SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación universitaria
Universidad Bicentenaria de Aragua
Createc Valle de la pascua – Edo- Guárico
Carrera: Psicología
Curso: Estructura Social y Comportamiento Humano
IDENTIDAD NACIONAL
Facilitador Participante
Jhon Padilla
Ci: 22,888,164
Octubre /2017
INTRODUCCIÓN
El hombre, en su interacción social, conoce a otros y se reconoce frente a ellos, descubre coincidencias y conveniencias;
participa de una acción común, colabora, aporta. Asume el papel que le asignan, persigue objetivos compartidos, y al
hacerlo cumple sus propios fines. A su vez conoce su entorno, organiza su vida diaria y se vale de todo lo que lo rodea: lo
que está próximo, lo que es parte de sus vivencias, de su cotidianidad; todo ello es parte de sí mismo, de sus afectos, de
sus valores, de sus tradiciones y cultura. Con todo lo anteriormente mencionado, se puede decir que la identidad es un
derecho y vivencia del hombre, del individuo, de la colectividad, reconocimiento de la dignidad de la persona, expresión
de su singularidad por encima de su condición social (Camacho Quiroz, 2006).
Una de las manifestaciones más evidentes de identificación de los individuos con una cultura lo conforman los
valores éticos y morales que actúan como soporte y referentes para preservar el orden de la sociedad. Su aceptación y
cumplimiento hacen más llevaderas las tareas y roles que los miembros de determinado grupo social deben cumplir; se
dice que los valores expresan la tensión entre el deseo del individuo y lo realizable en lo social.
IDENTIDAD NACIONAL
Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma,
la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento común a todos los
ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad Nacional. Esa serie de valores o costumbres
pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede
ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. La Identidad Nacional tiene una serie de elementos, si
faltara alguno de ellos ya no estaría configurada la Identidad de un país.
Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, símbolos patrios, música y danza,
idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura, gastronomía.
INFLUENCIAS PRESENTES EN NUESTROS ELEMENTOS CULTURALES
La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras
a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.
La transculturización y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al
resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al
vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el
tambor. La influencia española fue más importante porque eran la mayoría de los colonos en la zona del Caribe de la
época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión
católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial
de procedencia francesa.
INFLUENCIAS PRESENTES EN NUESTROS ELEMENTOS CULTURALES
La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos
primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.
La transculturización y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos
al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se
limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la
música como el tambor. La influencia española fue más importante porque eran la mayoría de los colonos en la zona
del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la
música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la
gastronomía.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en
especial de procedencia francesa.
En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de
origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo
mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el beisbol, del cine, el arte y las
construcciones arquitectónicas actuales.
Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en día se puede observar la influencia de otras
culturas, que en algunos casos han contribuido al deterioro de nuestro arte y nuestra cultura autóctona. Esto ha
incidido en la descalificación de nuestros valores e inclusive en el olvido de muchas de nuestras creencias, mitos,
costumbres, etc.
Actualmente, a través de los medios de comunicación es mucho lo que se puede ver o conocer de otras
culturas, también es mucho lo que se puede aprender, y mucho lo que se imita, es ahí donde se debe tener
precaución y no olvidarnos de quiénes somos y de nuestra propia cultura, estos son algunos ejemplos de
esas costumbres ajenas a nuestro país que se imitan y opacan nuestra Identidad Nacional:
Música y Danza
Vestido
LENGUAJE
Un ejemplo claro de esto, serían el llamado idioma "spanglish"; pues internet se está llenando de sitios web escritos en
"spanglish", esa tergiversación idiomática que consiste en trasladar (no traducir) palabras del ingles al español, y
viceversa, saltándose cualquier norma semántica, sintáctica u ortográfica.
Comúnmente se puede escuchar hablar o ver en el día a día palabras como "editar" (del inglés "edit") en lugar de
"modificar", "exit" en vez de "salir", comprar "tickets" en vez de "boletos" o "entradas" o ir de "shopping" en vez de
"salir a comprar", éstas son algunas de las muchas manifestaciones de influencias en nuestra cultura de venezolanos.
Y nuestra ciudad no se escapa de esa tergiversación de culturas, pues se pueden observar en el centro de la ciudad
locales comerciales con nombres como:
Estos por mencionar solo algunos de los tantos que existen.
CONTEXTO CULTURAL EN LA VENEZUELA ACTUAL.
La Venezuela actual supera los treinta (30) millones de habitantes, estas persona provienen de todas partes del mundo,
que vienen de otros países con todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesos desde hace
mas de 40 años de etapa democrática, cuando sucede el sacudón de Caracas el 27 de febrero de 1989.
. Nuestro país actualmente vive una etapa de transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el
desarrollo tanto económico, social y democrático.
La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje. A un contrastado legado
cultural de diversas etnias indígenas con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las
regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas del Llano y las selvas amazónicas) se sumó el
extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los
conquistadores y colonizadores españoles, originarios en su mayoría de Andalucía, Castilla y Extremadura.
CULTURAL DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA
La cultura de Venezolana es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las
dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.
La transculturización y asimilación, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos
aspectos al resto de América Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes. La
influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del
mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue muy importante, ya que ella
nos aporto la religión católica, el idioma, un poco de música y las corridas de toros.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX,
en especial de procedencia francesa.
En etapa mas reciente En las grandes ciudades y las regiones Petrolíferas irrumpieron manifestaciones
culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, Italiano y portugués,
aumentando ya el mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por
el beisbol, el cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.
EL IMPACTO DEL PETRÓLEO EN VENEZUELA
A partir de la I Guerra Mundial suceden en Venezuela profundos acontecimientos económicos que influirán
poderosamente en el desarrollo futuro de la vida del país. El inicio de este proceso se debió fundamentalmente a las
actividades petroleras: su impacto en la estructura y el funcionamiento económico nacional.
Las relaciones más importantes del impacto petrolero en la vida económica nacional afectan a la Venezuela pre-
petrolera, principalmente agropecuaria, y a la transformación que motoriza el petróleo en la vida económica, social,
política y cultural del país. Particularmente es importante su incidencia en las relaciones neo-coloniales, que a partir
de entonces atan a nuestro país, y, especialmente el sometimiento político del estado venezolano a los dictados
extranjeros norteamericanos.
El sector agrícola registra signos de estancamiento con el advenimiento del petróleo, tanto productiva como
tecnológicamente. En el país se inicia un profundo malestar en la agricultura y la ganadería, que ni siquiera la
“reforma agraria” de la década del sesenta es capaz de superar. Por otra parte, tiene una importante incidencia social
con el éxodo campesino y la emigración de mano de obra del campo a las ciudades, perviviendo el latifundismo como
freno al desarrollo agrícola del país.
El inicio y desarrollo de la economía petrolera se refleja en el resto de la actividad nacional. Las compañías extranjeras
del petróleo inician esta industria extractiva, posteriormente transformada en industria de transformación con la puesta en
uso de algunas refinerías, financiando y dirigiendo todas las fases del negocio petrolero. Prácticamente el país se entrega
a la a la voracidad del capital foráneo, tanto la oligarquía latifundista como la burguesía comercial dan fácil acceso a la
dominación imperialista a través de las compañías norteamericanas e inglesas del petróleo. Al comienzo produciendo
ingresos cuantiosos, el petróleo no provoca cambios sustanciales en la estructura económica del país, salvo los que
representa su propia [ilegible] de sojuzgamiento de nuestras principales riquezas naturales. Venezuela continúa siendo un
país primario-exportador sin ningún desarrollo del sector secundario proveniente de la industria. Tan sólo se ha cambiado
de productos: en lugar de café, ahora se exporta petróleo.
Esto significa la transformación paulatina de Venezuela en país capitalista neo-colonial, cada vez más dependiente,
económica, política y culturalmente del imperialismo norteamericano. Los inversionistas extranjeros comienzan a
controlar la actividad económica del país. Este dominio no sólo es total en lo económico –tanto las producción, como el
comercio del petróleo y sus derivados- sino también en el conjunto de niveles de la vida social. De este modo Venezuela
se transforma en El Dorado, no para usufructo de los venezolanos, sino de compañías y personajes extranjeros. Esto
evidencia la incapacidad de las clases dirigentes del país para tomar ellas mismas la dirección y gestión de la vida
económica nacional.
A su turno, la producción petrolera repercute en la práctica política del país. Las ventas petroleras y el aumento de los
ingresos fiscales van elevando gigantescamente los recursos financieros del Estado venezolano, que en lugar de utilizar
semejantes proventos en la transformación del país, los dilapida en gastos burocráticos y pequeñas inversiones
educacionales y sanitarias, sin ninguna proyección para el desarrollo independiente del país. La obra administrativa del
Estado venezolano no fue capaz de solucionar los graves problemas económicos del agro venezolano, ni de la
desocupación masiva y el éxodo campesino a las ciudades, productos de las nuevas formas de vida impuestas al país por
la producción petrolera.
CAMBIOS SOCIALES
Con el descubrimiento de la gran riqueza del subsuelo venezolano, crecen rápidamente las exportaciones petroleras, esto
permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economía de productor y
exportador agrícola a productor y exportador petrolero.
Para el año 1925, el petróleo había desplazado al café como principal producto de exportación y para 1928 Venezuela
había alcanzado el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como país productor. El
valor de la producción petrolera superó ampliamente los productos agrícolas y otros recursos. Con el tiempo estos
productos fueron disminuyendo dramáticamente mientras que las exportaciones de petróleo ascendían notablemente, el
petróleo se convirtió en producto fundamental de la economía venezolana.
Movimientos Migratorios:
El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a
una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso.
Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno
se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aún cuando no fuese
el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo.
Entonces mientras el país se incorpora al moderno mundo industrial la agricultura quedó desatendida y así un sector de la
población avanzó rápidamente mientras el otro se quedó en el atraso.
LAS CLASES SOCIALES
La lucha de las clases sociales fue un problema que apareció en las formaciones de una clase de capitalistas industrial, que
una clase de obreros de fábricas, cuyos únicos medios de producción eran sus manos y sus hijos: un proletariado.
Los salarios reales de una pequeña parte de dichos obreros había subido; la alimentación y la salud había mejorado; la
duración de la vida había crecido con la población. Pero la parte más grande e importante de la población obrera estaban
muy mal pagadas, mal alimentadas, peor albergadas, devoradas por la “fiebre de las industrias" y por la tuberculosis. A
partir de 1785, estos obreros se agruparon, declararon huelgas que iban acompañadas de violencias contra las maquinas y
contra las personas y exigieron que el parlamento dicte una legislación protectora: empieza la lucha de clases.
Junto a tales deja problemas, el de la provisión de capital carecía importancia. Consistía en que la mayor parte de quienes
poseían riquezas iban a las nuevas industrias, que empezaron con pequeños ahorros o prestamos y lo invertían en la
industria. Ellos eran duros, tacaños y codiciosos., y por lo tanto la mano de obra lo sufriría.
Burguesía industrial
La burguesía deja de ser considerada una clase inferior a los nobles gracias a la posición alcanzada. El crecimiento de poder
económico de la burguesía favoreció para que esta llegara a esa posición socioeconómica.
Para estudiar la burguesía debemos internarnos en sus orígenes:
En plena revolución manufacturera nos encontramos con productos mercantiles que eran dueños de sus talleres, donde
trabajaban junto a su familia, oficiales y aprendices. Al crecer la demanda de mercadería, no todos estuvieron en
condiciones de adaptarse a través de la tecnología y aquí, podríamos decir que este grupo se dividió en dos: los que pasaron
a ser parte del proletariado y, los mas afortunados, que lograron tecnificarse. Este ultimo grupo junto a labradores
acomodados y comerciantes-empresarios son la base sobre la que se construyo la burguesía industrial.
La formación de la nueva clase obrera
Hubo dos clases sociales que terminaron en la clase obrera:
•los campesinos que fueron echados de las tierras que cultivaban o de sus pequeñas propiedades, y
•trabajadores domésticos y artesanos mas o menos independientes,
La clase obrera no "surgió como el sol" sino que se formo a partir de algo que no era una clase social.
Una clase social se forma por la posición objetiva que ocupa cada persona. En el capitalismo, aquella persona que, por no
ser propietaria de medios de producción, venda su capacidad o fuerza de trabajo a cambio de salario, ocupa, una posición
definida en la estructura socioeconómica. Por eso, grupos sociales tan distintos pronto se fueron integrando en la clase
obrera.
Probablemente, el primer factor en la formación de la clase obrera fue la disminución de la población agrícola, y el
aumento paralelo de la población urbana.
Una vez que habían abandonado las tierras la población rural, en Inglaterra, fue perseguida y obligada a trabajar.
Los campesinos se conviertan de un día para el otro, y en pocos años, en menesterosos, mendigos, pobres, rufianes, pícaros,
ladrones, bandidos y criminales. Según los jueces "la clase peligrosa". En Londres uno de cada ocho de ellos era de la
"clase peligrosa". Ellos merodeaban por ahí, los pueblos, campos, caminos y ciudades.
Las leyes para reducir esta población son bien ilustrativas: solo los viejos e incapacitados podían tener derecho a mendigar.
Los demás debían trabajar. El que no trabajaba podía llegar a la horca. Las leyes que van imponiéndola disciplina del
trabajo asalariado, son en todas partes truculentas. Una serie de medidas producen este cambio. Se trata de cambios en las
relaciones sociales de trabajo; modificación de los derechos de uso de los campesinos. Sus dominios útiles disminuyen a la
misma oportunidad, si interesa, se les reconvierte en arrendatarios contractual eso se los proletariza.
Así fue, los campesinos perdieron sus antiguos derecho de uso.
Mientras tanto los campesinos acomodados pudieron "rescatarse" con facilidad, pero a medida que se disminuye en
riqueza, la dificultad aumenta.
CONCLUSIÓN
La identidad nacional es el conjunto de elementos que identifican a una nación y que sus habitantes toman como suyos. Es
un elemento que une a todas las personas que integran una nación, pueblo, son las costumbres propias del lugar, y el
sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de elementos que le identifican como perteneciente a
determinado país.
Sin duda alguna, la Identidad Nacional Venezolana es muy rica y una muestra de ello lo representa la gran variedad de
costumbres y tradiciones que ya se han estudiado.
Pero sin embargo, a pesar de toda esa riqueza y belleza cultural que tenemos en nuestro país, somos víctima del fenómeno
de la Transculturización, nos hemos dejado llevar por las costumbres ajenas a Venezuela y hemos tratado de imitarlas,
olvidando quiénes somos en verdad y de dónde venimos, nuestras raíces, nuestra cultura.
En la revolución industrial los cambios no fueron del todo positivo ni del todo negativo. Si las estudiamos en sus distintos
aspectos, podremos encontrar diferencias. La pregunta puede ser examinada desde la burguesía o el proletariado. Desde
ambos puntos de vista, las dos clases tuvieron cosas negativas y positivas, aunque no en la misma proporción.
BIBLIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos6/claso/claso.shtml#classes#ixzz4wTb9kFlG
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182006000300006
http://economia-socialista.blogspot.com/2009/07/el-impacto-del-petroleo-en-venezuela.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

manifestaciones culturales por yoselin rondon
manifestaciones culturales  por yoselin rondon manifestaciones culturales  por yoselin rondon
manifestaciones culturales por yoselin rondon
yoselinrondonrosales
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)Framely Dariely Bolivar Caraballo
 
Yoselis Farias construcción de la identidad nacional
Yoselis Farias construcción de la identidad nacionalYoselis Farias construcción de la identidad nacional
Yoselis Farias construcción de la identidad nacional
AdrianJG
 
La sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluriculturalLa sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluricultural
21Doez
 
Composicion étnica de venezuela.
Composicion étnica de venezuela.Composicion étnica de venezuela.
Composicion étnica de venezuela.ajedrez chess
 
Identidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional VenezolanaIdentidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional Venezolana
Lorianny Morales
 
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
cethor
 
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturaljenny78
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
nestoremilio
 
Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela ActualContexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
JorgelysArias
 
Ensayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaEnsayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaYennys Jimenez
 
Construccion de la identidad venezolana
Construccion de la identidad venezolanaConstruccion de la identidad venezolana
Construccion de la identidad venezolana
Nakarid Medina
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)Framely Dariely Bolivar Caraballo
 
Presentaciónlista
PresentaciónlistaPresentaciónlista
Presentaciónlistarusty200
 
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA .
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA .PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA .
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA .
Mouna Touma
 
Dorelys
DorelysDorelys
Dorelys
david1993G
 
Catedra I
Catedra ICatedra I
Catedra I
guiselaArq
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
VM Sahariel
 
cPresentación venezuela
cPresentación venezuelacPresentación venezuela
cPresentación venezuela
Andriu Meverawk
 

La actualidad más candente (20)

manifestaciones culturales por yoselin rondon
manifestaciones culturales  por yoselin rondon manifestaciones culturales  por yoselin rondon
manifestaciones culturales por yoselin rondon
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
 
Yoselis Farias construcción de la identidad nacional
Yoselis Farias construcción de la identidad nacionalYoselis Farias construcción de la identidad nacional
Yoselis Farias construcción de la identidad nacional
 
La sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluriculturalLa sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluricultural
 
Composicion étnica de venezuela.
Composicion étnica de venezuela.Composicion étnica de venezuela.
Composicion étnica de venezuela.
 
Identidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional VenezolanaIdentidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional Venezolana
 
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
 
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
 
Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela ActualContexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
 
Ensayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaEnsayo deimar de cultura
Ensayo deimar de cultura
 
Saia
SaiaSaia
Saia
 
Construccion de la identidad venezolana
Construccion de la identidad venezolanaConstruccion de la identidad venezolana
Construccion de la identidad venezolana
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
 
Presentaciónlista
PresentaciónlistaPresentaciónlista
Presentaciónlista
 
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA .
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA .PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA .
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA .
 
Dorelys
DorelysDorelys
Dorelys
 
Catedra I
Catedra ICatedra I
Catedra I
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
cPresentación venezuela
cPresentación venezuelacPresentación venezuela
cPresentación venezuela
 

Similar a Identidad nacional

Infografia
InfografiaInfografia
Estrucctura soial trabajo 2
Estrucctura soial trabajo 2Estrucctura soial trabajo 2
Estrucctura soial trabajo 2
MARIA VICTORIA LOZADA
 
Construcción de la identidad presentación
Construcción de la identidad presentaciónConstrucción de la identidad presentación
Construcción de la identidad presentación
Rebeca Rico
 
Estructura social venezolana
Estructura social venezolanaEstructura social venezolana
Estructura social venezolana
José Marchante
 
mezclas de cultura en venezuela
mezclas de cultura en venezuelamezclas de cultura en venezuela
mezclas de cultura en venezuela
edelismar
 
Construcción de la identidad Nacional
 Construcción de la identidad Nacional Construcción de la identidad Nacional
Construcción de la identidad Nacional
Betania García
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas
Aportes e influencia de las mezclas de razasAportes e influencia de las mezclas de razas
Aportes e influencia de las mezclas de razas
marielis quinal
 
Construcción de la identidad
Construcción de la identidadConstrucción de la identidad
Construcción de la identidad
Majo-QR-96
 
Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1duberlisg
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
MariaMercedesGarcia3
 
Diversidad cultural 1
Diversidad cultural 1Diversidad cultural 1
Diversidad cultural 1tite05
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
Framely Dariely Bolivar Caraballo
 
CULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADOR
CULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADORCULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADOR
CULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADOR
LizzyRuilova
 
Construcción de identidad nacional
Construcción de identidad nacionalConstrucción de identidad nacional
Construcción de identidad nacional
Joanny Herrera
 
Proyecto Nacional y Nueva Ciudadania .
Proyecto Nacional y Nueva Ciudadania .Proyecto Nacional y Nueva Ciudadania .
Proyecto Nacional y Nueva Ciudadania .Mouna Touma
 
Construcción de-la-identidadklkl
Construcción de-la-identidadklklConstrucción de-la-identidadklkl
Construcción de-la-identidadklkl
gabriela linares
 
Construcción de-la-identidadklkl
Construcción de-la-identidadklklConstrucción de-la-identidadklkl
Construcción de-la-identidadklkl
gabriela linares
 
Latinoamérica
LatinoaméricaLatinoamérica
Latinoamérica
Maria Virginia
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen Seminario
guiselaArq
 

Similar a Identidad nacional (20)

Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Estrucctura soial trabajo 2
Estrucctura soial trabajo 2Estrucctura soial trabajo 2
Estrucctura soial trabajo 2
 
Construcción de la identidad presentación
Construcción de la identidad presentaciónConstrucción de la identidad presentación
Construcción de la identidad presentación
 
Estructura social venezolana
Estructura social venezolanaEstructura social venezolana
Estructura social venezolana
 
mezclas de cultura en venezuela
mezclas de cultura en venezuelamezclas de cultura en venezuela
mezclas de cultura en venezuela
 
Construcción de la identidad Nacional
 Construcción de la identidad Nacional Construcción de la identidad Nacional
Construcción de la identidad Nacional
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas
Aportes e influencia de las mezclas de razasAportes e influencia de las mezclas de razas
Aportes e influencia de las mezclas de razas
 
Construcción de la identidad
Construcción de la identidadConstrucción de la identidad
Construcción de la identidad
 
Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1
 
razas
razasrazas
razas
 
Presentaciones
PresentacionesPresentaciones
Presentaciones
 
Diversidad cultural 1
Diversidad cultural 1Diversidad cultural 1
Diversidad cultural 1
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
 
CULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADOR
CULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADORCULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADOR
CULTURA Y DIVERSIDAD: LAS CULTURAS DEL ECUADOR
 
Construcción de identidad nacional
Construcción de identidad nacionalConstrucción de identidad nacional
Construcción de identidad nacional
 
Proyecto Nacional y Nueva Ciudadania .
Proyecto Nacional y Nueva Ciudadania .Proyecto Nacional y Nueva Ciudadania .
Proyecto Nacional y Nueva Ciudadania .
 
Construcción de-la-identidadklkl
Construcción de-la-identidadklklConstrucción de-la-identidadklkl
Construcción de-la-identidadklkl
 
Construcción de-la-identidadklkl
Construcción de-la-identidadklklConstrucción de-la-identidadklkl
Construcción de-la-identidadklkl
 
Latinoamérica
LatinoaméricaLatinoamérica
Latinoamérica
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen Seminario
 

Más de Yumeco

Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
Yumeco
 
Filosofia de la pasicologia
Filosofia de la pasicologiaFilosofia de la pasicologia
Filosofia de la pasicologia
Yumeco
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
Yumeco
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
Yumeco
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
Yumeco
 
Expresiones artisticas
Expresiones artisticasExpresiones artisticas
Expresiones artisticas
Yumeco
 
Infografia 2.0
Infografia 2.0Infografia 2.0
Infografia 2.0
Yumeco
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
Yumeco
 
Mapa Mental
Mapa MentalMapa Mental
Mapa Mental
Yumeco
 

Más de Yumeco (9)

Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Filosofia de la pasicologia
Filosofia de la pasicologiaFilosofia de la pasicologia
Filosofia de la pasicologia
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Expresiones artisticas
Expresiones artisticasExpresiones artisticas
Expresiones artisticas
 
Infografia 2.0
Infografia 2.0Infografia 2.0
Infografia 2.0
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Mapa Mental
Mapa MentalMapa Mental
Mapa Mental
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Identidad nacional

  • 1. Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación universitaria Universidad Bicentenaria de Aragua Createc Valle de la pascua – Edo- Guárico Carrera: Psicología Curso: Estructura Social y Comportamiento Humano IDENTIDAD NACIONAL Facilitador Participante Jhon Padilla Ci: 22,888,164 Octubre /2017
  • 2. INTRODUCCIÓN El hombre, en su interacción social, conoce a otros y se reconoce frente a ellos, descubre coincidencias y conveniencias; participa de una acción común, colabora, aporta. Asume el papel que le asignan, persigue objetivos compartidos, y al hacerlo cumple sus propios fines. A su vez conoce su entorno, organiza su vida diaria y se vale de todo lo que lo rodea: lo que está próximo, lo que es parte de sus vivencias, de su cotidianidad; todo ello es parte de sí mismo, de sus afectos, de sus valores, de sus tradiciones y cultura. Con todo lo anteriormente mencionado, se puede decir que la identidad es un derecho y vivencia del hombre, del individuo, de la colectividad, reconocimiento de la dignidad de la persona, expresión de su singularidad por encima de su condición social (Camacho Quiroz, 2006). Una de las manifestaciones más evidentes de identificación de los individuos con una cultura lo conforman los valores éticos y morales que actúan como soporte y referentes para preservar el orden de la sociedad. Su aceptación y cumplimiento hacen más llevaderas las tareas y roles que los miembros de determinado grupo social deben cumplir; se dice que los valores expresan la tensión entre el deseo del individuo y lo realizable en lo social.
  • 3. IDENTIDAD NACIONAL Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad Nacional. Esa serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. La Identidad Nacional tiene una serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya no estaría configurada la Identidad de un país. Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura, gastronomía. INFLUENCIAS PRESENTES EN NUESTROS ELEMENTOS CULTURALES La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturización y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue más importante porque eran la mayoría de los colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
  • 4. INFLUENCIAS PRESENTES EN NUESTROS ELEMENTOS CULTURALES La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturización y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue más importante porque eran la mayoría de los colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el beisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales. Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en día se puede observar la influencia de otras culturas, que en algunos casos han contribuido al deterioro de nuestro arte y nuestra cultura autóctona. Esto ha incidido en la descalificación de nuestros valores e inclusive en el olvido de muchas de nuestras creencias, mitos, costumbres, etc.
  • 5. Actualmente, a través de los medios de comunicación es mucho lo que se puede ver o conocer de otras culturas, también es mucho lo que se puede aprender, y mucho lo que se imita, es ahí donde se debe tener precaución y no olvidarnos de quiénes somos y de nuestra propia cultura, estos son algunos ejemplos de esas costumbres ajenas a nuestro país que se imitan y opacan nuestra Identidad Nacional: Música y Danza Vestido
  • 6. LENGUAJE Un ejemplo claro de esto, serían el llamado idioma "spanglish"; pues internet se está llenando de sitios web escritos en "spanglish", esa tergiversación idiomática que consiste en trasladar (no traducir) palabras del ingles al español, y viceversa, saltándose cualquier norma semántica, sintáctica u ortográfica. Comúnmente se puede escuchar hablar o ver en el día a día palabras como "editar" (del inglés "edit") en lugar de "modificar", "exit" en vez de "salir", comprar "tickets" en vez de "boletos" o "entradas" o ir de "shopping" en vez de "salir a comprar", éstas son algunas de las muchas manifestaciones de influencias en nuestra cultura de venezolanos. Y nuestra ciudad no se escapa de esa tergiversación de culturas, pues se pueden observar en el centro de la ciudad locales comerciales con nombres como: Estos por mencionar solo algunos de los tantos que existen.
  • 7. CONTEXTO CULTURAL EN LA VENEZUELA ACTUAL. La Venezuela actual supera los treinta (30) millones de habitantes, estas persona provienen de todas partes del mundo, que vienen de otros países con todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesos desde hace mas de 40 años de etapa democrática, cuando sucede el sacudón de Caracas el 27 de febrero de 1989. . Nuestro país actualmente vive una etapa de transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo tanto económico, social y democrático. La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas del Llano y las selvas amazónicas) se sumó el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles, originarios en su mayoría de Andalucía, Castilla y Extremadura.
  • 8. CULTURAL DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA La cultura de Venezolana es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturización y asimilación, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue muy importante, ya que ella nos aporto la religión católica, el idioma, un poco de música y las corridas de toros. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa mas reciente En las grandes ciudades y las regiones Petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, Italiano y portugués, aumentando ya el mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el beisbol, el cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.
  • 9. EL IMPACTO DEL PETRÓLEO EN VENEZUELA A partir de la I Guerra Mundial suceden en Venezuela profundos acontecimientos económicos que influirán poderosamente en el desarrollo futuro de la vida del país. El inicio de este proceso se debió fundamentalmente a las actividades petroleras: su impacto en la estructura y el funcionamiento económico nacional. Las relaciones más importantes del impacto petrolero en la vida económica nacional afectan a la Venezuela pre- petrolera, principalmente agropecuaria, y a la transformación que motoriza el petróleo en la vida económica, social, política y cultural del país. Particularmente es importante su incidencia en las relaciones neo-coloniales, que a partir de entonces atan a nuestro país, y, especialmente el sometimiento político del estado venezolano a los dictados extranjeros norteamericanos. El sector agrícola registra signos de estancamiento con el advenimiento del petróleo, tanto productiva como tecnológicamente. En el país se inicia un profundo malestar en la agricultura y la ganadería, que ni siquiera la “reforma agraria” de la década del sesenta es capaz de superar. Por otra parte, tiene una importante incidencia social con el éxodo campesino y la emigración de mano de obra del campo a las ciudades, perviviendo el latifundismo como freno al desarrollo agrícola del país.
  • 10. El inicio y desarrollo de la economía petrolera se refleja en el resto de la actividad nacional. Las compañías extranjeras del petróleo inician esta industria extractiva, posteriormente transformada en industria de transformación con la puesta en uso de algunas refinerías, financiando y dirigiendo todas las fases del negocio petrolero. Prácticamente el país se entrega a la a la voracidad del capital foráneo, tanto la oligarquía latifundista como la burguesía comercial dan fácil acceso a la dominación imperialista a través de las compañías norteamericanas e inglesas del petróleo. Al comienzo produciendo ingresos cuantiosos, el petróleo no provoca cambios sustanciales en la estructura económica del país, salvo los que representa su propia [ilegible] de sojuzgamiento de nuestras principales riquezas naturales. Venezuela continúa siendo un país primario-exportador sin ningún desarrollo del sector secundario proveniente de la industria. Tan sólo se ha cambiado de productos: en lugar de café, ahora se exporta petróleo. Esto significa la transformación paulatina de Venezuela en país capitalista neo-colonial, cada vez más dependiente, económica, política y culturalmente del imperialismo norteamericano. Los inversionistas extranjeros comienzan a controlar la actividad económica del país. Este dominio no sólo es total en lo económico –tanto las producción, como el comercio del petróleo y sus derivados- sino también en el conjunto de niveles de la vida social. De este modo Venezuela se transforma en El Dorado, no para usufructo de los venezolanos, sino de compañías y personajes extranjeros. Esto evidencia la incapacidad de las clases dirigentes del país para tomar ellas mismas la dirección y gestión de la vida económica nacional.
  • 11. A su turno, la producción petrolera repercute en la práctica política del país. Las ventas petroleras y el aumento de los ingresos fiscales van elevando gigantescamente los recursos financieros del Estado venezolano, que en lugar de utilizar semejantes proventos en la transformación del país, los dilapida en gastos burocráticos y pequeñas inversiones educacionales y sanitarias, sin ninguna proyección para el desarrollo independiente del país. La obra administrativa del Estado venezolano no fue capaz de solucionar los graves problemas económicos del agro venezolano, ni de la desocupación masiva y el éxodo campesino a las ciudades, productos de las nuevas formas de vida impuestas al país por la producción petrolera. CAMBIOS SOCIALES Con el descubrimiento de la gran riqueza del subsuelo venezolano, crecen rápidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economía de productor y exportador agrícola a productor y exportador petrolero. Para el año 1925, el petróleo había desplazado al café como principal producto de exportación y para 1928 Venezuela había alcanzado el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como país productor. El valor de la producción petrolera superó ampliamente los productos agrícolas y otros recursos. Con el tiempo estos productos fueron disminuyendo dramáticamente mientras que las exportaciones de petróleo ascendían notablemente, el petróleo se convirtió en producto fundamental de la economía venezolana.
  • 12. Movimientos Migratorios: El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso. Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aún cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo. Entonces mientras el país se incorpora al moderno mundo industrial la agricultura quedó desatendida y así un sector de la población avanzó rápidamente mientras el otro se quedó en el atraso. LAS CLASES SOCIALES La lucha de las clases sociales fue un problema que apareció en las formaciones de una clase de capitalistas industrial, que una clase de obreros de fábricas, cuyos únicos medios de producción eran sus manos y sus hijos: un proletariado. Los salarios reales de una pequeña parte de dichos obreros había subido; la alimentación y la salud había mejorado; la duración de la vida había crecido con la población. Pero la parte más grande e importante de la población obrera estaban muy mal pagadas, mal alimentadas, peor albergadas, devoradas por la “fiebre de las industrias" y por la tuberculosis. A partir de 1785, estos obreros se agruparon, declararon huelgas que iban acompañadas de violencias contra las maquinas y contra las personas y exigieron que el parlamento dicte una legislación protectora: empieza la lucha de clases.
  • 13. Junto a tales deja problemas, el de la provisión de capital carecía importancia. Consistía en que la mayor parte de quienes poseían riquezas iban a las nuevas industrias, que empezaron con pequeños ahorros o prestamos y lo invertían en la industria. Ellos eran duros, tacaños y codiciosos., y por lo tanto la mano de obra lo sufriría. Burguesía industrial La burguesía deja de ser considerada una clase inferior a los nobles gracias a la posición alcanzada. El crecimiento de poder económico de la burguesía favoreció para que esta llegara a esa posición socioeconómica. Para estudiar la burguesía debemos internarnos en sus orígenes: En plena revolución manufacturera nos encontramos con productos mercantiles que eran dueños de sus talleres, donde trabajaban junto a su familia, oficiales y aprendices. Al crecer la demanda de mercadería, no todos estuvieron en condiciones de adaptarse a través de la tecnología y aquí, podríamos decir que este grupo se dividió en dos: los que pasaron a ser parte del proletariado y, los mas afortunados, que lograron tecnificarse. Este ultimo grupo junto a labradores acomodados y comerciantes-empresarios son la base sobre la que se construyo la burguesía industrial. La formación de la nueva clase obrera Hubo dos clases sociales que terminaron en la clase obrera:
  • 14. •los campesinos que fueron echados de las tierras que cultivaban o de sus pequeñas propiedades, y •trabajadores domésticos y artesanos mas o menos independientes, La clase obrera no "surgió como el sol" sino que se formo a partir de algo que no era una clase social. Una clase social se forma por la posición objetiva que ocupa cada persona. En el capitalismo, aquella persona que, por no ser propietaria de medios de producción, venda su capacidad o fuerza de trabajo a cambio de salario, ocupa, una posición definida en la estructura socioeconómica. Por eso, grupos sociales tan distintos pronto se fueron integrando en la clase obrera. Probablemente, el primer factor en la formación de la clase obrera fue la disminución de la población agrícola, y el aumento paralelo de la población urbana. Una vez que habían abandonado las tierras la población rural, en Inglaterra, fue perseguida y obligada a trabajar. Los campesinos se conviertan de un día para el otro, y en pocos años, en menesterosos, mendigos, pobres, rufianes, pícaros, ladrones, bandidos y criminales. Según los jueces "la clase peligrosa". En Londres uno de cada ocho de ellos era de la "clase peligrosa". Ellos merodeaban por ahí, los pueblos, campos, caminos y ciudades. Las leyes para reducir esta población son bien ilustrativas: solo los viejos e incapacitados podían tener derecho a mendigar. Los demás debían trabajar. El que no trabajaba podía llegar a la horca. Las leyes que van imponiéndola disciplina del trabajo asalariado, son en todas partes truculentas. Una serie de medidas producen este cambio. Se trata de cambios en las relaciones sociales de trabajo; modificación de los derechos de uso de los campesinos. Sus dominios útiles disminuyen a la misma oportunidad, si interesa, se les reconvierte en arrendatarios contractual eso se los proletariza. Así fue, los campesinos perdieron sus antiguos derecho de uso. Mientras tanto los campesinos acomodados pudieron "rescatarse" con facilidad, pero a medida que se disminuye en riqueza, la dificultad aumenta.
  • 15. CONCLUSIÓN La identidad nacional es el conjunto de elementos que identifican a una nación y que sus habitantes toman como suyos. Es un elemento que une a todas las personas que integran una nación, pueblo, son las costumbres propias del lugar, y el sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de elementos que le identifican como perteneciente a determinado país. Sin duda alguna, la Identidad Nacional Venezolana es muy rica y una muestra de ello lo representa la gran variedad de costumbres y tradiciones que ya se han estudiado. Pero sin embargo, a pesar de toda esa riqueza y belleza cultural que tenemos en nuestro país, somos víctima del fenómeno de la Transculturización, nos hemos dejado llevar por las costumbres ajenas a Venezuela y hemos tratado de imitarlas, olvidando quiénes somos en verdad y de dónde venimos, nuestras raíces, nuestra cultura. En la revolución industrial los cambios no fueron del todo positivo ni del todo negativo. Si las estudiamos en sus distintos aspectos, podremos encontrar diferencias. La pregunta puede ser examinada desde la burguesía o el proletariado. Desde ambos puntos de vista, las dos clases tuvieron cosas negativas y positivas, aunque no en la misma proporción.