SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS INUNDACIONES OCASIONADAS POR  EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010-2011 Y SU IMPACTO EN LA INFRAESTRUCTURA NACIONAL INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA  Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM Marzo 25 de 2011
CONTENIDO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONCEPTOS BASICOS El clima es el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, controlado por múltiples factores (radiación solar, latitud, altitud, cercanía al mar, etc.) y por la interacción de los componentes del  sistema climático  (atmósfera, hidrosfera, litosfera, criósfera, biósfera y antropósfera). La variabilidad climática se refiere a las fluctuaciones observadas en el clima durante períodos de tiempo relativamente cortos y se expresa mediante la valoración de las anomalías. Dentro de sus fluctuaciones temporales, las de mayor trascendencia en la determinación y modulación de procesos atmosféricos son:  Variabilidad climática Estacional Variabilidad climática Interestacional Variabilidad climática Interanual  Variabilidad climática Interdecadal Evolución Fenómeno de la Niña 2010-2011 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
La variabilidad climática estacional corresponde a la fluctuación del clima a escala mensual. La determinación del ciclo anual de los elementos climáticos es una fase fundamental dentro de la variabilidad climática a este nivel.  En latitudes tropicales, lo frecuente es la alternancia de temporadas con alta y baja pluviosidad. Particularmente en la cuenca del Bajo Magdalena esta condición se evidencia en el régimen de niveles del río a la altura de la población de El Banco.  La migración de la Zona de Confluencia Intertropical - ZCIT, es considerada como una de las más importantes fluctuaciones climáticas de la escala estacional. Variabilidad Climática Estacional Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
A esta escala corresponden las variaciones que se presentan en las variables climatológicas de año en año. La variabilidad climática, enmarcada dentro de esta escala, podría estar relacionada con alteraciones en el balance global de radiación.  Un ejemplo típico de la variabilidad climática interanual corresponde a los fenómenos enmarcados dentro del ciclo El Niño - La Niña - Oscilación del Sur.  Si bien no se puede definir una periodicidad para la ocurrencia de estos fenómenos, se evidencia que durante las últimas décadas la ocurrencia ha sido más frecuente.   Variabilidad Climática Interanual Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Fuente: National Oceanographic Atmospheric Administration Climate Prediction Center.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Índice Oceánico del Niño - ONI: Calculado como la media móvil de tres puntos de la serie mensual de anomalías de la temperatura de la superficie del mar en la Región Niño  3-4.  De acuerdo con este índice, en condiciones El Niño (La Niña), el ONI debe ser igual ó superior (igual o inferior)  a medio grado Celsius de anomalía. Para catalogar un evento como El Niño o  La Niña  se requiere que exista una persistencia de estos índices durante al menos cinco períodos trimestrales consecutivos. Fuente: National Oceanographic Atmospheric Administration Climate Prediction Center. Considerando los índices que permiten establecer la ocurrencia de eventos Niño/Niña durante el período 1990-2010,  se seleccionó el año 2001  como un período donde prevalecieron  condiciones normales .
Ante un fenómeno típico de “La Niña”, los  efectos climáticos empiezan a sentirse desde mediados de año con  un incremento de las lluvias en las regiones Caribe y Andina.  Los mayores impactos que se evidenciaron en la segunda temporada lluviosa de 2010 también pueden presentarse durante la primera temporada de lluvias de 2011, manifestándose en un aumento significativo de los niveles de los ríos y con ello la probabilidad de inundaciones lentas, crecientes súbitas en las zonas de alta pendiente y aumento en la probabilidad de deslizamientos de tierra. Es importante señalar, que cada evento “La Niña” es diferente y que su repercusión en el clima nacional, no solo está dada por la intensidad del mismo, sino también, por la interacción que pueda presentar con otro tipo de fenómenos océano-atmosféricos presentes en el Atlántico y más específicamente en el mar Caribe. Condiciones de Evolución Niña 2010-2011
La precipitación del mes de octubre de 2010, evidenció los efectos climáticos de la fase de maduración del fenómeno de “La Niña”; en la mayor parte de la región Caribe, Pacífica y en sectores distribuidos a lo largo de la región Andina se registraron lluvias excesivas. Precipitación Octubre 2010 Fuente: Subdirección de Meteorología. IDEAM, 2010
La precipitación durante el mes de  octubre estuvo caracterizada por excesos mayores al 70% respecto al promedio para  amplios sectores de los departamentos de La Guajira, Magdalena, norte del Cesar, sur de Sucre, Atlántico, norte de Bolívar, Chocó, Cauca, montañas de Nariño, sectores del Eje Cafetero, Huila, sur de Antioquia, Cundinamarca, Santander y el archipiélago de San Andrés y Providencia. Anomalías de precipitación Octubre 2010 Fuente: Subdirección de Meteorología. IDEAM, 2010
Ocurrencia de Eventos  Fuente: Reportes Dirección de Gestión del Riesgo. MIJ, 2011 DEPARTAMENTO PERSONAS INUNDACION DESLIZAMIENTO AVALANCHA TOTAL ATLANTICO 46091 10 2   12 BOLIVAR 30213 10 2   12 SANTANDER 11015 11 13   24 CESAR 9600 9 1   10 GUAJIRA 6111 3     3 CAUCA 5627 1 1   2 ANTIOQUIA 3880 5 5   10 MAGDALENA 3050 7     7 SUCRE 2750 3     3 CHOCO 2230 1 1   2 BOYACA 1675 2 7   9 TOLIMA 1030 2 3   5 CUNDINAMARCA 837 3 3   6 CORDOBA 825 2     2 VALLE DEL CAUCA 650 3 1   4 NORTE DE SANTANDER 455 2 3 1 6 CALDAS 450 1 3   4 BOGOTA D.C. 352   2   2 HUILA 132 3 1   4 QUINDIO 75 6 7   13 CASANARE 0 1     1 NARIÑO 0 1     1 TOTAL 127.048 86 55 1 142
En noviembre se incrementaron las precipitaciones con respecto al mes de octubre, especialmente en el centro y norte del país; las mayores anomalías de lluvia  se presentaron en la región Caribe y Andina y en particular ciudades como Cartagena, Santa Marta, Medellín, Pereira, Armenia, Bogotá, Cali, Pasto y Puerto Carreño,  presentaron las precipitaciones mas altas de los últimos treinta años. Precipitación Noviembre 2010 Fuente: Subdirección de Meteorología. IDEAM, 2010
Se destacan excesos cercanos al 150% en amplios sectores de los departamentos de La Guajira, Magdalena, centro del Cesar, norte de Sucre, Atlántico, norte de Bolívar, Valle del Cauca, montañas de Nariño, sectores del Eje Cafetero, sectores del Huila, montañas de Antioquia, centro de Cundinamarca, los Santanderes y oriente del Vichada. En amplios sectores de las regiones Pacifica y Orinoquía se registraron excesos de hasta un 100%. Anomalías de precipitación Octubre 2010 Fuente: Subdirección de Meteorología. IDEAM, 2010
Ocurrencia de Eventos Fuente: Reportes Dirección de Gestión del Riesgo. MIJ, 2011 DEPARTAMENTO PERSONAS INUNDACION DESLIZAMIENTO AVALANCHA TOTAL CHOCO 91.197 22     22 ATLANTICO 61.166 10 3   13 VALLE DEL CAUCA 53.076 35 8   43 BOLIVAR 48.295 12 1   13 TOLIMA 34.644 28 5   33 ANTIOQUIA 33.177 21 10   31 CAUCA 33.125 14 8   22 NORTE DE SANTANDER 30.735 12 12 2 26 RISARALDA 24.700 8 16   24 SANTANDER 24.465 15 12   27 CESAR 22.208 15 1 1 17 NARIÑO 12.610 5 29   34 MAGDALENA 12.010 5     5 CUNDINAMARCA 9.346 21 15   36 BOYACA 6.987 14 13   27 GUAJIRA 6.850 5     5 BOGOTA D.C. 6.311 3 8   11 CALDAS 4.045 3 11   14 SUCRE 2.842 2     2 CASANARE 1.740 3     3 META 951 9     9 HUILA 564 7 10   17 QUINDIO 150 4 7   11 ARAUCA 61 1     1 CORDOBA Sin dato 2     2 TOTAL 521.255 276 169 3 448
En la mayoría de las principales ciudades de la región Caribe llovió cuatro veces lo que debía llover en diciembre, y las de la región Andina registraron dos veces y media lo que debió haber llovido en un diciembre en condiciones normales. Precipitación Diciembre 2010 Fuente: Subdirección de Meteorología. IDEAM, 2010
Durante diciembre de 2010 las anomalías de lluvia excesivas se presentaron en la región Caribe, norte de la Pacifica y Andina.  En amplios sectores de la región Pacifica, norte de la Amazonía y occidente de la Orinoquía se registraron excesos de lluvia entre moderados y altos hasta en un 180% por encima del promedio. Anomalías de precipitación Diciembre 2010 Fuente: Subdirección de Meteorología. IDEAM, 2010
Ocurrencia de Eventos Fuente: Reportes Dirección de Gestión del Riesgo. MIJ, 2011 DEPARTAMENTO PERSONAS INUNDACION DESLIZAMIENTO AVALANCHA TOTAL ATLANTICO 74.486 4 2   6 CAUCA 43.430 9 20 1 30 CORDOBA 25.040 10     10 BOLIVAR 23.590 8     8 SANTANDER 21.985 2 13 3 18 NORTE DE SANTANDER 19.001 4 13   17 NARIÑO 11.010 2 25   27 VALLE DEL CAUCA 10.740 15 8 1 24 SUCRE 10.025 5     5 ANTIOQUIA 5.427 7 3   10 MAGDALENA 5.249 7     7 CHOCO 3.468 6 1   7 BOYACA 3.140 1 5   6 CUNDINAMARCA 3.111 13 12   25 TOLIMA 1.187 2 3   5 BOGOTA D.C. 1.092 2 4   6 CALDAS 940 3 6   9 RISARALDA 565   10   10 HUILA 247 4 5 1 10 CESAR 160 2   1 3 QUINDIO 59 2 4   6 META 24 3     3 GUAJIRA Sin dato 1     1 TOTAL 263.976 112 134 7 253
EVALUACION DE NIVELES DIARIOS El monitoreo y seguimiento de los niveles a escala diaria, permite establecer para las últimas décadas las condiciones medias que pueden caracterizar el régimen hidrológico. CALAMAR:   Nivel Max. 9.5m – 30 Nov. PLATO:   Nivel Max. 9.57m – 23 Nov. EL BANCO:  Nivel Max. 12.8m – 18 Dic. Condiciones año 2010
 
 
1.-  Acceso a imágenes de sensores remotos con cobertura en las zonas de mayor afectación por las inundaciones presentadas en noviembre y diciembre de 2010 (IGAC – IDEAM)  2.- Interpretación de zonas inundadas (IGAC) 3.- Análisis condiciones “normales” de inundación (IDEAM selección año 2001) 4.- Cuantificación áreas inundadas periódicamente y áreas inundadas como consecuencia de la ocurrencia del fenómeno La Niña 2010-2011.  Estimaciones de la extensión de las inundaciones presentadas Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
Radarsat 2 (30 m.) UK-DMC (22 m.) FAC-ADS80 (50 cm.) Landsat (30 m.)
I MA GE N E S L A N D S A T 7
 
Fuente: IDEAM, IGAC, SINCHI, IAvA, UAESPNN y CORMAGDALENA, Capa Nacional de Cobertura de la Tierra Línea Base 2000-2002 Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia  escala 1100.000. Coberturas Línea Base 2001
Línea Base Nacional año 2001 Área nacional  (100%) 114.074.972 ha. Cuerpos de agua  (1.6%) 1.806.087 ha. Zonas inundables periódicamente  (9.2%) 10.471.013 ha.
DEPARTAMENTO NÚMERO DE MUNICIPIOS AFECTADOS LÍNEA BASE (2001) NOMBRE CODIGO DANE Área (ha.) CUERPOS DE AGUA ZONAS INUNDABLES PERIÓDICAMENTE Ha % Ha % BOLÍVAR 13 2.665.499 40 209.742 7,9 357.381 13,4 SUCRE 70 1.071.860 11 83.553 7,8 188.517 17,6 ATLÁNTICO 08 331.159 18 20.875 6,3 13.296 4,0 MAGDALENA 47 2.314.438 22 166.448 7,2 174.267 7,5 SANTANDER 68 3.054.326 8 42.406 1,4 84.018 2,8 CESAR 20 2.256.551 11 46.400 2,1 80.476 3,6 CÓRDOBA 23 2.499.858 25 44.233 1,8 91.348 3,7 ANTIOQUIA 05 6.296.296 47 76.172 1,2 299.039 4,7 BOYACÁ 15 2.317.531 1 21.952 0,9 2.944 0,1 CALDAS 17 743.890 3 6.744 0,9 364 0,0 TOLIMA 73 2.415.020 5 21.125 0,9 362 0,0 CUNDINAMARCA 25 2.398.439 24 22.191 0,9 7.827 0,3 VALLE DEL CAUCA 76 2.076.805 24 33.039 1,6 48.440 2,3 CAUCA 19 3.125.131 2 31.800 1,0 26.035 0,8 RISARALDA 66 356.035 2 1.347 0,4 101 0,0 NORTE DE SANTANDER 54 2.182.705 0 9.805 0,4 3.725 0,2 CHOCÓ 27 4.824.344 0 82.522 1,7 598.744 12,4 META 50 8.555.025 0 80.951 0,9 445.676 5,2 QUINDÍO 63 193.217 0 369 0,2 0 0,0 AMAZONAS 91 10.903.686 0 161.726 1,5 734.333 6,7 ARAUCA 81 2.383.135 0 37.762 1,6 1.232.682 51,7 CAQUETÁ 18 9.010.823 0 90.652 1,0 433.290 4,8 CASANARE 85 4.434.139 0 75.240 1,7 2.360.140 53,2 GUAINÍA 94 7.140.386 0 75.520 1,1 745.587 10,4 GUAVIARE 95 5.557.912 0 29.514 0,5 306.809 5,5 HUILA 41 1.813.533 0 15.659 0,9 149 0,0 LA GUAJIRA 44 2.061.936 0 3.879 0,2 25.224 1,2 NARIÑO 52 3.149.751 0 81.701 2,6 158.207 5,0 PUTUMAYO 86 2.584.632 0 43.096 1,7 130.498 5,0 SAN ANDRÉS PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA 88 4.972 0 0 0,0 0 0,0 VAUPÉS 97 5.343.179 0 46.153 0,9 239.161 4,5 VICHADA 99 10.008.757 0 143.513 1,4 1.682.374 16,8 TOTALES 114.074.972 243 1.806.087 1,6 10.471.013 9,2
Zona interpretada  (19%) 21’518.747 ha. ZONAS AFECTADAS POR LA INUNDACIÓN Inundación  (40.1%) 844.518 ha Zona afectada por inundación  (7,4%) 2’091.871 ha. Línea base (2001) Zonas inundables periódicamente  (31,5%) 662.696 ha. Cuerpos de agua  (28,5%) 599.867 ha.
1.- Acceso a imágenes recientes de sensores remotos en las cuales se aprecie la evolución de los procesos de inundación.  2.- Interpretación de zonas inundadas e identificación de regiones donde se presenta aumento o disminución de la extensión sometida a inundaciones. 3.- Reconocimientos de campo, toma de datos hidrotopobatimétricos y análisis hidroclimáticos correspondientes. 4.- Elaboración memoria técnica estudios de caso. Seguimiento a los procesos de inundación ocurridos Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
ESTRATEGIA PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO A ESCALA GLOBAL La disponibilidad de información diaria a partir de imágenes MODIS permite un análisis de carácter general (resolución 500 a 250  metros) de las zonas que se encuentran sometidas a procesos de inundación y constituye una herramienta que en forma global ofrece información sobre la dimensión  de la inundación con miras a establecer la dinámica y evolución del fenómeno.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Inundación de la vía Barranquilla – Calamar, en el sector de campo de Campo de La Cruz La cobertura de pastos antes de Suan, por la vía hacia Calamar, presenta inundaciones hasta de 2m Los pastos, cultivos y la cabecera de Santa Lucia, afectados por el rompimiento del canal del dique. Los pastos, cultivos y zonas pantanosas del Compuertas con niveles por encima de los 2m  AFECTACIÓN DE LA ZONA DEL CANAL DEL DIQUE
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia AFECTACIÓN CANAL DEL DIQUE INUNDACIÓN 2010 – 2011  34.793 ha. Cuerpos de agua Zonas inundables periódicamente Inundación 2010 – 2011 128 ha.  0.4% 2.488 ha.  7.2% 32.177 ha.  92.5% El volumen de agua disminuye 300 m3/s. 26Mm3 día AFECTACIÓN DE LA ZONA DEL CANAL DEL DIQUE NIVEL (m) VOLUMEN (Mm3) FECHA 2,5 875 12-Dic-10 2 700 28-Dic-10 1,5 525 11-Ene-11 1 350 20-Ene-11 0,5 175 30-Ene-11
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia AFECTACIÓN CANAL DEL DIQUE INUNDACIÓN 2010 – 2011  34.793 ha. Cuerpos de agua Zonas inundables periódicamente Inundación 2010 – 2011 128 ha.  0.4% 2.488 ha.  7.2% 32.177 ha.  92.5% En la zona inundada han descendido los niveles tanto por drenaje al embalse del Guajaro (4 boquetes controlados) como hacia el Canal  del  Dique (2 boquetes) Ancho aproximado: 5 m. Caudal aproximado: 5 m3/s Margen izquierda del Canal del Dique.  Departamento de Bolívar. Drenaje de la ciénaga de Jobo. Ancho aproximado: 25 m. Caudal aproximado: 20 m3/s Drenaje de la ciénaga de Jobo. Localizado 2 km.  aguas arriba de la población de San Cristóbal (Bolívar). Fuente: IDEAM, 2011 AFECTACIÓN DE LA ZONA DEL CANAL DEL DIQUE
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ancho aproximado: 10 m. Caudal aproximado: 10 m3/s Margen izquierda del Canal del Dique.  Departamento de Bolívar. Drenaje de la ciénaga de Jobo. Compuertas del embalse de Guajaro. Caudal aproximado: 70 m3/s  Boquete de Villa Rosa Ancho Aproximado 10 m. Fuente: IDEAM, 2011 AFECTACIÓN DE LA ZONA DEL CANAL DEL DIQUE
El rompimiento del Canal del Dique, provoco la inundación de los municipios de Campo de la Cruz, Santa Lucia y Suan en su totalidad. Candelaria, Manatí, Ponedera y Repelón en menor proporción. Fuente: IDEAM, 2011 AFECTACIÓN DE LA ZONA DEL CANAL DEL DIQUE
En el dique de Punta Polonia, se hicieron 4 boquetes controlados para facilitar el drenaje de la zona inundada hacia el embalse del Guajaro. La maquinaria dispuesta en el sitio garantiza que se mantenga la sección de flujo. Una vez alcanzada la estabilidad de los niveles se procederá a su cierre. Fuente: IDEAM, 2011 AFECTACIÓN DE LA ZONA DEL CANAL DEL DIQUE DESCENSO DE NIVELES  (Cms) ZONA INUNDADA GUAJARO ENE 30/2011 - FEB 10/2011 66 38 DIFERENCIA DE NIVELES  (Cms) ENE 30/2011 FEB 10/1011 ZONA INUNDADA Y EMBALSE DE GUAJARO EN EL DIQUE DE PUNTA POLONIA 52 28
Rompedero Las Palomas aguas abajo del corregimiento Colorados. Rompimiento del río en el sector del caño La Raya. El río cambió de curso aguas abajo de Caucasia generando dos bocas en inmediaciones del corregimiento de Margento que actualmente drenan hacia la ciénaga de Ayapel a través del caño Pescado. En estas no se evidencian obras de protección hidrotécnica. El río Cauca capturó un brazo del caño La Raya con lo cual este ya no desemboca como lo hacía hace 25 años. Sector Las Camelias del río Taraza, cota de inundación sobrepaso la estructura de la estación (Limnigráfica) Fuente: IDEAM, 2011 AFECTACIÓN DE LA ZONA DEL RIO CAUCA
Rompedero aguas abajo de Nechí, las aguas drenan actualmente al caño Pescado (La Mojana) El río Nechí en la desembocadura registra un cambio en la forma como entrega las aguas al Cauca, generando una isla y un nuevo brazo del Cauca que desemboca en el Nechí. La estación hidrológica de este sitio quedo retirada 80 m de la margen del río. Sedimentación sector del caño La Raya (Capa de 2m). Reciente cultivo de arroz (60 días) Antiguo lecho del río, el cual se altero naturalmente desplazándose 60 m, en diciembre de 2010 Fuente: IDEAM, 2011 AFECTACIÓN DE LA ZONA DEL RIO CAUCA
Estaciones Hidrometeorológicas La ocurrencia de inundaciones, como las presentadas en el 2do semestre del 2010 genero graves impactos en la infraestructura de medición (Miras, Limnígrafos, Pluviometros). En la actualidad se está realizando el mantenimiento y reconstrucción de las estaciones afectadas ANTES DESPUES Fuente: IDEAM, 2011 AFECTACIÓN DE LA ZONA DEL RIO MAGDALENA
Pronostico de niveles Puerto Salgar – Barrancabermeja A partir de los niveles registrados durante eventos La Niña anteriores, se cuenta con una estimación de niveles en algunos sitios del Río Magdalena; con la aplicación de un modelo hidrodinámico que ha sido calibrado. Con esta herramienta se ha logrado identificar que los niveles mantendrán una tendencia al ascenso acentuada con las lluvias que se han pronosticado  para  la primera temporada del año. Fuente: IDEAM, 2011
1.-  Afectación sobre las coberturas de la tierra (CLCC) 2.-  Afectación a centros poblados. 3.- Afectación a infraestructura de vivienda. 4.-  Afectación a Infraestructura vial. 5.-  Afectación a Infraestructura educativa. 6.-  Afectación a Infraestructura de salud. Evaluación de las afectaciones Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
PASTOS ÁREAS AGRÍCOLAS Fuente: IDEAM, IGAC, SINCHI, IAvH, UAESPNN y CORMAGDALENA, Capa Nacional de Cobertura de la Tierra Línea Base 2000-2002 Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia  escala 1:100.000. Afectación sobre las coberturas de la tierra (CLCC) COBERTURA DE LA TIERRA AREA (ha) % Pastos 409.985 48,5% Áreas agrícolas heterogéneas 304.772 36,1% Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 50.936 6,0% Áreas abiertas, sin o con poca vegetación 18.439 2,2% Cultivos transitorios 14.852 1,8% Zonas de extracción minera y escombreras 14.357 1,7% Bosques 14.356 1,7% Zonas urbanizadas 7.524 0,9% Cultivos permanentes 4.714 0,6% Sin información 3.942 0,5% Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación 571 0,1% Zonas verdes artificializadas, no agrícolas 71 0,01% TOTAL COBERTURAS AFECTADAS 844.518 100%
COBERTURA DE LA TIERRA
 
Fuente: Min. Educación, reportes de afectación a  28 de enero de 2011;  SIG-MEN Sistema de Información  Geográfica del Ministerio de Educación Estimación de afectaciones en la infraestructura educativa por inundaciones 2010 DEPARTAMENTO SEDES EDUCATIVAS SEDES EDUCATIVAS AFECTADAS % DE AFECTACIÓN BOLIVAR 829 200 24% CHOCO 515 180 35% MAGDALENA 1087 169 16% ANTIOQUIA 2621 142 5% ATLANTICO 1355 131 10% CESAR 1180 123 10% CORDOBA 845 121 14% SUCRE 808 92 11% NORTE DE SANTANDER 678 78 12% NARIÑO 606 57 9% CUNDINAMARCA 1457 56 4% HUILA 742 56 8% VALLE 2529 52 2% CAUCA 895 51 6% RISARALDA 367 42 11% GUAJIRA 287 23 8% TOLIMA 694 20 3% CALDAS 692 13 2% SANTANDER 1026 9 1% CAQUETA 383 6 2% QUINDIO 73 6 8% AMAZONAS 41 3 7% BOYACA 889 2 0% 20599 1.632 8%
Fuente: Min. Transporte, reportes de afectación ola invernal a  14 de diciembre de 2010; SIG-Invias Sistema de Información Geográfica del Invias Estimación de afectaciones en la infraestructura vial de primer nivel por inundaciones 2010
1.1 Tenerife (Magdalena) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
1.2 Tenerife (Magdalena) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
2.1 Gamarra (Cesar) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
2.2 Gamarra (Cesar) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
3.1 Río Cauca Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
3.2 Río Cauca Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
4.- No existe una solución única que resuelva de forma “mágica” los problemas que se ocasionan cuando ocurren inundaciones, entre otras cosas porque los mecanismos que detonan las inundaciones son muy diversos y la respuesta hidrológica de las cuencas es muy variada en la geografía nacional. 5.- Con un mejor conocimiento de los procesos hidrológicos y la cuantificación de los componentes fundamentales del ciclo hidrológico es posible mejorar nuestra interacción con el medio fisico-biótico y recibir así los bienes y servicios que nos proveen. 6.- Las intervenciones estructurales no necesariamente son las mejores para “regular” los excedentes hídricos. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
7.- La ocupación del territorio que tradicionalmente ha realizado la población humana debe orientarse reconociendo la dinámica natural de los ecosistemas; con ello se permitirá un óptimo aprovechamiento de los recursos que la naturaleza ofrece y se reducirán los impactos negativos generados por procesos naturales como los ciclos de inundación y anegamiento  que se presentan en las planicies de desbordamiento. 8.- Es importante asumir el reto de la “adaptación” como una estrategia de supervivencia que garantizará adquirir destrezas para manejar una condición de  clima cambiante , el cual ya se está presentando y cuyas  anomalías  son cada vez más extremas. 9.- Los procesos de intervención: construcción, rehabilitación y adecuación de infraestructura deben considerar escenarios dinámicos, es preciso superar la visión determinística. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contexto Natural
Contexto NaturalContexto Natural
Contexto Natural
Aremi Miranda Salcido
 
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la IngenieriaTABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
Comisión Nacional del Agua
 
Ante Proyecto
Ante ProyectoAnte Proyecto
T 4. las aguas su papel territorial y ambiental
T 4. las aguas su papel territorial y ambientalT 4. las aguas su papel territorial y ambiental
T 4. las aguas su papel territorial y ambiental
Carmen Camacho López
 
Ante proyecto
Ante proyectoAnte proyecto
Ante proyecto
daniel
 
3. ponencia psocpn cimic culiacan 121110
3. ponencia psocpn  cimic culiacan 1211103. ponencia psocpn  cimic culiacan 121110
3. ponencia psocpn cimic culiacan 121110
davidpc123
 
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y SantanderCambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
Edgar Rodriguez Diaz
 
Evolución del clima en Guatemala
Evolución del clima en GuatemalaEvolución del clima en Guatemala
Evolución del clima en Guatemala
Victor Toledo
 
Eventos hidro-climáticos extremos en la Amazonía peruana. Perspectivas frente...
Eventos hidro-climáticos extremos en la Amazonía peruana. Perspectivas frente...Eventos hidro-climáticos extremos en la Amazonía peruana. Perspectivas frente...
Eventos hidro-climáticos extremos en la Amazonía peruana. Perspectivas frente...
International Potato Center/Centro Internacional de la Papa
 
La hidrografía española
La hidrografía españolaLa hidrografía española
La hidrografía española
El Cal
 
Incidencia del Turismo al Cambio Climático :Paradoja
Incidencia del Turismo al Cambio Climático :ParadojaIncidencia del Turismo al Cambio Climático :Paradoja
Incidencia del Turismo al Cambio Climático :Paradoja
Uprxbatista
 
caudales vilcanota
caudales vilcanotacaudales vilcanota
caudales vilcanota
Carlos Huacac Caballero
 
SIERRAS CHICAS ENTRE BAJA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CRECIDAS DE ARROYOS
SIERRAS CHICAS ENTRE BAJA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CRECIDAS DE ARROYOSSIERRAS CHICAS ENTRE BAJA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CRECIDAS DE ARROYOS
SIERRAS CHICAS ENTRE BAJA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CRECIDAS DE ARROYOS
Pablo Ruiz
 
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Carlos Ramiro Espinosa Estevez
 
Lluvias en el Cusco-Peru, Enero 2010
Lluvias en el Cusco-Peru, Enero 2010Lluvias en el Cusco-Peru, Enero 2010
Lluvias en el Cusco-Peru, Enero 2010
Jorge Chira
 
Cuenca de rio san juan trabajo final
Cuenca de rio san juan trabajo finalCuenca de rio san juan trabajo final
Cuenca de rio san juan trabajo final
Kenia Reyes
 
Discurso Dr.Hugo Jara - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Discurso Dr.Hugo Jara  - Jefe de la Autoridad Nacional del AguaDiscurso Dr.Hugo Jara  - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Discurso Dr.Hugo Jara - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
InfoAndina CONDESAN
 
HIDROGRAFÍA DE CHILE
HIDROGRAFÍA DE CHILEHIDROGRAFÍA DE CHILE
HIDROGRAFÍA DE CHILE
ccccc B J
 
Investigacion tigre
Investigacion tigreInvestigacion tigre
Investigacion tigre
Gabriel Buda
 
4. Roberto Pizarro U. de Talca
4. Roberto Pizarro   U. de Talca4. Roberto Pizarro   U. de Talca
4. Roberto Pizarro U. de Talca
Fundación Chile
 

La actualidad más candente (20)

Contexto Natural
Contexto NaturalContexto Natural
Contexto Natural
 
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la IngenieriaTABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
 
Ante Proyecto
Ante ProyectoAnte Proyecto
Ante Proyecto
 
T 4. las aguas su papel territorial y ambiental
T 4. las aguas su papel territorial y ambientalT 4. las aguas su papel territorial y ambiental
T 4. las aguas su papel territorial y ambiental
 
Ante proyecto
Ante proyectoAnte proyecto
Ante proyecto
 
3. ponencia psocpn cimic culiacan 121110
3. ponencia psocpn  cimic culiacan 1211103. ponencia psocpn  cimic culiacan 121110
3. ponencia psocpn cimic culiacan 121110
 
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y SantanderCambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
 
Evolución del clima en Guatemala
Evolución del clima en GuatemalaEvolución del clima en Guatemala
Evolución del clima en Guatemala
 
Eventos hidro-climáticos extremos en la Amazonía peruana. Perspectivas frente...
Eventos hidro-climáticos extremos en la Amazonía peruana. Perspectivas frente...Eventos hidro-climáticos extremos en la Amazonía peruana. Perspectivas frente...
Eventos hidro-climáticos extremos en la Amazonía peruana. Perspectivas frente...
 
La hidrografía española
La hidrografía españolaLa hidrografía española
La hidrografía española
 
Incidencia del Turismo al Cambio Climático :Paradoja
Incidencia del Turismo al Cambio Climático :ParadojaIncidencia del Turismo al Cambio Climático :Paradoja
Incidencia del Turismo al Cambio Climático :Paradoja
 
caudales vilcanota
caudales vilcanotacaudales vilcanota
caudales vilcanota
 
SIERRAS CHICAS ENTRE BAJA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CRECIDAS DE ARROYOS
SIERRAS CHICAS ENTRE BAJA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CRECIDAS DE ARROYOSSIERRAS CHICAS ENTRE BAJA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CRECIDAS DE ARROYOS
SIERRAS CHICAS ENTRE BAJA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CRECIDAS DE ARROYOS
 
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
 
Lluvias en el Cusco-Peru, Enero 2010
Lluvias en el Cusco-Peru, Enero 2010Lluvias en el Cusco-Peru, Enero 2010
Lluvias en el Cusco-Peru, Enero 2010
 
Cuenca de rio san juan trabajo final
Cuenca de rio san juan trabajo finalCuenca de rio san juan trabajo final
Cuenca de rio san juan trabajo final
 
Discurso Dr.Hugo Jara - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Discurso Dr.Hugo Jara  - Jefe de la Autoridad Nacional del AguaDiscurso Dr.Hugo Jara  - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Discurso Dr.Hugo Jara - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
 
HIDROGRAFÍA DE CHILE
HIDROGRAFÍA DE CHILEHIDROGRAFÍA DE CHILE
HIDROGRAFÍA DE CHILE
 
Investigacion tigre
Investigacion tigreInvestigacion tigre
Investigacion tigre
 
4. Roberto Pizarro U. de Talca
4. Roberto Pizarro   U. de Talca4. Roberto Pizarro   U. de Talca
4. Roberto Pizarro U. de Talca
 

Similar a Ideam

Fenómenos climáticos
Fenómenos climáticosFenómenos climáticos
Fenómenos climáticos
Jusgome
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
María Angélica Peña
 
Análisis impacto la niña sistema nal grd
Análisis impacto la niña sistema nal grdAnálisis impacto la niña sistema nal grd
Análisis impacto la niña sistema nal grd
cakicastell
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...
Yan Arley Ramos Palacios
 
Cambio climático y recursos hídricos - Diana Ramirez
Cambio climático y recursos hídricos - Diana RamirezCambio climático y recursos hídricos - Diana Ramirez
Cambio climático y recursos hídricos - Diana Ramirez
MOJA_AC
 
Isabel C. Roldan Rojas_Evidencias del cambio climático
Isabel C. Roldan Rojas_Evidencias del cambio climáticoIsabel C. Roldan Rojas_Evidencias del cambio climático
Isabel C. Roldan Rojas_Evidencias del cambio climático
Johnny Moreno
 
Trabajo colaborativo cambio climático- mima
Trabajo colaborativo   cambio climático- mimaTrabajo colaborativo   cambio climático- mima
Trabajo colaborativo cambio climático- mima
SuarezAgudeloErika
 
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Merly Gutierrez
 
Lluvias dejan 80 muertos en colombia en 2011 y santos dice que viene algo peor
Lluvias dejan 80 muertos en colombia en 2011 y santos dice que viene algo peorLluvias dejan 80 muertos en colombia en 2011 y santos dice que viene algo peor
Lluvias dejan 80 muertos en colombia en 2011 y santos dice que viene algo peor
jennifer valoyes salazar
 
Verano ganadero hasta marzo 2016
Verano ganadero hasta marzo 2016Verano ganadero hasta marzo 2016
Verano ganadero hasta marzo 2016
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Antequera mauricio actividad individual
Antequera  mauricio actividad individualAntequera  mauricio actividad individual
Antequera mauricio actividad individual
mauricio antequera
 
El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)
Dieguithop Anchundia
 
El cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicales
El cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicalesEl cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicales
El cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicales
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika SuárezEvidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
SuarezAgudeloErika
 
Ante proyecto
Ante proyectoAnte proyecto
Ante proyecto
jek422
 
Cambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarcaCambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarca
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca
Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del CaucaSequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca
Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca
Jineth Hurtado
 
Oscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
Oscurecimineto Global Vs Cambio ClimaticoOscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
Oscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
Wily Butron Arcaya
 
Wilmar aza
Wilmar azaWilmar aza
ppt fenómenos meteorológios en Perú.pdf
ppt fenómenos meteorológios en Perú.pdfppt fenómenos meteorológios en Perú.pdf
ppt fenómenos meteorológios en Perú.pdf
ssusera0b0bc
 

Similar a Ideam (20)

Fenómenos climáticos
Fenómenos climáticosFenómenos climáticos
Fenómenos climáticos
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
Análisis impacto la niña sistema nal grd
Análisis impacto la niña sistema nal grdAnálisis impacto la niña sistema nal grd
Análisis impacto la niña sistema nal grd
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA PACÍFICA COLOMBIAN...
 
Cambio climático y recursos hídricos - Diana Ramirez
Cambio climático y recursos hídricos - Diana RamirezCambio climático y recursos hídricos - Diana Ramirez
Cambio climático y recursos hídricos - Diana Ramirez
 
Isabel C. Roldan Rojas_Evidencias del cambio climático
Isabel C. Roldan Rojas_Evidencias del cambio climáticoIsabel C. Roldan Rojas_Evidencias del cambio climático
Isabel C. Roldan Rojas_Evidencias del cambio climático
 
Trabajo colaborativo cambio climático- mima
Trabajo colaborativo   cambio climático- mimaTrabajo colaborativo   cambio climático- mima
Trabajo colaborativo cambio climático- mima
 
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
 
Lluvias dejan 80 muertos en colombia en 2011 y santos dice que viene algo peor
Lluvias dejan 80 muertos en colombia en 2011 y santos dice que viene algo peorLluvias dejan 80 muertos en colombia en 2011 y santos dice que viene algo peor
Lluvias dejan 80 muertos en colombia en 2011 y santos dice que viene algo peor
 
Verano ganadero hasta marzo 2016
Verano ganadero hasta marzo 2016Verano ganadero hasta marzo 2016
Verano ganadero hasta marzo 2016
 
Antequera mauricio actividad individual
Antequera  mauricio actividad individualAntequera  mauricio actividad individual
Antequera mauricio actividad individual
 
El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)
 
El cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicales
El cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicalesEl cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicales
El cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicales
 
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika SuárezEvidencias del cambio climatico- Erika Suárez
Evidencias del cambio climatico- Erika Suárez
 
Ante proyecto
Ante proyectoAnte proyecto
Ante proyecto
 
Cambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarcaCambio climático en cundinamarca
Cambio climático en cundinamarca
 
Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca
Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del CaucaSequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca
Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca
 
Oscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
Oscurecimineto Global Vs Cambio ClimaticoOscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
Oscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
 
Wilmar aza
Wilmar azaWilmar aza
Wilmar aza
 
ppt fenómenos meteorológios en Perú.pdf
ppt fenómenos meteorológios en Perú.pdfppt fenómenos meteorológios en Perú.pdf
ppt fenómenos meteorológios en Perú.pdf
 

Más de alexa842003

DIVULGACIÓN DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS CONTRATADOS Y/O FINANCIADOS POR ENTIDADE...
DIVULGACIÓN DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS CONTRATADOS Y/O FINANCIADOS POR ENTIDADE...DIVULGACIÓN DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS CONTRATADOS Y/O FINANCIADOS POR ENTIDADE...
DIVULGACIÓN DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS CONTRATADOS Y/O FINANCIADOS POR ENTIDADE...
alexa842003
 
Proyectos desarrollados en movilidad eléctrica,
Proyectos desarrollados en movilidad eléctrica,Proyectos desarrollados en movilidad eléctrica,
Proyectos desarrollados en movilidad eléctrica,
alexa842003
 
Sistema de transporte
Sistema de transporte Sistema de transporte
Sistema de transporte
alexa842003
 
Michael arroyave
Michael arroyaveMichael arroyave
Michael arroyave
alexa842003
 
Gestión de micro redes y la experiencia en Alemania
Gestión de micro redes y la experiencia en AlemaniaGestión de micro redes y la experiencia en Alemania
Gestión de micro redes y la experiencia en Alemania
alexa842003
 
Grid Software solutions smart grids
Grid Software solutions smart gridsGrid Software solutions smart grids
Grid Software solutions smart grids
alexa842003
 
Redes Inteligentes y los Retos Energéticos de Colombia ante el COP21
Redes Inteligentes y los Retos Energéticos de Colombia ante el COP21Redes Inteligentes y los Retos Energéticos de Colombia ante el COP21
Redes Inteligentes y los Retos Energéticos de Colombia ante el COP21
alexa842003
 
Smard Grids
Smard GridsSmard Grids
Smard Grids
alexa842003
 
Aprovechamiento de los residuos orgánicos
Aprovechamiento de los residuos orgánicos Aprovechamiento de los residuos orgánicos
Aprovechamiento de los residuos orgánicos
alexa842003
 
Energía Solar
Energía SolarEnergía Solar
Energía Solar
alexa842003
 
Energías alternativas – Energía solar Caso Alemania
Energías alternativas – Energía solar  Caso AlemaniaEnergías alternativas – Energía solar  Caso Alemania
Energías alternativas – Energía solar Caso Alemania
alexa842003
 
Biomasa empleo para el campo
Biomasa empleo para el campoBiomasa empleo para el campo
Biomasa empleo para el campo
alexa842003
 
Banco ProCredit comprometido con los retos energéticos del país
Banco ProCredit comprometido con los retos energéticos del paísBanco ProCredit comprometido con los retos energéticos del país
Banco ProCredit comprometido con los retos energéticos del país
alexa842003
 
Cluster de Energía Eléctrica de Bogotá – Region
Cluster de Energía Eléctrica de Bogotá – RegionCluster de Energía Eléctrica de Bogotá – Region
Cluster de Energía Eléctrica de Bogotá – Region
alexa842003
 
Presentación voladuras carreteras sci
Presentación voladuras carreteras sciPresentación voladuras carreteras sci
Presentación voladuras carreteras sci
alexa842003
 
Produccion y control de calidad en mezclas asfalticas
Produccion y control de calidad en mezclas asfalticasProduccion y control de calidad en mezclas asfalticas
Produccion y control de calidad en mezclas asfalticas
alexa842003
 
Sci gestión y manejo de conflictos
Sci gestión y manejo de conflictosSci gestión y manejo de conflictos
Sci gestión y manejo de conflictos
alexa842003
 
Presentacion barrios en tramite legalizacion
Presentacion barrios en tramite legalizacionPresentacion barrios en tramite legalizacion
Presentacion barrios en tramite legalizacion
alexa842003
 
Presentac..mapia santa marta
Presentac..mapia santa martaPresentac..mapia santa marta
Presentac..mapia santa marta
alexa842003
 
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
alexa842003
 

Más de alexa842003 (20)

DIVULGACIÓN DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS CONTRATADOS Y/O FINANCIADOS POR ENTIDADE...
DIVULGACIÓN DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS CONTRATADOS Y/O FINANCIADOS POR ENTIDADE...DIVULGACIÓN DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS CONTRATADOS Y/O FINANCIADOS POR ENTIDADE...
DIVULGACIÓN DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS CONTRATADOS Y/O FINANCIADOS POR ENTIDADE...
 
Proyectos desarrollados en movilidad eléctrica,
Proyectos desarrollados en movilidad eléctrica,Proyectos desarrollados en movilidad eléctrica,
Proyectos desarrollados en movilidad eléctrica,
 
Sistema de transporte
Sistema de transporte Sistema de transporte
Sistema de transporte
 
Michael arroyave
Michael arroyaveMichael arroyave
Michael arroyave
 
Gestión de micro redes y la experiencia en Alemania
Gestión de micro redes y la experiencia en AlemaniaGestión de micro redes y la experiencia en Alemania
Gestión de micro redes y la experiencia en Alemania
 
Grid Software solutions smart grids
Grid Software solutions smart gridsGrid Software solutions smart grids
Grid Software solutions smart grids
 
Redes Inteligentes y los Retos Energéticos de Colombia ante el COP21
Redes Inteligentes y los Retos Energéticos de Colombia ante el COP21Redes Inteligentes y los Retos Energéticos de Colombia ante el COP21
Redes Inteligentes y los Retos Energéticos de Colombia ante el COP21
 
Smard Grids
Smard GridsSmard Grids
Smard Grids
 
Aprovechamiento de los residuos orgánicos
Aprovechamiento de los residuos orgánicos Aprovechamiento de los residuos orgánicos
Aprovechamiento de los residuos orgánicos
 
Energía Solar
Energía SolarEnergía Solar
Energía Solar
 
Energías alternativas – Energía solar Caso Alemania
Energías alternativas – Energía solar  Caso AlemaniaEnergías alternativas – Energía solar  Caso Alemania
Energías alternativas – Energía solar Caso Alemania
 
Biomasa empleo para el campo
Biomasa empleo para el campoBiomasa empleo para el campo
Biomasa empleo para el campo
 
Banco ProCredit comprometido con los retos energéticos del país
Banco ProCredit comprometido con los retos energéticos del paísBanco ProCredit comprometido con los retos energéticos del país
Banco ProCredit comprometido con los retos energéticos del país
 
Cluster de Energía Eléctrica de Bogotá – Region
Cluster de Energía Eléctrica de Bogotá – RegionCluster de Energía Eléctrica de Bogotá – Region
Cluster de Energía Eléctrica de Bogotá – Region
 
Presentación voladuras carreteras sci
Presentación voladuras carreteras sciPresentación voladuras carreteras sci
Presentación voladuras carreteras sci
 
Produccion y control de calidad en mezclas asfalticas
Produccion y control de calidad en mezclas asfalticasProduccion y control de calidad en mezclas asfalticas
Produccion y control de calidad en mezclas asfalticas
 
Sci gestión y manejo de conflictos
Sci gestión y manejo de conflictosSci gestión y manejo de conflictos
Sci gestión y manejo de conflictos
 
Presentacion barrios en tramite legalizacion
Presentacion barrios en tramite legalizacionPresentacion barrios en tramite legalizacion
Presentacion barrios en tramite legalizacion
 
Presentac..mapia santa marta
Presentac..mapia santa martaPresentac..mapia santa marta
Presentac..mapia santa marta
 
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
Patologia de pavimentos_articulados noviembre de 2011
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Ideam

  • 1. LAS INUNDACIONES OCASIONADAS POR EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010-2011 Y SU IMPACTO EN LA INFRAESTRUCTURA NACIONAL INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM Marzo 25 de 2011
  • 2.
  • 3. CONCEPTOS BASICOS El clima es el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, controlado por múltiples factores (radiación solar, latitud, altitud, cercanía al mar, etc.) y por la interacción de los componentes del sistema climático (atmósfera, hidrosfera, litosfera, criósfera, biósfera y antropósfera). La variabilidad climática se refiere a las fluctuaciones observadas en el clima durante períodos de tiempo relativamente cortos y se expresa mediante la valoración de las anomalías. Dentro de sus fluctuaciones temporales, las de mayor trascendencia en la determinación y modulación de procesos atmosféricos son: Variabilidad climática Estacional Variabilidad climática Interestacional Variabilidad climática Interanual Variabilidad climática Interdecadal Evolución Fenómeno de la Niña 2010-2011 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
  • 4. La variabilidad climática estacional corresponde a la fluctuación del clima a escala mensual. La determinación del ciclo anual de los elementos climáticos es una fase fundamental dentro de la variabilidad climática a este nivel. En latitudes tropicales, lo frecuente es la alternancia de temporadas con alta y baja pluviosidad. Particularmente en la cuenca del Bajo Magdalena esta condición se evidencia en el régimen de niveles del río a la altura de la población de El Banco. La migración de la Zona de Confluencia Intertropical - ZCIT, es considerada como una de las más importantes fluctuaciones climáticas de la escala estacional. Variabilidad Climática Estacional Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
  • 5. A esta escala corresponden las variaciones que se presentan en las variables climatológicas de año en año. La variabilidad climática, enmarcada dentro de esta escala, podría estar relacionada con alteraciones en el balance global de radiación. Un ejemplo típico de la variabilidad climática interanual corresponde a los fenómenos enmarcados dentro del ciclo El Niño - La Niña - Oscilación del Sur. Si bien no se puede definir una periodicidad para la ocurrencia de estos fenómenos, se evidencia que durante las últimas décadas la ocurrencia ha sido más frecuente. Variabilidad Climática Interanual Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Fuente: National Oceanographic Atmospheric Administration Climate Prediction Center.
  • 6. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Índice Oceánico del Niño - ONI: Calculado como la media móvil de tres puntos de la serie mensual de anomalías de la temperatura de la superficie del mar en la Región Niño 3-4. De acuerdo con este índice, en condiciones El Niño (La Niña), el ONI debe ser igual ó superior (igual o inferior) a medio grado Celsius de anomalía. Para catalogar un evento como El Niño o La Niña se requiere que exista una persistencia de estos índices durante al menos cinco períodos trimestrales consecutivos. Fuente: National Oceanographic Atmospheric Administration Climate Prediction Center. Considerando los índices que permiten establecer la ocurrencia de eventos Niño/Niña durante el período 1990-2010, se seleccionó el año 2001 como un período donde prevalecieron condiciones normales .
  • 7. Ante un fenómeno típico de “La Niña”, los efectos climáticos empiezan a sentirse desde mediados de año con un incremento de las lluvias en las regiones Caribe y Andina. Los mayores impactos que se evidenciaron en la segunda temporada lluviosa de 2010 también pueden presentarse durante la primera temporada de lluvias de 2011, manifestándose en un aumento significativo de los niveles de los ríos y con ello la probabilidad de inundaciones lentas, crecientes súbitas en las zonas de alta pendiente y aumento en la probabilidad de deslizamientos de tierra. Es importante señalar, que cada evento “La Niña” es diferente y que su repercusión en el clima nacional, no solo está dada por la intensidad del mismo, sino también, por la interacción que pueda presentar con otro tipo de fenómenos océano-atmosféricos presentes en el Atlántico y más específicamente en el mar Caribe. Condiciones de Evolución Niña 2010-2011
  • 8. La precipitación del mes de octubre de 2010, evidenció los efectos climáticos de la fase de maduración del fenómeno de “La Niña”; en la mayor parte de la región Caribe, Pacífica y en sectores distribuidos a lo largo de la región Andina se registraron lluvias excesivas. Precipitación Octubre 2010 Fuente: Subdirección de Meteorología. IDEAM, 2010
  • 9. La precipitación durante el mes de octubre estuvo caracterizada por excesos mayores al 70% respecto al promedio para amplios sectores de los departamentos de La Guajira, Magdalena, norte del Cesar, sur de Sucre, Atlántico, norte de Bolívar, Chocó, Cauca, montañas de Nariño, sectores del Eje Cafetero, Huila, sur de Antioquia, Cundinamarca, Santander y el archipiélago de San Andrés y Providencia. Anomalías de precipitación Octubre 2010 Fuente: Subdirección de Meteorología. IDEAM, 2010
  • 10. Ocurrencia de Eventos Fuente: Reportes Dirección de Gestión del Riesgo. MIJ, 2011 DEPARTAMENTO PERSONAS INUNDACION DESLIZAMIENTO AVALANCHA TOTAL ATLANTICO 46091 10 2   12 BOLIVAR 30213 10 2   12 SANTANDER 11015 11 13   24 CESAR 9600 9 1   10 GUAJIRA 6111 3     3 CAUCA 5627 1 1   2 ANTIOQUIA 3880 5 5   10 MAGDALENA 3050 7     7 SUCRE 2750 3     3 CHOCO 2230 1 1   2 BOYACA 1675 2 7   9 TOLIMA 1030 2 3   5 CUNDINAMARCA 837 3 3   6 CORDOBA 825 2     2 VALLE DEL CAUCA 650 3 1   4 NORTE DE SANTANDER 455 2 3 1 6 CALDAS 450 1 3   4 BOGOTA D.C. 352   2   2 HUILA 132 3 1   4 QUINDIO 75 6 7   13 CASANARE 0 1     1 NARIÑO 0 1     1 TOTAL 127.048 86 55 1 142
  • 11. En noviembre se incrementaron las precipitaciones con respecto al mes de octubre, especialmente en el centro y norte del país; las mayores anomalías de lluvia se presentaron en la región Caribe y Andina y en particular ciudades como Cartagena, Santa Marta, Medellín, Pereira, Armenia, Bogotá, Cali, Pasto y Puerto Carreño, presentaron las precipitaciones mas altas de los últimos treinta años. Precipitación Noviembre 2010 Fuente: Subdirección de Meteorología. IDEAM, 2010
  • 12. Se destacan excesos cercanos al 150% en amplios sectores de los departamentos de La Guajira, Magdalena, centro del Cesar, norte de Sucre, Atlántico, norte de Bolívar, Valle del Cauca, montañas de Nariño, sectores del Eje Cafetero, sectores del Huila, montañas de Antioquia, centro de Cundinamarca, los Santanderes y oriente del Vichada. En amplios sectores de las regiones Pacifica y Orinoquía se registraron excesos de hasta un 100%. Anomalías de precipitación Octubre 2010 Fuente: Subdirección de Meteorología. IDEAM, 2010
  • 13. Ocurrencia de Eventos Fuente: Reportes Dirección de Gestión del Riesgo. MIJ, 2011 DEPARTAMENTO PERSONAS INUNDACION DESLIZAMIENTO AVALANCHA TOTAL CHOCO 91.197 22     22 ATLANTICO 61.166 10 3   13 VALLE DEL CAUCA 53.076 35 8   43 BOLIVAR 48.295 12 1   13 TOLIMA 34.644 28 5   33 ANTIOQUIA 33.177 21 10   31 CAUCA 33.125 14 8   22 NORTE DE SANTANDER 30.735 12 12 2 26 RISARALDA 24.700 8 16   24 SANTANDER 24.465 15 12   27 CESAR 22.208 15 1 1 17 NARIÑO 12.610 5 29   34 MAGDALENA 12.010 5     5 CUNDINAMARCA 9.346 21 15   36 BOYACA 6.987 14 13   27 GUAJIRA 6.850 5     5 BOGOTA D.C. 6.311 3 8   11 CALDAS 4.045 3 11   14 SUCRE 2.842 2     2 CASANARE 1.740 3     3 META 951 9     9 HUILA 564 7 10   17 QUINDIO 150 4 7   11 ARAUCA 61 1     1 CORDOBA Sin dato 2     2 TOTAL 521.255 276 169 3 448
  • 14. En la mayoría de las principales ciudades de la región Caribe llovió cuatro veces lo que debía llover en diciembre, y las de la región Andina registraron dos veces y media lo que debió haber llovido en un diciembre en condiciones normales. Precipitación Diciembre 2010 Fuente: Subdirección de Meteorología. IDEAM, 2010
  • 15. Durante diciembre de 2010 las anomalías de lluvia excesivas se presentaron en la región Caribe, norte de la Pacifica y Andina. En amplios sectores de la región Pacifica, norte de la Amazonía y occidente de la Orinoquía se registraron excesos de lluvia entre moderados y altos hasta en un 180% por encima del promedio. Anomalías de precipitación Diciembre 2010 Fuente: Subdirección de Meteorología. IDEAM, 2010
  • 16. Ocurrencia de Eventos Fuente: Reportes Dirección de Gestión del Riesgo. MIJ, 2011 DEPARTAMENTO PERSONAS INUNDACION DESLIZAMIENTO AVALANCHA TOTAL ATLANTICO 74.486 4 2   6 CAUCA 43.430 9 20 1 30 CORDOBA 25.040 10     10 BOLIVAR 23.590 8     8 SANTANDER 21.985 2 13 3 18 NORTE DE SANTANDER 19.001 4 13   17 NARIÑO 11.010 2 25   27 VALLE DEL CAUCA 10.740 15 8 1 24 SUCRE 10.025 5     5 ANTIOQUIA 5.427 7 3   10 MAGDALENA 5.249 7     7 CHOCO 3.468 6 1   7 BOYACA 3.140 1 5   6 CUNDINAMARCA 3.111 13 12   25 TOLIMA 1.187 2 3   5 BOGOTA D.C. 1.092 2 4   6 CALDAS 940 3 6   9 RISARALDA 565   10   10 HUILA 247 4 5 1 10 CESAR 160 2   1 3 QUINDIO 59 2 4   6 META 24 3     3 GUAJIRA Sin dato 1     1 TOTAL 263.976 112 134 7 253
  • 17. EVALUACION DE NIVELES DIARIOS El monitoreo y seguimiento de los niveles a escala diaria, permite establecer para las últimas décadas las condiciones medias que pueden caracterizar el régimen hidrológico. CALAMAR: Nivel Max. 9.5m – 30 Nov. PLATO: Nivel Max. 9.57m – 23 Nov. EL BANCO: Nivel Max. 12.8m – 18 Dic. Condiciones año 2010
  • 18.  
  • 19.  
  • 20. 1.- Acceso a imágenes de sensores remotos con cobertura en las zonas de mayor afectación por las inundaciones presentadas en noviembre y diciembre de 2010 (IGAC – IDEAM) 2.- Interpretación de zonas inundadas (IGAC) 3.- Análisis condiciones “normales” de inundación (IDEAM selección año 2001) 4.- Cuantificación áreas inundadas periódicamente y áreas inundadas como consecuencia de la ocurrencia del fenómeno La Niña 2010-2011. Estimaciones de la extensión de las inundaciones presentadas Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
  • 21. Radarsat 2 (30 m.) UK-DMC (22 m.) FAC-ADS80 (50 cm.) Landsat (30 m.)
  • 22. I MA GE N E S L A N D S A T 7
  • 23.  
  • 24. Fuente: IDEAM, IGAC, SINCHI, IAvA, UAESPNN y CORMAGDALENA, Capa Nacional de Cobertura de la Tierra Línea Base 2000-2002 Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia escala 1100.000. Coberturas Línea Base 2001
  • 25. Línea Base Nacional año 2001 Área nacional (100%) 114.074.972 ha. Cuerpos de agua (1.6%) 1.806.087 ha. Zonas inundables periódicamente (9.2%) 10.471.013 ha.
  • 26. DEPARTAMENTO NÚMERO DE MUNICIPIOS AFECTADOS LÍNEA BASE (2001) NOMBRE CODIGO DANE Área (ha.) CUERPOS DE AGUA ZONAS INUNDABLES PERIÓDICAMENTE Ha % Ha % BOLÍVAR 13 2.665.499 40 209.742 7,9 357.381 13,4 SUCRE 70 1.071.860 11 83.553 7,8 188.517 17,6 ATLÁNTICO 08 331.159 18 20.875 6,3 13.296 4,0 MAGDALENA 47 2.314.438 22 166.448 7,2 174.267 7,5 SANTANDER 68 3.054.326 8 42.406 1,4 84.018 2,8 CESAR 20 2.256.551 11 46.400 2,1 80.476 3,6 CÓRDOBA 23 2.499.858 25 44.233 1,8 91.348 3,7 ANTIOQUIA 05 6.296.296 47 76.172 1,2 299.039 4,7 BOYACÁ 15 2.317.531 1 21.952 0,9 2.944 0,1 CALDAS 17 743.890 3 6.744 0,9 364 0,0 TOLIMA 73 2.415.020 5 21.125 0,9 362 0,0 CUNDINAMARCA 25 2.398.439 24 22.191 0,9 7.827 0,3 VALLE DEL CAUCA 76 2.076.805 24 33.039 1,6 48.440 2,3 CAUCA 19 3.125.131 2 31.800 1,0 26.035 0,8 RISARALDA 66 356.035 2 1.347 0,4 101 0,0 NORTE DE SANTANDER 54 2.182.705 0 9.805 0,4 3.725 0,2 CHOCÓ 27 4.824.344 0 82.522 1,7 598.744 12,4 META 50 8.555.025 0 80.951 0,9 445.676 5,2 QUINDÍO 63 193.217 0 369 0,2 0 0,0 AMAZONAS 91 10.903.686 0 161.726 1,5 734.333 6,7 ARAUCA 81 2.383.135 0 37.762 1,6 1.232.682 51,7 CAQUETÁ 18 9.010.823 0 90.652 1,0 433.290 4,8 CASANARE 85 4.434.139 0 75.240 1,7 2.360.140 53,2 GUAINÍA 94 7.140.386 0 75.520 1,1 745.587 10,4 GUAVIARE 95 5.557.912 0 29.514 0,5 306.809 5,5 HUILA 41 1.813.533 0 15.659 0,9 149 0,0 LA GUAJIRA 44 2.061.936 0 3.879 0,2 25.224 1,2 NARIÑO 52 3.149.751 0 81.701 2,6 158.207 5,0 PUTUMAYO 86 2.584.632 0 43.096 1,7 130.498 5,0 SAN ANDRÉS PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA 88 4.972 0 0 0,0 0 0,0 VAUPÉS 97 5.343.179 0 46.153 0,9 239.161 4,5 VICHADA 99 10.008.757 0 143.513 1,4 1.682.374 16,8 TOTALES 114.074.972 243 1.806.087 1,6 10.471.013 9,2
  • 27. Zona interpretada (19%) 21’518.747 ha. ZONAS AFECTADAS POR LA INUNDACIÓN Inundación (40.1%) 844.518 ha Zona afectada por inundación (7,4%) 2’091.871 ha. Línea base (2001) Zonas inundables periódicamente (31,5%) 662.696 ha. Cuerpos de agua (28,5%) 599.867 ha.
  • 28. 1.- Acceso a imágenes recientes de sensores remotos en las cuales se aprecie la evolución de los procesos de inundación. 2.- Interpretación de zonas inundadas e identificación de regiones donde se presenta aumento o disminución de la extensión sometida a inundaciones. 3.- Reconocimientos de campo, toma de datos hidrotopobatimétricos y análisis hidroclimáticos correspondientes. 4.- Elaboración memoria técnica estudios de caso. Seguimiento a los procesos de inundación ocurridos Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
  • 29. ESTRATEGIA PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO A ESCALA GLOBAL La disponibilidad de información diaria a partir de imágenes MODIS permite un análisis de carácter general (resolución 500 a 250 metros) de las zonas que se encuentran sometidas a procesos de inundación y constituye una herramienta que en forma global ofrece información sobre la dimensión de la inundación con miras a establecer la dinámica y evolución del fenómeno.
  • 30. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Inundación de la vía Barranquilla – Calamar, en el sector de campo de Campo de La Cruz La cobertura de pastos antes de Suan, por la vía hacia Calamar, presenta inundaciones hasta de 2m Los pastos, cultivos y la cabecera de Santa Lucia, afectados por el rompimiento del canal del dique. Los pastos, cultivos y zonas pantanosas del Compuertas con niveles por encima de los 2m AFECTACIÓN DE LA ZONA DEL CANAL DEL DIQUE
  • 31. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia AFECTACIÓN CANAL DEL DIQUE INUNDACIÓN 2010 – 2011 34.793 ha. Cuerpos de agua Zonas inundables periódicamente Inundación 2010 – 2011 128 ha. 0.4% 2.488 ha. 7.2% 32.177 ha. 92.5% El volumen de agua disminuye 300 m3/s. 26Mm3 día AFECTACIÓN DE LA ZONA DEL CANAL DEL DIQUE NIVEL (m) VOLUMEN (Mm3) FECHA 2,5 875 12-Dic-10 2 700 28-Dic-10 1,5 525 11-Ene-11 1 350 20-Ene-11 0,5 175 30-Ene-11
  • 32. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia AFECTACIÓN CANAL DEL DIQUE INUNDACIÓN 2010 – 2011 34.793 ha. Cuerpos de agua Zonas inundables periódicamente Inundación 2010 – 2011 128 ha. 0.4% 2.488 ha. 7.2% 32.177 ha. 92.5% En la zona inundada han descendido los niveles tanto por drenaje al embalse del Guajaro (4 boquetes controlados) como hacia el Canal del Dique (2 boquetes) Ancho aproximado: 5 m. Caudal aproximado: 5 m3/s Margen izquierda del Canal del Dique. Departamento de Bolívar. Drenaje de la ciénaga de Jobo. Ancho aproximado: 25 m. Caudal aproximado: 20 m3/s Drenaje de la ciénaga de Jobo. Localizado 2 km. aguas arriba de la población de San Cristóbal (Bolívar). Fuente: IDEAM, 2011 AFECTACIÓN DE LA ZONA DEL CANAL DEL DIQUE
  • 33. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ancho aproximado: 10 m. Caudal aproximado: 10 m3/s Margen izquierda del Canal del Dique. Departamento de Bolívar. Drenaje de la ciénaga de Jobo. Compuertas del embalse de Guajaro. Caudal aproximado: 70 m3/s Boquete de Villa Rosa Ancho Aproximado 10 m. Fuente: IDEAM, 2011 AFECTACIÓN DE LA ZONA DEL CANAL DEL DIQUE
  • 34. El rompimiento del Canal del Dique, provoco la inundación de los municipios de Campo de la Cruz, Santa Lucia y Suan en su totalidad. Candelaria, Manatí, Ponedera y Repelón en menor proporción. Fuente: IDEAM, 2011 AFECTACIÓN DE LA ZONA DEL CANAL DEL DIQUE
  • 35. En el dique de Punta Polonia, se hicieron 4 boquetes controlados para facilitar el drenaje de la zona inundada hacia el embalse del Guajaro. La maquinaria dispuesta en el sitio garantiza que se mantenga la sección de flujo. Una vez alcanzada la estabilidad de los niveles se procederá a su cierre. Fuente: IDEAM, 2011 AFECTACIÓN DE LA ZONA DEL CANAL DEL DIQUE DESCENSO DE NIVELES (Cms) ZONA INUNDADA GUAJARO ENE 30/2011 - FEB 10/2011 66 38 DIFERENCIA DE NIVELES (Cms) ENE 30/2011 FEB 10/1011 ZONA INUNDADA Y EMBALSE DE GUAJARO EN EL DIQUE DE PUNTA POLONIA 52 28
  • 36. Rompedero Las Palomas aguas abajo del corregimiento Colorados. Rompimiento del río en el sector del caño La Raya. El río cambió de curso aguas abajo de Caucasia generando dos bocas en inmediaciones del corregimiento de Margento que actualmente drenan hacia la ciénaga de Ayapel a través del caño Pescado. En estas no se evidencian obras de protección hidrotécnica. El río Cauca capturó un brazo del caño La Raya con lo cual este ya no desemboca como lo hacía hace 25 años. Sector Las Camelias del río Taraza, cota de inundación sobrepaso la estructura de la estación (Limnigráfica) Fuente: IDEAM, 2011 AFECTACIÓN DE LA ZONA DEL RIO CAUCA
  • 37. Rompedero aguas abajo de Nechí, las aguas drenan actualmente al caño Pescado (La Mojana) El río Nechí en la desembocadura registra un cambio en la forma como entrega las aguas al Cauca, generando una isla y un nuevo brazo del Cauca que desemboca en el Nechí. La estación hidrológica de este sitio quedo retirada 80 m de la margen del río. Sedimentación sector del caño La Raya (Capa de 2m). Reciente cultivo de arroz (60 días) Antiguo lecho del río, el cual se altero naturalmente desplazándose 60 m, en diciembre de 2010 Fuente: IDEAM, 2011 AFECTACIÓN DE LA ZONA DEL RIO CAUCA
  • 38. Estaciones Hidrometeorológicas La ocurrencia de inundaciones, como las presentadas en el 2do semestre del 2010 genero graves impactos en la infraestructura de medición (Miras, Limnígrafos, Pluviometros). En la actualidad se está realizando el mantenimiento y reconstrucción de las estaciones afectadas ANTES DESPUES Fuente: IDEAM, 2011 AFECTACIÓN DE LA ZONA DEL RIO MAGDALENA
  • 39. Pronostico de niveles Puerto Salgar – Barrancabermeja A partir de los niveles registrados durante eventos La Niña anteriores, se cuenta con una estimación de niveles en algunos sitios del Río Magdalena; con la aplicación de un modelo hidrodinámico que ha sido calibrado. Con esta herramienta se ha logrado identificar que los niveles mantendrán una tendencia al ascenso acentuada con las lluvias que se han pronosticado para la primera temporada del año. Fuente: IDEAM, 2011
  • 40. 1.- Afectación sobre las coberturas de la tierra (CLCC) 2.- Afectación a centros poblados. 3.- Afectación a infraestructura de vivienda. 4.- Afectación a Infraestructura vial. 5.- Afectación a Infraestructura educativa. 6.- Afectación a Infraestructura de salud. Evaluación de las afectaciones Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
  • 41. PASTOS ÁREAS AGRÍCOLAS Fuente: IDEAM, IGAC, SINCHI, IAvH, UAESPNN y CORMAGDALENA, Capa Nacional de Cobertura de la Tierra Línea Base 2000-2002 Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia escala 1:100.000. Afectación sobre las coberturas de la tierra (CLCC) COBERTURA DE LA TIERRA AREA (ha) % Pastos 409.985 48,5% Áreas agrícolas heterogéneas 304.772 36,1% Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 50.936 6,0% Áreas abiertas, sin o con poca vegetación 18.439 2,2% Cultivos transitorios 14.852 1,8% Zonas de extracción minera y escombreras 14.357 1,7% Bosques 14.356 1,7% Zonas urbanizadas 7.524 0,9% Cultivos permanentes 4.714 0,6% Sin información 3.942 0,5% Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación 571 0,1% Zonas verdes artificializadas, no agrícolas 71 0,01% TOTAL COBERTURAS AFECTADAS 844.518 100%
  • 42. COBERTURA DE LA TIERRA
  • 43.  
  • 44. Fuente: Min. Educación, reportes de afectación a 28 de enero de 2011; SIG-MEN Sistema de Información Geográfica del Ministerio de Educación Estimación de afectaciones en la infraestructura educativa por inundaciones 2010 DEPARTAMENTO SEDES EDUCATIVAS SEDES EDUCATIVAS AFECTADAS % DE AFECTACIÓN BOLIVAR 829 200 24% CHOCO 515 180 35% MAGDALENA 1087 169 16% ANTIOQUIA 2621 142 5% ATLANTICO 1355 131 10% CESAR 1180 123 10% CORDOBA 845 121 14% SUCRE 808 92 11% NORTE DE SANTANDER 678 78 12% NARIÑO 606 57 9% CUNDINAMARCA 1457 56 4% HUILA 742 56 8% VALLE 2529 52 2% CAUCA 895 51 6% RISARALDA 367 42 11% GUAJIRA 287 23 8% TOLIMA 694 20 3% CALDAS 692 13 2% SANTANDER 1026 9 1% CAQUETA 383 6 2% QUINDIO 73 6 8% AMAZONAS 41 3 7% BOYACA 889 2 0% 20599 1.632 8%
  • 45. Fuente: Min. Transporte, reportes de afectación ola invernal a 14 de diciembre de 2010; SIG-Invias Sistema de Información Geográfica del Invias Estimación de afectaciones en la infraestructura vial de primer nivel por inundaciones 2010
  • 46. 1.1 Tenerife (Magdalena) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
  • 47. 1.2 Tenerife (Magdalena) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
  • 48. 2.1 Gamarra (Cesar) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
  • 49. 2.2 Gamarra (Cesar) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
  • 50. 3.1 Río Cauca Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
  • 51. 3.2 Río Cauca Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
  • 52. 4.- No existe una solución única que resuelva de forma “mágica” los problemas que se ocasionan cuando ocurren inundaciones, entre otras cosas porque los mecanismos que detonan las inundaciones son muy diversos y la respuesta hidrológica de las cuencas es muy variada en la geografía nacional. 5.- Con un mejor conocimiento de los procesos hidrológicos y la cuantificación de los componentes fundamentales del ciclo hidrológico es posible mejorar nuestra interacción con el medio fisico-biótico y recibir así los bienes y servicios que nos proveen. 6.- Las intervenciones estructurales no necesariamente son las mejores para “regular” los excedentes hídricos. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
  • 53. 7.- La ocupación del territorio que tradicionalmente ha realizado la población humana debe orientarse reconociendo la dinámica natural de los ecosistemas; con ello se permitirá un óptimo aprovechamiento de los recursos que la naturaleza ofrece y se reducirán los impactos negativos generados por procesos naturales como los ciclos de inundación y anegamiento que se presentan en las planicies de desbordamiento. 8.- Es importante asumir el reto de la “adaptación” como una estrategia de supervivencia que garantizará adquirir destrezas para manejar una condición de clima cambiante , el cual ya se está presentando y cuyas anomalías son cada vez más extremas. 9.- Los procesos de intervención: construcción, rehabilitación y adecuación de infraestructura deben considerar escenarios dinámicos, es preciso superar la visión determinística. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia