SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. J. Enrique Araiza Rodríguez
29 Octubre 2020
Región XI Frontera Sur
Fisiografía
Fuente: Programa Hidráulico de Gran Visión 2001-2025
de la Región XI Frontera Sur
• Marco físico
• Fisiografía
• La mayor parte del territorio de Tabasco se ubica dentro de la
provincia fisiográfica “Llanura Costera del Golfo Sur” y una
menor proporción en la denominada “Sierras de Chiapas y
Guatemala” (INEGI, 1986). La llanura costera está conformada
por el relleno de cuencas marinas y lacustres, con aportes de
materiales terrestres, transportados por corrientes
superficiales, que han dado lugar a la formación del complejo
deltaico formado por los ríos Mezcalapa-Grijalva-Usumacinta,
y a la planicie fluviodeltaica del río Tonalá (ver figura 1). El
complejo deltaico está sujeto a subsidencia (Proceso de
hundimiento vertical de una cuenca sedimentaria como
consecuencia del peso de los sedimentos que se van
depositando en ella de una manera progresiva) debido a la
consolidación de grandes cantidades de sedimentos que se
compactan y propician un hundimiento generalizado de esta
porción de la llanura costera.
• Siendo una planicie fluviodeltaica en construcción, la
orientación y dirección de los ríos cambia cuando la capacidad
de transporte de sedimentos es superada por el arrastre
sedimentario de la cuenca alta; estos fenómenos de
divagación o avulsión son conocidos como “rompidos” en la
región.
• El río Grijalva nace en Guatemala, en la sierra de Cuchumatanes; entra a México recorriendo la depresión
central de Chiapas, donde sus aportaciones son reguladas a través de la presa Angostura; aguas abajo, el río
bordea la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, y después arriba a la presa Chicoasén, la
de mayor capacidad de generación eléctrica del país. Posteriormente, el Grijalva recibe las aportaciones por
margen izquierda del río La Venta y por la derecha de los ríos Chicoasén y Yamonho, donde se ubica la presa
Malpaso; después confluyen varias corrientes, que dan origen al río Mezcalapa, como se llama localmente al
río Grijalva, que se bifurca en los ríos Samaria por su margen izquierda, el cual desemboca al Golfo de México
en la Barra de Chiltepec, y el río Carrizal por su margen derecha, que cruza la ciudad de Villahermosa, capital
del estado de Tabasco, donde recibe las aportaciones de los ríos de la sierra, que nacen en los Altos de
Chiapas. Es en esta confluencia donde vuelve a tomar el nombre de río Grijalva, y después de cruzar la ciudad
de Villahermosa confluye con el río Usumacinta, para desembocar al Golfo de México. Es importante
remarcar que la periodicidad con que los ríos desbordan en la planicie baja es casi anual. El volumen medio
anual que escurre hacia la desembocadura del río Grijalva es de alrededor de 36,500 millones de m3 anuales,
si a este volumen se añade el del río Usumacinta, la cantidad de agua dulce que descarga al Golfo de México
es de alrededor de 100 000 millones de metros cúbicos. Este volumen representa el 35% de escurrimiento
acuífero del país. Las crecientes en la región son de tipo estacional. De mayo a noviembre ocurren las
provocadas por precipitación generada por sistemas tropicales; de julio a septiembre, las causadas por la
zona intertropical de convergencia, y a partir de septiembre, el escurrimiento en la cuenca se origina por la
incidencia de frentes fríos, que se extienden hasta la última semana de febrero. Los meses con mayor
intensidad en precipitación y crecientes son los de septiembre y octubre, cuando estos tres sistemas se
combinan.
• Agua superficial
• En el estado se localizan de manera parcial dos Regiones Hidrológicas: la RH 29 Coatzacoalcos (24.0%), y la RH
30 Grijalva-Usumacinta (75.7%). En el estado se localizan los dos ríos más caudalosos del país: el Grijalva y el
Usumacinta, que conducen los escurrimientos generados en parte de Guatemala, Chiapas y los propios del
estado. Otros ríos importantes son: Carrizal, Tonalá, Samaria, Puxcatán, Tacotalpa, Tulijá, Pichucalco y el Río
de la Sierra; que también transportan una cantidad importante de agua.
• Hidrológicamente, la publicación de disponibilidad de agua en cuencas, describe un total de 36 cuencas
hidrológicas, de las cuales, 25 representan la principal aportación local de escurrimiento, con una superficie
de 30,832 km², dichas cuencas, a su vez
• transitan escurrimientos acumulados provenientes de Chiapas y Guatemala, que en la última década han
alcanzado los 192,578 hm³, y en condiciones ordinarias, son de un orden de 100,000 hm³, de los cuales
46,670 hm³ provienen de Guatemala y 36,500 hm³, de la cuenca alta del río Grijalva, en Chiapas (II-Unam,
2014)
• Por lo que respecta al escurrimiento natural virgen total que se verifica únicamente dentro de los límites del
estado de Tabasco, es de 25,871 hm3 (Conagua, 2010) , dicho escurrimiento equivale al 6.8% del
escurrimiento medio superficial nacional, el cual es de 378,873 hm3/año (Conagua, 2014).
Región XI Frontera Sur
Corrientes superficiales y
cuerpos de agua
Fuente: Programa Hidráulico de Gran Visión 2001-2025
de la Región XI Frontera Sur
Fuente: Programa Hidráulico de Gran Visión 2001-2025
de la Región XI Frontera Sur
Región XI Frontera Sur
Cuencas hidrologicas
• En el estado de Tabasco desembocan los dos ríos
más caudalosos del país: El Grijalva y el
Usumacinta.
• Su precipitación triplica la media nacional pero la
demanda de agua es mucho menor que el
volumen disponible. Esta abundancia convierte al
estado en un espacio de oportunidades y desafíos;
oportunidades porque la presencia del recurso
puede traducirse en un mayor desarrollo y en
desafíos cuando se observan los resultados que ha
dejado la alteración al medio ambiente por los
diferentes eventos
• hidrometeorológicos y la necesidad de construir
más infraestructura hídrica para incrementar los
servicios de agua potable, drenaje y saneamiento,
Precipitación pluvial
Las lluvias se presentan casi todo el año, con una temporada de secas de marzo
a mayo.
El régimen de precipitación de la cuenca está dominado por tres fuentes:
• las ondas y ciclones tropicales provenientes del mar Caribe y del
océano Atlántico;
• la zona intertropical de convergencia, que sube de latitud en el
verano, afectando la cuenca alta del Grijalva, y
• los frentes fríos que propician condiciones de precipitaciones
importantes en los meses de septiembre a febrero, en el norte de la
cuenca.
Es importante señalar que el régimen de lluvia tropical decae de manera
importante en la cuenca alta del río Grijalva, en las regiones de aportación de
las presas Chicoasén y Angostura: que para el mes de septiembre, en la cuenca
media, donde se ubican Malpaso y Peñitas, continúa un régimen intenso hasta
los meses de octubre y noviembre.
En la parte alta de la cuenca se ubica una de las zonas de mayor precipitación en
México, con poco más de 4,000 (mm) anuales. En esta zona se registran las más
altas precipitaciones cuando se combina un sistema tropical con la entrada de
frentes o corrientes de aire frío y ocasiona severas inundaciones aguas abajo.
En la planicie del Bajo Grijalva la precipitación oscila entre los 1,700 (mm) y
2,300 (mm), la influencia de sistemas atmosféricos es similar que en la parte
alta del Bajo Grijalva, pero la precipitación disminuye porque no existen todas
las combinaciones antes mencionadas.
Precipitación Pluvial Anual
por Entidad Federativa
(1971-2000)
• La precipitación media anual en el estado es de 2,102 mm; las
mayores precipitaciones se originan de junio a octubre. La unidad
Bajo Grijalva Planicie es la
• más lluviosa del estado con 2,221 mm anuales, mientras que en la
unidad donde la precipitación es menor es Usumacinta Tabasco con
1,892 mm media anual.
Año Referencia a inundación en Tabasco
Fuente: Arreguin, et al, 2014)
Año Municipios afectados
Fuente:
Gamma L.C.,
et al, 2008
• Inundaciones
• La planicie tabasqueña está sujeta a inundaciones frecuentes.
• En primer término debido a que el sistema de ríos de la Sierra, cuyo curso, pasa por inmediaciones de Villahermosa, y el rio Usumacinta, generan grandes escurrimientos sin control.
• En segundo término, la cuenca proveniente del complejo hidroeléctrico Grijalva genera escurrimientos importantes, que ocasionalmente originan desfogues de las presas.
• El estado de Tabasco, tal como la mayoría de los estados del país, ha presentado un proceso de desarrollo a través del cual los asentamientos humanos y las principales localidades se ubicaron en sitios próximos a los cauces. La cercanía de los
cauces ancestralmente era necesaria para tener acceso al agua y a las actividades productivas relacionadas con ésta.
• El riesgo de padecer una inundación durante siglos fue ineludible ante la imposibilidad de subsistir lejos del agua; sin embargo, gran parte del estado de
• Tabasco se encuentra en zonas de planicie, donde a través del tiempo, los caudalosos ríos, modificaron su trayecto debido a una modificación natural de su meandros y también por modificaciones realizadas por sus habitantes.
• El sistema de drenaje natural de trazo variable y dinámico, divagó a través de las décadas y fue objeto de intervenciones humanas en busca de mayor seguridad.
“Los Rompidos”
1600-1940
Modificaciones del
drenaje por
intervención
antropogénica
1ª ETAPA
Plan Integral Grijalva, 1951
Se creó la Comisión del Grijalva en 1951, con el fin de estudiar, planear y ejecutar
las obras necesarias para el desarrollo integral de la cuenca del río Grijalva.
a) Obras para el control de avenidas, generación de energía eléctrica, riego y
mejoramiento de la navegación.
b) Obras de defensa contra inundaciones, que incluyen bordos de protección,
encauzamiento de corrientes y rectificación de cauces en la planicie costera del
Estado de Tabasco y en una pequeña porción del Estado de Chiapas.
c) Canales de riego y drenaje en los terrenos agrícolas.
d) Obras de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de las poblaciones de
la cuenca del Río Grijalva.
2ª ETAPA
Sistema del Rio Grijalva
2ª ETAPA
• La región Hidrológica No. 30 es la más húmeda del país y aloja a los ríos más caudalosos; El
Río Usumacinta y el Río Grijalva, ambos desembocan en el Golfo de México.
• El río Grijalva es el que mayor manejo tiene del agua, en él se han construido 4 presas; la
Angostura, Chicoasén, Nezahualcóyotl y Peñitas.
• En el Usumacinta, no existe manejo alguno del agua, ya que no hay hidroeléctricas ni
represas. Las poblaciones aledañas a éste río son afectadas por la inundación.
Región XI Frontera Sur
Presas de generación de
energía eléctrica
2ª ETAPA
En 1955, disponiendo de los datos hidrométricos y geológicos preliminares, se llegó a la
conclusión de que la primera presa por construirse debería ubicarse en el sitio denominado
Raudales de Malpaso, por presentar esta boquilla mejores condiciones que las otras
estudiadas. La construcción de la Presa Netzahualcóyotl tuvo por objetivo:
a) Control de las avenidas máximas registradas en el Río Grijalva, para reducir los
gastos y que no se ocasionaran inundaciones catastróficas en los poblados de La
Chontalpa.
b) Producción de 2,754 millones de kilowatts-hora anuales de energía eléctrica.
c) Riego de 350,000 hectáreas en La Chontalpa
d) Permitir la navegación de pequeñas embarcaciones
“La Angostura” constituye el segundo aprovechamiento del sistema del Grijalva. Se construyó
entre los años de 1969 a 1974.
La Presa Chicoasén es la tercera en construirse del Plan Integral del Río Grijalva. Las
características hidrológicas, topográficas, geológicas y económicas del sitio hacen que esta
central hidroeléctrica se convierta en la más poderosa para generar energía eléctrica anual en
México.
La Presa Ángel Albino Corzo “Peñitas” constituye el cuarto aprovechamiento del sistema del
Grijalva. Se construyó entre los años de 1979 a 1987
Fuente: Programa Hidráulico de Gran Visión 2001-2025
de la Región XI Frontera Sur
Nezahuaycoyotl Malpaso
Grijalva
1966
Generación
Plan
Integral
del Río
Grijalva
1959 a 1987
2ª ETAPA
• Tuvieron que pasar 50 años para
lograr que el sistema Grijalva
funcionara como se había
planeado, desde la instalación de
las primeras estaciones
hidrométricas en 1937 hasta la
culminación de la última presa
hidroeléctrica “Peñitas” en 1987.
Sistema hidroeléctrico de la cuenca del
Rio Grijalva
2ª ETAPA
Propuestas de mejoramiento de las
presas hidroeléctricas, 2002
• "La Angostura". Al mantener dentro de una variación de seis metros sus almacenamientos y niveles máximos de operación
se traducirá en aumentar significativamente la generación de electricidad.
• "Chicoasén". Realizar presas para control de azolve sobre los ríos Sabinal, Suchiapa, Santo Domingo y Hondo.
• "Malpaso". Se le recomiendan hacer modificaciones de fondo para incrementar su capacidad.
• Subir la presa doce metros para incrementar a 18,000 millones de metros cúbicos.
• tres diques en la margen izquierda y las estructuras-puentes de las obras de toma se elevarán en igual proporción,
• La subestación Malpaso I, debe relocalizarse.
• Además, se construirá una nueva obra de excedencias que descargará al río Nanchital-Uxpanapa, sobreequipar la
central con 540 MW, ya sea ampliando la casa de máquinas o bien, construir una nueva central hidroeléctrica en la
margen izquierda, utilizando parte de los túneles de desvío y la clausura de los vertedores.
• “Las Peñitas". La construcción de un nuevo vertedor controlará y trasladará los volúmenes de agua excedentes desde las
centrales "La Angostura", "Chicoasén" y "Malpaso" fuera de la cuenca del río Grijalva. Esto prescindirá del vertedor auxiliar
que podría convertirse en una segunda casa de máquinas para sobreequipar la central con 300 MW. El proyecto se refiere
a la necesidad de que en el vertedor de servicios se coloquen pantallas metálicas de 5.50 metros sobre las compuertas de
esta estructura. Con una potencia total de 720 Mw, la producción se elevará a 1,850 millones de Kw/h-a.
2ª ETAPA
1999, inundaciones en Tabasco
• Daños
• Las pérdidas económicas alcanzaron más de 2,500 millones de pesos, monto que equivale a
más del 4% del PIB del Estado. Los recursos aportados por el Fondo para Desastres
Naturales (FONDEN) para este evento ascendieron a alrededor de 1.3 mil millones de pesos,
de los cuales el Gobierno Federal aportó 1.1 mil millones de pesos, y el resto fue sufragado
por el Gobierno Estatal (CENAPRED, 2000). El desastre sumó un total de 180 mil municipios
afectados, 360 personas fallecidas y 315 mil 94 damnificados en Puebla, Hidalgo Tabasco y
Veracruz.
• Medidas
• La culminación del estudio de factibilidad técnica para la protección contra inundaciones de
la cuenca baja del río Grijalva (Conagua, 2000), que más tarde evolucionaría en el Programa
Integral de Control de Inundaciones (PICI).
• dio origen a la curva guía de almacenamiento que rige desde el año 2000 a la presa
Angostura y
• la integración del primer Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas Regional
(CTOOH-R) de México.
3ª ETAPA
3ª ETAPA
1999, inundaciones en Tabasco
Proyecto Integral Contra Inundaciones (PICI)
1999-2006
3ª ETAPA
• El Proyecto Integral Contra Inundaciones, PICI, un esquema de obras para proteger contra las inundaciones, consiste.
• 1) Las vías de comunicación no interfieran en el drenaje natural de las aguas
• 2) Aprovechar áreas protegidas para el desarrollo agrícola y ganadero
• 3) Proteger la población urbana y rural
• 4) Rescatar 25,400 hectáreas de tierras productivas; 20 mil de uso pecuario y 5 mil de uso agrícola
• En el río Grijalva, es el único donde se han construido bardas en el malecón de la ciudad de Villahermosa y bordos de
contención, río carrizal, con una longitud de 11.9 km, para resguardar las zonas inundables.
• El Programa Integral de Control de Inundaciones (PICI) tenía a finales de 2006, un avance estimado por CONAGUA del 70%;
incluida la estructura de control sobre el río Carrizal (El Macayo??) de la que se reportó un avance del 55% (Reforma, 2007).
Esta estructura es clave para el funcionamiento correcto de las obras del PICI, pues conduciría la mayoría de las aguas del río
Mezcalapa y las descargas de la presa Peñitas hacia el mar a través del cauce del río Samaria, con lo que se permite un caudal
máximo de 850 m3/s por el río Carrizal, que es el río que pasa por la Ciudad de Villahermosa.
• A pesar de la existencia del PICI, este se reduce básicamente a la construcción de infraestructura hidráulica, pero no ha
incluido medidas adicionales para el ordenamiento territorial.
• Dos tercios de la ciudad de Villahermosa estuvieron inundados durante casi 40 días, constituye
uno de los desastres provocado por fenómenos naturales de mayor magnitud en la historia de
México.
• De las 2,530 localidades que conforman el estado, se calcula que 835 sufrieron directamente los
efectos de la inundación y 621 se vieron afectadas de manera indirecta, lo que en suma equivale a
casi el 58% del total.
• En conjunto los daños y pérdidas causados por el desastre ascendieron a poco más de 3,100
millones de dólares. Esta es una cifra que tiene pocos precedentes en la historia reciente de
México, sólo superada por las que, a dólares actuales ocasionaron los sismos en la ciudad de
México en 1985 y los efectos acumulados de los huracanes Wilma y Stan ocurridos en el año 2005
(3,800 millones de dólares) que afectaron 7 estados del sursureste de México. El impacto del
desastre representó 29.31% del PIB estatal.
2007, inundaciones en Tabasco
4ª ETAPA
4ª ETAPA
2007, inundaciones en Tabasco
4ª ETAPA
Análisis de las inundaciones de
2007
• Causas principales:
• los escurrimientos generados en la cuenca libre de los ríos de la Sierra aunados a las
precipitaciones intensas y en la cuenca propia de la presa Peñitas.
• Causas secundarias:
• la falta de obras de control en los ríos La Sierra y Usumacinta,
• la particular morfología de la región,
• los asentamientos humanos en zonas de alto riesgo
• la invasión de los cauces (el vertedor de la presa Peñitas está diseñado para desalojar 18 700
metros cúbicos por segundo de agua y por el río pasan escasamente 1 100 m3 /s sin causar
daños),
• La ausencia de un sistema de pronóstico y de alerta temprano,
• La falta de un plan integral de manejo de crecientes y
• la falta de políticas de ordenamiento territorial y reforestación,
• El PICI llevaba un avance del 70% y faltaban estructuras por construir, además que los
periodos de retorno fueron ampliamente superados. El PICI se reduce básicamente a la
construcción de infraestructura hidráulica, pero no incluyó medidas adicionales para el
ordenamiento territorial.
• En abril de 2008 se replanteó el esquema de manejo de inundaciones del PICI,
para lo que sería el futuro Programa Hídrico Integral de Tabasco (PHIT).
4ª ETAPA
En 2008 se firmó un convenio entre los Gobiernos Estatal y Federal para la
elaboración y ejecución del PHIT. De tal suerte que CONAGUA realizó un convenio
con el Instituto de Ingeniería de la UNAM, de tal forma que este último asesore,
otorgue apoyo técnico y evalúe las soluciones propuestas a fin de proponer
recomendaciones o correcciones.
La UNAM realizó el estudio con el propósito fundamental de buscar soluciones que:
• garanticen la seguridad a la población, al desempeño de las actividades económicas, y a
mantener el equilibrio en los ecosistemas ante la incidencia de eventos meteorológicos
extremos. De tal manera que se reduzcan las condiciones de riesgo y vulnerabilidad que
percibe con frecuencia la población tabasqueña ante los efectos de dichos eventos.
• promover el reordenamiento ecológico territorial, evitando que continúen los asentamientos
humanos en zonas de alto riesgo.
• contar con sistemas de información geográfica actualizados, con un adecuado pronóstico de
lluvias, de prevención y de protección civil y
• el reforzamiento de los sistemas de información meteorológica.
• la elaboración de modelos de pronóstico que permitan implementar acciones preventivas
con oportunidad y
• diseñar adecuadamente las estructuras y obras de protección.
Programa Hídrico Integral de Tabasco (PHIT)
2007-2012
4ª ETAPA
Con un enfoque de largo plazo y considerando el punto de partida que
en materia de planeación se había determinado como viable desde el
PICI, se empieza a trabajar en los siguientes ejes:
1.- Sistema Mezcalapa-Samaria; que permitiría la conducción hasta el mar de
los escurrimientos excedentes provenientes de la cuenca alta del rio Grijalva
a través del cauce de alivio Samaria-Golfo y otras obras auxiliares de
derivación;
2.- Sistema de los Ríos de La Sierra; que conduciría los excedentes de dichos
ríos a la región lagunar de la cuenca baja de los ríos Grijalva y Usumacinta; y,
3.- Sistema Carrizal-Medellín; que conduciría los escurrimientos controlados, o
gastos de conservación del río Carrizal y de los ríos de La Sierra, hacia el mar
por medio de la rehabilitación del cauce del río Medellín y la conclusión del
dren Victoria hasta el río Carrizal, a la altura de la Ciudad de Villahermosa.
4ª ETAPA Programa Hídrico Integral de Tabasco (PHIT)
2007-2012
• Reconstrucción , reforzamiento y protección del bordo de la margen.
• Sobreelevaciones del bordo de protección en la margen derecha e
izquierda del río Carrizal
• Colocación de costalera para protección contra inundaciones en la
margen izquierda del río Grijalva
• Colocación de costalera para protección contra inundaciones en margen
derecha del río Mezcalapa
• Rehabilitación y reposición de los morros de los espigones
• Restitución del bordo con su correspondiente protección marginal
• Restitución de los bordos-caminos con sus correspondientes
protecciones marginales
• Restitución de los terraplenes con sus correspondientes protecciones
marginales
• Desazolve del dren colector
• Sobreelevación del bordo
• Ampliación de la Sección Hidráulica del dren
• Construcción de muros de protección en la margen izquierda del río
Viejo Mezcalapa
• Construcción del puente vehicular sobre el cauce de alivio
• Conclusión de la construcción de la estructura de control sobre la
margen izquierda del río Carrizal
• Construcción del bordo de protección
• Construcción del canal vertedor, bordos de protección y el puente
vehicular del cauce de alivio Sabanilla en la margen derecha del río de
La Sierra
• Construcción de tramo de camino, bordo izquierdo y cauce de alivio
laguna Los Zapotes-Iaguna Don Julián
• Construcción del canal en la margen derecha y cortina de la estructura
de control sobre el río Carrizal
• Construcción de protección marginal
• Caracterización hidrométrica del sistema fluvial lagunar, estructuras y
escotaduras, Edo. de Tabasco
• Construcción de espigones para la protección de la margen izquierda del
río Mezcalapa
4ª ETAPA Programa Hídrico Integral de Tabasco (PHIT)
2007-2012
4ª ETAPA Programa Hídrico Integral de Tabasco (PHIT)
2007-2012
Obras de conservación de
suelo y agua realizadas en
la cuenca media y alta
4ª ETAPA Programa Hídrico Integral de Tabasco (PHIT)
2007-2012
4ª ETAPA Programa Hídrico Integral de Tabasco (PHIT)
2007-2012
Estructura
de Control
El Macayo
• Viernes 21 De Junio, 2013
• Proposito de El Macayo: el agua que desfoga la Presa Peñitas es regulada por la estructura de control de la Compuerta del Macayo que debería
desviar el 60% de las aguas al Río Samaria y el 40 hacia el Río Carrizal.
• La Estructura de Control El Macayo, que hoy se pone en funcionamiento, tiene un objetivo fundamental: reducir el riesgo de inundación a la
Ciudad de Villahermosa y las poblaciones ribereñas, en beneficio de 700 mil habitantes.
• Se trata de una obra hidráulica estratégica, diseñada para ésta, la cuenca que más agua tiene en el país y, de acuerdo al dato que se me ha
proporcionado, la séptima a nivel mundial.
• Aquí, el agua fluye todo el año, por las vertientes de los Ríos Grijalva, Mezcalapa y Carrizal, donde hoy nos encontramos.
• La Estructura de Control El Macayo, que hoy estamos poniendo en operación, regulará el caudal del Río Carrizal desde su origen,
administrando el flujo de agua que cruza la capital de Tabasco.
• Iniciará EPN con funcionamiento de la compuerta ‘El Macayo’ en Chiapas De acuerdo con información de la Presidencia de la República, en el
evento asistirán los gobernadores de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez; y de Chiapas, Manuel Velasco Coello, junto con otros funcionarios
federales.
• El presidente Enrique Peña Nieto apretará el botón de inició a la compuerta denominada “El Macayo”, construida en la bifurcación del río
Mezcalapa, a la altura del municipio de Reforma, en el estado de Chiapas. De acuerdo con información de la Presidencia de la República, en el
evento asistirán los gobernadores de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez; y de Chiapas, Manuel Velasco Coello, junto con otros funcionarios
federales. Y es que, el pasado 14 de enero, durante su primera gira de trabajo por la entidad, Peña Nieto asumió el compromiso de entregar la
obra antes del primer semestre de 2013, girando instrucciones a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para concluir la obra en el tiempo
estimado. Frente a la obra, se proyectará el video “El Macayo”, en el cual se destaca la importancia de la construcción para evitar
inundaciones, harán uso de la palabra, David Korenfeld Federman, director general de la Comisión Nacional del Agua, Jorge Francisco Navarro
López, presidente del Colegio de Arquitectos Tabasqueños, y pronunciará también su discurso Peña Nieto. Durante el evento, los mandatarios
de Tabasco y Chiapas, dirigirán un mensaje a la población y explicarán las bondades de tal infraestructura considerada una obra maestra,
primero, del Proyecto Integral de Control de Inundaciones (PICI) -puesto en marcha en 2003- y después del Plan Hídrico Integral de Tabasco
(PHIT), lanzado en el año 2008.
4ª ETAPA Programa Hídrico Integral de Tabasco (PHIT)
2007-2012
Proyecto Hidrológico para
proteger a la población
de inundaciones y aprovechar
mejor el agua (Prothab)
2013-2017
Este proyecto contempla acciones del Gobierno Federal, estatal y municipal
encaminadas a disminuir la vulnerabilidad de la población ante
inundaciones y proponer medidas para un mejor uso del agua.
I) infraestructura;
II) alertamiento;
III) agua potable y alcantarillado y
IV) Técnica
V) Acciones de delimitación y demarcación de zonas federales,
VI) Acciones de agua potable, drenaje y saneamiento.
5ª ETAPA
Reducción de 30% de cuerpos de
agua en Río Grijalva
5ª ETAPA
Presentan acciones para actualizar el
protocolo de manejo y control de
inundaciones en Tabasco, Oct 2020
6ª ETAPA
• Antes de pasar a lo siguiente y para cerrar el tema de la atención a inundaciones.
Ustedes se podrían estar preguntando
• ¿¿¿¿¿se ha hecho tanto y se han dedicado muchos recusos, pero siguen pasando inundaciones, qué pasa???
• Opino lo siguiente:
• 1.- aún hay necesidades por atender no se ha agotado este tema;
• 2.- pareciera que se han tenido eventos más intensos (la amenaza crece), aquí hay dos aspectos a considerar: la
propia naturaleza de los eventos meteorológicos aumenta y también por la actividad humana a través de
deforestación hacen que se genere menos infiltración, mas escurrimiento (aumenta el coeficiente de
escurrimiento) y los tiempos de concentración de las tormentas son mas cortos, la peligrosidad de los cauces se
encuentra a la alza, debido a la reducción de la capacidad hidráulica por dos principales causas: la primera,
consistente en el creciente depósito de sedimentos que resulta de la erosión en las cuencas .
• 3.- lo principal, ha crecido la exposición o la vulnerabilidad de la población (el crecimiento de la mancha urbana y
de las localidades en las márgenes de los cauces, modificaciones que han sufrido los cauces
• 4.- de esta manea, es que ha crecido considerablemente el riesgo.
• Ocurrencia de fenómenos meteorológicos
extremos (ciclones tropicales, frentes fríos y
lluvias extraordinarias)
• Las modificaciones que han sufrido los
cauces, han originado zonas inundables y
sistemas lagunares de morfología dinámica.
• El crecimiento de la mancha urbana y la
ocupación de los cauces, ha incrementado la
vulnerabilidad ante probables
desbordamientos de los cauces.
• La reducción de la capacidad hidráulica
Prevalece la exposición al riesgo de desastre
Aun hay mas problemática hídrica?????
• Insuficiencia de servicios de agua
potable y alcantarillado
• Contaminación de las corrientes
superficiales
• Arrastre de sedimentos
• Sequía
• Exposición al riesgo de desastres
• Inadecuado uso y manejo de los
recursos naturales
Aun hay mas problemática hídrica?????
Usos del agua
Problemática hídrica prevaleciente, Insuficiencia de
servicios de agua potable y alcantarillado
• Los servicios de agua potable se
proveen a 1 840 833 habitantes, es
decir 81.6% de cobertura, de los cuales
547 119 pertenecen a zona rural
(cobertura del 68.4%) y 1 331 893
(cobertura del 91.3%) a zona urbana.
• En el estado existen 56 plantas
potabilizadoras, de las cuales 39 están
activas. La capacidad total instalada es
de 11.8 m3/s y se potabiliza un gasto
de 8.6 metros cúbicos por segundo.
• El servicio de alcantarillado cubre al 95.6%,
considerando el uso de letrinas y otra infraestructura
que no descarga a la red pública de alcantarillado. En
zona rural es del 92.58%, y en zona urbana del 98.20%.
• La generación de agua residual es de 7,962 l/s, mientras
que la colectada es de 7,680 l/s. La capacidad instalada
y en operación para el tratamiento de agua residual es
de 2,113 l/s, con un caudal tratado de 1,649 l/s,
generando así una cobertura de tratamiento del 21.5 %.
• Se cuenta con 138 plantas de tratamiento de aguas
residuales (PTAR), sin embargo, alrededor de 20 se
encuentran en desuso o funcionan a la mitad de su
capacidad. La capacidad total instalada es de 4,437
m3/s con un caudal tratado de 1,765 m3/s.
Problemática hídrica prevaleciente, Insuficiencia de
servicios de agua potable y alcantarillado
• Las insuficientes coberturas:
• en las comunidades urbanas no están asociadas a la falta de agua en las fuentes de
suministro, sino a que hay insuficiencia en las capacidades de captación, conducción y
distribución.
• en las comunidades rurales la falta de la cobertura del servicio está relacionada con la
inexistencia de infraestructura y la dispersión de la población, así como con las
dificultades técnicas y económicas para su construcción.
• Existen pérdidas considerables de agua en redes de distribución debido a las fugas, las cuales
alcanzan del orden de 40% del volumen de agua suministrado.
• Dispendio del agua por la población.
• Las pérdidas financieras de los organismos operadores derivadas de ingresos insuficientes y
bajas tarifas que no cubren el costo incurrido en la dotación de los servicios.
• Es notable la fuerte diferencia entre el volumen producido de agua y el facturado, en parte
debido a las pérdidas por fugas y a la baja eficiencia en el cobro de los servicios.
• La insuficiente recaudación del pago de los servicios implica recurrir a subsidios (cultura del no
pago).
• Carencia de una cultura ambiental que esté basada en el buen uso y cuidado del agua, debido
a lo cual se incurre en una serie de malos hábitos que propician el desperdicio, la
contaminación y la alteración del medio ambiente.
Problemática hídrica prevaleciente,
Contaminación de las corrientes superficiales
• La Secretaria de Bienestar, Sustentabilidad y Cambio Climático
(SBSCCT) en el año 2019 los análisis de sus 26 estaciones de
monitoreo distribuidas en la zona Centro, Chontalpa, Pantanos,
Sierra y Ríos.
• Resultados del Monitoreo de la Calidad del Agua indica que los ríos
de la entidad están contaminados o fuertemente contaminados,
principalmente por coliformes fecales.
• Los Ríos Mezcalapa, Grijalva, Usumacinta, el Cuxcuchapa, el
Naranjeño, San Felipe, Santana, Blasillo, el Arroyo ‘La Venta’,
muestran altos niveles de Demanda Química de Oxígeno, DQO, y
fuertemente contaminada por coliformes fecales.
• Por su parte, los Ríos Carrizal y el Samaria, González, Chicozapote, el
Tacotalpa, Teapa, el Puyacatengo y La Laguna del Carmen a la altura
de la Villa Sánchez Magallanes, la Laguna la Machona, el Rosario,
Mecoacán se reporta como ‘fuertemente contaminado’ con
Coliformes fecales.
• La fuente de contaminación de los Coliformes Fecales (CF) son las
aguas negras u otro tipo de desechos en descomposición.
• Los niveles de turbiedad y color en
los ríos Grijalva y de la Sierra se dan
debido al arrastre de sedimento y
lodo proveniente de la zona de
Chiapas.
• Impide que circulará suficiente agua
por la Compuerta “El Macayo” hacia
el río Carrizal, impidiendo
suministro de agua a comunidades
del municipio y de Cunduacán.
• Genera escases de agua potable en
diversas colonias de la ciudad
de Villahermosa, luego de que las
plantas potabilizadoras alcanzaran
su pico máximo de
turbiedad provocando la suspensión
del servicio
Problemática hídrica prevaleciente, Arrastre de
sedimentos
Azolve de ‘El Macayo’ afecta
suministro de agua a las plantas
potabilizadoras
Problemática hídrica prevaleciente, Arrastre de
sedimentos
Escasez de agua potable
en Villahermosa
Las plantas
potabilizadoras
suspenden el servicio
Problemática hídrica prevaleciente, Arrastre de
sedimentos
Problemática hídrica prevaleciente, Sequía 2020
Toda ésta evolución que hemos podido repasar hoy
en la atención a la problemática de inundaciones
en Tabasco de que habla??????
• Habla de la forma en como hemos ido entendiendo el problema, como se ha avanzando,
por aproximaciones: es decir, primero, los Rompidos, luego las presas, después bordos
de protección, estructuras, control de la erosión, ordenamiento ecológico, etc.
• Se ha enfrentado retos tales como el escurrimientos sin control, crecientes de avenidas,
sedimentos (queda mucho por hacer), conciencia ciudadana (queda aun mucho mas por
hacer).
• No hemos terminado de atender lo que ya entendimos.
• Cuando nos llega ahora el llamado del cambio climático y nos avisa de transformaciones:
clima mas extremoso (temperatura y ciclones), elevación del nivel del mar.
• Y entonces debemos de repensar, de evolucionar, transformar lo que sabemos y el como
lo hacemos.
• Porque si no nos transformamos, los retos, se van a convertir en caos.
Los Diez aspectos de
la resiliencia
Resumen de los
riesgos climáticos
para las
infraestructuras
de energía,
transporte y agua
• Conclusiones
• Con base en la descripción hidrológica se reconoce que la compleja red fluvial en la cual se encuentra inmerso el territorio tabasqueño representa el
mayor reto en materia de:
• Seguridad social en términos de protección contra inundaciones.
• Establecer sistemas productivos que apoyen el crecimiento económico a nivel estatal.
• Los impactos ambientales como son la deforestación, el crecimiento urbano no planificado y la obstrucción de la hidrodinámica superficial
incrementan las posibilidades de inundaciones.
• Trabajar bajo un “enfoque en cuenca” para la solución a los problemas hídricos en Tabasco.
• Tabasco: es el terruño de Ustedes, ahí esta la cas de ustedes
• Delta de retos: Dados los recursos con que cuentan es inegable que tiene una gran potencial, pero a la luz de la información que han visto hoy, como
ven el panorama??? Optimista ??? Pesimista???
• Oportunidades para la ingeniería: como futuros ingenieros y en virtud de los retos, Tabasco espera mucho de Ustedes.
• Para terminar quiero compartir con ustedes una frase que me acompaña desde que tenia la edad de ustedes. La encontré en un libro y dice:
“convierte los problemas en oportunidades y las oportunidades en prosperidad”
• Suerte
Fuentes consultadas
• Análisis de l as inundaciones en la planicie tabasqueña en el periodo 1995-
2010. Felipe I. Arreguín-Cortés, Horacio Rubio-Gutiérrez, Ramón
Domínguez-Mora y Faustino de Luna-Cruz. 2014
• Los megaproyectos hidroeléctricos del PPP, proyectos de represas para
Chiapas. Gustavo Castro Soto.2002
• Libro Blanco Conagua-01, Programa Integral Hídrico de Tabasco (PIHT),
Comisión Nacional del Agua, 2012
• Programa Hidrico Estatabl 2014-2018 del Estado de Tabasco, 2015,
CONAGUA
• Infraestructura resiliente bajo un enfoque de reducción del riesgo de
desastres y adaptación al cambio climático. Cooperación Suiza en Bolivia.
2017
Ing. J. Enrique Araiza Rodríguez
enrique.araiza@conagua.gob.mx
e_araiza25@Hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidrografía de chile
Hidrografía de chileHidrografía de chile
Hidrografía de chile
Aracellis Brizuela
 
Documento completo
Documento completoDocumento completo
Documento completo
saritadilas
 
Rios de chile
Rios de chileRios de chile
Tema 3 diversidad hídrica
Tema 3 diversidad hídricaTema 3 diversidad hídrica
Tema 3 diversidad hídrica
Mario Vicedo pellin
 
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyoTema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyo
GHCCSS GHCCSS
 
Hidrología
HidrologíaHidrología
Hidrología
Sandra Díaz
 
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurin
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurinDiagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurin
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurin
Francisco Condori Miranda
 
1. introduccion recurso agua
1. introduccion   recurso agua 1. introduccion   recurso agua
1. introduccion recurso agua
jhonathan
 
Documento coloquio celso manuel_valencia
Documento coloquio celso manuel_valenciaDocumento coloquio celso manuel_valencia
Documento coloquio celso manuel_valencia
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
FranciscoJ62
 
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAHIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
E. La Banda
 
Hidrografía de Costa Rica
Hidrografía de Costa RicaHidrografía de Costa Rica
Hidrografía de Costa Rica
David Chévez Mora
 
Aprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricosAprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricos
Isaac Buzo
 
Principales fuentes de contaminación del río Manzanares
Principales fuentes de contaminación del río ManzanaresPrincipales fuentes de contaminación del río Manzanares
Principales fuentes de contaminación del río Manzanares
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
Red hídrica española
Red hídrica españolaRed hídrica española
Red hídrica española
lioba78
 
Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...
Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...
Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
Geopress
 
La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.
lioba78
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
lioba78
 

La actualidad más candente (19)

Hidrografía de chile
Hidrografía de chileHidrografía de chile
Hidrografía de chile
 
Documento completo
Documento completoDocumento completo
Documento completo
 
Rios de chile
Rios de chileRios de chile
Rios de chile
 
Tema 3 diversidad hídrica
Tema 3 diversidad hídricaTema 3 diversidad hídrica
Tema 3 diversidad hídrica
 
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyoTema 7. las aguas y la red hidrográfica   notas de apoyo
Tema 7. las aguas y la red hidrográfica notas de apoyo
 
Hidrología
HidrologíaHidrología
Hidrología
 
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurin
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurinDiagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurin
Diagnostico calidad agua_cuenca_rio_lurin
 
1. introduccion recurso agua
1. introduccion   recurso agua 1. introduccion   recurso agua
1. introduccion recurso agua
 
Documento coloquio celso manuel_valencia
Documento coloquio celso manuel_valenciaDocumento coloquio celso manuel_valencia
Documento coloquio celso manuel_valencia
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAHIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
 
Hidrografía de Costa Rica
Hidrografía de Costa RicaHidrografía de Costa Rica
Hidrografía de Costa Rica
 
Aprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricosAprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricos
 
Principales fuentes de contaminación del río Manzanares
Principales fuentes de contaminación del río ManzanaresPrincipales fuentes de contaminación del río Manzanares
Principales fuentes de contaminación del río Manzanares
 
Red hídrica española
Red hídrica españolaRed hídrica española
Red hídrica española
 
Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...
Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...
Diagnóstico Ambiental y Participación Comunitaria para el Control de LA Conta...
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 
La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
 

Similar a TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria

Lago tlahuac xico
Lago tlahuac xicoLago tlahuac xico
Lago tlahuac xico
Juan Carlos
 
Informe ambiental Tigre: Resumen.
Informe ambiental Tigre: Resumen.Informe ambiental Tigre: Resumen.
Informe ambiental Tigre: Resumen.
Gabriel Buda
 
3a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco
3a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco3a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco
3a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco
suhuer
 
Jocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rdeJocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rde
Jocelyn Alvarez
 
EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8
UNET
 
EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8
UNET
 
Los Valles Transversales Final
Los  Valles Transversales FinalLos  Valles Transversales Final
Los Valles Transversales Final
Marcela Iriarte
 
PROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptx
PROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptxPROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptx
PROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptx
FredyAlanoca
 
Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos de la central de abastos de...
Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos de la central de abastos de...Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos de la central de abastos de...
Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos de la central de abastos de...
antoniorudasm
 
Bajos submeridionales
Bajos submeridionalesBajos submeridionales
Bajos submeridionales
Infrapública
 
Geografía- Argentina regional
Geografía-  Argentina regionalGeografía-  Argentina regional
Geografía- Argentina regional
geo39 geo39
 
Club Astronomico de la laguna- Cuenca del nazas
Club Astronomico de la laguna- Cuenca del nazasClub Astronomico de la laguna- Cuenca del nazas
Club Astronomico de la laguna- Cuenca del nazas
Yamile Ibarra
 
contaminacion del recurso hidrico en cololmbia
contaminacion del recurso hidrico en cololmbiacontaminacion del recurso hidrico en cololmbia
contaminacion del recurso hidrico en cololmbia
yorgen
 
Wilmar aza
Wilmar azaWilmar aza
Cuenca del Plata: ubicación geográfica, características y subcuencas
Cuenca del Plata: ubicación geográfica, características y subcuencasCuenca del Plata: ubicación geográfica, características y subcuencas
Cuenca del Plata: ubicación geográfica, características y subcuencas
LeandroAbelWalter
 
Aguas superficiales
Aguas superficialesAguas superficiales
Aguas superficiales
Adrian Gurruzqueta
 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docx
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docxCUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docx
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docx
LUISURBINA55
 
La zona centra1
La zona centra1La zona centra1
La zona centra1
Maria Jose Gomez
 
Discurso Dr.Hugo Jara - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Discurso Dr.Hugo Jara  - Jefe de la Autoridad Nacional del AguaDiscurso Dr.Hugo Jara  - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Discurso Dr.Hugo Jara - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
InfoAndina CONDESAN
 
Diagnóstico de amenazas naturales
Diagnóstico de amenazas naturalesDiagnóstico de amenazas naturales
Diagnóstico de amenazas naturales
ccesv
 

Similar a TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria (20)

Lago tlahuac xico
Lago tlahuac xicoLago tlahuac xico
Lago tlahuac xico
 
Informe ambiental Tigre: Resumen.
Informe ambiental Tigre: Resumen.Informe ambiental Tigre: Resumen.
Informe ambiental Tigre: Resumen.
 
3a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco
3a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco3a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco
3a Parte Corregido Proyecto Lago De Texcoco
 
Jocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rdeJocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rde
 
EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8
 
EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8
 
Los Valles Transversales Final
Los  Valles Transversales FinalLos  Valles Transversales Final
Los Valles Transversales Final
 
PROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptx
PROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptxPROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptx
PROBLEMAS DE MANEJO DE LA CUENCA CABANILLAS.pptx
 
Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos de la central de abastos de...
Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos de la central de abastos de...Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos de la central de abastos de...
Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos de la central de abastos de...
 
Bajos submeridionales
Bajos submeridionalesBajos submeridionales
Bajos submeridionales
 
Geografía- Argentina regional
Geografía-  Argentina regionalGeografía-  Argentina regional
Geografía- Argentina regional
 
Club Astronomico de la laguna- Cuenca del nazas
Club Astronomico de la laguna- Cuenca del nazasClub Astronomico de la laguna- Cuenca del nazas
Club Astronomico de la laguna- Cuenca del nazas
 
contaminacion del recurso hidrico en cololmbia
contaminacion del recurso hidrico en cololmbiacontaminacion del recurso hidrico en cololmbia
contaminacion del recurso hidrico en cololmbia
 
Wilmar aza
Wilmar azaWilmar aza
Wilmar aza
 
Cuenca del Plata: ubicación geográfica, características y subcuencas
Cuenca del Plata: ubicación geográfica, características y subcuencasCuenca del Plata: ubicación geográfica, características y subcuencas
Cuenca del Plata: ubicación geográfica, características y subcuencas
 
Aguas superficiales
Aguas superficialesAguas superficiales
Aguas superficiales
 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docx
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docxCUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docx
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO 2DO.docx
 
La zona centra1
La zona centra1La zona centra1
La zona centra1
 
Discurso Dr.Hugo Jara - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Discurso Dr.Hugo Jara  - Jefe de la Autoridad Nacional del AguaDiscurso Dr.Hugo Jara  - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Discurso Dr.Hugo Jara - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
 
Diagnóstico de amenazas naturales
Diagnóstico de amenazas naturalesDiagnóstico de amenazas naturales
Diagnóstico de amenazas naturales
 

Último

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 

Último (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 

TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria

  • 1. Ing. J. Enrique Araiza Rodríguez 29 Octubre 2020
  • 2. Región XI Frontera Sur Fisiografía Fuente: Programa Hidráulico de Gran Visión 2001-2025 de la Región XI Frontera Sur • Marco físico • Fisiografía • La mayor parte del territorio de Tabasco se ubica dentro de la provincia fisiográfica “Llanura Costera del Golfo Sur” y una menor proporción en la denominada “Sierras de Chiapas y Guatemala” (INEGI, 1986). La llanura costera está conformada por el relleno de cuencas marinas y lacustres, con aportes de materiales terrestres, transportados por corrientes superficiales, que han dado lugar a la formación del complejo deltaico formado por los ríos Mezcalapa-Grijalva-Usumacinta, y a la planicie fluviodeltaica del río Tonalá (ver figura 1). El complejo deltaico está sujeto a subsidencia (Proceso de hundimiento vertical de una cuenca sedimentaria como consecuencia del peso de los sedimentos que se van depositando en ella de una manera progresiva) debido a la consolidación de grandes cantidades de sedimentos que se compactan y propician un hundimiento generalizado de esta porción de la llanura costera. • Siendo una planicie fluviodeltaica en construcción, la orientación y dirección de los ríos cambia cuando la capacidad de transporte de sedimentos es superada por el arrastre sedimentario de la cuenca alta; estos fenómenos de divagación o avulsión son conocidos como “rompidos” en la región.
  • 3. • El río Grijalva nace en Guatemala, en la sierra de Cuchumatanes; entra a México recorriendo la depresión central de Chiapas, donde sus aportaciones son reguladas a través de la presa Angostura; aguas abajo, el río bordea la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, y después arriba a la presa Chicoasén, la de mayor capacidad de generación eléctrica del país. Posteriormente, el Grijalva recibe las aportaciones por margen izquierda del río La Venta y por la derecha de los ríos Chicoasén y Yamonho, donde se ubica la presa Malpaso; después confluyen varias corrientes, que dan origen al río Mezcalapa, como se llama localmente al río Grijalva, que se bifurca en los ríos Samaria por su margen izquierda, el cual desemboca al Golfo de México en la Barra de Chiltepec, y el río Carrizal por su margen derecha, que cruza la ciudad de Villahermosa, capital del estado de Tabasco, donde recibe las aportaciones de los ríos de la sierra, que nacen en los Altos de Chiapas. Es en esta confluencia donde vuelve a tomar el nombre de río Grijalva, y después de cruzar la ciudad de Villahermosa confluye con el río Usumacinta, para desembocar al Golfo de México. Es importante remarcar que la periodicidad con que los ríos desbordan en la planicie baja es casi anual. El volumen medio anual que escurre hacia la desembocadura del río Grijalva es de alrededor de 36,500 millones de m3 anuales, si a este volumen se añade el del río Usumacinta, la cantidad de agua dulce que descarga al Golfo de México es de alrededor de 100 000 millones de metros cúbicos. Este volumen representa el 35% de escurrimiento acuífero del país. Las crecientes en la región son de tipo estacional. De mayo a noviembre ocurren las provocadas por precipitación generada por sistemas tropicales; de julio a septiembre, las causadas por la zona intertropical de convergencia, y a partir de septiembre, el escurrimiento en la cuenca se origina por la incidencia de frentes fríos, que se extienden hasta la última semana de febrero. Los meses con mayor intensidad en precipitación y crecientes son los de septiembre y octubre, cuando estos tres sistemas se combinan. • Agua superficial • En el estado se localizan de manera parcial dos Regiones Hidrológicas: la RH 29 Coatzacoalcos (24.0%), y la RH 30 Grijalva-Usumacinta (75.7%). En el estado se localizan los dos ríos más caudalosos del país: el Grijalva y el Usumacinta, que conducen los escurrimientos generados en parte de Guatemala, Chiapas y los propios del estado. Otros ríos importantes son: Carrizal, Tonalá, Samaria, Puxcatán, Tacotalpa, Tulijá, Pichucalco y el Río de la Sierra; que también transportan una cantidad importante de agua. • Hidrológicamente, la publicación de disponibilidad de agua en cuencas, describe un total de 36 cuencas hidrológicas, de las cuales, 25 representan la principal aportación local de escurrimiento, con una superficie de 30,832 km², dichas cuencas, a su vez • transitan escurrimientos acumulados provenientes de Chiapas y Guatemala, que en la última década han alcanzado los 192,578 hm³, y en condiciones ordinarias, son de un orden de 100,000 hm³, de los cuales 46,670 hm³ provienen de Guatemala y 36,500 hm³, de la cuenca alta del río Grijalva, en Chiapas (II-Unam, 2014) • Por lo que respecta al escurrimiento natural virgen total que se verifica únicamente dentro de los límites del estado de Tabasco, es de 25,871 hm3 (Conagua, 2010) , dicho escurrimiento equivale al 6.8% del escurrimiento medio superficial nacional, el cual es de 378,873 hm3/año (Conagua, 2014). Región XI Frontera Sur Corrientes superficiales y cuerpos de agua Fuente: Programa Hidráulico de Gran Visión 2001-2025 de la Región XI Frontera Sur
  • 4. Fuente: Programa Hidráulico de Gran Visión 2001-2025 de la Región XI Frontera Sur Región XI Frontera Sur Cuencas hidrologicas • En el estado de Tabasco desembocan los dos ríos más caudalosos del país: El Grijalva y el Usumacinta. • Su precipitación triplica la media nacional pero la demanda de agua es mucho menor que el volumen disponible. Esta abundancia convierte al estado en un espacio de oportunidades y desafíos; oportunidades porque la presencia del recurso puede traducirse en un mayor desarrollo y en desafíos cuando se observan los resultados que ha dejado la alteración al medio ambiente por los diferentes eventos • hidrometeorológicos y la necesidad de construir más infraestructura hídrica para incrementar los servicios de agua potable, drenaje y saneamiento,
  • 5. Precipitación pluvial Las lluvias se presentan casi todo el año, con una temporada de secas de marzo a mayo. El régimen de precipitación de la cuenca está dominado por tres fuentes: • las ondas y ciclones tropicales provenientes del mar Caribe y del océano Atlántico; • la zona intertropical de convergencia, que sube de latitud en el verano, afectando la cuenca alta del Grijalva, y • los frentes fríos que propician condiciones de precipitaciones importantes en los meses de septiembre a febrero, en el norte de la cuenca. Es importante señalar que el régimen de lluvia tropical decae de manera importante en la cuenca alta del río Grijalva, en las regiones de aportación de las presas Chicoasén y Angostura: que para el mes de septiembre, en la cuenca media, donde se ubican Malpaso y Peñitas, continúa un régimen intenso hasta los meses de octubre y noviembre. En la parte alta de la cuenca se ubica una de las zonas de mayor precipitación en México, con poco más de 4,000 (mm) anuales. En esta zona se registran las más altas precipitaciones cuando se combina un sistema tropical con la entrada de frentes o corrientes de aire frío y ocasiona severas inundaciones aguas abajo. En la planicie del Bajo Grijalva la precipitación oscila entre los 1,700 (mm) y 2,300 (mm), la influencia de sistemas atmosféricos es similar que en la parte alta del Bajo Grijalva, pero la precipitación disminuye porque no existen todas las combinaciones antes mencionadas.
  • 6. Precipitación Pluvial Anual por Entidad Federativa (1971-2000) • La precipitación media anual en el estado es de 2,102 mm; las mayores precipitaciones se originan de junio a octubre. La unidad Bajo Grijalva Planicie es la • más lluviosa del estado con 2,221 mm anuales, mientras que en la unidad donde la precipitación es menor es Usumacinta Tabasco con 1,892 mm media anual.
  • 7. Año Referencia a inundación en Tabasco Fuente: Arreguin, et al, 2014) Año Municipios afectados Fuente: Gamma L.C., et al, 2008 • Inundaciones • La planicie tabasqueña está sujeta a inundaciones frecuentes. • En primer término debido a que el sistema de ríos de la Sierra, cuyo curso, pasa por inmediaciones de Villahermosa, y el rio Usumacinta, generan grandes escurrimientos sin control. • En segundo término, la cuenca proveniente del complejo hidroeléctrico Grijalva genera escurrimientos importantes, que ocasionalmente originan desfogues de las presas. • El estado de Tabasco, tal como la mayoría de los estados del país, ha presentado un proceso de desarrollo a través del cual los asentamientos humanos y las principales localidades se ubicaron en sitios próximos a los cauces. La cercanía de los cauces ancestralmente era necesaria para tener acceso al agua y a las actividades productivas relacionadas con ésta. • El riesgo de padecer una inundación durante siglos fue ineludible ante la imposibilidad de subsistir lejos del agua; sin embargo, gran parte del estado de • Tabasco se encuentra en zonas de planicie, donde a través del tiempo, los caudalosos ríos, modificaron su trayecto debido a una modificación natural de su meandros y también por modificaciones realizadas por sus habitantes. • El sistema de drenaje natural de trazo variable y dinámico, divagó a través de las décadas y fue objeto de intervenciones humanas en busca de mayor seguridad.
  • 8. “Los Rompidos” 1600-1940 Modificaciones del drenaje por intervención antropogénica 1ª ETAPA
  • 9. Plan Integral Grijalva, 1951 Se creó la Comisión del Grijalva en 1951, con el fin de estudiar, planear y ejecutar las obras necesarias para el desarrollo integral de la cuenca del río Grijalva. a) Obras para el control de avenidas, generación de energía eléctrica, riego y mejoramiento de la navegación. b) Obras de defensa contra inundaciones, que incluyen bordos de protección, encauzamiento de corrientes y rectificación de cauces en la planicie costera del Estado de Tabasco y en una pequeña porción del Estado de Chiapas. c) Canales de riego y drenaje en los terrenos agrícolas. d) Obras de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de las poblaciones de la cuenca del Río Grijalva. 2ª ETAPA
  • 10. Sistema del Rio Grijalva 2ª ETAPA • La región Hidrológica No. 30 es la más húmeda del país y aloja a los ríos más caudalosos; El Río Usumacinta y el Río Grijalva, ambos desembocan en el Golfo de México. • El río Grijalva es el que mayor manejo tiene del agua, en él se han construido 4 presas; la Angostura, Chicoasén, Nezahualcóyotl y Peñitas. • En el Usumacinta, no existe manejo alguno del agua, ya que no hay hidroeléctricas ni represas. Las poblaciones aledañas a éste río son afectadas por la inundación.
  • 11. Región XI Frontera Sur Presas de generación de energía eléctrica 2ª ETAPA En 1955, disponiendo de los datos hidrométricos y geológicos preliminares, se llegó a la conclusión de que la primera presa por construirse debería ubicarse en el sitio denominado Raudales de Malpaso, por presentar esta boquilla mejores condiciones que las otras estudiadas. La construcción de la Presa Netzahualcóyotl tuvo por objetivo: a) Control de las avenidas máximas registradas en el Río Grijalva, para reducir los gastos y que no se ocasionaran inundaciones catastróficas en los poblados de La Chontalpa. b) Producción de 2,754 millones de kilowatts-hora anuales de energía eléctrica. c) Riego de 350,000 hectáreas en La Chontalpa d) Permitir la navegación de pequeñas embarcaciones “La Angostura” constituye el segundo aprovechamiento del sistema del Grijalva. Se construyó entre los años de 1969 a 1974. La Presa Chicoasén es la tercera en construirse del Plan Integral del Río Grijalva. Las características hidrológicas, topográficas, geológicas y económicas del sitio hacen que esta central hidroeléctrica se convierta en la más poderosa para generar energía eléctrica anual en México. La Presa Ángel Albino Corzo “Peñitas” constituye el cuarto aprovechamiento del sistema del Grijalva. Se construyó entre los años de 1979 a 1987 Fuente: Programa Hidráulico de Gran Visión 2001-2025 de la Región XI Frontera Sur
  • 12. Nezahuaycoyotl Malpaso Grijalva 1966 Generación Plan Integral del Río Grijalva 1959 a 1987 2ª ETAPA • Tuvieron que pasar 50 años para lograr que el sistema Grijalva funcionara como se había planeado, desde la instalación de las primeras estaciones hidrométricas en 1937 hasta la culminación de la última presa hidroeléctrica “Peñitas” en 1987.
  • 13. Sistema hidroeléctrico de la cuenca del Rio Grijalva 2ª ETAPA
  • 14. Propuestas de mejoramiento de las presas hidroeléctricas, 2002 • "La Angostura". Al mantener dentro de una variación de seis metros sus almacenamientos y niveles máximos de operación se traducirá en aumentar significativamente la generación de electricidad. • "Chicoasén". Realizar presas para control de azolve sobre los ríos Sabinal, Suchiapa, Santo Domingo y Hondo. • "Malpaso". Se le recomiendan hacer modificaciones de fondo para incrementar su capacidad. • Subir la presa doce metros para incrementar a 18,000 millones de metros cúbicos. • tres diques en la margen izquierda y las estructuras-puentes de las obras de toma se elevarán en igual proporción, • La subestación Malpaso I, debe relocalizarse. • Además, se construirá una nueva obra de excedencias que descargará al río Nanchital-Uxpanapa, sobreequipar la central con 540 MW, ya sea ampliando la casa de máquinas o bien, construir una nueva central hidroeléctrica en la margen izquierda, utilizando parte de los túneles de desvío y la clausura de los vertedores. • “Las Peñitas". La construcción de un nuevo vertedor controlará y trasladará los volúmenes de agua excedentes desde las centrales "La Angostura", "Chicoasén" y "Malpaso" fuera de la cuenca del río Grijalva. Esto prescindirá del vertedor auxiliar que podría convertirse en una segunda casa de máquinas para sobreequipar la central con 300 MW. El proyecto se refiere a la necesidad de que en el vertedor de servicios se coloquen pantallas metálicas de 5.50 metros sobre las compuertas de esta estructura. Con una potencia total de 720 Mw, la producción se elevará a 1,850 millones de Kw/h-a. 2ª ETAPA
  • 15. 1999, inundaciones en Tabasco • Daños • Las pérdidas económicas alcanzaron más de 2,500 millones de pesos, monto que equivale a más del 4% del PIB del Estado. Los recursos aportados por el Fondo para Desastres Naturales (FONDEN) para este evento ascendieron a alrededor de 1.3 mil millones de pesos, de los cuales el Gobierno Federal aportó 1.1 mil millones de pesos, y el resto fue sufragado por el Gobierno Estatal (CENAPRED, 2000). El desastre sumó un total de 180 mil municipios afectados, 360 personas fallecidas y 315 mil 94 damnificados en Puebla, Hidalgo Tabasco y Veracruz. • Medidas • La culminación del estudio de factibilidad técnica para la protección contra inundaciones de la cuenca baja del río Grijalva (Conagua, 2000), que más tarde evolucionaría en el Programa Integral de Control de Inundaciones (PICI). • dio origen a la curva guía de almacenamiento que rige desde el año 2000 a la presa Angostura y • la integración del primer Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas Regional (CTOOH-R) de México. 3ª ETAPA
  • 17. Proyecto Integral Contra Inundaciones (PICI) 1999-2006 3ª ETAPA • El Proyecto Integral Contra Inundaciones, PICI, un esquema de obras para proteger contra las inundaciones, consiste. • 1) Las vías de comunicación no interfieran en el drenaje natural de las aguas • 2) Aprovechar áreas protegidas para el desarrollo agrícola y ganadero • 3) Proteger la población urbana y rural • 4) Rescatar 25,400 hectáreas de tierras productivas; 20 mil de uso pecuario y 5 mil de uso agrícola • En el río Grijalva, es el único donde se han construido bardas en el malecón de la ciudad de Villahermosa y bordos de contención, río carrizal, con una longitud de 11.9 km, para resguardar las zonas inundables. • El Programa Integral de Control de Inundaciones (PICI) tenía a finales de 2006, un avance estimado por CONAGUA del 70%; incluida la estructura de control sobre el río Carrizal (El Macayo??) de la que se reportó un avance del 55% (Reforma, 2007). Esta estructura es clave para el funcionamiento correcto de las obras del PICI, pues conduciría la mayoría de las aguas del río Mezcalapa y las descargas de la presa Peñitas hacia el mar a través del cauce del río Samaria, con lo que se permite un caudal máximo de 850 m3/s por el río Carrizal, que es el río que pasa por la Ciudad de Villahermosa. • A pesar de la existencia del PICI, este se reduce básicamente a la construcción de infraestructura hidráulica, pero no ha incluido medidas adicionales para el ordenamiento territorial.
  • 18. • Dos tercios de la ciudad de Villahermosa estuvieron inundados durante casi 40 días, constituye uno de los desastres provocado por fenómenos naturales de mayor magnitud en la historia de México. • De las 2,530 localidades que conforman el estado, se calcula que 835 sufrieron directamente los efectos de la inundación y 621 se vieron afectadas de manera indirecta, lo que en suma equivale a casi el 58% del total. • En conjunto los daños y pérdidas causados por el desastre ascendieron a poco más de 3,100 millones de dólares. Esta es una cifra que tiene pocos precedentes en la historia reciente de México, sólo superada por las que, a dólares actuales ocasionaron los sismos en la ciudad de México en 1985 y los efectos acumulados de los huracanes Wilma y Stan ocurridos en el año 2005 (3,800 millones de dólares) que afectaron 7 estados del sursureste de México. El impacto del desastre representó 29.31% del PIB estatal. 2007, inundaciones en Tabasco 4ª ETAPA
  • 21. Análisis de las inundaciones de 2007 • Causas principales: • los escurrimientos generados en la cuenca libre de los ríos de la Sierra aunados a las precipitaciones intensas y en la cuenca propia de la presa Peñitas. • Causas secundarias: • la falta de obras de control en los ríos La Sierra y Usumacinta, • la particular morfología de la región, • los asentamientos humanos en zonas de alto riesgo • la invasión de los cauces (el vertedor de la presa Peñitas está diseñado para desalojar 18 700 metros cúbicos por segundo de agua y por el río pasan escasamente 1 100 m3 /s sin causar daños), • La ausencia de un sistema de pronóstico y de alerta temprano, • La falta de un plan integral de manejo de crecientes y • la falta de políticas de ordenamiento territorial y reforestación, • El PICI llevaba un avance del 70% y faltaban estructuras por construir, además que los periodos de retorno fueron ampliamente superados. El PICI se reduce básicamente a la construcción de infraestructura hidráulica, pero no incluyó medidas adicionales para el ordenamiento territorial. • En abril de 2008 se replanteó el esquema de manejo de inundaciones del PICI, para lo que sería el futuro Programa Hídrico Integral de Tabasco (PHIT). 4ª ETAPA
  • 22. En 2008 se firmó un convenio entre los Gobiernos Estatal y Federal para la elaboración y ejecución del PHIT. De tal suerte que CONAGUA realizó un convenio con el Instituto de Ingeniería de la UNAM, de tal forma que este último asesore, otorgue apoyo técnico y evalúe las soluciones propuestas a fin de proponer recomendaciones o correcciones. La UNAM realizó el estudio con el propósito fundamental de buscar soluciones que: • garanticen la seguridad a la población, al desempeño de las actividades económicas, y a mantener el equilibrio en los ecosistemas ante la incidencia de eventos meteorológicos extremos. De tal manera que se reduzcan las condiciones de riesgo y vulnerabilidad que percibe con frecuencia la población tabasqueña ante los efectos de dichos eventos. • promover el reordenamiento ecológico territorial, evitando que continúen los asentamientos humanos en zonas de alto riesgo. • contar con sistemas de información geográfica actualizados, con un adecuado pronóstico de lluvias, de prevención y de protección civil y • el reforzamiento de los sistemas de información meteorológica. • la elaboración de modelos de pronóstico que permitan implementar acciones preventivas con oportunidad y • diseñar adecuadamente las estructuras y obras de protección. Programa Hídrico Integral de Tabasco (PHIT) 2007-2012 4ª ETAPA
  • 23. Con un enfoque de largo plazo y considerando el punto de partida que en materia de planeación se había determinado como viable desde el PICI, se empieza a trabajar en los siguientes ejes: 1.- Sistema Mezcalapa-Samaria; que permitiría la conducción hasta el mar de los escurrimientos excedentes provenientes de la cuenca alta del rio Grijalva a través del cauce de alivio Samaria-Golfo y otras obras auxiliares de derivación; 2.- Sistema de los Ríos de La Sierra; que conduciría los excedentes de dichos ríos a la región lagunar de la cuenca baja de los ríos Grijalva y Usumacinta; y, 3.- Sistema Carrizal-Medellín; que conduciría los escurrimientos controlados, o gastos de conservación del río Carrizal y de los ríos de La Sierra, hacia el mar por medio de la rehabilitación del cauce del río Medellín y la conclusión del dren Victoria hasta el río Carrizal, a la altura de la Ciudad de Villahermosa. 4ª ETAPA Programa Hídrico Integral de Tabasco (PHIT) 2007-2012
  • 24. • Reconstrucción , reforzamiento y protección del bordo de la margen. • Sobreelevaciones del bordo de protección en la margen derecha e izquierda del río Carrizal • Colocación de costalera para protección contra inundaciones en la margen izquierda del río Grijalva • Colocación de costalera para protección contra inundaciones en margen derecha del río Mezcalapa • Rehabilitación y reposición de los morros de los espigones • Restitución del bordo con su correspondiente protección marginal • Restitución de los bordos-caminos con sus correspondientes protecciones marginales • Restitución de los terraplenes con sus correspondientes protecciones marginales • Desazolve del dren colector • Sobreelevación del bordo • Ampliación de la Sección Hidráulica del dren • Construcción de muros de protección en la margen izquierda del río Viejo Mezcalapa • Construcción del puente vehicular sobre el cauce de alivio • Conclusión de la construcción de la estructura de control sobre la margen izquierda del río Carrizal • Construcción del bordo de protección • Construcción del canal vertedor, bordos de protección y el puente vehicular del cauce de alivio Sabanilla en la margen derecha del río de La Sierra • Construcción de tramo de camino, bordo izquierdo y cauce de alivio laguna Los Zapotes-Iaguna Don Julián • Construcción del canal en la margen derecha y cortina de la estructura de control sobre el río Carrizal • Construcción de protección marginal • Caracterización hidrométrica del sistema fluvial lagunar, estructuras y escotaduras, Edo. de Tabasco • Construcción de espigones para la protección de la margen izquierda del río Mezcalapa 4ª ETAPA Programa Hídrico Integral de Tabasco (PHIT) 2007-2012
  • 25. 4ª ETAPA Programa Hídrico Integral de Tabasco (PHIT) 2007-2012
  • 26. Obras de conservación de suelo y agua realizadas en la cuenca media y alta 4ª ETAPA Programa Hídrico Integral de Tabasco (PHIT) 2007-2012
  • 27. 4ª ETAPA Programa Hídrico Integral de Tabasco (PHIT) 2007-2012 Estructura de Control El Macayo • Viernes 21 De Junio, 2013 • Proposito de El Macayo: el agua que desfoga la Presa Peñitas es regulada por la estructura de control de la Compuerta del Macayo que debería desviar el 60% de las aguas al Río Samaria y el 40 hacia el Río Carrizal. • La Estructura de Control El Macayo, que hoy se pone en funcionamiento, tiene un objetivo fundamental: reducir el riesgo de inundación a la Ciudad de Villahermosa y las poblaciones ribereñas, en beneficio de 700 mil habitantes. • Se trata de una obra hidráulica estratégica, diseñada para ésta, la cuenca que más agua tiene en el país y, de acuerdo al dato que se me ha proporcionado, la séptima a nivel mundial. • Aquí, el agua fluye todo el año, por las vertientes de los Ríos Grijalva, Mezcalapa y Carrizal, donde hoy nos encontramos. • La Estructura de Control El Macayo, que hoy estamos poniendo en operación, regulará el caudal del Río Carrizal desde su origen, administrando el flujo de agua que cruza la capital de Tabasco. • Iniciará EPN con funcionamiento de la compuerta ‘El Macayo’ en Chiapas De acuerdo con información de la Presidencia de la República, en el evento asistirán los gobernadores de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez; y de Chiapas, Manuel Velasco Coello, junto con otros funcionarios federales. • El presidente Enrique Peña Nieto apretará el botón de inició a la compuerta denominada “El Macayo”, construida en la bifurcación del río Mezcalapa, a la altura del municipio de Reforma, en el estado de Chiapas. De acuerdo con información de la Presidencia de la República, en el evento asistirán los gobernadores de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez; y de Chiapas, Manuel Velasco Coello, junto con otros funcionarios federales. Y es que, el pasado 14 de enero, durante su primera gira de trabajo por la entidad, Peña Nieto asumió el compromiso de entregar la obra antes del primer semestre de 2013, girando instrucciones a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para concluir la obra en el tiempo estimado. Frente a la obra, se proyectará el video “El Macayo”, en el cual se destaca la importancia de la construcción para evitar inundaciones, harán uso de la palabra, David Korenfeld Federman, director general de la Comisión Nacional del Agua, Jorge Francisco Navarro López, presidente del Colegio de Arquitectos Tabasqueños, y pronunciará también su discurso Peña Nieto. Durante el evento, los mandatarios de Tabasco y Chiapas, dirigirán un mensaje a la población y explicarán las bondades de tal infraestructura considerada una obra maestra, primero, del Proyecto Integral de Control de Inundaciones (PICI) -puesto en marcha en 2003- y después del Plan Hídrico Integral de Tabasco (PHIT), lanzado en el año 2008.
  • 28. 4ª ETAPA Programa Hídrico Integral de Tabasco (PHIT) 2007-2012
  • 29. Proyecto Hidrológico para proteger a la población de inundaciones y aprovechar mejor el agua (Prothab) 2013-2017 Este proyecto contempla acciones del Gobierno Federal, estatal y municipal encaminadas a disminuir la vulnerabilidad de la población ante inundaciones y proponer medidas para un mejor uso del agua. I) infraestructura; II) alertamiento; III) agua potable y alcantarillado y IV) Técnica V) Acciones de delimitación y demarcación de zonas federales, VI) Acciones de agua potable, drenaje y saneamiento. 5ª ETAPA
  • 30. Reducción de 30% de cuerpos de agua en Río Grijalva 5ª ETAPA
  • 31. Presentan acciones para actualizar el protocolo de manejo y control de inundaciones en Tabasco, Oct 2020 6ª ETAPA
  • 32. • Antes de pasar a lo siguiente y para cerrar el tema de la atención a inundaciones. Ustedes se podrían estar preguntando • ¿¿¿¿¿se ha hecho tanto y se han dedicado muchos recusos, pero siguen pasando inundaciones, qué pasa??? • Opino lo siguiente: • 1.- aún hay necesidades por atender no se ha agotado este tema; • 2.- pareciera que se han tenido eventos más intensos (la amenaza crece), aquí hay dos aspectos a considerar: la propia naturaleza de los eventos meteorológicos aumenta y también por la actividad humana a través de deforestación hacen que se genere menos infiltración, mas escurrimiento (aumenta el coeficiente de escurrimiento) y los tiempos de concentración de las tormentas son mas cortos, la peligrosidad de los cauces se encuentra a la alza, debido a la reducción de la capacidad hidráulica por dos principales causas: la primera, consistente en el creciente depósito de sedimentos que resulta de la erosión en las cuencas . • 3.- lo principal, ha crecido la exposición o la vulnerabilidad de la población (el crecimiento de la mancha urbana y de las localidades en las márgenes de los cauces, modificaciones que han sufrido los cauces • 4.- de esta manea, es que ha crecido considerablemente el riesgo.
  • 33. • Ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos (ciclones tropicales, frentes fríos y lluvias extraordinarias) • Las modificaciones que han sufrido los cauces, han originado zonas inundables y sistemas lagunares de morfología dinámica. • El crecimiento de la mancha urbana y la ocupación de los cauces, ha incrementado la vulnerabilidad ante probables desbordamientos de los cauces. • La reducción de la capacidad hidráulica Prevalece la exposición al riesgo de desastre
  • 34. Aun hay mas problemática hídrica?????
  • 35. • Insuficiencia de servicios de agua potable y alcantarillado • Contaminación de las corrientes superficiales • Arrastre de sedimentos • Sequía • Exposición al riesgo de desastres • Inadecuado uso y manejo de los recursos naturales Aun hay mas problemática hídrica?????
  • 37. Problemática hídrica prevaleciente, Insuficiencia de servicios de agua potable y alcantarillado • Los servicios de agua potable se proveen a 1 840 833 habitantes, es decir 81.6% de cobertura, de los cuales 547 119 pertenecen a zona rural (cobertura del 68.4%) y 1 331 893 (cobertura del 91.3%) a zona urbana. • En el estado existen 56 plantas potabilizadoras, de las cuales 39 están activas. La capacidad total instalada es de 11.8 m3/s y se potabiliza un gasto de 8.6 metros cúbicos por segundo. • El servicio de alcantarillado cubre al 95.6%, considerando el uso de letrinas y otra infraestructura que no descarga a la red pública de alcantarillado. En zona rural es del 92.58%, y en zona urbana del 98.20%. • La generación de agua residual es de 7,962 l/s, mientras que la colectada es de 7,680 l/s. La capacidad instalada y en operación para el tratamiento de agua residual es de 2,113 l/s, con un caudal tratado de 1,649 l/s, generando así una cobertura de tratamiento del 21.5 %. • Se cuenta con 138 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), sin embargo, alrededor de 20 se encuentran en desuso o funcionan a la mitad de su capacidad. La capacidad total instalada es de 4,437 m3/s con un caudal tratado de 1,765 m3/s.
  • 38. Problemática hídrica prevaleciente, Insuficiencia de servicios de agua potable y alcantarillado • Las insuficientes coberturas: • en las comunidades urbanas no están asociadas a la falta de agua en las fuentes de suministro, sino a que hay insuficiencia en las capacidades de captación, conducción y distribución. • en las comunidades rurales la falta de la cobertura del servicio está relacionada con la inexistencia de infraestructura y la dispersión de la población, así como con las dificultades técnicas y económicas para su construcción. • Existen pérdidas considerables de agua en redes de distribución debido a las fugas, las cuales alcanzan del orden de 40% del volumen de agua suministrado. • Dispendio del agua por la población. • Las pérdidas financieras de los organismos operadores derivadas de ingresos insuficientes y bajas tarifas que no cubren el costo incurrido en la dotación de los servicios. • Es notable la fuerte diferencia entre el volumen producido de agua y el facturado, en parte debido a las pérdidas por fugas y a la baja eficiencia en el cobro de los servicios. • La insuficiente recaudación del pago de los servicios implica recurrir a subsidios (cultura del no pago). • Carencia de una cultura ambiental que esté basada en el buen uso y cuidado del agua, debido a lo cual se incurre en una serie de malos hábitos que propician el desperdicio, la contaminación y la alteración del medio ambiente.
  • 39. Problemática hídrica prevaleciente, Contaminación de las corrientes superficiales • La Secretaria de Bienestar, Sustentabilidad y Cambio Climático (SBSCCT) en el año 2019 los análisis de sus 26 estaciones de monitoreo distribuidas en la zona Centro, Chontalpa, Pantanos, Sierra y Ríos. • Resultados del Monitoreo de la Calidad del Agua indica que los ríos de la entidad están contaminados o fuertemente contaminados, principalmente por coliformes fecales. • Los Ríos Mezcalapa, Grijalva, Usumacinta, el Cuxcuchapa, el Naranjeño, San Felipe, Santana, Blasillo, el Arroyo ‘La Venta’, muestran altos niveles de Demanda Química de Oxígeno, DQO, y fuertemente contaminada por coliformes fecales. • Por su parte, los Ríos Carrizal y el Samaria, González, Chicozapote, el Tacotalpa, Teapa, el Puyacatengo y La Laguna del Carmen a la altura de la Villa Sánchez Magallanes, la Laguna la Machona, el Rosario, Mecoacán se reporta como ‘fuertemente contaminado’ con Coliformes fecales. • La fuente de contaminación de los Coliformes Fecales (CF) son las aguas negras u otro tipo de desechos en descomposición.
  • 40. • Los niveles de turbiedad y color en los ríos Grijalva y de la Sierra se dan debido al arrastre de sedimento y lodo proveniente de la zona de Chiapas. • Impide que circulará suficiente agua por la Compuerta “El Macayo” hacia el río Carrizal, impidiendo suministro de agua a comunidades del municipio y de Cunduacán. • Genera escases de agua potable en diversas colonias de la ciudad de Villahermosa, luego de que las plantas potabilizadoras alcanzaran su pico máximo de turbiedad provocando la suspensión del servicio Problemática hídrica prevaleciente, Arrastre de sedimentos
  • 41. Azolve de ‘El Macayo’ afecta suministro de agua a las plantas potabilizadoras Problemática hídrica prevaleciente, Arrastre de sedimentos
  • 42. Escasez de agua potable en Villahermosa Las plantas potabilizadoras suspenden el servicio Problemática hídrica prevaleciente, Arrastre de sedimentos
  • 44. Toda ésta evolución que hemos podido repasar hoy en la atención a la problemática de inundaciones en Tabasco de que habla?????? • Habla de la forma en como hemos ido entendiendo el problema, como se ha avanzando, por aproximaciones: es decir, primero, los Rompidos, luego las presas, después bordos de protección, estructuras, control de la erosión, ordenamiento ecológico, etc. • Se ha enfrentado retos tales como el escurrimientos sin control, crecientes de avenidas, sedimentos (queda mucho por hacer), conciencia ciudadana (queda aun mucho mas por hacer). • No hemos terminado de atender lo que ya entendimos. • Cuando nos llega ahora el llamado del cambio climático y nos avisa de transformaciones: clima mas extremoso (temperatura y ciclones), elevación del nivel del mar. • Y entonces debemos de repensar, de evolucionar, transformar lo que sabemos y el como lo hacemos. • Porque si no nos transformamos, los retos, se van a convertir en caos.
  • 45.
  • 46. Los Diez aspectos de la resiliencia
  • 47. Resumen de los riesgos climáticos para las infraestructuras de energía, transporte y agua
  • 48. • Conclusiones • Con base en la descripción hidrológica se reconoce que la compleja red fluvial en la cual se encuentra inmerso el territorio tabasqueño representa el mayor reto en materia de: • Seguridad social en términos de protección contra inundaciones. • Establecer sistemas productivos que apoyen el crecimiento económico a nivel estatal. • Los impactos ambientales como son la deforestación, el crecimiento urbano no planificado y la obstrucción de la hidrodinámica superficial incrementan las posibilidades de inundaciones. • Trabajar bajo un “enfoque en cuenca” para la solución a los problemas hídricos en Tabasco. • Tabasco: es el terruño de Ustedes, ahí esta la cas de ustedes • Delta de retos: Dados los recursos con que cuentan es inegable que tiene una gran potencial, pero a la luz de la información que han visto hoy, como ven el panorama??? Optimista ??? Pesimista??? • Oportunidades para la ingeniería: como futuros ingenieros y en virtud de los retos, Tabasco espera mucho de Ustedes. • Para terminar quiero compartir con ustedes una frase que me acompaña desde que tenia la edad de ustedes. La encontré en un libro y dice: “convierte los problemas en oportunidades y las oportunidades en prosperidad” • Suerte
  • 49. Fuentes consultadas • Análisis de l as inundaciones en la planicie tabasqueña en el periodo 1995- 2010. Felipe I. Arreguín-Cortés, Horacio Rubio-Gutiérrez, Ramón Domínguez-Mora y Faustino de Luna-Cruz. 2014 • Los megaproyectos hidroeléctricos del PPP, proyectos de represas para Chiapas. Gustavo Castro Soto.2002 • Libro Blanco Conagua-01, Programa Integral Hídrico de Tabasco (PIHT), Comisión Nacional del Agua, 2012 • Programa Hidrico Estatabl 2014-2018 del Estado de Tabasco, 2015, CONAGUA • Infraestructura resiliente bajo un enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. Cooperación Suiza en Bolivia. 2017
  • 50. Ing. J. Enrique Araiza Rodríguez enrique.araiza@conagua.gob.mx e_araiza25@Hotmail.com