SlideShare una empresa de Scribd logo
2014
Integrantes:
HUARACHI PRIETO EDGAR
MEZA BETANCUR JESÚS
MAQUERA MAMANI RONAL
RUDY
CRISPÍN LAURA JUAN DIEGO
AGUILAR COILA YOSIYAMI
MAMANI VILCA LUIS
RODRIGO
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA (ZONA
MEDIA), MEDIANTE EL USO DE MACROÍNVERTEBRADOS ACUÁTICOS
COMO BIOINDICADORES APLICANDO EL MÉTODO BMWP
(BIOLOGICAL MONITORING WORKING PARTY)
CAPISA-UANCV Página 2
ÍNDICE
RESUMEN....................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:........................................................................ 5
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 5
Preguntas de investigación: ....................................................................................... 6
Objetivos: ......................................................................................................................... 7
Hipótesis........................................................................................................................... 7
JUSTIFICACION............................................................................................................. 7
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 8
ANTECEDENTES........................................................................................................... 8
MARCO CONCEPTUAL O TEÓRICO........................................................................ 14
El Biological Monitoring Working Party (BMWP) .............................................. 14
EL MÉTODO BMWP/COL) ......................................................................................... 16
Bioindicadores........................................................................................................... 17
Macroinvertebrados acuático.................................................................................. 17
Cuenca del Rio Coata.............................................................................................. 17
Metodología.................................................................................................................... 19
Materiales y Equipos................................................................................................ 19
Procedimientos ............................................................................................................... 20
Aforo con Flotador ......................................................................................................... 21
Selección del Tramo Recto....................................................................................... 21
Area de Estudio Realizado ......................................................................................... 22
RESULTADOS .............................................................................................................. 23
Punto observación: Zona media.............................................................................. 23
ANALISIS PRELIMINAR DE RESULTADOS ........................................................... 30
REFERENCIAS ............................................................................................................. 33
ANEXOS........................................................................................................................ 35
CAPISA-UANCV Página 3
EVALUCION DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA (Zona
media), MEDIANTE EL USO DE MACROINVERTEBRADOS
ACUATICOS COMO BIOINDICADORES APLICANDO EL
METODO BMWP (Biological Monitoring Working Party)
Universidad andina Néstor Cáceres Velázquez. Facultad de ciencias puras. cap.
Ingeniería sanitaria y ambiental. Huarachi Prieto Edgar
1
, Meza Betancur Jesús
2
, Maquera
Mamani Ronald Rudy
3
, Crispín Laura Juan Diego
4
, Aguilar Coila Yosiyami
5
, Mamani Vilca
Luis Rodrigo
6
.
RESUMEN
El principal objetivo de este trabajo es determinar la calidad del agua del Río Coata,
que se encuentra dentro de la jurisdicción de la Provincia de Puno, mediante el uso de
macroinvertebrados acuáticos y relacionarlos con los parámetros físico-químicos,
validando con el ECA. Como antecedentes principales se tienen varios estudios
realizados por diversas instituciones. Se trata de una investigación descriptiva, basada
en un estudio de caso, con un enfoque cuantitativo, donde la metodología utilizada
corresponde a indagación, recolección de información en campo, organización de datos,
análisis y resultados.
Los participantes en este trabajo de investigación son 06 estudiantes del Carrera
Académico Profesional de Ingeniería Sanitaria de la UANCV, del V Semestre sección
B. El trabajo se desarrolló y como resultado final se tiene el muestreo de la zona, de
acuerdo a la lista de macroinvertebrados encontrados y la aplicación del del método de
índice BMWP (Biological Monitoring Working Party), en la cuenca media del Río
Coata. Estos índices demuestran que la cuenca media está en mejores condiciones
ambientales que la cuenca alta, seguramente debido a que en esta última se presenta
contaminación por aguas residuales provenientes del rio TOROCOCHA, hace que esta
se acidifique en algunos tramos, perdiéndose su diversidad. Hace falta tomar los datos
de campo a la cuenca baja de dicho río y realizar los análisis de correlación de los
parámetros físico-químicos con los biológicos.
Como limitaciones principales se tiene la disponibilidad de equipos de campo que
permitan la medición de un mayor número de parámetros in-situ. El uso de
CAPISA-UANCV Página 4
bioindicadores de la calidad del agua es importante porque mediante ellos se pueden
realizar evaluaciones ambientales rápidas de la salud ecosistemica; si bien los
parámetros físico-químicos son importantes, estos pueden variar en el tiempo, pero la
presencia o ausencia de organismos acuáticos reflejan directamente las condiciones
ambientales de una fuente hídrica, dado que es posible identificar macroinvertebrados
típicos de aguas limpias o de aguas contaminadas. Por otra parte, contribuye al
conocimiento y registro de la biodiversidad de nuestros ríos.
La importancia de este proyecto radica en la necesidad de dar a conocer los resultados
de la investigación con el fin de vincular a la comunidad en la apropiación y
conservación del ecosistema en mención, el cual constituye un capital natural inherente
de la población en general.
Es de resaltar que existen actores antrópicos los cuales están afectando directa o
indirectamente en la alteración ecosistemico del Río coata, debido al aumento de
asentamientos urbanos dentro de la ronda hidrográfica, actividades agrícolas e
industrias generando un impacto negativo en el medio ambiente, y como resultado se ha
disminuido la calidad de este recurso haciendo que sea menos útil para su
aprovechamiento como agua potable y como criadero de muchas especies acuáticas de
plantas y animales.
Como conclusión, el uso de organismos vivos como los macroinvertebrados acuáticos,
se constituyen en buenos indicadores de la calidad de cualquier fuete hídrica.
PALABRAS CLAVE: macroinvertebrados, calidad de agua, ronda hidrográfica,
bioindicadores, cuenca Coata.
CAPISA-UANCV Página 5
INTRODUCCIÓN
El uso de indicadores biológicos como los macroinvertebrados bentónicos en la
determinación de calidad ecológica de cuerpos de agua de ecosistemas tanto loticos
como lenticos se ha incrementado en los últimos años principalmente en países
desarrollados. La presencia y abundancia de estos organismos son registros que al ser
analizados bajo índices bióticos pueden arrojar información acerca del estado y calidad
del curso de agua en estudio.
A pesar de la existencia de un amplio número de índices bióticos aún no existe uno que
se ajuste a las características particulares que poseen los ecosistemas de trópico y alta
montaña presentes en países como Colombia.
La existencia y uso de diferentes índices bióticos a nivel mundial nos permiten
referirnos Al índice BMWP, el cual han sido utilizado en Latinoamérica y en el caso
específico de la cuenca del Río Coata aplicarlo y probar su eficiencia frente a la
determinación de la calidad del agua.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Poder utilizar organismos (macroinvertebrados) como bíoindicadores para determinar e!
grado de contaminación que tiene una fuente hídrica. Esto se debe a que esta biota tiene
características y condiciones específicas para que pueda habitar en el medio, como es el
pH, la temperatura, el oxigeno disuelto, DQO, DBO entre otras.
Por ello es de mucha factibilidad determinar si una fuente tiene exceso o ausencia de
estos parámetros, por la simple existencia de estos organismos. Por lo tanto es una
opción muy fácil de usar sin la necesidad de hacer exámenes costosos o complejos.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Actualmente la evaluación para la determinación de la calidad de una fuente hídrica
(río, laguna, quebrada etc.), es por medio de exámenes de laboratorio. El costo y el
tiempo de análisis de parámetros físico-químicos de estos son muy elevados, por lo
tanto la utilización de ellos es un grave problema para la parte financiera de cualquier
empresa o entidad educativa para investigar.
CAPISA-UANCV Página 6
Ahora bien la utilización de estos exámenes tiene una variable, que permite que no sea
un resultado exacto, que es el “Tiempo”. Esto se debe a que las muestras que se
recolectan para el análisis, son tomadas en el instante, pero no muestran si ha sufrido
cambios en el tiempo, es decir; si la fuente hídrica esta siendo contaminada por algún
efluente del Rio Torococha, y este se detiene y dura cierto tiempo de esta manera, al
sacar la muestra y hacerle los respectivos exámenes puede mostrar que hay o no
contaminación Mientras tanto que los seres vivos son dinámicos, lo que permite saber si
el medio ha sido contaminada, es decir; los organismos no puede adaptarse de un día
para otro, el resultado será que estas especies migraran.
Por lo tanto con la ayuda de los organismos (Macroinvertebrados) se puede evaluar la
calidad del agua, sin la utilización de los exámenes de laboratorio. Lo que conllevara a
la reducción de costos y se tiene una idea clara que los posibles cambios que puedan
generar en los ecosistemas acuático es por una contaminación.
El Río de T"orococha se ha convertido en una fuente de contaminación biológica y
visual de la población que vive en las orillas del Río la trascendencia de este alcanza a
sectores de las comunidades campesinas de Canchi Chico, Canchi Grande y Suchis del
distrito de Caracoto y a mucha gente de las comunidades campesinas de la jurisdicción
de Coata de la provincia de Puno que están asentadas en las riberas del Río Coata que es
uno de los tributarios del Lago Titicaca. Según reportes del diario Correo del ultimo 26
de Julio pobladores del C.P. Carata del distrito de Coata, realizaran una movilización en
contra de SEDA-Juliaca por haber contaminado las aguas del rio Torococha durante los
últimos cuatro años. Esto de acuerdo al último informe emitido por
la Autoridad Nacional del Agua (ANA), las aguas de este rio no son aptas
para consumo humano
Preguntas de investigación:
¿Es posible a través de las comunidades de macroinvertebrados que habitan en un río,
determinar su calidad y establecer algún grado de contaminación?
¿Son comparables los resultados obtenidos por métodos fisicoquímicos e índices
biológicos?
CAPISA-UANCV Página 7
¿Cuál es la relación entre los parámetros físico químicos de los ECAS y los índice de
calidad de agua aplicando el método BMWP; para establecer el grado de
contaminación?
Objetivos:
Objetivo General: Determinar la calidad del agua del Rio Coata mediante el uso de los
macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores, aplicando el método BMWP.
Objetivos específicos
Determinar 3 estaciones de muestreó en la zona media del Rio Coata.
Tomar algunos parámetros fisicoquímicos como pH, conductividad, oxígeno
disuelto, temperatura, turbidez, sólidos disueltos y caudal en cada estación para
realizar comparaciones.
Tomar muestras de las comunidades de macroinvertebrados en cada una de las
estaciones.
Aplicar el índice de calidad de aguas BMWP para establecer el grado de
contaminación.
Realizar el análisis comparativo entre parámetros biológicos y físico-químicos
encontrados.
Establecer los impactos ocasionados por la contaminación del agua en los grupos de
macroinvertebrados.
Hipótesis
El uso de Macroínvertebrados como bioindícadores de la calidad del agua del rio Coata
es adecuado para e! diagnóstico del estado ecológico del mismo.
JUSTIFICACION
Actualmente en nuestro Región de Puno, la calidad de las aguas de los ríos ha venido
disminuyendo, constantemente vemos como cada cuenca, rio o riachuelo están
contaminados, por diversas causas, como los desechos químicos de actividades
agrícolas, las basuras, residuos fecales, funcionamiento de los camales clandestinos y
conexiones clandestinos de aguas domesticas entre otros. Esto ha provocado que este
CAPISA-UANCV Página 8
recurso cada vez sea menos útil para su aprovechamiento como agua potable y como
criadero de muchas especies acuáticas de plantas y animales.
El vertido sin ningún tratamiento de las aguas Residuales del Rio Torococha es la
fuente de mayor parte de la contaminación antropogenica y esto llega al Río Coata
desciende por varias comunidades que están próximos al rio y desembocan en el Lago
Titicaca. Se encontraron macroinvertebrados o insectos acuáticos que son afines a la
materia orgánica en descomposición, a las heces fecales". el río Torococha fueron
preocupantes, la alarma de contaminación del Rio Coata,que asegura la población
afectada por enfermedades gastrointestinales, que esta próxima al distrito de Coata en su
recorrido que estas aguas contaminadas son utilizadas de una forma directa o indirecta
para el riego de cultivos y para el consumo de la ganadería, cuyos productos llegan a ser
ingeridos por los habitantes de la zonas y la ciudad. "Estamos hablando de
bíoacumulación explica Ciromar Lemus, co-investigador. Si el agua tiene metales
pesados o algún contaminante agresivo, éste se va acumulando en las plantas y en los
animales que finalmente nosotros vamos a consumir".
MARCO REFERENCIAL
ANTECEDENTES
Dentro de la diversidad biológica que se encuentra en estos ecosistemas están los
macroinvertebrados acuáticos los cuales constituyen un componente importante de los
ecosistemas lotices al ser cruciales en la red trófica, convirtiéndose en una fuente
alimenticia para las especies consumidoras.
Los macroinvertebrados bentónicos son animales un poco más grandes de medio (1/2)
milímetro y se alojan en rocas, troncos, sedimento y plantas acuáticas; incluyen
crustáceos, moluscos, gusanos acuáticos y formas inmaduras de insectos como larvas y
ninfas.
Estos animales tiene una distribución bastante amplia ya que se pueden encontrar tanto
en pequeñas quebradas como en grandes lagos y ríos habitando cualquier tipo de fondo,
incluso en objetos hechos por el hombre que son contaminantes del lecho del rio.
CAPISA-UANCV Página 9
También son pequeños seres que se pueden encontrar en una variedad increíble de
climas, desde ecosistemas tropicales hasta ríos en zonas de estaciones climáticas.
La importancia ecológica de los macroinvertebrados es clara al ser una parte valiosa de
la cadena trófica especialmente para los peces. Dada su abundancia y posición como
intermediarios en la cadena alimenticia acuática, el bentos juega un rol crítico en el flujo
natural de energía y nutrientes; en vida sirven de alimento para peces y al morir aportan
nutrientes que pueden ser reutilizados plantas y otros animales.
A diferencia de los peces, los macroinvertebrados bentónicos no tienen la misma
habilidad de movilizarse rápidamente en largas longitudes, por ello son mes
susceptibles a los efectos de sedimentos y otros contaminantes que disminuyen la
calidad del agua. Así, el bentos puede aportar información valiosa acerca de la calidad
de los cuerpos de agua, sus largos ciclos de vida son útiles para determinar cualquier
decline en la calidad del ecosistema. El bentos representa un grupo extremadamente
diverso de animales acuáticos, y un número amplio de especies posee un amplío rango
de respuesta al estrés generado por contaminantes, sedimentos y sustancias tóxicas.
Al evaluar la calidad mediante estas comunidades bentónicas a menudo se consideran
las siguientes características como indicadores importantes de la calidad del cuerpo de
agua de estudio:
Riqueza taxonómica: medida del número de diferentes especies de animales, entre
mayor sea la riqueza taxonómica generalmente indica una mejor calidad del agua.
Tolerancia a los contaminantes: muchos tipos de bentos son sensibles a
contaminantes tales como metales o desechos orgánicos mientras que otros son
generalmente intolerantes a cualquier tipo de contaminación. Sólo los organismos
tolerantes a la contaminación encontrados pueden indicar que el agua está
posiblemente contaminada.
Grupos funcionales: la presencia o ausencia de ciertos grupos alimenticios puede
indicar una perturbación en el suministro alimenticio de los animales bentónicos en
la corriente y los posibles efectos de químicos tóxicos.
Los índices bióticos facilitan la valoración del estado ecológico del ecosistema acuático.
Para esta tarea a los macroinvertebrados se les asigna un número determinado en
CAPISA-UANCV Página 10
función de su tolerancia a contaminantes, a mayor valor numérico, mayor grado de
sensibilidad del organismo.
El estudio las comunidades de macroinvertebrados bentónicos es una herramienta
ampliamente utilizadas en el mundo para determinar la calidad de un cuerpo de agua
independientemente del uso que se le vaya a dar a! recurso. Para este fin se parte del
muestreo en orden de obtener datos que al ser procesados dan valores numéricos con los
cuales se puede realizar el análisis y determinación del estado del agua de estudio, esto
dentro de unos parámetros de calidad tanto físico químicos como biológicos.
Citando a Bastidas & Lemus, 2010., "En los años 70 se estableció en Inglaterra el
Biological Monitoring Working Party (BMWP), como un método sencillo y rápido para
evaluar la calidad del agua usando los macroinvertebrados como bioindicadores
(Armitage. et al., 1983). Las razones para la implementación de dicho método fueron
básicamente económicas y por el tiempo que se requiere invertir. En esta época, el
concepto de bioindicador comienza a tomar fuerza; ya que los organismos resultan ser
altamente sensibles frente a cambios fisicoquímicos de su entorno.
Los primeros estudios limnológicos de zonas templadas - Europa y Norteamérica,
principalmente - se conocen desde la segunda mitad del pasado siglo; prueba de ello son
los valiosos estudios de Agassiz (1850) quien relaciona por primera vez los organismos
acuáticos con las condiciones físicas y químicas del agua presente en los lagos de los
Alpes Suizos. Posteriormente se destacan a nivel mundial los trabajos de Forel (1892)
considerado el padre de la limnología, debido a que en su obra presenta la relación
biológica y química de los factores bióticos y abióticos existentes en el lago Le Leman
de Suiza. Igualmente, Nauman (1931) presento un trabajo comparativo entre los lagos
suecos y bálticos estableciendo entre sí los conceptos de oligo, meso y eutrófico, que
marcan el inicio del desarrollo de los estudios de eutroficación en los lagos."
Parte de la historia del uso de macroinvertebrados como bioindicadores de calidad del
agua en Colombia inició con trabajos realizados por el profesor Joaquín Molano
Campuzano quien realizó una serie de observaciones y estudios en varios ríos y lagunas
del país en orden de determinar mediciones fisicoquímicas del agua y observaciones del
plancton. Posteriormente en 1966 el profesor Roberto Galán Ponce presentó estudios
limnológicos de carácter aplicado al tratamiento biológico del agua y al conocimiento
CAPISA-UANCV Página 11
del fitoplancton en lagunas y ríos de los alrededores de la sabana de Bogotá (Bastidas &
Lemus, 2010.)
El trabajo con bioindicadores a partir de la década de los '70 fue reseñado por Hahn-von
Hessberg, et al. 2009., en la siguiente cita:
La bioindicación con macroinvertebrados acuáticos en Colombia se remonta a los años
70 al estudiar el Río Medellin, donde observaron cambios en la estructura de las
comunidades, encontrando diferencias en el número y tipo de taxa de un tramo poco
perturbado respecto a una zona donde los vertimientos industriales y domésticos se
incrementaban (ROLDAN et al. 1973J. En el Río Anorí (MACHADO & ROLDAN,
1981) estudiaron las características fisicoquímicas y biológicas de sus principales
afluentes, observando cómo estos presentan pocas variaciones fisicoquímicas a lo largo
del tiempo.
En un estudio realizado por JARAMILLQ (1995) se cuantificó los grupos de
macroinvertebrados presentes en el licor mixto y se determinó su relación con la
eficiencia en la planta de tratamiento de aguas residuales de El Retiro en el
Departamento de Antíoquia. En 1999, GARCÍA estudió la distribución espacial y
temporal de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en el Río Guadalajara de
Buga con relación a la calidad de agua. POSADA et al. (1999) caracterizaron la calidad
fisicoquímica y biológica de las aguas en la cuenca de la Quebrada Piedras Blancas,
Antioquia.
En 2001, MACHADO realizó una caracterización fisicoquímica y biológica de las
cuencas de los ríos Tapias y Tareas en el Departamento de Caldas con eí fin de evaluar
la evolución fisicoquímica y biológica de las corrientes. JARAMILLO (1995) evaluó la
importancia de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del
agua. GUERRERO et al. (2003) realizaron un estudio sobre las comunidades bentónicas
y su relación con la calidad del agua en la cuenca del Río Gaira "Pozo Azul". En el
2006 BERNAL et al., caracterizaron la comunidad de macroinvertebrados de la
Quebrada Paloblanco en la cuenca del Rio Otún del Departamento de Risaralda. Para el
2008 GUTIÉRREZ utilizó los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad
del agua de IB granja Yamboró, Huila. En el mismo año, DUQUE evaluó la calidad del
CAPISA-UANCV Página 12
agua de la parte alta de tres quebradas en la microcuenca Lianitos (Villamaría, Caldas) a
través de análisis fisicoquímicos y de macroinvertebrados acuáticos.
Mediante estos índices se va a obtener un valor numérico adimensional qué engloba las
magnitudes de ciertos parámetros individuales, cuyo número y tipo varia según el
índice. Se usan para evaluar la calidad de un agua y su evolución con el tiempo y tienen
como inconveniente su poca robustez debido a que simplifican mucho ¡a candad a¡
definiría mediante un único valor numérico. Los parámetros mas comúnmente utilizadas
en los índices se exponen en la siguiente tabla;
Parámetros utilizados en los índices fisicoquímicas de calidad de aguas:
Parámetros Organolépticos
Color
Turbidez
Olor
Sabor
Parámetros físicos
Sólidos totales: Sólidos suspendidos
Sólidos filtrables
Temperatura
Conductividad
Parámetros químicos
pH
alcalinidad
acidez
Oxígeno disuelto
Materia orgánica
DBO (Demanda Biológica de Oxigeno)
DQO (Demanda Química de Oxigeno)
CAPISA-UANCV Página 13
Parámetros microbiológicos
Indicadores: Conliformes (totales y fecales) Estreptococos fecales Enterococos
fecales
Ensayos específicos
Dentro de las investigaciones de indicadores biológicos se tienen registro de la
aplicabilidad de el BMWP'(Biologícal Monitoring Working Party) adaptado y
modificado a la fauna del sur occidente Colombiana por la Universidad del Valle
(Zúñiga de Cardoso,
1997 en Domínguez & Fernández 1998 J, BMWP (Biological Monitoring Working
Party) de Armitage et.al.,(1983) en Domínguez & Fernández (1998) utilizado en el río
de Tucumán Argentina, el Índice EPT(Ephemeroptera, Piecóptera y Trichoptera)de
Carrera & Pierro (2Q01¡ aplicado en el rio Angosturíta en Argentins, el índice 8MWP
(Biológical Monttoring Workmg Party} de Ángulo J.N "Rengífo J.E Mejoramiento del
sistema de lagunas de estabilización en el Municipio de Valiedupar Dpto del Cesar
Colombia y el índice Biótico de familia el cual fue desarrollado por Chutter (1972) para
ríos de Sudáfrica y levemente modificado por Hilsenhoff (1988) para ser utilizado en
ríos de Norteamérica, con el nombre índice Biótico de Familias (IBF). Este último es un
índice muy útil en et análisis de la calidad del agua, debido a que necesita bajo nivel
taxonómico {Familia), bajo costo en términos de tiempo {identificación de insectos} y
dinero, convirtiéndose en una metodología rápida y útil para ser utilizada en la
fiscalización por parte de algún organismo público que requiera en poco tiempo y de
una manera acertada evaluar la calidad del agua de una cuenca hidrográfica
determinada.
Dentro de este contexto, podemos mencionar que en Chile, la aplicación del IBF para
determinar la calidad del agua, se ha desarrollado en la cuenca del río Damas (X
Región) (Figueroa, 1999), en donde se determinó además de la composición taxonómica
de la cuenca, la relación entre los puntajes obtenidos del 1BF y las variables físico
químicas, a través de análisis de correlación. Por otro lado en la subcuenca del río
Traiguén (IX Región) (Weisser, 2003), al igual que en la cuenca del río Damas (X
CAPISA-UANCV Página 14
Región), se utilizó este índice biótico para determinar calidad de agua, aplicándose de
manera complementaria los índices EPT, BMWP y BMWP', con el objetivo de
comparar lo obtenido con el IBF y observar las similitudes entre los índices bióticos
aplicados en la cuenca.
Este estudio se limita al uso de estos dos bioindicadores, el Biological Monitoring
Working Party (BMWP) el índice Biótico para nivel de Familia (IBF). El Biological
Monitoring Working Party fue establecido en Inglaterra en 1970 con la finalidad de
conocer la calidad del agua de acuerdo a la tolerancia de los macroinvertebrados a la
contaminación orgánica. El puntaje va de 1 a 10 y requiere llegar al nivel de familia
(Armitage et al., 1983), la suma del puntaje de cada familia da como resultado el valor
del índice que tiene un significado de calidad. (Rosero & Fossati, 2009).
Dada la simplicidad en la estimación de este índice debido a su bajo nivel de resolución
taxonómica y a su adecuada correlación con factores estresores antropogénicos (e.g.,
contaminación química, modificaciones del habitat), en la actualidad ha sido
ampliamente utilizado en diferentes zonas del mundo (Figueroa, et al. 2003).
MARCO CONCEPTUAL O TEÓRICO
El Biological Monitoring Working Party (BMWP)
El Biological Monitoring Working Party (BMWP) fue establesido en Inglaterra en
1970, como un método sencillo y rápido para evaluar la calidad del agua usando los
macroinvertebrados como bioindicadores. Las razones para ello fueron básicamente
económicas y por el tiempo que se requiere invertir. El método sólo requiere llegar
hasta nivel de familia y los datos son cualitativos (presencia o ausencia), el puntaje va
de 1 a 10 de acuerdo con la tolerancia de los diferentes grupos a la contaminación
orgánica. Las familias más sensibles como Perlidae y Oligoneuriidae reciben un puntaje
de 10: en cambio, las más tolerantes a la contaminación, por ejemplo, Tubificidae,
reciben un puntuación de 1 (Armitage, et al, 1983), ver Tabla No. 1. La suma de los
puntajes de todas las familias proporciona el puntaje total BMWP.
CAPISA-UANCV Página 15
El puntaje promedio por taxón conocido como ASPT (Average Score per Taxon), esto
es, el puntaje' total BMWP dividido entre el número de los taxa, es un índice
particularmente valioso para la evaluación del sitio. Los valores ASPT van de O a 10;
un valor bajo de ASPT asociado a un puntaje bajo de BMWP indicará condiciones
graves de contaminación.
Teóricamente, una medida ideal de la calidad del agua estaría dada por la determinación
del grado de composición al cual una comunidad difiere de la que fue considerada típica
para un determinado ecosistema acuático. Con base en e! conocimiento que actualmente
se tiene en Colombia sobre los diferentes grupos de macroinvertebrados hasta el nivel
de familia, es adecuado utilizar el método BMWP/ Col. como una forma de evaluar los
ecosistemas acuáticos del país. De igual manera, en la Tabla No.2 se presenta una escala
de valores colorimetría de la calidad del agua relacionada con el puntaje BMWP/Col.
CAPISA-UANCV Página 16
puntos
Anomalopsychidae Ptilodactylidae Lampyridae Polymitarcydae
Atriplectididae Chordodidae Odontoceridae Polythoridae
Blephariceridae Gripopterygidae Perlidae Psepheridae
Coryphoridae Gomphidae Limnephilidae Platystictidae
Ephemeridae Hycrophieblidae Oligoneuridae Polycentronidae
Eutryplociidae Leptophieblidae Philopotamidae Xiophocentronidae
Atyidae Hydroptilidae
Calamoceratidae Leptoceridae Palaemonidea Pseudothelpussidae
Hebridae Limnephilidae Planorbidae (cuando saldidae
Helicopsychidae Lymnaeidae es dominate sialidae
Hydraenidae Naucoridae Biomphalena) sphaeniidae
Ancylidae Dictenadidae Hydrobidae
Baetidae Dixidae Hydropsichidae Pyralidae
Calopterygidae Glossosomatideo Lepthyphidae Simuliidae
Coenagrionidae Hyridae Lestidae Velildae
Aeshnidae Dryopidae
Ampullanidae Dugessidae Limnichidae Mycetopodidae
Caenidae Elimidae Lutrochidae pleidae
Corydalidae Hynidae Megapodagrionidae Staphylinidae
Ceratopogonidae Glossiphoniidae Mesoveliidae
Corixidae Gyrinidae Nepidae Tabanidae
Gelastocoridae Libellulidae Notenectidae Thiaridae
Belostomatidae
Chrysomelidae Haliplidae Scirtidae hydrometridae
Curculionidae Hydridae Empididae Noteridae
Ephydrinae Muscidae Dolichopodidae Sciomyzidae
Chaoboridae Physisdae
Ephydridae Hydrophilidae (larvas) Stratopiomyidae Tipulidae
Cualicidae
Psychodidae Syrphidae
1
6
7
8
9
10
Familias
Tubificidae
Chironomidae (cuando no es la fanilia
dominante si domina es 1)
2
3
4
5
Tabla N° 1. Puntuación realizada por Roldan (2001) del BMWP/Col. Para
macroinvertebrados existen en provincia de Puno Distrito de Coata.
EL MÉTODO BMWP/COL)
Con base en el conocimiento que actualmente se tiene en Colombia sobre los diferentes
grupos de macroinvertebrados hasta el nivel de familia, es adecuado utilizar el método
BMWP/Col. como una forma de evaluar los ecosistemas acuáticos del país.
De igual manera, en la Tabla No.2 se presenta una escala de valores calorimétrica de la
calidad del agua relacionada con el puntaje BMWP/ Col.
CAPISA-UANCV Página 17
CLASE CALIDAD BMWP/COL. SIGNIFICADO COLOR
I Buena > 101-120, 150 aguas muy limpias a limpiaz azul
II Aceptable 61-100 aguas ligeramente contaminadas verde
III Dudosa 36-60 aguas moderadamente contaminadas amarillo
IV Critica 16-35 aguas muy contaminadas naranja
V Muy critica < 15 aguas fuertemente contaminadas rojo
Tabla N°2 : Clases de calidad de agua, valores BMWP/Col., significado y colores para
representaciones cartograficas
FUENTE: ROLDAN 2003
Bioindicadores
Es la utilización de seres vivos como indicadores a una contaminación que se presente
en un medio, en este caso en el agua. Esto nos permite conocer el estado actual del
ecosistema o la contaminación que pueda haber en ese momento. Este método biológico
es considerado por varios autores como su nivel integrativo y bajo costo. (Guadalupe de
la Lanza Espino, et al)
Macroínvertebrados acuático
Se le conoce así porque son Macro (grandes) que miden entre 2 milímetros a 30
centímetros, invertebrados porque no tiene huesos o columna vertebral y viven el agua.
Estos organismos son utilizados como bioindicadores de calidad de agua por
extremadamente sensibles a perturbaciones, presentan ciclos de vida relativamente
largos, muestran una respuesta inmediata ante un impacto. Esto nos permite saber el
estado en que ésta se encuentra el agua. (Carlos Carrera, et al. 2001).
Cuenca del Rio Coata
Santa Lucia.- la población es de 5045 habitantes (Censo 2007), cuenta con dos
lagunas en serie, las condiciones ambientales son malas con crecimiento considerable
de vegetación, difícil acceso, presencia de residuos sólidos, insectos y roedores, la
tecnología es no apropiado, debido a que se encuentra colapsado, el estado
constructivo es de carácter regular, debido a que muestran se muestran
filtraciones, el funcionamiento y operación del sistema no son satisfactorios, no
se cuenta con personal a cargo de los sistemas de tratamiento, no se realiza el
mantenimiento, no se realizan la caracterización y monitoreos ambientales, no se
han desarrollado inversiones en los últimos 5 años, la carga contaminante es de
31536 tn/año.
Cabanillas.- la población es de 2288 habitantes (Censo 2007), no cuentan con
sistemas de tratamiento, evacúan sus aguas residuales en forma directa al río
Cabanillas parte media de la cuenca del río Coata, se generan un estimado de 94608
tn/año.
CAPISA-UANCV Página 18
Cabanilla.- la población es de 895 habitantes (Censo 2007), cuenta con una laguna,
condiciones ambientales de la laguna es regular debido a la presencia de vegetación
y presencia de residuos sólidos, la tecnología es apropiado, el estado constructivo
es de carácter regular, debido a que muestran deficiencias en la construcción por la
antigüedad de las lagunas, el funcionamiento es aceptable y la operación del
sistema no satisfactorio, no se cuenta con personal a cargo de los sistemas de
tratamiento, se realiza el mantenimiento de las lagunas por el personal de las
municipalidad, no se realizan la caracterización y monitoreos ambientales, no se han
desarrollado inversiones en los últimos 5 años, la carga contaminante es de 63072
tn/año.
Lampa.- la población es de 4949 habitantes (Censo 2007), no cuentan con sistemas
de tratamiento, evacúan sus aguas residuales en forma directa al río Lampa parte
media de la cuenca del río Coata, se generan un estimado de 252288 tn/día.
Juliaca.- la población es de 216716 habitantes (Censo 2007), cuenta con un 8
lagunas, ubicadas en paralelo entre sí, las condiciones ambientales de la lagunas son
regulares debido a la presencia de vegetación y presencia de residuos sólidos, la
tecnología es no apropiado, el estado constructivo es de carácter regular, debido a
que muestran deficiencias en la construcción por la antigüedad de las lagunas, el
funcionamiento es aceptable y la operación del sistema no satisfactorio, se cuenta
con personal a cargo de los sistemas de tratamiento, se realiza el mantenimiento de
las lagunas por el personal de la EPS SEDAJULIACA S.A., se realizan la
caracterización y monitoreos ambientales, se han desarrollado inversiones en los
últimos 5 años en el mantenimiento, la carga contaminante es de 9460800 tn/año, el
40 % de las aguas residuales se evacúan en forma directa a través del río Torococha
al Río Coata.
Contaminación de la Cuenca del Rio Coata:
Este rio se encuentra entre los más contaminados de la Región debido a:
1.-Agua Potable Vertimiento de Aguas residuales domésticas de los distritos de Paratía,
Palca, Vila Vila, Lampa, Cabanillas, Cabanilla, Juliaca.
2.-Vertimiento de aguas residuales resultado del lavado de filtros de la Planta de
Tratamiento de agua Potable.
3.-Vertimiento de aguas producto de la Laguna de oxidación de Juliaca.
4.-Vertimiento de aguas producto del lavado informal de carros.
5.-Vertimiento de aguas sin tratamiento dela Laguna de oxidación de Juliaca
3.-.Vertimiento de aguas de la Unidad Minera el Cofre – CIEMSA. Reservorio de Mina
Palca Pasivo Minero Cia. Qullatira S.A
Todos los vertimientos al Torococha pasan directamente al rio Coata.
CAPISA-UANCV Página 19
CUADRO N° 1 Relación de Distritos y Prov. que Utilizan la Cuenca del Rio Coata
N° Nombre de la
Fuente
Municipio Provincia Cuenca
Hidrográfica
Población
1
2
3
4
5
Santa Lucia
Cabanillas
Lampa
Cabanilla
Juliaca
Dist. Santa lucia
Dist. Cabanilla
Dist. Lampa
Dist. Cabanilla
Prov. San Roman
Lampa
San Román
Lampa
Lampa
San Román
Coata
Coata
Coata
Coata
Coata
5045
2288
4949
895
216716
FUENTE: Población Censo 2007 INEI
FUENTE: Porcentaje de Carga Contaminante PNUMA, 2010.
Metodología
Materiales y Equipos
Un equipo electrónico Spark cience, es un aparato que mide diferentes
parámetros tales como: pH, Conductividad, oxigeno disuelto y temperatura.
(Colocar Nombre de la red o malla): sirve para la recolección de los
macroinvertebrados.
Recipientes de muestreo: frasco para el almacenamiento de los macroinvertebrados
recolectados.
Lupa para la identificación de macroinvertebrados.
Pinzas
CAPISA-UANCV Página 20
GPS
Botas
Guantes de Nitrilo
Procedimientos
La metodología a seguir será expresada a continuación en modo secuencia!.
Un equipo electrónico Spark cience. Se enciende el equipo, se calibran los sensores de
pH, Conductividad, oxígeno disuelto y temperatura y se introducen en el agua durante
tres minutos y se anotan los datos respectivos, además se anotarán la longitud, altitud,
latitud y las locaciones por el GPS del lugar donde se realizó las muestras. Sustancias
que se analizaran.
pH disuelto: El pH (potencial de hidrógeno) es una característica del agua que se
mide en una escala de 1 a 14. Si el pH del agua es menor que 7, será acida, y si es
mayor, se dirá que es un agua alcalina o básica.
Oxígeno disuelto: Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de
oxígeno, lo que es fundamental para la vida. Si el nivel de oxigeno disuelto es bajo
indica contaminación con materia orgánica, mala calidad del agua e incapacidad
para mantener determinadas formas de vida.
Conductividad: El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja. La unidad
básica para medir la conductividad es el Siemens por centímetro. El agua destilada
tiene una conductividad en el rango de 0,5 a 3 u. Siemens/cm (un uS es la
millonésima parte de un Siemens).
Temperatura: El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases
(oxigeno) y aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la velocidad de las
reacciones del metabolismo, acelerando la putrefacción. La temperatura óptima del
agua para beber está entre 10 y 14°C.
CAPISA-UANCV Página 21
También para el análisis del agua se realizará la recolección y selección de
macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua utilizando el siguiente
procedimiento;
Con una red para captura de macroinvertebrados y colador se recolectarán muestras de
estos organismos acuáticos en un área no mayor a 10 metros cuadrados y se compararán
por el tipo de especie y a las familias que pertenece.
Aforo con Flotador
Selección del Tramo Recto
1. se escoge el tramo “A” y “B” este lugar debe ser adecuado, puede convenir con
la sección Transversal donde se encuentra la estación de hidrométrico u otro
lugar en donde el agua fluya naturalmente, en lo posible que no existan piedras
grandes o troncos.
 Medir el ancho del Rio en Metros (a)
 Medir la distancia que recorrerá el flotador desde A (inicio) y B (final).
 Obtención del caudal en metros cúbicos por segundo.
 Calculo del tiempo promedio en segundos (tp)
2. Para el cálculo del tiempo que demoran los flotadores de llegar de A hasta B se
requiere del cronometro, calculadora y formato.
3. Se deben lanzar como mínimo 3 flotadores hacia la margen derecha, 3 en el
centro y 3 en la margen izquierda de la sección del rio. El número de flotadores
que se utilice para el aforo se realice en un tiempo tal que no se produzcan
variaciones superiores a 1 cm entre el nivel de agua al inicio y al final del aforo.
4. Se lanzara cada uno de los flotadores (f) antes de pasar por el punto A con la
finalidad de que dada el flotador alcance una velocidad constante y se estabilice
su trayectoria.
5. El tiempo promedio es igual, a la suma del tiempo que se demora cada flotador,
y se divide entre el número de los flotadores.
6. Es importante medir los tiempos con exactitud.
7. Calculo del área de la sección, expresada en metros cuadrados. A (m2
)
CAPISA-UANCV Página 22
pA h a
A: Área de la sección expresada en metros cuadrados (m2
)
hp: Profundidad promedio (m)
:a Ancho del Rio expresado (m)
8. Calculo de profundidad de la promedio
1 2 3 4 5
5
p
h h h h h
h
1 2 3 4 5h h h h h Son profundidades de cada altura medido en el ancho del Rio.
9. Calculo del caudal del Rio
mQ A V
Q Caudal de agua expresada en metros cúbicos sobre segundos (m3
/s)
A Área de la sección expresada en metros cuadrados (m2
)
mV Velocidad media del Agua expresada en metros sobre segundo (m/s)
Área de Estudio Realizado
El área de trabajo realizado se encuentra en la zona media de Rio Coata que se
encuentra muy próximo al distrito de Coata, pertenece a la provincia de Puno; tiene una
población 6994hab (INEI-2005), densidad 67.3 hab/ Km2, superficie de 104 Km2. Se
encuentra ubicado en el altiplano a una altura de 3814 m.s.n.m, Humedad relativa de
40% y tiene una precipitación de 750 mm/año, temperatura media de 16.6 °C; se
considera una zona semi seco, se han tomado de acuerdo a las coordenadas con GPS lo
siguiente tres puntos: el primero latitud S15°33 57846” longitud O 69°57 23 557”; el
segundo punto de muestreo latitud 15°33 54 938”, longitud O 69° 57 23 557”; y el
tercer punto de muestreo es lo siguiente latitud S15°33 51 462”, longitud O 69° 57 25
397”
CAPISA-UANCV Página 23
RESULTADOS
Los datos que se presentarán corresponden a tres muestreos realizados en la
cuenca media del río Coata. La observación es en la estación E1 del margen
izquierdo no es utilizada tanto para uso animal ni pesca por parte de la
población.
La observación que se realiza en la estación E2 que hay retención de sólidos y
concentración de materia orgánica de nutrientes de la lemna de agua.
La observación que se realiza a la estación E3 hay poca vegetación el flujo de
agua es mayor, tiene una variabilidad de profundidades.
 En las estaciones observadas las casas están aisladas, la ronda hídrica de ríos se
caracteriza por la presencia de poblaciones. No existe ronda hídrica, por lo que
existen algunos los cultivos no llegan hasta el borde. La quebrada de la hoya si
constituye en un afluente importante del rio Coata a esta altura.
Punto observación: Zona media
 Se evidencia la existencia también de casas aisladas y de poblaciones como el
propio Distrito de Coata; a los dos extremos de los puentes poca vegetación y
hojarasca, fondo en donde prevalecen sedimentos y rocas principalmente.
A continuación, en la Tabla No. 3 se muestra la información ya recopilada de los
resultados de las dos estaciones estudiadas.
PARAMETROS
ESTACIONES DE MUESTREO – ZONA MEDIA-
RIO COATA
Coa. MI1 Coa. MPue2 Coa. MDPue3
E1 E2 E3
turbiedad 4.9 - -
conductividad (pS/cm) 1485.00 1136.00 1316.00
SDT (mg/l) 6 .3 3
pH 6.5 7.5 7.7
O.D (mg/L) 7.3 5.4 7.1
Temperatura del agua
(C°)
14.30 17.20
17.50
caudal corriente (m3/s) 10.103 11.998 13.831
altitud (msnm) 3814 3814 3814
FUENTE: Elaboración Propia
Fecha de la medición: 08 de Diciembre de 2014 y 20 de Diciembre de 2014
Hora: entre las 10:30 a.m. y las 3:30 p.m.
CAPISA-UANCV Página 24
familia Coa M.D 1 M. Izquierdo 1 Coa MPue 2
Muestra Sedimento 1
Coa M.D 3 200 m
Puente
Familia Hyalellidae 12 15
Familia Dytiscidae 2 1 1
Familia Helicopsychidae 3 3 5
Familia Leptophlebiidae 6
Phylum Antropoda Familia
Hyalellidae 3 52
Phylum Annelida Clase
Hirudinea 4
Shaeriidae 3
Hidrophilidae 20 11
En la Tabla No. 4 se presentan los Macroinvertebrados encontrados en las dos
estaciones correspondientes a la cuenca alta v media del río Coata. De igual '
manera se obtiene la puntuación BMWP de acuerdo con la tabla de puntuación
establecida por Roldan.
Tabla 4: Macroínvertebrados acuáticos de las dos estaciones de muestreo (Autores). Se
presentan los datos obtenidos utilizando e! método BMWP. Se procedió a realizar las
gráficas de los datos obtenidos para una mejor comparación.
Conductividad
1. Estacion Coa MI1 2. Estacion Coa MPue2 3: Estacion Coa MDPue3
CAPISA-UANCV Página 25
PH
1. Estacion Coa MI1 2. Estacion Coa MPue2 3: Estacion Coa MDPue3
O.D.
1. Estacion Coa MI1 2. Estacion Coa MPue2 3: Estacion Coa MDPue3
CAPISA-UANCV Página 26
Temperatura
1. Estacion Coa MI1 2. Estacion Coa MPue2 3: Estacion Coa MDPue3
Caudal
1. Estacion Coa MI1 2. Estacion Coa MPue2 3: Estacion Coa MDPue3
CAPISA-UANCV Página 27
Altitud
1. Estacion Coa MI1 2. Estacion Coa MPue2 3: Estacion Coa MDPue3
CAPISA-UANCV Página 28
Histograma de los macroinvertebrados
Estacion Coa MI1
De la muestra tomada en el Punto Estacion Coa MI1 se determinó que, de 48 especies
24 son de la familia Hyalellidae, 6 de Heliconpsychidae, 8 de Phylum annelida Clase
hirudinea, 4 de Dytincidae y 6 de Shariidae.
De la muestra tomada en el M. Izquierdo 1 se determinó que, de 24 especies 15 son de
la familia Hyalellidae, 6 de Leptophebilidae y 3 de Helicophychidae.
CAPISA-UANCV Página 29
Coa MPue 2
De la muestra tomada en el Coa MPue 2 se determinó que, de 28 especies 2 son de la
familia Dytiscidae, 6 de Phylum Amtropoda familia Hyalellidae y 20 de Hidrophilidae.
Muestra Sedimento Coa MDPue3 Puente
De la muestra tomada en el punto Sedimento 1 Coa Coa MDPue3 Puente
se determinó que, de 75 especies 2 son de la familia Dytiscidae, 10 de
Heliconpsychidae, 52 de Phylum Antropoda Familia Hyalellidae y11 Hidrophilidae.
CAPISA-UANCV Página 30
ANALISIS PRELIMINAR DE RESULTADOS
Para el análisis de los resultados, se analizara primero los resultados de la BMWP
obtenidos, luego se tomara uno por uno los parámetros físico-químicos y los
relacionaremos directamente con la parte biológica y su incidencia en los
macroinvertebrados.
BMWP: En la tabulación para la prueba de BMWP; obtuvimos para la primera estación
que el valor es de 24, lo que significa que el agua está muy contaminada, que según la
prueba de colorimetría lo denotaría de un color naranja y para la segunda estación el
valor resultante fue de 20, lo que significa que el agua está fuertemente contaminada,
denotándolo de un color rojo, lo que significa que el agua de la segunda estación es de
mala calidad que la primera estación, demuestra que el vertimiento de las aguas
residuales del rio Torococha afecta directamente a la ronda hídrica, causa un gran
impacto en la biodiversidad de IE cuenca media que está contaminado por metales
pesados de acuerdo al análisis realizado por AlA-Juliaca (ANA), provocando acidifique
lo que conlleva a la disminución de especies de aguas contaminadas y que estén
proliferando las especies de difícil adaptabilidad.
Conductividad: la conductividad en la primera estación fue de 1485 pS/cm y de la
segunda estación fue de 1136 pS/cm, de nuestros sistemas de agua dulce generalmente
es baja, variando entre 50 y 1.500 pS/cm. En sistemas dulceacuícolas, conductividades
por fuera de este rango pueden indicar que el agua no es adecuada para la vida de ciertas
especies de peces o invertebrados; Pero algunas especies se adaptan al medio siempre
cuando oxígeno disuelto por la presencia de algas por el efecto de la simbiosis. Es
necesario que haya una conductividad elevada ya que esta ayuda al desarrollo del
impulso nervioso, pero la conductividad se ve afectada por los sólidos suspendidos que
se están vertiendo en la cuenca media del Río Coata.
PH: En la primera estación el resultado fue de 6,5 se puede notar que tiende a
ligeramente acido puede ser por la presencia de algunos metales pesados que pueda
soluble; en la estación E2 de la cuenca media es 7,5 es ligeramente alcalino por la
presencia de pequeñas conchas; en la estación E3 de la cuenca media es de 7.7 esto
representa mayor dureza del agua y bioindicador se observado mayor cantidad de
CAPISA-UANCV Página 31
conchas aguas arriba. Lo que significa que el disminuye la dureza en todo el trayecto del
rio Coata por la contaminación antropogenica que se pueda verter a la cuenca; los
resultados de las tres estaciones de muestreo con el ECA de acuerdo a los resultados que
dentro de lo permitido, el ECA indica de 6.5 a 8.5 y en los resultados se muestra los
siguientes en las estaciones E1 6.5, E2 7.5, y E3 7.7. estos resultados muestra que puede
existir biodiversidad de especies acuáticas estableciendo tolerancia a agentes
contaminantes que pueda existir. Como se visto en el lugar de muestre que había
algunos peces como el Karachi, aves, y anfibios.
Temperatura: La temperatura del Río Coata a lo largo de cause no es muy variable
favoreciendo la biodiversidad del ecosistema y no siendo una causa de impacto negativo
al ecosistema. Ya que la temperatura afecta a la concentración de oxígeno disuelto a
través de tres vías: su solubilidad y a través de su efecto sobre los microorganismos. Las
altas temperaturas aceleran el metabolismo (la actividad) de las bacterias des-
componedoras, hongos, protozoos, algas, etc., que proliferan en el agua y sobre todo en
los sedimentos. Estos microorganismos obtienen energía y nutrientes oxidando la
materia orgánica, sean restos animales o vegetales cualesquiera. Esto produce un fuerte
incremento en el consumo de oxígeno por parte de estos organismos, que poseen ciclos
generacionales muy rápidos. Si las altas temperaturas superan los 35 °C y el contenido
en materia orgánica es elevado, como ocurre en masas de agua, en las que se producen
vertidos de aguas residuales, todo el oxigeno del agua puede ser consumido, dando
lugar 3 un estado de anoxia en el medio acuático, con un resultado fatal para los peces o
los ecosistemas acuáticos se ven afectados por el ascenso térmico, porque varias
especies de sangre fría que los habitan, son muy sensibles 3 las variaciones de
temperatura. Ellos no pueden regular su temperatura corporal como lo hacen otros
animales.
Oxígeno disuelto: Un adecuado nivel de oxígeno disuelto es necesario para una buena
calidad del agua. El oxígeno es un elemento necesario para todas las formas de vida.
Los torrentes naturales para los procesos de purificación requieren unos adecuados
niveles de oxígeno para proveer para las formas de vida aeróbicas. Como los niveles de
oxígeno disuelto en el agua bajen de 5.4 mg/L, la vida acuática es puesta bajo presión.
A menor concentración, mayor presión. Niveles de oxígeno que continúan debajo de 1-2
mg/l por unas pocas horas pueden resultar en grandes cantidades de peces muertos. Por
ende este es el mayor problema que presenta el Rio Coata ya que en su cuenca media el
CAPISA-UANCV Página 32
7.3 disuelto es llega a 5.4 siendo un factor muy incidente en la biodiversidad de todo el
Río, comparando con los estándares de calidad Ambiental (ECA) está dentro de lo
permitido que es mayor igual a 4.
Los impactos no necesariamente se logran al finalizar el proyecto, ni con la sola
consecución de los resultados/productos. Los impactos esperados son una descripción
de la posible incidencia del uso de los resultados del proyecto en función de la solución
de los asuntos o problemas estratégicos, nacionales o globales, abordados.
Generalmente se logran en el mediano y largo plazo, como resultado de la aplicación de
los conocimientos o tecnologías generadas a través del desarrollo de una o varias líneas
de investigación en las cuales se inscribe el proyecto. Los impactos pueden agruparse,
entre otras, en las siguientes categorías: sociales, económicos, ambientales, de
productividad y competitividad.
CONCLUSIONES:
 Debido a la presencia en mayor cantidad de Macroínvertebrados de la familia
Hidrophilidae y Hyalellidae podemos concluir que la cuenca media del rio Coata
esta moderadamente contaminado teniendo en cuenta que pueden tolerar aguas
salobres o contaminadas, además están asociados directamente a materia
orgánica en descomposición.
RECOMENDACIONES:
 Se para posteriores investigaciones se debe tomar varios puntos de
muestreo en trayecto toda Cuenca.
 Identificar zonas de maryor riesgo tanto que pueda afectar a la población
como también a los animales.
 El muestreo debe realizarse de preferencia por la mañana de 9 a 1p.m. el
motivo es porque hay interferencias del viento y la brisa del rio.
 Se debe tener conocimiento para tomar las muestras la guía de
Macroínvertebrados bentónicos.
 De la misma forma se tener conocimiento en todo muestreo la normas
estandarizadas como los ECAS, PROTOCOLO RJ 182─2010─ANA.
 Los equipos de multiparametro deben estar debidamente calibrados, para
tener datos reales.
 Se deben seguir los procedimientos y los protocolos señalados.
CAPISA-UANCV Página 33
REFERENCIAS
 ALBA TERCEDQR, J. (1996). Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las
aguas de los ríos. Departamento de Biología Animal v Ecología, Universidad de
Granada, tV Simposio del Agua en Andalucía (SIAGA), Almería, 1996, Vol.
11:203-213.
 ÁLVAREZ, L. F. [2006). Metodología para la utilización de los
macrovertebrado acuáticos como indicadores de la calidad del agua. Instituto
Alexander von Humboídt. BASTIDAS, J. & LEMUS, C. (2010). Propuesta
metodología par E la Determinación de la calidad ambiental de las aguas de los
ríos de Cundmamarcs, utilizando m verte ora G o: acuáticos, Bogotá:
Universidad Manuela Beltrán. (Documento en revisión). CARRERA, C. v
FIERRO, K. (2001). Manual de monrtoreo: los macroinvertebrados acuáticos
como indica dores de la calidad del agua. Eco Ciencia. Quito. DE LA LANZA
ESPINO, Guadalupe, HERNÁNDEZ P Salvador y CARVAJAR P. José Luis.
(2000). Organismos indicadores de la calidad del agua y de la contaminación
(Bioindicadores), Plaza y Valdei S.A. de C.V, México.
 RAMÍREZ, ALBERTO y VIÑA, GERARDO. (1998). Limnología colombiana.
Fundación
 Universitaria de Bogotá Jorge Tatteo Lozano/ BP Exploration Company
(Colombia), Panamericana. Bogotá.
 RICHARDS y DAVIES, 1984 En: REINOSO, G. Ephemeropteros (Arthropoda:
Insecta) del río Combeima en el trayecto comprendido entre Juntas y el Totumo,
Ibague, Trabajo de grado ((Magister en Biología). Universidad de los Andes.
Facultad de Ciencias. Bogotá Colombia 1998. s.n.
 RINCÓN H, M. E. Aspectos Bioecológicos de los trieópteros de la quebrada
Carrizal (Bovacá, Colombia). En: Revista Colombiana de Entomología. Vol. 22,
No 1 (1996). RINCÓN, María Eugenia. Comunidad de insectos acuáticos de la
Quebrada mamarramos (Bovacá, Colombia). En: Revista Colombiana de
Entomología 28 (1) (2002); ROLDAN P,, G. Bioindicación de la calidad del
agua en Colombia : Uso del método BMWP/Col. Meriellin, Colombia : Editorial
CAPISA-UANCV Página 34
Universidad de Antioquia, 2003. ROLDAN P., G. Los M aero invertebrados y
su Valor como Indicadores de la Calidad de las Aguas. En : Revista Académica
Colombiana de Ciencias. Voí. 23, No. 88 (sep. 1999). ROLDAN, P. G. Guía
para el estudio de ios macroin vertebra dos acuáticos del departamento de
Antioquia. Bogotá (Colombia): Fondo FEN Colombia, 1996. ROLDAN P, G.
Guía para el Estudio de los Macroin vertebra dos del Departamento de
Antioquia, Colombia, Fondo FEN. Editorial Presencia LTDA. Bogotá. 1988.
ROLDAN, G. Fundamentos de Limnología neotropical. Editorial
Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 1992.
 ROSERO, D., FOSSATI, ODILE. (2009). Comparación entre dos índices
bióticos para conocer la calidad del agua en ríos del páramo de Papallacta.
índices Bióticos.
CAPISA-UANCV Página 35
ANEXOS
CAPISA-UANCV Página 36
CAPISA-UANCV Página 37
CAPISA-UANCV Página 38
CAPISA-UANCV Página 39
CAPISA-UANCV Página 40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia de tratamiento de aguas residuales
Monografia de tratamiento de aguas residualesMonografia de tratamiento de aguas residuales
Monografia de tratamiento de aguas residuales
celestino cabrera
 
Presentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residuales
Lirena Vergara
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Karla Castillo
 
METODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTAL
METODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTALMETODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTAL
METODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTAL
JAIROTIGSE
 
Introducción al cálculo de caudales ecológicos
Introducción al cálculo de caudales ecológicosIntroducción al cálculo de caudales ecológicos
Introducción al cálculo de caudales ecológicos
Albin Coban
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
jhonsver salvatiera
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Arbol causa efecto
Arbol causa efectoArbol causa efecto
Arbol causa efecto
Jorge Sivisaka
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
maribelforever
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
jhonathan
 
Curso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru iiCurso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru iiKevin Davila
 
Caracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCaracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informe
Canabal
 
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓNCOAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
Nayibe Camacho
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Diapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasDiapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencas
stellasotosoto34
 
Calidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio Técnico
Calidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio TécnicoCalidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio Técnico
Calidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio Técnico
AIDA_Americas
 
cuenca río tambo
cuenca río tambo  cuenca río tambo
cuenca río tambo
Yoner Chávez
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioEmily Coyla Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Monografia de tratamiento de aguas residuales
Monografia de tratamiento de aguas residualesMonografia de tratamiento de aguas residuales
Monografia de tratamiento de aguas residuales
 
Presentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residuales
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 
METODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTAL
METODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTALMETODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTAL
METODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTAL
 
Introducción al cálculo de caudales ecológicos
Introducción al cálculo de caudales ecológicosIntroducción al cálculo de caudales ecológicos
Introducción al cálculo de caudales ecológicos
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Arbol causa efecto
Arbol causa efectoArbol causa efecto
Arbol causa efecto
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 
Curso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru iiCurso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru ii
 
Caracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCaracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informe
 
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓNCOAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
 
Diapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasDiapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencas
 
Calidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio Técnico
Calidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio TécnicoCalidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio Técnico
Calidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio Técnico
 
cuenca río tambo
cuenca río tambo  cuenca río tambo
cuenca río tambo
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rio
 
Eca y lmp
Eca y lmpEca y lmp
Eca y lmp
 

Similar a EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS.

Bio-monitoreo
Bio-monitoreoBio-monitoreo
Bio-monitoreo
Juan Calles
 
Montero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguaMontero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de agua
tahe_44
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
tahe_44
 
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujilloTratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Catedra Unadista
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de aguatahe_44
 
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del aguaÍndices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
ycav95
 
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.pptCalidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
ALEXANDERPAULLIQUINC
 
Seminario terminado
Seminario terminadoSeminario terminado
Seminario terminado
bhrayan prez
 
Monitoreo rio chotano
Monitoreo  rio chotanoMonitoreo  rio chotano
Monitoreo rio chotano
Daner Erlin Cueva Galvez
 
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUAANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
JohnRamos830530
 
I JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptx
I JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptxI JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptx
I JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptx
juanromero386165
 
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De AguaAplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
guest920b7
 
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
CTeI Putumayo
 
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdf
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdfINFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdf
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdf
BrianRamos53
 
Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...
Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...
Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...
Alexis Romero Osuna
 
ESTUDIO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y VÍAS DE ACCESO EN EL M...
ESTUDIO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y VÍAS DE ACCESO EN EL M...ESTUDIO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y VÍAS DE ACCESO EN EL M...
ESTUDIO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y VÍAS DE ACCESO EN EL M...
CAM-ing.
 
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdfINFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
JoaquinMoraPino
 
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdfINFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdf
angelycarolninachipa
 
Osmosis inversa. vasquez , a. 2017 (1)
Osmosis inversa.  vasquez , a.  2017 (1)Osmosis inversa.  vasquez , a.  2017 (1)
Osmosis inversa. vasquez , a. 2017 (1)
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbano
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbanoGarantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbano
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbanoAsohosval
 

Similar a EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS. (20)

Bio-monitoreo
Bio-monitoreoBio-monitoreo
Bio-monitoreo
 
Montero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de aguaMontero tahelys abastecimiento de agua
Montero tahelys abastecimiento de agua
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujilloTratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
Tratamiento de abastecimiento de agua omar trujillo
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del aguaÍndices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
Índices de calidad con base en las características físico – químicas del agua
 
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.pptCalidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
Calidad de Agua Unidad 1,2,3.ppt
 
Seminario terminado
Seminario terminadoSeminario terminado
Seminario terminado
 
Monitoreo rio chotano
Monitoreo  rio chotanoMonitoreo  rio chotano
Monitoreo rio chotano
 
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUAANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
ANÁLISIS DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO DEL RIO TITIRE - MOQUEGUA
 
I JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptx
I JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptxI JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptx
I JORNADA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EPG UNTRM-JUAN ROMERO MONCADA.pptx
 
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De AguaAplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
 
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
Giga (Evaluación preliminar de algunas propiedades fisicoquímicas de la quebr...
 
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdf
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdfINFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdf
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdf
 
Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...
Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...
Determinación de Indice de Calidad de agua en la cuenca del Río Presidio, Maz...
 
ESTUDIO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y VÍAS DE ACCESO EN EL M...
ESTUDIO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y VÍAS DE ACCESO EN EL M...ESTUDIO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y VÍAS DE ACCESO EN EL M...
ESTUDIO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y VÍAS DE ACCESO EN EL M...
 
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdfINFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
 
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdfINFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RÍO TITIRE.pdf
 
Osmosis inversa. vasquez , a. 2017 (1)
Osmosis inversa.  vasquez , a.  2017 (1)Osmosis inversa.  vasquez , a.  2017 (1)
Osmosis inversa. vasquez , a. 2017 (1)
 
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbano
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbanoGarantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbano
Garantizar la calidad de agua para cali ing. alfredo urbano
 

Último

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS.

  • 1. 2014 Integrantes: HUARACHI PRIETO EDGAR MEZA BETANCUR JESÚS MAQUERA MAMANI RONAL RUDY CRISPÍN LAURA JUAN DIEGO AGUILAR COILA YOSIYAMI MAMANI VILCA LUIS RODRIGO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA (ZONA MEDIA), MEDIANTE EL USO DE MACROÍNVERTEBRADOS ACUÁTICOS COMO BIOINDICADORES APLICANDO EL MÉTODO BMWP (BIOLOGICAL MONITORING WORKING PARTY)
  • 2. CAPISA-UANCV Página 2 ÍNDICE RESUMEN....................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:........................................................................ 5 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 5 Preguntas de investigación: ....................................................................................... 6 Objetivos: ......................................................................................................................... 7 Hipótesis........................................................................................................................... 7 JUSTIFICACION............................................................................................................. 7 MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 8 ANTECEDENTES........................................................................................................... 8 MARCO CONCEPTUAL O TEÓRICO........................................................................ 14 El Biological Monitoring Working Party (BMWP) .............................................. 14 EL MÉTODO BMWP/COL) ......................................................................................... 16 Bioindicadores........................................................................................................... 17 Macroinvertebrados acuático.................................................................................. 17 Cuenca del Rio Coata.............................................................................................. 17 Metodología.................................................................................................................... 19 Materiales y Equipos................................................................................................ 19 Procedimientos ............................................................................................................... 20 Aforo con Flotador ......................................................................................................... 21 Selección del Tramo Recto....................................................................................... 21 Area de Estudio Realizado ......................................................................................... 22 RESULTADOS .............................................................................................................. 23 Punto observación: Zona media.............................................................................. 23 ANALISIS PRELIMINAR DE RESULTADOS ........................................................... 30 REFERENCIAS ............................................................................................................. 33 ANEXOS........................................................................................................................ 35
  • 3. CAPISA-UANCV Página 3 EVALUCION DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA (Zona media), MEDIANTE EL USO DE MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS COMO BIOINDICADORES APLICANDO EL METODO BMWP (Biological Monitoring Working Party) Universidad andina Néstor Cáceres Velázquez. Facultad de ciencias puras. cap. Ingeniería sanitaria y ambiental. Huarachi Prieto Edgar 1 , Meza Betancur Jesús 2 , Maquera Mamani Ronald Rudy 3 , Crispín Laura Juan Diego 4 , Aguilar Coila Yosiyami 5 , Mamani Vilca Luis Rodrigo 6 . RESUMEN El principal objetivo de este trabajo es determinar la calidad del agua del Río Coata, que se encuentra dentro de la jurisdicción de la Provincia de Puno, mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos y relacionarlos con los parámetros físico-químicos, validando con el ECA. Como antecedentes principales se tienen varios estudios realizados por diversas instituciones. Se trata de una investigación descriptiva, basada en un estudio de caso, con un enfoque cuantitativo, donde la metodología utilizada corresponde a indagación, recolección de información en campo, organización de datos, análisis y resultados. Los participantes en este trabajo de investigación son 06 estudiantes del Carrera Académico Profesional de Ingeniería Sanitaria de la UANCV, del V Semestre sección B. El trabajo se desarrolló y como resultado final se tiene el muestreo de la zona, de acuerdo a la lista de macroinvertebrados encontrados y la aplicación del del método de índice BMWP (Biological Monitoring Working Party), en la cuenca media del Río Coata. Estos índices demuestran que la cuenca media está en mejores condiciones ambientales que la cuenca alta, seguramente debido a que en esta última se presenta contaminación por aguas residuales provenientes del rio TOROCOCHA, hace que esta se acidifique en algunos tramos, perdiéndose su diversidad. Hace falta tomar los datos de campo a la cuenca baja de dicho río y realizar los análisis de correlación de los parámetros físico-químicos con los biológicos. Como limitaciones principales se tiene la disponibilidad de equipos de campo que permitan la medición de un mayor número de parámetros in-situ. El uso de
  • 4. CAPISA-UANCV Página 4 bioindicadores de la calidad del agua es importante porque mediante ellos se pueden realizar evaluaciones ambientales rápidas de la salud ecosistemica; si bien los parámetros físico-químicos son importantes, estos pueden variar en el tiempo, pero la presencia o ausencia de organismos acuáticos reflejan directamente las condiciones ambientales de una fuente hídrica, dado que es posible identificar macroinvertebrados típicos de aguas limpias o de aguas contaminadas. Por otra parte, contribuye al conocimiento y registro de la biodiversidad de nuestros ríos. La importancia de este proyecto radica en la necesidad de dar a conocer los resultados de la investigación con el fin de vincular a la comunidad en la apropiación y conservación del ecosistema en mención, el cual constituye un capital natural inherente de la población en general. Es de resaltar que existen actores antrópicos los cuales están afectando directa o indirectamente en la alteración ecosistemico del Río coata, debido al aumento de asentamientos urbanos dentro de la ronda hidrográfica, actividades agrícolas e industrias generando un impacto negativo en el medio ambiente, y como resultado se ha disminuido la calidad de este recurso haciendo que sea menos útil para su aprovechamiento como agua potable y como criadero de muchas especies acuáticas de plantas y animales. Como conclusión, el uso de organismos vivos como los macroinvertebrados acuáticos, se constituyen en buenos indicadores de la calidad de cualquier fuete hídrica. PALABRAS CLAVE: macroinvertebrados, calidad de agua, ronda hidrográfica, bioindicadores, cuenca Coata.
  • 5. CAPISA-UANCV Página 5 INTRODUCCIÓN El uso de indicadores biológicos como los macroinvertebrados bentónicos en la determinación de calidad ecológica de cuerpos de agua de ecosistemas tanto loticos como lenticos se ha incrementado en los últimos años principalmente en países desarrollados. La presencia y abundancia de estos organismos son registros que al ser analizados bajo índices bióticos pueden arrojar información acerca del estado y calidad del curso de agua en estudio. A pesar de la existencia de un amplio número de índices bióticos aún no existe uno que se ajuste a las características particulares que poseen los ecosistemas de trópico y alta montaña presentes en países como Colombia. La existencia y uso de diferentes índices bióticos a nivel mundial nos permiten referirnos Al índice BMWP, el cual han sido utilizado en Latinoamérica y en el caso específico de la cuenca del Río Coata aplicarlo y probar su eficiencia frente a la determinación de la calidad del agua. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Poder utilizar organismos (macroinvertebrados) como bíoindicadores para determinar e! grado de contaminación que tiene una fuente hídrica. Esto se debe a que esta biota tiene características y condiciones específicas para que pueda habitar en el medio, como es el pH, la temperatura, el oxigeno disuelto, DQO, DBO entre otras. Por ello es de mucha factibilidad determinar si una fuente tiene exceso o ausencia de estos parámetros, por la simple existencia de estos organismos. Por lo tanto es una opción muy fácil de usar sin la necesidad de hacer exámenes costosos o complejos. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Actualmente la evaluación para la determinación de la calidad de una fuente hídrica (río, laguna, quebrada etc.), es por medio de exámenes de laboratorio. El costo y el tiempo de análisis de parámetros físico-químicos de estos son muy elevados, por lo tanto la utilización de ellos es un grave problema para la parte financiera de cualquier empresa o entidad educativa para investigar.
  • 6. CAPISA-UANCV Página 6 Ahora bien la utilización de estos exámenes tiene una variable, que permite que no sea un resultado exacto, que es el “Tiempo”. Esto se debe a que las muestras que se recolectan para el análisis, son tomadas en el instante, pero no muestran si ha sufrido cambios en el tiempo, es decir; si la fuente hídrica esta siendo contaminada por algún efluente del Rio Torococha, y este se detiene y dura cierto tiempo de esta manera, al sacar la muestra y hacerle los respectivos exámenes puede mostrar que hay o no contaminación Mientras tanto que los seres vivos son dinámicos, lo que permite saber si el medio ha sido contaminada, es decir; los organismos no puede adaptarse de un día para otro, el resultado será que estas especies migraran. Por lo tanto con la ayuda de los organismos (Macroinvertebrados) se puede evaluar la calidad del agua, sin la utilización de los exámenes de laboratorio. Lo que conllevara a la reducción de costos y se tiene una idea clara que los posibles cambios que puedan generar en los ecosistemas acuático es por una contaminación. El Río de T"orococha se ha convertido en una fuente de contaminación biológica y visual de la población que vive en las orillas del Río la trascendencia de este alcanza a sectores de las comunidades campesinas de Canchi Chico, Canchi Grande y Suchis del distrito de Caracoto y a mucha gente de las comunidades campesinas de la jurisdicción de Coata de la provincia de Puno que están asentadas en las riberas del Río Coata que es uno de los tributarios del Lago Titicaca. Según reportes del diario Correo del ultimo 26 de Julio pobladores del C.P. Carata del distrito de Coata, realizaran una movilización en contra de SEDA-Juliaca por haber contaminado las aguas del rio Torococha durante los últimos cuatro años. Esto de acuerdo al último informe emitido por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), las aguas de este rio no son aptas para consumo humano Preguntas de investigación: ¿Es posible a través de las comunidades de macroinvertebrados que habitan en un río, determinar su calidad y establecer algún grado de contaminación? ¿Son comparables los resultados obtenidos por métodos fisicoquímicos e índices biológicos?
  • 7. CAPISA-UANCV Página 7 ¿Cuál es la relación entre los parámetros físico químicos de los ECAS y los índice de calidad de agua aplicando el método BMWP; para establecer el grado de contaminación? Objetivos: Objetivo General: Determinar la calidad del agua del Rio Coata mediante el uso de los macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores, aplicando el método BMWP. Objetivos específicos Determinar 3 estaciones de muestreó en la zona media del Rio Coata. Tomar algunos parámetros fisicoquímicos como pH, conductividad, oxígeno disuelto, temperatura, turbidez, sólidos disueltos y caudal en cada estación para realizar comparaciones. Tomar muestras de las comunidades de macroinvertebrados en cada una de las estaciones. Aplicar el índice de calidad de aguas BMWP para establecer el grado de contaminación. Realizar el análisis comparativo entre parámetros biológicos y físico-químicos encontrados. Establecer los impactos ocasionados por la contaminación del agua en los grupos de macroinvertebrados. Hipótesis El uso de Macroínvertebrados como bioindícadores de la calidad del agua del rio Coata es adecuado para e! diagnóstico del estado ecológico del mismo. JUSTIFICACION Actualmente en nuestro Región de Puno, la calidad de las aguas de los ríos ha venido disminuyendo, constantemente vemos como cada cuenca, rio o riachuelo están contaminados, por diversas causas, como los desechos químicos de actividades agrícolas, las basuras, residuos fecales, funcionamiento de los camales clandestinos y conexiones clandestinos de aguas domesticas entre otros. Esto ha provocado que este
  • 8. CAPISA-UANCV Página 8 recurso cada vez sea menos útil para su aprovechamiento como agua potable y como criadero de muchas especies acuáticas de plantas y animales. El vertido sin ningún tratamiento de las aguas Residuales del Rio Torococha es la fuente de mayor parte de la contaminación antropogenica y esto llega al Río Coata desciende por varias comunidades que están próximos al rio y desembocan en el Lago Titicaca. Se encontraron macroinvertebrados o insectos acuáticos que son afines a la materia orgánica en descomposición, a las heces fecales". el río Torococha fueron preocupantes, la alarma de contaminación del Rio Coata,que asegura la población afectada por enfermedades gastrointestinales, que esta próxima al distrito de Coata en su recorrido que estas aguas contaminadas son utilizadas de una forma directa o indirecta para el riego de cultivos y para el consumo de la ganadería, cuyos productos llegan a ser ingeridos por los habitantes de la zonas y la ciudad. "Estamos hablando de bíoacumulación explica Ciromar Lemus, co-investigador. Si el agua tiene metales pesados o algún contaminante agresivo, éste se va acumulando en las plantas y en los animales que finalmente nosotros vamos a consumir". MARCO REFERENCIAL ANTECEDENTES Dentro de la diversidad biológica que se encuentra en estos ecosistemas están los macroinvertebrados acuáticos los cuales constituyen un componente importante de los ecosistemas lotices al ser cruciales en la red trófica, convirtiéndose en una fuente alimenticia para las especies consumidoras. Los macroinvertebrados bentónicos son animales un poco más grandes de medio (1/2) milímetro y se alojan en rocas, troncos, sedimento y plantas acuáticas; incluyen crustáceos, moluscos, gusanos acuáticos y formas inmaduras de insectos como larvas y ninfas. Estos animales tiene una distribución bastante amplia ya que se pueden encontrar tanto en pequeñas quebradas como en grandes lagos y ríos habitando cualquier tipo de fondo, incluso en objetos hechos por el hombre que son contaminantes del lecho del rio.
  • 9. CAPISA-UANCV Página 9 También son pequeños seres que se pueden encontrar en una variedad increíble de climas, desde ecosistemas tropicales hasta ríos en zonas de estaciones climáticas. La importancia ecológica de los macroinvertebrados es clara al ser una parte valiosa de la cadena trófica especialmente para los peces. Dada su abundancia y posición como intermediarios en la cadena alimenticia acuática, el bentos juega un rol crítico en el flujo natural de energía y nutrientes; en vida sirven de alimento para peces y al morir aportan nutrientes que pueden ser reutilizados plantas y otros animales. A diferencia de los peces, los macroinvertebrados bentónicos no tienen la misma habilidad de movilizarse rápidamente en largas longitudes, por ello son mes susceptibles a los efectos de sedimentos y otros contaminantes que disminuyen la calidad del agua. Así, el bentos puede aportar información valiosa acerca de la calidad de los cuerpos de agua, sus largos ciclos de vida son útiles para determinar cualquier decline en la calidad del ecosistema. El bentos representa un grupo extremadamente diverso de animales acuáticos, y un número amplio de especies posee un amplío rango de respuesta al estrés generado por contaminantes, sedimentos y sustancias tóxicas. Al evaluar la calidad mediante estas comunidades bentónicas a menudo se consideran las siguientes características como indicadores importantes de la calidad del cuerpo de agua de estudio: Riqueza taxonómica: medida del número de diferentes especies de animales, entre mayor sea la riqueza taxonómica generalmente indica una mejor calidad del agua. Tolerancia a los contaminantes: muchos tipos de bentos son sensibles a contaminantes tales como metales o desechos orgánicos mientras que otros son generalmente intolerantes a cualquier tipo de contaminación. Sólo los organismos tolerantes a la contaminación encontrados pueden indicar que el agua está posiblemente contaminada. Grupos funcionales: la presencia o ausencia de ciertos grupos alimenticios puede indicar una perturbación en el suministro alimenticio de los animales bentónicos en la corriente y los posibles efectos de químicos tóxicos. Los índices bióticos facilitan la valoración del estado ecológico del ecosistema acuático. Para esta tarea a los macroinvertebrados se les asigna un número determinado en
  • 10. CAPISA-UANCV Página 10 función de su tolerancia a contaminantes, a mayor valor numérico, mayor grado de sensibilidad del organismo. El estudio las comunidades de macroinvertebrados bentónicos es una herramienta ampliamente utilizadas en el mundo para determinar la calidad de un cuerpo de agua independientemente del uso que se le vaya a dar a! recurso. Para este fin se parte del muestreo en orden de obtener datos que al ser procesados dan valores numéricos con los cuales se puede realizar el análisis y determinación del estado del agua de estudio, esto dentro de unos parámetros de calidad tanto físico químicos como biológicos. Citando a Bastidas & Lemus, 2010., "En los años 70 se estableció en Inglaterra el Biological Monitoring Working Party (BMWP), como un método sencillo y rápido para evaluar la calidad del agua usando los macroinvertebrados como bioindicadores (Armitage. et al., 1983). Las razones para la implementación de dicho método fueron básicamente económicas y por el tiempo que se requiere invertir. En esta época, el concepto de bioindicador comienza a tomar fuerza; ya que los organismos resultan ser altamente sensibles frente a cambios fisicoquímicos de su entorno. Los primeros estudios limnológicos de zonas templadas - Europa y Norteamérica, principalmente - se conocen desde la segunda mitad del pasado siglo; prueba de ello son los valiosos estudios de Agassiz (1850) quien relaciona por primera vez los organismos acuáticos con las condiciones físicas y químicas del agua presente en los lagos de los Alpes Suizos. Posteriormente se destacan a nivel mundial los trabajos de Forel (1892) considerado el padre de la limnología, debido a que en su obra presenta la relación biológica y química de los factores bióticos y abióticos existentes en el lago Le Leman de Suiza. Igualmente, Nauman (1931) presento un trabajo comparativo entre los lagos suecos y bálticos estableciendo entre sí los conceptos de oligo, meso y eutrófico, que marcan el inicio del desarrollo de los estudios de eutroficación en los lagos." Parte de la historia del uso de macroinvertebrados como bioindicadores de calidad del agua en Colombia inició con trabajos realizados por el profesor Joaquín Molano Campuzano quien realizó una serie de observaciones y estudios en varios ríos y lagunas del país en orden de determinar mediciones fisicoquímicas del agua y observaciones del plancton. Posteriormente en 1966 el profesor Roberto Galán Ponce presentó estudios limnológicos de carácter aplicado al tratamiento biológico del agua y al conocimiento
  • 11. CAPISA-UANCV Página 11 del fitoplancton en lagunas y ríos de los alrededores de la sabana de Bogotá (Bastidas & Lemus, 2010.) El trabajo con bioindicadores a partir de la década de los '70 fue reseñado por Hahn-von Hessberg, et al. 2009., en la siguiente cita: La bioindicación con macroinvertebrados acuáticos en Colombia se remonta a los años 70 al estudiar el Río Medellin, donde observaron cambios en la estructura de las comunidades, encontrando diferencias en el número y tipo de taxa de un tramo poco perturbado respecto a una zona donde los vertimientos industriales y domésticos se incrementaban (ROLDAN et al. 1973J. En el Río Anorí (MACHADO & ROLDAN, 1981) estudiaron las características fisicoquímicas y biológicas de sus principales afluentes, observando cómo estos presentan pocas variaciones fisicoquímicas a lo largo del tiempo. En un estudio realizado por JARAMILLQ (1995) se cuantificó los grupos de macroinvertebrados presentes en el licor mixto y se determinó su relación con la eficiencia en la planta de tratamiento de aguas residuales de El Retiro en el Departamento de Antíoquia. En 1999, GARCÍA estudió la distribución espacial y temporal de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en el Río Guadalajara de Buga con relación a la calidad de agua. POSADA et al. (1999) caracterizaron la calidad fisicoquímica y biológica de las aguas en la cuenca de la Quebrada Piedras Blancas, Antioquia. En 2001, MACHADO realizó una caracterización fisicoquímica y biológica de las cuencas de los ríos Tapias y Tareas en el Departamento de Caldas con eí fin de evaluar la evolución fisicoquímica y biológica de las corrientes. JARAMILLO (1995) evaluó la importancia de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. GUERRERO et al. (2003) realizaron un estudio sobre las comunidades bentónicas y su relación con la calidad del agua en la cuenca del Río Gaira "Pozo Azul". En el 2006 BERNAL et al., caracterizaron la comunidad de macroinvertebrados de la Quebrada Paloblanco en la cuenca del Rio Otún del Departamento de Risaralda. Para el 2008 GUTIÉRREZ utilizó los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua de IB granja Yamboró, Huila. En el mismo año, DUQUE evaluó la calidad del
  • 12. CAPISA-UANCV Página 12 agua de la parte alta de tres quebradas en la microcuenca Lianitos (Villamaría, Caldas) a través de análisis fisicoquímicos y de macroinvertebrados acuáticos. Mediante estos índices se va a obtener un valor numérico adimensional qué engloba las magnitudes de ciertos parámetros individuales, cuyo número y tipo varia según el índice. Se usan para evaluar la calidad de un agua y su evolución con el tiempo y tienen como inconveniente su poca robustez debido a que simplifican mucho ¡a candad a¡ definiría mediante un único valor numérico. Los parámetros mas comúnmente utilizadas en los índices se exponen en la siguiente tabla; Parámetros utilizados en los índices fisicoquímicas de calidad de aguas: Parámetros Organolépticos Color Turbidez Olor Sabor Parámetros físicos Sólidos totales: Sólidos suspendidos Sólidos filtrables Temperatura Conductividad Parámetros químicos pH alcalinidad acidez Oxígeno disuelto Materia orgánica DBO (Demanda Biológica de Oxigeno) DQO (Demanda Química de Oxigeno)
  • 13. CAPISA-UANCV Página 13 Parámetros microbiológicos Indicadores: Conliformes (totales y fecales) Estreptococos fecales Enterococos fecales Ensayos específicos Dentro de las investigaciones de indicadores biológicos se tienen registro de la aplicabilidad de el BMWP'(Biologícal Monitoring Working Party) adaptado y modificado a la fauna del sur occidente Colombiana por la Universidad del Valle (Zúñiga de Cardoso, 1997 en Domínguez & Fernández 1998 J, BMWP (Biological Monitoring Working Party) de Armitage et.al.,(1983) en Domínguez & Fernández (1998) utilizado en el río de Tucumán Argentina, el Índice EPT(Ephemeroptera, Piecóptera y Trichoptera)de Carrera & Pierro (2Q01¡ aplicado en el rio Angosturíta en Argentins, el índice 8MWP (Biológical Monttoring Workmg Party} de Ángulo J.N "Rengífo J.E Mejoramiento del sistema de lagunas de estabilización en el Municipio de Valiedupar Dpto del Cesar Colombia y el índice Biótico de familia el cual fue desarrollado por Chutter (1972) para ríos de Sudáfrica y levemente modificado por Hilsenhoff (1988) para ser utilizado en ríos de Norteamérica, con el nombre índice Biótico de Familias (IBF). Este último es un índice muy útil en et análisis de la calidad del agua, debido a que necesita bajo nivel taxonómico {Familia), bajo costo en términos de tiempo {identificación de insectos} y dinero, convirtiéndose en una metodología rápida y útil para ser utilizada en la fiscalización por parte de algún organismo público que requiera en poco tiempo y de una manera acertada evaluar la calidad del agua de una cuenca hidrográfica determinada. Dentro de este contexto, podemos mencionar que en Chile, la aplicación del IBF para determinar la calidad del agua, se ha desarrollado en la cuenca del río Damas (X Región) (Figueroa, 1999), en donde se determinó además de la composición taxonómica de la cuenca, la relación entre los puntajes obtenidos del 1BF y las variables físico químicas, a través de análisis de correlación. Por otro lado en la subcuenca del río Traiguén (IX Región) (Weisser, 2003), al igual que en la cuenca del río Damas (X
  • 14. CAPISA-UANCV Página 14 Región), se utilizó este índice biótico para determinar calidad de agua, aplicándose de manera complementaria los índices EPT, BMWP y BMWP', con el objetivo de comparar lo obtenido con el IBF y observar las similitudes entre los índices bióticos aplicados en la cuenca. Este estudio se limita al uso de estos dos bioindicadores, el Biological Monitoring Working Party (BMWP) el índice Biótico para nivel de Familia (IBF). El Biological Monitoring Working Party fue establecido en Inglaterra en 1970 con la finalidad de conocer la calidad del agua de acuerdo a la tolerancia de los macroinvertebrados a la contaminación orgánica. El puntaje va de 1 a 10 y requiere llegar al nivel de familia (Armitage et al., 1983), la suma del puntaje de cada familia da como resultado el valor del índice que tiene un significado de calidad. (Rosero & Fossati, 2009). Dada la simplicidad en la estimación de este índice debido a su bajo nivel de resolución taxonómica y a su adecuada correlación con factores estresores antropogénicos (e.g., contaminación química, modificaciones del habitat), en la actualidad ha sido ampliamente utilizado en diferentes zonas del mundo (Figueroa, et al. 2003). MARCO CONCEPTUAL O TEÓRICO El Biological Monitoring Working Party (BMWP) El Biological Monitoring Working Party (BMWP) fue establesido en Inglaterra en 1970, como un método sencillo y rápido para evaluar la calidad del agua usando los macroinvertebrados como bioindicadores. Las razones para ello fueron básicamente económicas y por el tiempo que se requiere invertir. El método sólo requiere llegar hasta nivel de familia y los datos son cualitativos (presencia o ausencia), el puntaje va de 1 a 10 de acuerdo con la tolerancia de los diferentes grupos a la contaminación orgánica. Las familias más sensibles como Perlidae y Oligoneuriidae reciben un puntaje de 10: en cambio, las más tolerantes a la contaminación, por ejemplo, Tubificidae, reciben un puntuación de 1 (Armitage, et al, 1983), ver Tabla No. 1. La suma de los puntajes de todas las familias proporciona el puntaje total BMWP.
  • 15. CAPISA-UANCV Página 15 El puntaje promedio por taxón conocido como ASPT (Average Score per Taxon), esto es, el puntaje' total BMWP dividido entre el número de los taxa, es un índice particularmente valioso para la evaluación del sitio. Los valores ASPT van de O a 10; un valor bajo de ASPT asociado a un puntaje bajo de BMWP indicará condiciones graves de contaminación. Teóricamente, una medida ideal de la calidad del agua estaría dada por la determinación del grado de composición al cual una comunidad difiere de la que fue considerada típica para un determinado ecosistema acuático. Con base en e! conocimiento que actualmente se tiene en Colombia sobre los diferentes grupos de macroinvertebrados hasta el nivel de familia, es adecuado utilizar el método BMWP/ Col. como una forma de evaluar los ecosistemas acuáticos del país. De igual manera, en la Tabla No.2 se presenta una escala de valores colorimetría de la calidad del agua relacionada con el puntaje BMWP/Col.
  • 16. CAPISA-UANCV Página 16 puntos Anomalopsychidae Ptilodactylidae Lampyridae Polymitarcydae Atriplectididae Chordodidae Odontoceridae Polythoridae Blephariceridae Gripopterygidae Perlidae Psepheridae Coryphoridae Gomphidae Limnephilidae Platystictidae Ephemeridae Hycrophieblidae Oligoneuridae Polycentronidae Eutryplociidae Leptophieblidae Philopotamidae Xiophocentronidae Atyidae Hydroptilidae Calamoceratidae Leptoceridae Palaemonidea Pseudothelpussidae Hebridae Limnephilidae Planorbidae (cuando saldidae Helicopsychidae Lymnaeidae es dominate sialidae Hydraenidae Naucoridae Biomphalena) sphaeniidae Ancylidae Dictenadidae Hydrobidae Baetidae Dixidae Hydropsichidae Pyralidae Calopterygidae Glossosomatideo Lepthyphidae Simuliidae Coenagrionidae Hyridae Lestidae Velildae Aeshnidae Dryopidae Ampullanidae Dugessidae Limnichidae Mycetopodidae Caenidae Elimidae Lutrochidae pleidae Corydalidae Hynidae Megapodagrionidae Staphylinidae Ceratopogonidae Glossiphoniidae Mesoveliidae Corixidae Gyrinidae Nepidae Tabanidae Gelastocoridae Libellulidae Notenectidae Thiaridae Belostomatidae Chrysomelidae Haliplidae Scirtidae hydrometridae Curculionidae Hydridae Empididae Noteridae Ephydrinae Muscidae Dolichopodidae Sciomyzidae Chaoboridae Physisdae Ephydridae Hydrophilidae (larvas) Stratopiomyidae Tipulidae Cualicidae Psychodidae Syrphidae 1 6 7 8 9 10 Familias Tubificidae Chironomidae (cuando no es la fanilia dominante si domina es 1) 2 3 4 5 Tabla N° 1. Puntuación realizada por Roldan (2001) del BMWP/Col. Para macroinvertebrados existen en provincia de Puno Distrito de Coata. EL MÉTODO BMWP/COL) Con base en el conocimiento que actualmente se tiene en Colombia sobre los diferentes grupos de macroinvertebrados hasta el nivel de familia, es adecuado utilizar el método BMWP/Col. como una forma de evaluar los ecosistemas acuáticos del país. De igual manera, en la Tabla No.2 se presenta una escala de valores calorimétrica de la calidad del agua relacionada con el puntaje BMWP/ Col.
  • 17. CAPISA-UANCV Página 17 CLASE CALIDAD BMWP/COL. SIGNIFICADO COLOR I Buena > 101-120, 150 aguas muy limpias a limpiaz azul II Aceptable 61-100 aguas ligeramente contaminadas verde III Dudosa 36-60 aguas moderadamente contaminadas amarillo IV Critica 16-35 aguas muy contaminadas naranja V Muy critica < 15 aguas fuertemente contaminadas rojo Tabla N°2 : Clases de calidad de agua, valores BMWP/Col., significado y colores para representaciones cartograficas FUENTE: ROLDAN 2003 Bioindicadores Es la utilización de seres vivos como indicadores a una contaminación que se presente en un medio, en este caso en el agua. Esto nos permite conocer el estado actual del ecosistema o la contaminación que pueda haber en ese momento. Este método biológico es considerado por varios autores como su nivel integrativo y bajo costo. (Guadalupe de la Lanza Espino, et al) Macroínvertebrados acuático Se le conoce así porque son Macro (grandes) que miden entre 2 milímetros a 30 centímetros, invertebrados porque no tiene huesos o columna vertebral y viven el agua. Estos organismos son utilizados como bioindicadores de calidad de agua por extremadamente sensibles a perturbaciones, presentan ciclos de vida relativamente largos, muestran una respuesta inmediata ante un impacto. Esto nos permite saber el estado en que ésta se encuentra el agua. (Carlos Carrera, et al. 2001). Cuenca del Rio Coata Santa Lucia.- la población es de 5045 habitantes (Censo 2007), cuenta con dos lagunas en serie, las condiciones ambientales son malas con crecimiento considerable de vegetación, difícil acceso, presencia de residuos sólidos, insectos y roedores, la tecnología es no apropiado, debido a que se encuentra colapsado, el estado constructivo es de carácter regular, debido a que muestran se muestran filtraciones, el funcionamiento y operación del sistema no son satisfactorios, no se cuenta con personal a cargo de los sistemas de tratamiento, no se realiza el mantenimiento, no se realizan la caracterización y monitoreos ambientales, no se han desarrollado inversiones en los últimos 5 años, la carga contaminante es de 31536 tn/año. Cabanillas.- la población es de 2288 habitantes (Censo 2007), no cuentan con sistemas de tratamiento, evacúan sus aguas residuales en forma directa al río Cabanillas parte media de la cuenca del río Coata, se generan un estimado de 94608 tn/año.
  • 18. CAPISA-UANCV Página 18 Cabanilla.- la población es de 895 habitantes (Censo 2007), cuenta con una laguna, condiciones ambientales de la laguna es regular debido a la presencia de vegetación y presencia de residuos sólidos, la tecnología es apropiado, el estado constructivo es de carácter regular, debido a que muestran deficiencias en la construcción por la antigüedad de las lagunas, el funcionamiento es aceptable y la operación del sistema no satisfactorio, no se cuenta con personal a cargo de los sistemas de tratamiento, se realiza el mantenimiento de las lagunas por el personal de las municipalidad, no se realizan la caracterización y monitoreos ambientales, no se han desarrollado inversiones en los últimos 5 años, la carga contaminante es de 63072 tn/año. Lampa.- la población es de 4949 habitantes (Censo 2007), no cuentan con sistemas de tratamiento, evacúan sus aguas residuales en forma directa al río Lampa parte media de la cuenca del río Coata, se generan un estimado de 252288 tn/día. Juliaca.- la población es de 216716 habitantes (Censo 2007), cuenta con un 8 lagunas, ubicadas en paralelo entre sí, las condiciones ambientales de la lagunas son regulares debido a la presencia de vegetación y presencia de residuos sólidos, la tecnología es no apropiado, el estado constructivo es de carácter regular, debido a que muestran deficiencias en la construcción por la antigüedad de las lagunas, el funcionamiento es aceptable y la operación del sistema no satisfactorio, se cuenta con personal a cargo de los sistemas de tratamiento, se realiza el mantenimiento de las lagunas por el personal de la EPS SEDAJULIACA S.A., se realizan la caracterización y monitoreos ambientales, se han desarrollado inversiones en los últimos 5 años en el mantenimiento, la carga contaminante es de 9460800 tn/año, el 40 % de las aguas residuales se evacúan en forma directa a través del río Torococha al Río Coata. Contaminación de la Cuenca del Rio Coata: Este rio se encuentra entre los más contaminados de la Región debido a: 1.-Agua Potable Vertimiento de Aguas residuales domésticas de los distritos de Paratía, Palca, Vila Vila, Lampa, Cabanillas, Cabanilla, Juliaca. 2.-Vertimiento de aguas residuales resultado del lavado de filtros de la Planta de Tratamiento de agua Potable. 3.-Vertimiento de aguas producto de la Laguna de oxidación de Juliaca. 4.-Vertimiento de aguas producto del lavado informal de carros. 5.-Vertimiento de aguas sin tratamiento dela Laguna de oxidación de Juliaca 3.-.Vertimiento de aguas de la Unidad Minera el Cofre – CIEMSA. Reservorio de Mina Palca Pasivo Minero Cia. Qullatira S.A Todos los vertimientos al Torococha pasan directamente al rio Coata.
  • 19. CAPISA-UANCV Página 19 CUADRO N° 1 Relación de Distritos y Prov. que Utilizan la Cuenca del Rio Coata N° Nombre de la Fuente Municipio Provincia Cuenca Hidrográfica Población 1 2 3 4 5 Santa Lucia Cabanillas Lampa Cabanilla Juliaca Dist. Santa lucia Dist. Cabanilla Dist. Lampa Dist. Cabanilla Prov. San Roman Lampa San Román Lampa Lampa San Román Coata Coata Coata Coata Coata 5045 2288 4949 895 216716 FUENTE: Población Censo 2007 INEI FUENTE: Porcentaje de Carga Contaminante PNUMA, 2010. Metodología Materiales y Equipos Un equipo electrónico Spark cience, es un aparato que mide diferentes parámetros tales como: pH, Conductividad, oxigeno disuelto y temperatura. (Colocar Nombre de la red o malla): sirve para la recolección de los macroinvertebrados. Recipientes de muestreo: frasco para el almacenamiento de los macroinvertebrados recolectados. Lupa para la identificación de macroinvertebrados. Pinzas
  • 20. CAPISA-UANCV Página 20 GPS Botas Guantes de Nitrilo Procedimientos La metodología a seguir será expresada a continuación en modo secuencia!. Un equipo electrónico Spark cience. Se enciende el equipo, se calibran los sensores de pH, Conductividad, oxígeno disuelto y temperatura y se introducen en el agua durante tres minutos y se anotan los datos respectivos, además se anotarán la longitud, altitud, latitud y las locaciones por el GPS del lugar donde se realizó las muestras. Sustancias que se analizaran. pH disuelto: El pH (potencial de hidrógeno) es una característica del agua que se mide en una escala de 1 a 14. Si el pH del agua es menor que 7, será acida, y si es mayor, se dirá que es un agua alcalina o básica. Oxígeno disuelto: Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que es fundamental para la vida. Si el nivel de oxigeno disuelto es bajo indica contaminación con materia orgánica, mala calidad del agua e incapacidad para mantener determinadas formas de vida. Conductividad: El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja. La unidad básica para medir la conductividad es el Siemens por centímetro. El agua destilada tiene una conductividad en el rango de 0,5 a 3 u. Siemens/cm (un uS es la millonésima parte de un Siemens). Temperatura: El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (oxigeno) y aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando la putrefacción. La temperatura óptima del agua para beber está entre 10 y 14°C.
  • 21. CAPISA-UANCV Página 21 También para el análisis del agua se realizará la recolección y selección de macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua utilizando el siguiente procedimiento; Con una red para captura de macroinvertebrados y colador se recolectarán muestras de estos organismos acuáticos en un área no mayor a 10 metros cuadrados y se compararán por el tipo de especie y a las familias que pertenece. Aforo con Flotador Selección del Tramo Recto 1. se escoge el tramo “A” y “B” este lugar debe ser adecuado, puede convenir con la sección Transversal donde se encuentra la estación de hidrométrico u otro lugar en donde el agua fluya naturalmente, en lo posible que no existan piedras grandes o troncos.  Medir el ancho del Rio en Metros (a)  Medir la distancia que recorrerá el flotador desde A (inicio) y B (final).  Obtención del caudal en metros cúbicos por segundo.  Calculo del tiempo promedio en segundos (tp) 2. Para el cálculo del tiempo que demoran los flotadores de llegar de A hasta B se requiere del cronometro, calculadora y formato. 3. Se deben lanzar como mínimo 3 flotadores hacia la margen derecha, 3 en el centro y 3 en la margen izquierda de la sección del rio. El número de flotadores que se utilice para el aforo se realice en un tiempo tal que no se produzcan variaciones superiores a 1 cm entre el nivel de agua al inicio y al final del aforo. 4. Se lanzara cada uno de los flotadores (f) antes de pasar por el punto A con la finalidad de que dada el flotador alcance una velocidad constante y se estabilice su trayectoria. 5. El tiempo promedio es igual, a la suma del tiempo que se demora cada flotador, y se divide entre el número de los flotadores. 6. Es importante medir los tiempos con exactitud. 7. Calculo del área de la sección, expresada en metros cuadrados. A (m2 )
  • 22. CAPISA-UANCV Página 22 pA h a A: Área de la sección expresada en metros cuadrados (m2 ) hp: Profundidad promedio (m) :a Ancho del Rio expresado (m) 8. Calculo de profundidad de la promedio 1 2 3 4 5 5 p h h h h h h 1 2 3 4 5h h h h h Son profundidades de cada altura medido en el ancho del Rio. 9. Calculo del caudal del Rio mQ A V Q Caudal de agua expresada en metros cúbicos sobre segundos (m3 /s) A Área de la sección expresada en metros cuadrados (m2 ) mV Velocidad media del Agua expresada en metros sobre segundo (m/s) Área de Estudio Realizado El área de trabajo realizado se encuentra en la zona media de Rio Coata que se encuentra muy próximo al distrito de Coata, pertenece a la provincia de Puno; tiene una población 6994hab (INEI-2005), densidad 67.3 hab/ Km2, superficie de 104 Km2. Se encuentra ubicado en el altiplano a una altura de 3814 m.s.n.m, Humedad relativa de 40% y tiene una precipitación de 750 mm/año, temperatura media de 16.6 °C; se considera una zona semi seco, se han tomado de acuerdo a las coordenadas con GPS lo siguiente tres puntos: el primero latitud S15°33 57846” longitud O 69°57 23 557”; el segundo punto de muestreo latitud 15°33 54 938”, longitud O 69° 57 23 557”; y el tercer punto de muestreo es lo siguiente latitud S15°33 51 462”, longitud O 69° 57 25 397”
  • 23. CAPISA-UANCV Página 23 RESULTADOS Los datos que se presentarán corresponden a tres muestreos realizados en la cuenca media del río Coata. La observación es en la estación E1 del margen izquierdo no es utilizada tanto para uso animal ni pesca por parte de la población. La observación que se realiza en la estación E2 que hay retención de sólidos y concentración de materia orgánica de nutrientes de la lemna de agua. La observación que se realiza a la estación E3 hay poca vegetación el flujo de agua es mayor, tiene una variabilidad de profundidades.  En las estaciones observadas las casas están aisladas, la ronda hídrica de ríos se caracteriza por la presencia de poblaciones. No existe ronda hídrica, por lo que existen algunos los cultivos no llegan hasta el borde. La quebrada de la hoya si constituye en un afluente importante del rio Coata a esta altura. Punto observación: Zona media  Se evidencia la existencia también de casas aisladas y de poblaciones como el propio Distrito de Coata; a los dos extremos de los puentes poca vegetación y hojarasca, fondo en donde prevalecen sedimentos y rocas principalmente. A continuación, en la Tabla No. 3 se muestra la información ya recopilada de los resultados de las dos estaciones estudiadas. PARAMETROS ESTACIONES DE MUESTREO – ZONA MEDIA- RIO COATA Coa. MI1 Coa. MPue2 Coa. MDPue3 E1 E2 E3 turbiedad 4.9 - - conductividad (pS/cm) 1485.00 1136.00 1316.00 SDT (mg/l) 6 .3 3 pH 6.5 7.5 7.7 O.D (mg/L) 7.3 5.4 7.1 Temperatura del agua (C°) 14.30 17.20 17.50 caudal corriente (m3/s) 10.103 11.998 13.831 altitud (msnm) 3814 3814 3814 FUENTE: Elaboración Propia Fecha de la medición: 08 de Diciembre de 2014 y 20 de Diciembre de 2014 Hora: entre las 10:30 a.m. y las 3:30 p.m.
  • 24. CAPISA-UANCV Página 24 familia Coa M.D 1 M. Izquierdo 1 Coa MPue 2 Muestra Sedimento 1 Coa M.D 3 200 m Puente Familia Hyalellidae 12 15 Familia Dytiscidae 2 1 1 Familia Helicopsychidae 3 3 5 Familia Leptophlebiidae 6 Phylum Antropoda Familia Hyalellidae 3 52 Phylum Annelida Clase Hirudinea 4 Shaeriidae 3 Hidrophilidae 20 11 En la Tabla No. 4 se presentan los Macroinvertebrados encontrados en las dos estaciones correspondientes a la cuenca alta v media del río Coata. De igual ' manera se obtiene la puntuación BMWP de acuerdo con la tabla de puntuación establecida por Roldan. Tabla 4: Macroínvertebrados acuáticos de las dos estaciones de muestreo (Autores). Se presentan los datos obtenidos utilizando e! método BMWP. Se procedió a realizar las gráficas de los datos obtenidos para una mejor comparación. Conductividad 1. Estacion Coa MI1 2. Estacion Coa MPue2 3: Estacion Coa MDPue3
  • 25. CAPISA-UANCV Página 25 PH 1. Estacion Coa MI1 2. Estacion Coa MPue2 3: Estacion Coa MDPue3 O.D. 1. Estacion Coa MI1 2. Estacion Coa MPue2 3: Estacion Coa MDPue3
  • 26. CAPISA-UANCV Página 26 Temperatura 1. Estacion Coa MI1 2. Estacion Coa MPue2 3: Estacion Coa MDPue3 Caudal 1. Estacion Coa MI1 2. Estacion Coa MPue2 3: Estacion Coa MDPue3
  • 27. CAPISA-UANCV Página 27 Altitud 1. Estacion Coa MI1 2. Estacion Coa MPue2 3: Estacion Coa MDPue3
  • 28. CAPISA-UANCV Página 28 Histograma de los macroinvertebrados Estacion Coa MI1 De la muestra tomada en el Punto Estacion Coa MI1 se determinó que, de 48 especies 24 son de la familia Hyalellidae, 6 de Heliconpsychidae, 8 de Phylum annelida Clase hirudinea, 4 de Dytincidae y 6 de Shariidae. De la muestra tomada en el M. Izquierdo 1 se determinó que, de 24 especies 15 son de la familia Hyalellidae, 6 de Leptophebilidae y 3 de Helicophychidae.
  • 29. CAPISA-UANCV Página 29 Coa MPue 2 De la muestra tomada en el Coa MPue 2 se determinó que, de 28 especies 2 son de la familia Dytiscidae, 6 de Phylum Amtropoda familia Hyalellidae y 20 de Hidrophilidae. Muestra Sedimento Coa MDPue3 Puente De la muestra tomada en el punto Sedimento 1 Coa Coa MDPue3 Puente se determinó que, de 75 especies 2 son de la familia Dytiscidae, 10 de Heliconpsychidae, 52 de Phylum Antropoda Familia Hyalellidae y11 Hidrophilidae.
  • 30. CAPISA-UANCV Página 30 ANALISIS PRELIMINAR DE RESULTADOS Para el análisis de los resultados, se analizara primero los resultados de la BMWP obtenidos, luego se tomara uno por uno los parámetros físico-químicos y los relacionaremos directamente con la parte biológica y su incidencia en los macroinvertebrados. BMWP: En la tabulación para la prueba de BMWP; obtuvimos para la primera estación que el valor es de 24, lo que significa que el agua está muy contaminada, que según la prueba de colorimetría lo denotaría de un color naranja y para la segunda estación el valor resultante fue de 20, lo que significa que el agua está fuertemente contaminada, denotándolo de un color rojo, lo que significa que el agua de la segunda estación es de mala calidad que la primera estación, demuestra que el vertimiento de las aguas residuales del rio Torococha afecta directamente a la ronda hídrica, causa un gran impacto en la biodiversidad de IE cuenca media que está contaminado por metales pesados de acuerdo al análisis realizado por AlA-Juliaca (ANA), provocando acidifique lo que conlleva a la disminución de especies de aguas contaminadas y que estén proliferando las especies de difícil adaptabilidad. Conductividad: la conductividad en la primera estación fue de 1485 pS/cm y de la segunda estación fue de 1136 pS/cm, de nuestros sistemas de agua dulce generalmente es baja, variando entre 50 y 1.500 pS/cm. En sistemas dulceacuícolas, conductividades por fuera de este rango pueden indicar que el agua no es adecuada para la vida de ciertas especies de peces o invertebrados; Pero algunas especies se adaptan al medio siempre cuando oxígeno disuelto por la presencia de algas por el efecto de la simbiosis. Es necesario que haya una conductividad elevada ya que esta ayuda al desarrollo del impulso nervioso, pero la conductividad se ve afectada por los sólidos suspendidos que se están vertiendo en la cuenca media del Río Coata. PH: En la primera estación el resultado fue de 6,5 se puede notar que tiende a ligeramente acido puede ser por la presencia de algunos metales pesados que pueda soluble; en la estación E2 de la cuenca media es 7,5 es ligeramente alcalino por la presencia de pequeñas conchas; en la estación E3 de la cuenca media es de 7.7 esto representa mayor dureza del agua y bioindicador se observado mayor cantidad de
  • 31. CAPISA-UANCV Página 31 conchas aguas arriba. Lo que significa que el disminuye la dureza en todo el trayecto del rio Coata por la contaminación antropogenica que se pueda verter a la cuenca; los resultados de las tres estaciones de muestreo con el ECA de acuerdo a los resultados que dentro de lo permitido, el ECA indica de 6.5 a 8.5 y en los resultados se muestra los siguientes en las estaciones E1 6.5, E2 7.5, y E3 7.7. estos resultados muestra que puede existir biodiversidad de especies acuáticas estableciendo tolerancia a agentes contaminantes que pueda existir. Como se visto en el lugar de muestre que había algunos peces como el Karachi, aves, y anfibios. Temperatura: La temperatura del Río Coata a lo largo de cause no es muy variable favoreciendo la biodiversidad del ecosistema y no siendo una causa de impacto negativo al ecosistema. Ya que la temperatura afecta a la concentración de oxígeno disuelto a través de tres vías: su solubilidad y a través de su efecto sobre los microorganismos. Las altas temperaturas aceleran el metabolismo (la actividad) de las bacterias des- componedoras, hongos, protozoos, algas, etc., que proliferan en el agua y sobre todo en los sedimentos. Estos microorganismos obtienen energía y nutrientes oxidando la materia orgánica, sean restos animales o vegetales cualesquiera. Esto produce un fuerte incremento en el consumo de oxígeno por parte de estos organismos, que poseen ciclos generacionales muy rápidos. Si las altas temperaturas superan los 35 °C y el contenido en materia orgánica es elevado, como ocurre en masas de agua, en las que se producen vertidos de aguas residuales, todo el oxigeno del agua puede ser consumido, dando lugar 3 un estado de anoxia en el medio acuático, con un resultado fatal para los peces o los ecosistemas acuáticos se ven afectados por el ascenso térmico, porque varias especies de sangre fría que los habitan, son muy sensibles 3 las variaciones de temperatura. Ellos no pueden regular su temperatura corporal como lo hacen otros animales. Oxígeno disuelto: Un adecuado nivel de oxígeno disuelto es necesario para una buena calidad del agua. El oxígeno es un elemento necesario para todas las formas de vida. Los torrentes naturales para los procesos de purificación requieren unos adecuados niveles de oxígeno para proveer para las formas de vida aeróbicas. Como los niveles de oxígeno disuelto en el agua bajen de 5.4 mg/L, la vida acuática es puesta bajo presión. A menor concentración, mayor presión. Niveles de oxígeno que continúan debajo de 1-2 mg/l por unas pocas horas pueden resultar en grandes cantidades de peces muertos. Por ende este es el mayor problema que presenta el Rio Coata ya que en su cuenca media el
  • 32. CAPISA-UANCV Página 32 7.3 disuelto es llega a 5.4 siendo un factor muy incidente en la biodiversidad de todo el Río, comparando con los estándares de calidad Ambiental (ECA) está dentro de lo permitido que es mayor igual a 4. Los impactos no necesariamente se logran al finalizar el proyecto, ni con la sola consecución de los resultados/productos. Los impactos esperados son una descripción de la posible incidencia del uso de los resultados del proyecto en función de la solución de los asuntos o problemas estratégicos, nacionales o globales, abordados. Generalmente se logran en el mediano y largo plazo, como resultado de la aplicación de los conocimientos o tecnologías generadas a través del desarrollo de una o varias líneas de investigación en las cuales se inscribe el proyecto. Los impactos pueden agruparse, entre otras, en las siguientes categorías: sociales, económicos, ambientales, de productividad y competitividad. CONCLUSIONES:  Debido a la presencia en mayor cantidad de Macroínvertebrados de la familia Hidrophilidae y Hyalellidae podemos concluir que la cuenca media del rio Coata esta moderadamente contaminado teniendo en cuenta que pueden tolerar aguas salobres o contaminadas, además están asociados directamente a materia orgánica en descomposición. RECOMENDACIONES:  Se para posteriores investigaciones se debe tomar varios puntos de muestreo en trayecto toda Cuenca.  Identificar zonas de maryor riesgo tanto que pueda afectar a la población como también a los animales.  El muestreo debe realizarse de preferencia por la mañana de 9 a 1p.m. el motivo es porque hay interferencias del viento y la brisa del rio.  Se debe tener conocimiento para tomar las muestras la guía de Macroínvertebrados bentónicos.  De la misma forma se tener conocimiento en todo muestreo la normas estandarizadas como los ECAS, PROTOCOLO RJ 182─2010─ANA.  Los equipos de multiparametro deben estar debidamente calibrados, para tener datos reales.  Se deben seguir los procedimientos y los protocolos señalados.
  • 33. CAPISA-UANCV Página 33 REFERENCIAS  ALBA TERCEDQR, J. (1996). Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. Departamento de Biología Animal v Ecología, Universidad de Granada, tV Simposio del Agua en Andalucía (SIAGA), Almería, 1996, Vol. 11:203-213.  ÁLVAREZ, L. F. [2006). Metodología para la utilización de los macrovertebrado acuáticos como indicadores de la calidad del agua. Instituto Alexander von Humboídt. BASTIDAS, J. & LEMUS, C. (2010). Propuesta metodología par E la Determinación de la calidad ambiental de las aguas de los ríos de Cundmamarcs, utilizando m verte ora G o: acuáticos, Bogotá: Universidad Manuela Beltrán. (Documento en revisión). CARRERA, C. v FIERRO, K. (2001). Manual de monrtoreo: los macroinvertebrados acuáticos como indica dores de la calidad del agua. Eco Ciencia. Quito. DE LA LANZA ESPINO, Guadalupe, HERNÁNDEZ P Salvador y CARVAJAR P. José Luis. (2000). Organismos indicadores de la calidad del agua y de la contaminación (Bioindicadores), Plaza y Valdei S.A. de C.V, México.  RAMÍREZ, ALBERTO y VIÑA, GERARDO. (1998). Limnología colombiana. Fundación  Universitaria de Bogotá Jorge Tatteo Lozano/ BP Exploration Company (Colombia), Panamericana. Bogotá.  RICHARDS y DAVIES, 1984 En: REINOSO, G. Ephemeropteros (Arthropoda: Insecta) del río Combeima en el trayecto comprendido entre Juntas y el Totumo, Ibague, Trabajo de grado ((Magister en Biología). Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias. Bogotá Colombia 1998. s.n.  RINCÓN H, M. E. Aspectos Bioecológicos de los trieópteros de la quebrada Carrizal (Bovacá, Colombia). En: Revista Colombiana de Entomología. Vol. 22, No 1 (1996). RINCÓN, María Eugenia. Comunidad de insectos acuáticos de la Quebrada mamarramos (Bovacá, Colombia). En: Revista Colombiana de Entomología 28 (1) (2002); ROLDAN P,, G. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia : Uso del método BMWP/Col. Meriellin, Colombia : Editorial
  • 34. CAPISA-UANCV Página 34 Universidad de Antioquia, 2003. ROLDAN P., G. Los M aero invertebrados y su Valor como Indicadores de la Calidad de las Aguas. En : Revista Académica Colombiana de Ciencias. Voí. 23, No. 88 (sep. 1999). ROLDAN, P. G. Guía para el estudio de ios macroin vertebra dos acuáticos del departamento de Antioquia. Bogotá (Colombia): Fondo FEN Colombia, 1996. ROLDAN P, G. Guía para el Estudio de los Macroin vertebra dos del Departamento de Antioquia, Colombia, Fondo FEN. Editorial Presencia LTDA. Bogotá. 1988. ROLDAN, G. Fundamentos de Limnología neotropical. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 1992.  ROSERO, D., FOSSATI, ODILE. (2009). Comparación entre dos índices bióticos para conocer la calidad del agua en ríos del páramo de Papallacta. índices Bióticos.