta está ubicado junto al distrito de Baños del inca presenta poca profundidad antes de los desagües y aguas calientes. -Presencia de material inorgánico. -Rio pedregoso. Otros datos de campo: vegetación moderada a orillas del rio Características organolépticas del agua: turbia (verde). Cuadro Nº 2: Resultados obtenidos en la visita de campo. FACTORES DATOS OBTENIDOS Físico OLOR Desagradable – putrefacto COLOR Crema – amarillento SABOR ………. TEMPERATURA (ver anexo Nº 1) 160 C (a mayor temperatura menos oxígeno y viceversa) TURBIDEZ Agua turbia con presencia de sedimentos (color crema) Químico pH: 7 (ver anexo Nº 2 y 3) Significa que esta agua es acida. Biológico Macro invertebrados y micro invertebrados. (ver anexo Nº 4) Serán analizados en la segunda fase del informe (laboratorio)
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA. V. DISCUSIÓN: 1. Cuadro Nº 3: ¿a qué nos referimos con los diferentes tipos de factores evaluados en el agua y cuáles podrían ser algunos ejemplos de dichos factores o parámetros? FACTORES EJEMPLOS Físico Características organolépticas (olor, color y sabor) -Temperatura (la temperatura óptima es de 8-15ºC) - Turbidez Químico Parámetros orgánicos: miden la cantidad de materia orgánica que hay en el agua. A mayor cantidad de materia orgánica en el agua menor calidad del agua. Parámetros inorgánicos: el más usual es el pH Biológico Todos los organismos que se encuentran en el agua son importantes en el momento de establecer el control de la calidad de la misma sin considerar si tienen su medio natural de vida en el agua o pertenecen a poblaciones transitorias introducidas por el ser humano La normativa recoge una serie de análisis microbiológicos según se efectúe sobre las aguas un análisis mínimo, coliformes totales y fecales; uno normal, los anteriores más estos, bacterias aerobias a 37ºC, estreptococos fecales, clostridios sulfito- reductores; o completo, los anteriores más aerobias a 22ºC, microoganismos parásitos y/o patógenos. 2. ¿Qué características debe cumplir un macro invertebrado para que se considere un indicador en cuanto a la calidad de agua?2 Los macro invertebrados son organismos animales cuyas características son: Tamaño relativamente grande para ser visibles al ojo humano, no muy inferiores de 0.5 mm pero habitualmente mayores de 3 mm. La gran mayoría de los mismos (alrededor del 80%) corresponden a grupos de artrópodos, y dentro de estos los insectos (en especial sus formas larvarias); también se encuentran oligoquetos, hirudíneas y moluscos y con menor frecuencia celentéreos, briosos o platelmintos. Los macroinvertebrados son el grupo dominante en los ríos y también se encuentran en el litoral y fondos de lagos y humedales. Comprende generalmente aquellos organismos que en sus últimos estadíos larvarios alcanzan un tamaño igual o superior a 3 mm y que viven habitualmente en la superficie adheridos a los distintos sustratos o en los primeros cm del sedimento. Los macroinvertebrados se consideran útiles para la detección y seguimiento de las siguientes presiones: 2 Ministerio del Medio Ambiente y medio Rural y Rural – Gobierno de España.2009 “Guia de campo Macro – invertebrados de la cuenca del Ebro” Pg. 13 – 15 España.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA. Presiones fisicoquímicas relacionadas con: contaminación térmica; cambios en la mineralización del agua; contaminación orgánica; eutrofización; contaminación por metales u otros contaminantes. Presiones hidromorfológicas relacionadas con: alteración del régimen de caudal o de la tasa de renovación; alteración de la morfología del lecho fluvial o lacustre. Como indicador del agua determinan los cambios de abundancia y composición asociados con la contaminación y la actividad de algunas estaciones hidroeléctricas. VI. CONCLUSIONES  Los factores físicos, químicos y biológicos analizados en rio chonta nos sirven como indicadores para determinar la calidad del agua.  El estudio realizado al agua del rio chonta nos ha servido para saber su Ph 5, temperatura del agua 160 C. lo que nos indica que estas aguas sin acidas y donde favorece la proliferación de bacterias y organismos que pueden vivir en este tipo de agua a esta temperatura. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Branco S. (1984). Limnología Sanitaria, estudio de la polución de las aguas continentales. Editorial Secretaría general de la Organización de los Estados Americanos. 120pp.  Figueroa R., Valdovinos C., Araya E. & Parra O. (2003). Macro invertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos. Rev. Chilena Hist. Nat. 76: 275 –285.  Macroinvertebrados, pH.: Microsoft ® Encarta ® 2010. © 1993-2010 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. VIII. ANEXOS Anexo Nº 1: Medición de la temperatura del agua Anexo Nº 2: proceso de medición del PH del agua.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA. Anexo Nº 3: lectura de la cinta para determinar el PH del agua. Anexo Nº 4: muestras obtenidad para determinar los factores biológicos en la fase de laboratorio. SEGUNDA FASE: ANALISIS DE FACTORES BIOLOGICOSDEL AGUA. I. INTRODUCCION En ecología, el término bioindicador se emplea para, especies o comunidades de organismos cuya presencia, comportamiento o estado fisiológico presenta una estrecha correlación con determinadas circunstancias del entorno, por lo que pueden utilizarse como indicadores de éstas. Los organismos vivos presentan adaptaciones evolutivas a determinadas condiciones ambientales y presentan límites de tolerancia a las diferentes alteraciones de las mismas. Es por su sensibilidad a condiciones adversas, por lo que son considerados buenos bioindicadores. De esta manera las variaciones inesperadas en la composición y estructuras de las comunidades de organismos vivos de los ríos pueden interpretarse como signos evidentes de algún tipo de contaminación. Las comunidades de macroinvertebrados son los mejores
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA. bioindicadores de contaminación acuática, debido a que son muy abundantes, se encuentran en prácticamente todos los ecosistemas de agua dulce y su recolección es simple y de bajo costo. Los órdenes de insectos utilizados en este estudio para estimar la calidad ambiental son: Ephemeroptera, Trichoptera, Plecoptera, Diptera, Odonata y Coleoptera. II. OBJETIVOS:  Reconocer los factores biológicos o bioindicadores del agua (Rio Chonta)  Reconocer la presencia de invertebrados en lechos de ríos  Identificar algunas organismos recolectadas en campo III. MATERIALES METODOS: Materiales Microscopios y estereoscopios Placas Petri Pizetas Muestras extraídas del rio chonta. Estiletes Metodología: El material colectado en el rio chonta, los micro invertebrados recogerla en una placa petri, roturarla y empezar la observación en el microscopio y los macro invertebrados lo colocamos en el estereoscopio, siempre con las indicaciones del docente. IV. RESULTADOS:  Macro invertebrados Organismos mayores a 0,5 mm como los insectos y moluscos entre otros, estos serán vistos en el estereoscopio.  Micro invertebrados Organismos menores a 0,5 mm como las pulgas de agua, este tipo de organismos serán vistos en el microscopio con indicaciones del docente.  Fitoplancton Plantas obtenidas como muestras. Organismos encontrados en las muestras extraídas del rio chonta: ANIMALES: 1. ARAÑA POLLO3 :  Género: theraphosidae  Grupo: eurypelma sp4  Familia: arañas migalomorfas  Características generales: Los terafósidos son arañas migalomorfas de gran tamaño con el cuerpo cubierto por pelos llamados sedas. Viven desde regiones tropicales hasta las templadas en Sudamérica y Centroamérica, el suroeste de Estados Unidos, Asia, Europa del sur, África y Australia. (ver anexo Nº 1) 3 Susana Lagos 2011.”Las arañas características principales y especies más comunes” Pg 5 Argentina. 4 Paul Hanson,2010 “introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos” Pg18 Costa Rica.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA. 2. POLILLAS  Género: lepidóptera  Familia: insectos holometábolos  Características generales: son un orden de insectos holometábolos, casi siempre voladores, conocidos comúnmente como mariposas; las más conocidas son las mariposas diurnas, pero la mayoría de las especies son nocturnas (polillas, esfinges, pavones, etc.) son de color opacas y pasan muy inadvertidas. (ver anexo Nº 2) 3. CARACOLES DE AGUA DULCE5  Género: Hidrophilidae  Familia: insectos holometábolos  Caracol de agua dulce es un gasterópodo que vive en una aguada no marina (agua dulce). La mayoría de los gasterópodos de agua dulce tienen una concha. Algunos grupos de caracoles que viven en agua dulce, respiran por medio de branquias, otros necesitan salir a la superficie para respirar aire6 . (ver anexo Nº 3) 4. COLEOPTEROS “ESCARABAJOS” 7  Orden: Coleópteros  Género: Gyrinidae  Descripción: Los coleópteros (Coleoptera) (del griego κολεός koleos: "caja o estuche", πτερον pteron: "ala") son un orden de insectos con unas 375.000 especies descritas; Contiene más especies que cualquier otro orden en todo el reino animal, seguido por los lepidópteros(mariposas y polillas), himenópteros (abejas, avispas y hormigas) y dípteros (moscas, mosquitos). Los coleópteros presentan una enorme diversidad morfológica y ocupan virtualmente cualquier hábitat, incluidos los de agua dulce, aunque su presencia en ambientes marinos es mínima. La mayoría de los coleópteros son fitófagos, y muchas especies pueden constituir plagas de los cultivos, siendo las larvas las que causan la mayor parte de los daños agrícolas y forestales. (Ver anexo Nº 4) 5. COLEOPTEROS DE OTRO GÉNERO (ESCARABAJO)  Orden: Coleópteros  Género: Haliplidae  Caracterizas: este tipo de escarabajo se diferencian de los demás por ser de caparazón color azul. (ver anexo Nº 5) 6. LOMBRIS DE TIERRA8 (ver anexo Nº 6).  Orden: Haplotaxida  Género: annelidae (anélidos oligoquetos)  Caracterizas: En la actualidad hay descritas unas 4000 especies y se calcula que existan unas 6000. Su origen se sitúa hace aproximadamente 600 m.a. De origen acuático mantiene aún características propias del medio: respiración cutánea, dependencia de la humedad, sistemas de resistencia a desecamiento (cápsulas, puestas masivas, quiescencia). Tienen un importante papel en los ecosistemas donde son consideradas especies clave:  Constituyen la 1.ª biomasa zoomasa del suelo. 5 Paul Hanson,2010 “introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos” Pg17 Costa Rica. 6 6 Paul Hanson,2010 “introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos” Pg21 Costa Rica. 7 Ministerio del Medio Ambiente y medio Rural y Rural – Gobierno de España.2009 “Guia de campo Macro – invertebrados de la cuenca del Ebro” Pg. 81 España. 8 Paul Hanson,2010 “introducción a los grupos de macro invertebrados acuáticos” Pg20 Costa Rica.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA.  Contribuyen a la formación del suelo.  Participan activamente en los ciclos del Carbono(C) y el Nitrógeno(N).  Promueven la actividad microbiana.  Mejoran las propiedades físicas y químicas del suelo.  Son importantes en las redes tróficas siendo la base de alimentación para aves y mamíferos (zorros, tejones, jabalíes, etc.). 7. MOLUSCOS9 (ver anexo Nº 7).  Orden: Haplotaxida  Género: annelidae (anélidos oligoquetos)  Caracterizas10 : del latín molluscus (“blando”), un molusco es un metazoo con tegumentados blandos, que puede aparecer desnudo o recubierto por una concha. Presenta simetría bilateral y, de adulto, un cuerpo no segmentado. Los moluscos forman uno de los grandes filos del reino animal. Son invertebrados protóstomos celomados, triblásticos con simetría bilateral y no segmentados, de cuerpo blando, desnudo o protegido por una concha. PLANTAS DE AGUA DULCE DE GENERO DIGESIA 1. MELILOTUS ALBA11 (ver anexo Nº 8).  Género: Melilotus  Orden: fabales  Descripción: es una hierba anual leguminosa, cultivada como forrajera. Su característico olor dulce, que se intensifica por el secado, es derivado de la cumarina. Se usa en medicina herbal. Y es una fuente extraordinaria de néctar para api arios. 2. CHENOPODIUM SP (ver anexo Nº 9).  Género: Chenopodium  Orden: Caryophyllales  Descripción: Tiende a crecer en posición vertical en un primer momento, alcanzando alturas de 1-15 dm (rara vez a 3 m), pero normalmente se convierte en reclinada después de la floración (debido al peso del follaje y semillas), a menos que tenga el apoyo de otras plantas. Las hojas son alternas y puede variar en su apariencia, es usado como laxante, nutritivo, diurético, antihelmíntico, ligeramente sedante, hepático12 . 3. LOLIUM MULTIFLORUM (ver anexo Nº 10).  Género: Bryophyta  Familia: gramíneas.  Descripción: Es una planta forrajera que se cultiva en muchos países para usarla como alimento para el ganado bovino, sus nombres vulgares en castellano son, entre otros, raigrás anual, raigrás italiano, margallo, vallico de Italia, vallico italiano, zácate italiano, lolio y ballica italiana13. 4. MUSGOS (ver anexo Nº 11).  Género: Lolium  Familia: briófitas  Orden: Cyperaceae 9 Ministerio del Medio Ambiente y medio Rural y Rural – Gobierno de España.2009 “Guía de campo Macro – invertebrados de la cuenca del Ebro” Pg. 39 España. 10 Paul Hanson,2010 “introducción a los grupos de macro invertebrados acuáticos” Pg20,21 Costa Rica. 11 Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria,2012 “trastornos clínicosen bovinos pastoreando Melilotus alba con niveles altos demolibdeno en la zona centro – chaqueña”Pg 3, argentina. 12Alarcón Z.B. 2007.Producción deforrajeverde para ganado bovino en invierno. Reporte de resultados primer año. Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México. Universidad Autónoma de Chapingo México. 58 p. 13Pérez J. y Vaquera H. 2002. Curvas estacionales decrecimiento de Ballico multiflorum. Revista Fitotecnia Mex icana.Vol.25 N 001. Sociedad mexicana de Fitotecnia,A.C. Chapingo,México. p. 97106.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA.  Descripción: Los musgos son, por lo general, pequeños, se elevan unos cuantos centímetros sobre el terreno o son rastreros. A diferencia de otras plantas terrestres más evolucionadas, la mayoría de los musgos carecen de tejidos especializados para transportar el alimento o el agua de una parte de la planta a otra. Como no disponen de ese sistema de conducción, no se considera que posean raíces, tallos u hojas verdaderos. COMPONENTES DE LAS MUESTRAS DE AGUA VISTO EN EL MICROSCOPIO 1. CIANOBACTERIAS (ver anexo Nº 12). Descripción: son un filo del dominio Bacteria que comprende las bacterias capaces de realizar fotosíntesis oxigénica y, en algún sentido, a sus descendientes por endosimbiosis, los plastos. Son las únicas procariotas que llevan a cabo ese tipo de fotosíntesis, por ello también se les denomina oxifotobacterias. 2. ACTINOSPHAERIUM (ver anexo Nº 13). Descripción: Actinophryida es un pequeño grupo familiar de protistas heliozoos. Son los heliozoos más comunes en agua dulce, siendo especialmente frecuentes en lagos y ríos, pero también se encuentran en aguas marinas y suelo. Son unicelulares y aproximadamente de forma esférica, sin conchas ni testas y con numerosos axopodios que irradian hacia fuera desde el cuerpo de la célula y que les permiten adherirse a las presas que pasan cerca. V. DISCUSIÓN ¿Qué es un macro invertebrado? Son aquellos organismos que tengan tamaño superior a 0.5 mm de longitud de vida acuática, es decir que se pueden ver a simple vista. ¿Por qué es importante conocer los factores biológicos del agua? El agua es el factor abiótico más importante de la tierra y uno de los principales constituyentes del medio donde vivimos y de la materia viva, es así que la vida depende del agua tanto para los organismos que viven en ambientes acuáticos como para aquellos que viven en ecosistemas aeroterrestres; entonces conocer los parámetros que determinan la calidad del agua es importante en todos sus sentidos14 . Utilidad de los Bioindicadores El principal uso que se le ha dado a los indicadores biológicos ha sido la detección de sustancias contaminantes, ya sean estos metales pesados, materia orgánica, nutrientes (eutrofización), o elementos tóxicos como hidrocarburos, pesticidas, ácidos, bases y gases con miras a establecer la calidad del agua. En adición a esta utilización primordial, existen otra serie de fenómenos que no son de origen cultural y que se pueden determinar mediante bioindicadores como son por ejemplo: • Saturación de oxigeno • Condiciones de anoxia • Condiciones de pH. • Estratificación térmica y de oxígeno en la columna de agua 14 Alva Hernández, E. 2010 “importancia del agua en los seres vivos”Pg. 9 México.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA. • Turbulencia del agua ¿Que factores determinan la calidad del agua de un río? Los factores que determinan la calidad de agua son los siguientes: 1. factor físico: temperatura, turbidez, conductividad, sólidos en suspensión, etc. 2. Factor químico: salinidad, pH, oxigeno disuelto, sustancias de carácter orgánico e inorgánico. 3. Factor biológico: microorganismos, bacterias, insectos, etc. VI. CONCLUSIONES  Gracias a estas muestras podemos observar los seres vivos que hacen de este tipo de aguas su habitad además que hemos identificado los factores biológicos del agua (rio Chonta).  Según estudios realizados se ha reconocido que los invertebrados viven en: lodo, arena del fondo del rio sobre todo bajo las piedras, donde el agua es más torrentosa. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Dominguez & Fernandez, 2001 “Los macroinvertebrados acuáticos indicadores de buena calidad del agua” edit. McGavin.  Dominguez, Fernandez & Alonso, 2001 “Los dipteros, macroinvertebrados acuaticos indicadores de aguas estancadas y de baja calidad”. edit. McGavin.  http://www.kidzworldespanol.com/articulo/1674-ecosistemas-bioma-acuatico. VIII. ANEXOS: Anexo Nº 1: araña pollo. Anexo Nº 2: polilla (lepidoptera)
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA. Anexo Nº 3: caracol de agua Anexo Nº 4: escarabajo (coleóptero de gyrinidae) Anexo Nº 5: escarabajo (coleóptero de Anexo Nº 6: lombriz de tierra genero haliplidae)
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA. Anexo Nº 7: Molusco (Chitonae) Anexo Nº 8: melilotus alba Anexo Nº 9: chenopodium SP Anexo Nº 10: Lolium multiflorum
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA. Anexo Nº 11: Musgos. Anexo Nº 12: Cianobacterias. Anexo Nº 13: Actinosphaerium
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DETERMINACION DE FACTORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS DEL AGUA.