SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE
MONSEÑOR JAUREGUI MORENO
ORGANIZACIÓN CULTURAL DE LA SOCIEDAD
EN VENEZUELA
(TRABAJO)
INTEGRANTES:
Duarte Álvaro C.I 13.572.719
Hernández Mario
Moreno Alberto C.I 17.862.676
Parra Gabriel C.I 27.566.300
Roa Yenifer C.I 27.566.278
Rosales Marcos C.I 9.949.462
Villegas Wendy C.I 27.566.278
Zerpa Karhla C.I 24.781.545
SAN ANTONIO ,02/02/2018
INTRODUCCION
A lo largo de la historia de la humanidad se ha producido diversas
transformaciones sociales de carácter cultural como base primordial desarrollo
de la población. Debido a que se considera la cultura como una creación del
hombre y está formada por las convenciones sociales, el comportamiento,
hábitos, actitudes y tradiciones. También es la "alta cultura" como la literatura,
el arte pictórico y la música. "La cultura es el conjunto de valores como la fe,
la moral, los valores y prácticas que en conjunto constituyen la base de la
conducta, las leyes y las costumbres de una población." La cultura de una
población no es necesariamente idéntica a las barreras del idioma y las
fronteras. Podemos, tomar como factor principal familia ya que a medida que
el individuo se va insertando en los grupos sociales, sean de amigos,
religiosos, políticos, culturales, instituciones económicas ella va dirigiendo su
comportamiento en la sociedad.
De igual forma el hombre para transmitir su interés cultural debe considerar
que la cultura, no es un fenómeno estático, sino un fenómeno que se mueve
en función del desarrollo que va teniendo la formación económica y social en
que se encuentra inmersa al desarrollo de la base económica y los cambios
ocurridos a nivel de la estructura ideológica y política, este proceso se le
denomina cambio cultural. significa entonces que, la cultura tiene una base
material y se constituye como el reflejo del desarrollo de su personalidad.
Cabe resaltar que, en nuestro país un estudio realizado por el ministerio
educación aplicado a las diversas clases sociales en el año 2000 al nivel
académico de los venezolanos su respuesta fue satisfactoria debido a que
arrojo que Venezuela había logrado un territorio libre de analfabetismo social
y cultural en nuestro país ya que no existe restricciones sociales de ninguna
índole en la sociedad donde nuestros aborígenes africanos clase media , baja
tiene igualdad de participación e todos los sectores sociales que existen en
una nación .
Etnografía Venezolana
La etnografía de Venezuela se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de
tres grupos étnicos, la indígena, la africana y la española, que se dieron a
partir del periodo colonial. Los mestizos representan la mitad de la población,
seguido por los blancos, negros e indígenas americanos .Y otros grupos,
como los asiáticos, se han incorporado recientemente a la etnografía
venezolana.
Tribus Indígenas
Fueron muchas las tribus indígenas antes de la llegada de los españoles,
algunas desaparecieron por la masacre, otras fueron desplazadas a distintas
regiones para quitarles sus tierras y así los españoles fundar sus hatos es decir
su hogar propio. Entre ellas están:
LOS ARAWACOS: Se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro
país, en donde se destacan las tribus de Baniba, en el sur (Guayana); los
Caquetíos desde las costas de Falcón hasta los Llanos occidentales y por
último, los Guajiros en la península Guajira.
LOS CARIBES: Este grupo ocupó la región montañosa del norte del país, la
cual comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, así como los
alrededores del Lago de Maracaibo y parte de Guayana. Este fue el último
grupo que se estableció en Venezuela, llegando presumiblemente por el sur y
el oriente, arrastrando así a los Arawacos hacia el oeste. Las tribus que más
se detacaron entre este grupo fueron: Píritus, Mariches, Tamanacos, Caracas,
Teques, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures, Pemones y Motilones.
LOS TIMOTO-CUICAS: Estas tribus se asentaron en la región occidental del
país, ocupando, a diferencia de los Caribes y Arawacos, la región de los Andes
Merideños. Las más importantes fueron: Timotos, Mucuchíes, Cuicas, Migures
y Mucuñuques.
GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias más numerosas de Venezuela y es
quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su
desorganización en los centros urbanizados.
Están ubicados principalmente en el estado Zulia, en Colombia y su actividad
económica tradicional es el pastoreo. Las mujeres son mayoría y sus
decisiones son las que mueven a los distintos grupos. Los Guajiros se dividen
en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de años.
Mezcla de Culturas
La transculturización en Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la
indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas
diferenciadas según las tribus. La transculturación y asimilación, condicionó
para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto
de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias
importantes.
La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la
gastronomía
La influencia africana del mismo modo, además de la música como el
tambor.
La influencia española fue más importante aporto parte de la música, la
religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas
de toros y parte de la gastronomía.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen
antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En
etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas
irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la
nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya
complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la
influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones
arquitectónicas actuales.
La transición de la Venezuela rural a la urbana a inicios del siglo XX se tradujo
también en importantes cambios relacionados con el estilo de vida,
innovaciones en la transformación de alimentos, las unidades tradicionales de
expendio al detal y servicios ofrecidos, así como el ritual mismo del consumo
alimentario vinculado con la capacidad de compra, hábitos y lugar.
Durante el período 1920-1930 una ola de productos de preparación rápida e
instantánea amplió la oferta hasta entonces disponible, en gran medida por la
influencia de la colonia norteamericana y vinculada con las actividades de la
industria petrolera.
Entre 1940-1960 destaca el caso de las frutas importadas, más baratas que
las criollas o los postres de preparación casi instantánea, que en cierta forma
atentaban contra la tradicional dulcería criolla. De alimentos enlatados y
refrigerados.
En este sentido la gastronomía y sus platos “criollos”.
Prácticamente resulta más fácil encontrar una hamburguesa en cualquier
rincón de Venezuela que, por ejemplo, un tradicional mondongo, la arepa;
además, no hay sitio donde no se encuentre un expendedor de perros
calientes: hasta en las urbanizaciones más distinguidas, donde las
hamburguesas desplazaron a las parrillas y otras comidas tradicionales.
Es un hecho inapelable que el modelo McDonalizado, masificado y
normalizado de consumo sigue predominando, con fuerte incidencia en los
colectivos más débiles (niños, jóvenes, ancianos) o en los que no pueden
resistirse por su escaso nivel económico y/o cultural.
Entre otro sentido, la música venezolana también es influenciada por países
extranjeros, en Venezuela la música se caracteriza por mezclar elementos
españoles y africanos, el más representativo del país es el Joropo, que utiliza
los instrumentos. Debido a la influencia cultural de Estados Unidos se escucha,
Hip-hop, dance, tecno, rock y el pop. El gusto musical del venezolano es muy
distinto al de los países sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos
gustos en común como el Llanera ya que en los llanos Orientales de Colombia
se produce esta manifestación musical, por ser fronterizos. El gusto musical
del país es netamente caribeño, en Venezuela la salsa, el merengue y la
cumbia es música para escuchar y no solo para bailar. Vale recalcar que la
música nacional es llamada música llanera, y proviene de los principales llanos
del país (Edo. Apure y Barinas). Debido a la influencia afro-antillana, el Calipso
y tambor son unos importantes géneros musicales en Venezuela.
La Legislación Cultural de Venezuela
de acuerdo a una moción de organización y distribución temática del
ordenamiento estatutario y normativo, está constituida:
1. Por las Disposiciones Culturales Constitucionales, expresadas en la nueva
Carta Magna del año 1999.
2. Por un Sistema de Regímenes Legales Culturales, los cuales son:
2.1 El Régimen de Derecho de Autor y Depósito Legal;
2. El Régimen Legal de los Recursos Culturales
3. El Régimen Legal de los Medios de Comunicación Social.
4. El Régimen Fiscal de las Obras de Arte Pertenecientes al Patrimonio del
Estado, este último régimen ha sido sistematizado por el Dr. Pedro Manuel
Guédez (1981).
Hasta donde conocemos, quizás, la primera vez que se realiza un
ordenamiento selectivo de la legislación cultural en Venezuela, estuvo
coordinado por el Dr. Edwin Harvey, a propósito de sistematizar la normativa
cultural, tanto fundamental como específica, de los países signatarios del
Pacto Sub-Regional Andino. “Este trabajo de ordenamiento y sistematización
legislativa, dispuestos por las autoridades del Convenio Andrés Bello en 1975,
dio lugar a un proceso de recopilación que fue, afortunadamente, completado
en el 1982, después de 4 años de trabajo...”. “Es una obra de 8 volúmenes que
representa el mayor esfuerzo realizado hasta el presente en el mundo de
ordenamiento de un repertorio de legislación cultural comparada de 7 países,
es decir de los 6 originarios del Convenio más Panamá”. (Harvey, 1992: p.
126).
1do. La nación posee un conjunto de Disposiciones Constitucionales
Culturales,
expresadas y recogidas en la Carta Magna del año 1999. Tales preceptos
fundamentales conforman lo que hemos dado en llamar la Constitución
Cultural. Ello modifica, substancialmente, el raquis conceptual del Sistema de
los Regímenes Legales Culturales de la República
2ro. Una de las primeras y más significativas actualizaciones de la normativa
cultural del país la encontramos, históricamente, de una u otra manera, en las
Leyes Culturales
nacionales sancionadas y aprobadas en los años 1993 y 1997, particularmente
las del
primer año mencionado, las cuales modificaron el Sistema de Regímenes
Culturales
del país. No obstante, desde la entrada en vigencia de la Constitución del año
1999, urge actualizar la legislación cultural de Venezuela y crear la que sea
necesaria.
3ro. Es menester evaluar la legislación en las entidades federales, los Estados
de Venezuela, sobre capítulos específicos dedicados a la cultura en las nuevas
Constituciones regionales.
4to. Es urgente y necesario poner a tono el Sistema de Regímenes Legales
Culturales
vigentes de Venezuela con la Constitución del año 1999 y sus Disposiciones
Culturales
5to. De igual manera, es fundamental profundizar la regionalización e iniciar la
municipalización de las Leyes Culturales Nacionales.
6to. Ante la propuesta de una reforma de la Ley del Consejo Nacional de la
Cultura
(CONAC), suscribimos, resueltamente, la elaboración de la Ley Orgánica de
la Cultura.
Ahora que se ha eliminado el CONAC, es necesario e impostergable una
normativa orgánica para la cultura.
7mo. Es vital y necesario identificar, por lo menos y en principio, la tendencia
general del desarrollo de la legislación cultural en los Estados, los cuales, de
una u otra manera,
han realizado un esfuerzo por crear y aprobar una normativa cultural marco
durante la
última década del siglo XX y la primera mitad del siglo XXI.
8vo. La nación posee un conjunto de Disposiciones Constitucionales
Culturales,
particularmente, en Comunicación Social, las cuales modifican las bases
fundamentales del Régimen Legal de los Medios de Comunicación Social.
En ese sentido, la Ley Orgánica de Telecomunciones es necesario revisarla.
9no. Es necesario instrumentar una segunda línea de investigación sobre la
legislación
cultural que permita el ordenamiento selectivo de los repertorios normativos
culturales de los Estados y Municipios.
10mo. Es menester emprender una revisión tendente a la actualización de la
normativa cultural de las entidades federales y locales.
Ley Orgánica de cultura instrumento para desarrollar el mandato
constitucional.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece el deber
del Estado de promover, desarrollar, transmitir y defender los valores
históricos, éticos y estéticos de la cultura como vinculo social de la
nacionalidad, en especial los valores que nos identifican como pueblo
respetuoso de la vida y amante de la libertad, organizado en un Estado
democrático, social de derecho y de justicia, que tiene como finalidad
primordial la garantía de la dignidad del ser humano, la preeminencia de sus
derechos y la convivencia pacífica
Ley Orgánica Marco y Leyes Especiales
. De este modo, la redacción de leyes especiales debe ajustarse a los
lineamientos establecidos en la Ley Orgánica de Cultura relativos a cada
materia en específico, desarrollándolos y estableciendo sus singularidades y
lógicamente aplicarlos a la luz de los principios normas de esta ley. es una Ley
que se encuentra entre la Constitución y las leyes especiales que sistematizan
las diversas normas, principios y garantías constitucionales referidas a la
cultura; a su vez, establece el programa político, ético, social, institucional, a
ser desarrollado en esta materia.
Del financiamiento de la Cultura
La cultura, en tanto derecho humano, requiere de políticas públicas traducidas
en trabajo dinámico constante en cada uno de los Estados, Municipios,
Parroquias y Comunidades del país y de un financiamiento suficiente para los
programas culturales que comprendan equipamiento, asistencia y orientación
a los diferentes entes y agrupaciones que desarrollen actividades de
formación, investigación, evaluación y desempeño en los procesos o trabajos
culturales realizados en cada una de las regiones, garantizando la
sustentabilidad de los planes y programas culturales en el marco de los
principios y normas establecidos en esta Ley. Capitulo II
De las Culturas que conforman la identidad venezolana
Es responsabilidad del Estado la Defensa, protección y preservación de la
identidad cultural de los pueblos indígenas y afro-descendientes, como
expresiones constitutivas de la venezolanidad y como memoria y legado
histórico de nuestro pueblo.
Capítulo III
La Diversidad Cultural
Es responsabilidad del Estado fomentar la valoración, protección y promoción
de la diversidad cultural, además deberán ofrecerse medidas urgentes de
protección a la diversidad lingüística, ya que a través de ella se expresan
identidades comunitarias, locales y regionales que nutren en originalidad y
pluralidad un rico mosaico cultural.
Capítulo IV
Del Patrimonio Cultural
Se procede a declarar de interés público el Patrimonio Cultural de la
Nación, para lo cual el Estado debe aplicar políticas destinadas a la
investigación, identificación, inventario, conservación, restauración,
preservación, divulgación, repatriación, socialización y la protección frente a
los intereses mercantiles que amenazan continuamente su existencia. En vista
del derecho de todas las personas al acceso a los bienes culturales, el Estado
a través de los órganos de competencia, podrá declarar la obra artística de
una creadora venezolana o creador venezolano como Patrimonio Cultural de
la Nación, lo cual conlleva a que pueda ser difundida masivamente para el
conocimiento colectivo, otorgando los incentivos que correspondan.
Capítulo V
Órgano Rector y Órgano Planificador
El Sistema Nacional de la Cultura es la estructura que regirá la gestión cultural
en la cual queda expresado la simbiosis Estado-Pueblo, en cuanto a la
corresponsabilidad del Estado a través de sus instituciones y con la
participación protagónica del pueblo, diseñen, formulen, ejecuten y evalúen las
políticas públicas referidas a la cultura. Por otra parte se hace énfasis en la
responsabilidad de los Consejos Comunales, así como de las demás
organizaciones representativas de la sociedad para realizar la Contraloría
Social.
Capítulo VI
De la Gestión Cultural Pública
Se desarrolla todo lo concerniente a la Administración Pública en materia
de cultura y las disposiciones que la regirán; entre las cuales destaca: Los
recursos públicos invertidos en la cultura tendrán para todos los efectos
legales, el carácter de inversión pública social. Esta inversión tendrá como
áreas prioritarias: la formación, investigación, promoción, preservación y
difusión de las diversas manifestaciones y expresiones de la cultura
venezolana, latinoamericana, caribeña y universal. Aunado a esto, el Estado
debe disponer de medios de comunicación social que sean de dedicación
exclusiva a la creación y transmisión de contenidos culturales, conservando
los principios contenidos en la ley; así como, el deber de los medios de
comunicación social privados de difundir los valores culturales y aportes de las
creadoras venezolanas y creadores venezolanos.
Capítulo VII
Fomento de la actividad social en la cultura
Es deber del Estado destinar los recursos financieros suficientes para el
desarrollo cultural del país; así como el diseño de políticas económicas
destinadas a privilegiar la promoción, producción, distribución,
comercialización y consumo de los bienes culturales nacionales; para lo cual
se plantea la creación de un fondo de financiamiento especial, destinado a la
economía social cultural y a la formación, capacitación y desarrollo del talento
humano.
Capítulo VIII
De la Seguridad social de las trabajadoras y trabajadores culturales
Entendiendo la situación de exclusión a la que fue sometido nuestro
pueblo, y en este caso a todas las creadoras y creadores culturales, quienes
al no contar con los recursos mínimos para la supervivencia, terminaron en el
abandono, en la miseria y marginados de la sociedad; es por lo que el Estado
Social de Derecho y de Justicia, comprometido con brindarle la protección ,
seguridad a todo el pueblo venezolano, crea el Fondo de Previsión Social de
las creadoras y creadores, trabajadoras y trabajadores, artesanas y artesanos,
cultoras y cultores, para que se les incluya como beneficiarias y beneficiarios
de las políticas y programas que el Estado brinda en la materia .
Capítulo IX
Protección de los Derecho del Autor y la Autora individual y colectivo
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se consagra
el derecho a la propiedad intelectual de las autoras y los autores sobre sus
obras, es por ello que en esta Ley Orgánica se desarrolla esté derecho
individual y colectivo, para lo cual el Estado es el garante del cumplimiento de
estas disposiciones
Capítulo X
Zonas Culturales Especiales
Las Zonas Culturales Especiales serán de obligatoria protección y
preservación por parte del Estado como acervo cultural de localidades
regionales, bajo criterios determinados por la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
Capitulo XI
De la Defensa, fomento y promoción de la Artesanía
El Estado debe defender, fomentar, promocionar, preservar y proteger
la artesanía venezolana como elemento constitutivo fundamental del acervo
cultural de la nación.
Capítulo XII
Disposiciones Transitorias
Se exhorta al Ejecutivo Nacional para que a partir de la promulgación
de esta ley se dicten los reglamentos que la complemente y desarrollen.
Capitulo XIII
Disposiciones Finales
En primer término se específica que las sanciones a que diera lugar el
incumplimiento de lo establecido en la presente ley, se dictarán en leyes
especiales.
En segundo momento se plantea la elaboración de una ley especial que
regule lo relativo a los incentivos y estímulos a todas aquellas personas que
promuevan y apoyen actividades relacionadas con la cultura.
En tercer lugar : El ejecutivo nacional debe elaborar con carácter de
urgencia una normativa que regulará lo relativo a las manifestaciones y
expresiones culturales y linguísticas tangibles e intangibles en peligro extinción
o deterioro reversible.
En cuarto lugar: La Ley especial regulara lo relativo a las Zonas Culturales
En quinto lugar: La presente Ley entrará en vigencia con su publicación
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
El idioma en Venezuela
- MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
Artículo 9: "El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también
son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo
el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de
la Humanidad."
El idioma español llego a Venezuela en la conquista española llevada a cabo
desde los primeros años del siglo XVI, la mayoría de los españoles eran
originarios de las regiones de Andalucía y de Extremadura trayendo consigo
ese acento y modalidad, otro grupo llego a las islas Canarias muy alejada de
la península Ibérica, por lo tanto, se caracterizaba por importantes diferentes
dialectales. El habla de estas regiones es la base del español hablado en
Venezuela.
De igual forma a lo largo de los años las corrientes inmigraron provenientes de
Portugal e Italia han ejercido influencia en el español hablando en Venezuela,
tanto por lo que ha innovado como por lo que ha conservado se ha alejado
bastante del de España y de las variedades de otras regiones
hispanoamericanas, por lo cual se podría afirmar que tiene fisonomía propia,
estilo propio, en el ámbito general del español americano. En este sentido, hay
que señalar que el proceso histórico y sociocultural venezolano tiene
elementos comunes con otras regiones americanas, pero existen asimismo,
elementos diferentes que se reflejan en la manera de ver al mundo en nuestra
idiosincrasia y, por lo tanto, en nuestra manara de hablar y ámbito ling-ístico
La Lengua Española
El idioma español es uno de los mas hablados del mundo y, por lo tanto,
también represente uno de los mas complejos en cuanto a normatividad y
reglas de escritura se trata a la constante evolución que este ha sufrido desde
que es latín se convirtió en castellano, el castellano es una de las lenguas que
proceden del latín.
El castellano se convirtió en el idioma unificado, hablado en el continente
americano lo que llevo a este a convertirse en el medio que tienen los
indígenas del mundo americano para obtener cierto tipo de concesiones con
los viajeros del nuevo mundo. El idioma castellano, también ahora llamado
español, ya era muy conocido en grandes extensiones de territorios y en los
gobiernos del viejo y nuevo mundo.
La evolución del idioma español es el resultado de un conjunto de sucesos que
lo han llevado a convertirse en el segundo idioma mas hablado en el mundo,
por lo que con seguridad se afirma que el idioma español y su consolidación
son el fruto de la evolución constante a trabes de los siglos se afirmara que
esta evolución continuara cada día mas modificando la estructura del
castellano orillándolo a una complejidad superior.
El Habla en Venezuela
En Venezuela, la lengua es para nuestros habitantes un patrimonio propio que
enriquece y remueve de acuerdo con sus necesidades, el vocabulario o
lexicote una comunidad está vinculado su identidad la esencia de nosotros
mismos; aquello que nos distingue individualiza frente al otro esta distinción
natural promueve la llamada diversidad cultural, elementos esenciales que
favorecen la idiosincrasia de los pueblos.
Además, hay que tener presente que al hablar intervienen normas que
pertenecen al sistema general de el español y normas que pertenecen al
sistema social (en este caso venezolano). Esta conjunción, necesariamente,
va a determinar la formación de rasgos propios del español que hablamos en
Venezuela, estos rasgos no pudieran ser específicos de nuestra habla, sin
embargo, la frecuencia de uso de la significación que adquiere en
determinados contextos nos permite considerarlos tales como. Por ejemplo, el
sufijo del superlativo-istmo(a) en otros países es propio de un estilo muy formal
y, por supuesto, de baja frecuencia en Venezuela, cheverisimo, buenísimo,
rapidísimo, se oye en todas las situaciones y en todos los extractos sociales.
En Venezuela, cada día es mas frecuente la pronunciación de un –s al final de
algunos tiempos verbales tales como (leistes, comiste). Pero esto no es una
norma formal, si bien es cierto que en el caso de tu, el verbo casi siempre
termina en –s en todo sus tiempos (hablas, corrías, bailabas), en el pretérito
del indicativo jamás la lleva (hablaste, corriste, bailaste), por asociación con
los demás tiempos, en la lengua oral muchas personas pronuncian este sonido
y algunas llegan a escribirlo.
Modalidades Regionales de español en Venezuela
Como cada pueblo tiene su propia identidad es natural que sus habitantes
tenga también una particular manera de hablar, reflejos de su modo de vida y
su cultura.
·Central o caraqueño: Es el acento percibido y proyectado por los medios
como el estándar de Venezuela, como sus variantes generalmente racionadas
con las clases sociales.
·El marabino, del estado Zulia: diferenciado por el voseo, inexistente en el
resto del país, en el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una misma
frase (por ejemplo: te vai a casa, en vez de os vais a casa)
·El guaro, del estado Lara: Se caracteriza por su acento bien diferenciado y
su supresión de la “r” en el uso de los verbos en infinitivo ("voy a comé").
También usa como expresión el "Na´Guará", que de acuerdo a la entonación
o énfasis empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado
específico ("Na´Guará me gané una máquina" o "Na´Guará choque mi carro").
·El tachirense o gocho, de la zona andina: En particular en el estado Táchira
cercano con la frontera con Colombia. También es muy diferenciado como
sucede con el marabino, pero a diferencia de éste, utiliza el "usted" en lugar
del "vos".
·El español llanero: es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una
de sus características es un considerable léxico indígena producto de la fusión
de ambos idiomas.
·Del margariteño u oriental, de la Isla de Margarita: reconocida fácilmente
por la transliteración de la "l" en "r" y viceversa, además de otras
peculiaridades ("orientar" por "oriental" y "oriental" por "orientar", por ejemplo).
Generalmente se utiliza un lenguaje muy familiar en donde se le llama "mijo"
que significa "mi hijo" pero en un sentido generalmente ligado al asombro o a
un sentido despectivo, y "compai" que significa "compadre"; del mismo modo
se tiende a cambiar el artículo "el" por "er" ("hijo er diablo" utilizado como
expresión como "muchacho travieso", otros ejemplos serían "er mar","er
sol","er pájaro cantaor", para referirse a "el pájaro cantador"). La difusión o
extensión del margariteño hacia otras áreas del oriente venezolano obedece
al hecho de que Margarita es una isla en la que la pesca y el turismo
constituyen actividades muy importantes, además de ser también una zona de
emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del
continente, lo cual favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el
lenguaje.
LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN VENEZUELA LENGUA OFICIAL,
LENGUAS OFICIALES,
Los "Principios fundamentales" de la Carta Magna, ratifican lo
expresado por primera vez en la versión de 1961 y señalan "El idioma oficial
es el castellano" y aquí dejamos de lado un tema interesante, centrado en la
polémica terminológica, pero más ideológica, que se ha dado entre castellano
(constitucional), español (de muchas denominaciones incluso de cursos de
universidades) y la solución hispánica de compromiso (castellano-español, o
español-castellano)
Sin embargo, esta primera afirmación lingüística que determina que la
lengua materna del 90 % de la población es "oficial", es conveniente aclarar
su alcance. Lengua oficial "... se refiere concretamente al uso obligatorio de
esa lengua en documentos y otras actividades oficiales da mayor precisión en
nuestro contexto cuando expresa: "el uso de la lengua considerada legalmente
apropiada para todos los fines representativos políticos y culturales. En
algunos casos, la función oficial de una lengua está especificada por la
Constitución" (subrayado nuestro)."
Sin embargo, ese carácter de "oficial" no implica homogeneidad ni
idiomática, ni cultural, ni - como es evidente - étnica. Entendemos por (no)
homogeneidad lingüística del español en Venezuela, al reconocimiento que es
la misma lengua pero con variedades, tanto como ocurre en el marco
peninsular o americano.
Pero, ese carácter oficial, es matizado en esta oportunidad, y como
reconocimiento constitucional a largas luchas de los pueblos indígenas y sus
aliados desde los 50, se agrega en el texto constitucional: "Los idiomas
indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser
respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio
cultural de la Nación y de la humanidad". Esto complementa la Exposición de
Motivos de la Constitución donde se expresa que "se modificó el artículo
tradicional sobre el idioma oficial al declarar que el idioma oficial de Venezuela
es el castellano, pero se reconocen los idiomas de los pueblos indígenas como
oficiales en las comunidades donde son lenguas maternas, pudiendo usarse
al igual que el castellano".
Otros artículos completan ese ropaje constitucional, algunos generales como
el 119, en el que se reconoce "la existencia de los pueblos y comunidades
indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y
costumbres, idiomas y religiones", o puntuales como el numeral 3 del 49 que
prevé la asistencia de intérpretes en los procesos judiciales y administrativos
o el 121, al que haremos referencia en el apartado educativo.
Venezuela es un país con una población que mayoritariamente tiene el
castellano como lengua materna, y, con carácter constitucional (artículo
9) de lengua oficial, sin embargo, ahora comparte ese rol con idiomas
indígenas, ancestrales y patrimoniales. En otras palabras, pasó de ser una
lengua impuesta y dominadora, superior pero nunca mejor, a ser una que, en
democrática igualdad, transita con sus iguales el camino hacia un futuro que
antes les fue negado. Enorme paso que nos ayuda, por fin y luego de cinco
siglos, a dejar atrás la conquista y la colonia y, sobretodo sus consecuencias
de miseria y explotación, pero nos obliga también a ser coherentes con ese
precepto en el desarrollo de políticas educativas. (Serrón, 2001a)
En todas las hipótesis se agrupan en 6 familias y un séptimo grupo,
todavía sin asignar. Es importante consignar que algunos pueblos fueron
conocidos por otros nombres que, en algunos casos tenían carácter
despectivo, no obstante, se ha dado un importante proceso de revitalización
de las denominaciones étnicas que ha tenido gran importancia interna, aunque
todavía debe imponerse externamente, de allí que estas denominaciones que
daremos puedan ser, incluso, discutibles. Este aspecto no puede dejarse de
lado por las implicaciones sociales que tiene.
Arawako (aproximadamente 300.000): En el Zulia (occidente) Añú y Wayuu
(también en Mérida y Trujillo), En Amazonas (oriente) Baniva, Baré, Kurripako,
Lokono, Piapoko (también en Bolívar) y Warekena.
Caribe (aproximadamente 70000): En Oriente: Akawayo (Bolívar), Chaima
(Monagas y Sucre); Cumanagoto (Anzoátegui, Monagas y Sucre), Eñepá
(Amazonas y Bolívar); Kariña (Anzoátegui y Bolívar); Pemón (Bolívar), Wanai
(Bolívar), Yavarana (Amazonas), Yekuana (Amazonas y Bolívar) y en el
Occidente Yukpa (Zulia).
Chibcha (poco más de 1500) Barí (Zulia)
Saliva (15.000): en Oriente: Maku (Amazonas), Sáliva (Amazonas) y Wótuja
(Amazonas y Bolívar)
Tupi (poco más de 700): Yeral (Amazonas)
Yanomama (casi 10000): Sanemá (Amazonas y Bolívar) Yanomami
(Amazonas)
Sin clasificar o en proceso de estudio: Jodi (500-Amazonas y Bolívar);
Puinave (700-Amazonas y Bolívar), Pumé (4000-Apure), Sapé (25-Bolívar),
Uruak (40-Bolívar) y Warao (30000-Delta Amacuro, Monagas y Sucre).
Desde este punto de vista lingüístico, tenemos otros aspectos fundamentales
que debe ser considerado también: la lealtad hacia su lengua autóctona.
Aunque no hay estudios totalmente confiables sobre el tema y tampoco dentro
de cada comunidad la situación es uniforme, podría señalarse, siguiendo a
Biord que un alto porcentaje de los indígenas mantiene su lealtad a la lengua
autóctona, según podemos apreciar en el siguiente cuadro:
Pueblo indígena Población Lealtad lingüística
%
Akawayo 807 100
Añú 17.437 2
Baniva 1.150 44
Baré 1.210 16
Barí 1.520 98
Chaima n. d. S/d
Cumanagoto n. d. S/d
Eñepá 3.133 100
Jivi 11.064 93
Kari"ña 11.141 36
Kuiva 375 98
Kurripako 2.806 85
Lokono 248 91
Mako 345 100
Pemón 18.871 98
Piapoko 1.331 94
Puinave 773 87
Pumé 5.415 94
Sáliva 79 28
Sanema 2.058 100
Sapé 28 100
Uruak 45 100
Wanai 177 11
Warao 23.957 97
Warekena 409 57
Wayuu 168.310 86
Wótuja 11.103 99
Yanomami 7.069 100
Yavarana 318 47
Yekuana 4.408 99
Yeral 731 72
Yukpa 4.173 99
Raíces históricas de la identidad cultural venezolana
La temprana y misteriosa muerte del Libertador Simón Bolívar, el 17 de diciembre de
1830, no sólo significó la desintegración de Colombia, el adormecimiento del sueño
Bolivariano de la unidad latinoamericana y caribeña que estaba en camino de construir
una gran nación, verdaderamente libre y con “la justicia como reina de todas las virtudes”,
sino también el inicio de todos los problemas sociales y políticos que los venezolanos
arrastramos hasta el día de hoy.
La Venezuela “independiente” y fragmentada de 1830, tuvo que enfrentar una larga y
dolorosa etapa de guerras intestinas marcada por los intereses de los caudillos
provinciales, terratenientes, latifundistas, y de los banqueros y comerciantes que se
disputaban la renta agraria con el poder central. Conservadores y liberales lucharon a
muerte por el poder central del país. Como propósito explícito, las oligarquías
provinciales latifundistas perseguían mantener su independencia frente al poder de la
nueva oligarquía terrateniente de Caracas para, eventualmente, apoderarse de dicho
poder (Sanoja 2011, P. 321). Las ideas de identidad, respeto y pertenencia a la nación
venezolana que muchos caudillos pretendieron instituir desde el poder central no
lograban ni podían cuajar entre la población por la misma situación de guerra civil
devenida, la desilusión y los regionalismos que algunos de estos caudillos habían
despertado. Todas las provincias venezolanas estaban de facto divididas. Cada ciudad
y pequeños poblados del país se identificaban con los intereses de los caudillos
dominantes del lugar. El sentimiento nacional era solo una ilusión del débil poder central.
La desaparición física del Libertador, la traición a su legado por algunos de sus
colaboradores, la Guerra Federal devenida en Venezuela, el asesinato del General de
hombres libres, Ezequiel Zamora, la traición manifiesta en el Tratado de Coche que
significó el triunfo de la oligarquía latifundista y las posteriores guerras entre caudillos por
el poder central, y que se extendió hasta 1904, permitió que germinara en Venezuela un
sentimiento antinacional y entreguista no sólo entre la clase dominante que en varios
momentos solicitaron la intervención de las potencias extranjeras para “apaciguar” el
país e imponer sus intereses a cambio de tierras y concesiones para la explotación y
comercialización de la riquezas. Incluso, también, entre las masas populares fue
creciendo un sentimiento parecido de desprecio y resignación a la cruel realidad. El
pueblo venezolano no se identificaba como nación, mucho menos con el poder central
que se encontraba debe liado. El Estado como tal no existía, puesto que se encontraba
fragmentado y sumergido en la anarquía.
Tardíamente, con los primeros pasos centralizador iniciados por el así llamado “caudillo
civilizador”, Antonio Guzmán Blanco, más tarde con la derrota de los banqueros a manos
del caudillo nacionalista Cipriano Castro y, luego de su muerte, con el déspota dictador
Juan Vicente Gómez a principios del siglo XX, pero sobre todo gracias a los ingentes
recursos económicos preveniente de la renta de la explotación petrolera, nace el Estado
venezolano como instrumento de orden e integrador exclusivo de las clase dominante
latifundista, comerciantes y los nuevos banqueros vencedores. Sin los grandes recursos
que brindó la renta petrolera controlada por el poder central, habría sido imposible que
el mismo hubiese podido independizarse de la renta agraria que era naturalmente
controlada por los caudillos provinciales.
La contracultura de la hegemonía inaugurada por la Revolución
Bolivariana
La Revolución Bolivariana iniciada por el Comandante Chávez en 1999 se planteó como
principal tarea el rescate de la identidad nacional, la cultura propia, la venezolanidad,
para construir un frente contra la hegemonía cultural de los centros capitalistas
mundiales, y poder rescatar así, con el apoyo consciente de las bases populares, las
banderas de soberanía que permitan echar adelante las transformaciones necesarias en
la estructura económica del país para la construcción del socialismo a lo venezolano.
Tiránica tarea habría sido imposible sin el rescate del legado Bolivariano, Robinsoniano
y Zamorano.
Lo anterior explica el por qué la primera revolución emprendida por el gobierno del
Comandante Chávez fue la revolución cultural y del rescate De la identidad venezolana,
de manera que permitiera formar la consciencia crítica y patriótica entre los venezolanos
que permitiera avanzar hacia otros estadios políticos. Sin embargo, Chávez comprendía
muy bien lo intrincado del manejo de la dialéctica social y el necesario equilibrio entre la
nueva cultura revolucionaria y las relaciones de producción.
El rescate de la historia, los valores y la cultura promovido por la Revolución Bolivariana
corren peligro de no consolidarse y de diluirse en el tiempo, mientras permanecerán
inalteradas la vieja estructura económica del país.
A decir del intelectual marxista egipcio Samir Amin, “la cultura es el modo de organización
de la utilización de los valores de uso”. Por tanto, hacer frente a la hegemonía cultural
de la clase dominante, apendice del gran capital transnacional, es la batalla más difícil
que se le plantea al gobierno Bolivariano para la construcción del socialismo. Mientras la
estructura económica del país se encuentre sometida a las relaciones de producción
capitalista rentista dependiente, que la hace dependiente de la importación de todos los
productos (materias primas y productos acabados), que traen consigo toda su carga
fetichista, de “moda”, “calidad” y falsas promesas de “progreso” y “bienestar”, sería
cuesta arriba promover cambios reales, profundos y permanentes en la conciencia del
venezolano, en la estructura y superestructura del país. Así como la cultura propia de la
dominante impuesta a través de sus valores de uso convertidos en “valores de cambio”,
ésta mantendrá su fuerza enajenado a toda la sociedad con su propaganda consumista
y de distracción.
Festividades en Venezuela
Es una reunión de personas para celebrar un acontecimiento o divertirse. Por
lo general, una fiesta suele acompañarse de comida y bebida, y a menudo
también de música y baile. Algunas se llevan a cabo en honor de una persona,
día o evento concretos; a este tipo de festividades también se les suele
denominar: Fiestas, celebraciones o conmemoraciones.
Cualquier circunstancia, siempre que sea positiva, es apropiada para la
organización de una fiesta. Por ejemplo, el final de los exámenes, el inicio de
las vacaciones, un acontecimiento familiar (boda, bautizo, comunión, etc.) son
situaciones más que propicias para celebrar una fiesta. Sin embargo, el
acontecimiento por excelencia que engendra la mayoría de las fiestas es la
celebración de un cumpleaños. Los días en que mejor se acoge la
convocatoria para una fiesta son, por razones obvias, las vísperas de festivo y
fines de semana, es decir, los sábados. Para formalizar la convocatoria de la
misma, hay que tener en cuenta, lógicamente, la fecha de dicha celebración,
además de las costumbres de los invitados.
Si se establece, por ejemplo, en vísperas de Semana Santa o de otra
festividad señalada, lo más probable es que la mayoría de tus futuros
asistentes se encuentren de viaje o en su segunda residencia. Por eso hay
que ser precavido.
Tipos de fiestas
• Fiesta junkie
• Fiesta de cumpleaños
• Fiesta patronal
• Fiesta infantil
• Fiesta de disfraces
• Cotillón de fin de año
• Despedida de soltero
• Fiesta sorpresa
• Fiesta religiosa
• Fiesta privada
• Fiesta navideña
• Fiesta cultural
• Fiesta de sombreros
• Fiesta universitaria
• Fiesta de bodas
• Fiesta infantil
• Fiesta de 15 años
Festividades más resaltantes de nuestro país
Nacido del encuentro de numerosas culturas (indígenas, hispanas y africanas),
la celebración y el festejo es permanente. La mayoría de las festividades son
de carácter religioso, mayoritariamente católicas por lo que están sujetas al
calendario de la iglesia. Cada pueblo tiene al menos una fiesta que honra a su
patrono protector. Durante estas fiestas, que pueden durar varios días, las
plazas se abarrotan de gente y de curiosos, aparecen los mercados de
comidas y los puestos de entretenimiento. La música y los bailes se celebran
por todos los sitios y en algunos casos se preparan peleas de gallos y otras
actividades.
POSTURAS SOCIALES
EL RACISMO
Se define como la condición en la que un humano desprecia a otro por
alguna característica física en particular que la diferencia de quien es en
mayoría se considera “Standard“. La historia nos cuenta que los inicios del
racismo datan de la época colonial, cuando de los países africanos llevaban
a Europa y a América a trabajar como esclavos a hombres mujeres y niños
negros, en colonias donde los habitantes eran blancos. Por ser
pobres, esclavos y trabajar con las cosas que los “De clase alta” no hacían se
les trataba con mucho desprecio y asco. El racismo a tenido una trayectoria
significativa en la historia, ha sido siempre un punto distintivo en la sociedad,
tanto por la esclavitud, como por la discriminación a la que se han sometido
los esclavos, cuando los derechos humanos no son otorgados a alguien por
sus características físicas inicia una campaña de racismo en contra de los que
sin culpa, son parte de los grupos de personas de color. No solo se le llama
racismo al desprecio hacia personas de color moreno, también existe el
racismo hacia las personas obesas, que por su exceso de masa corporal son
distanciados de las personas con más silueta.
En la América de los años 50 el racismo era tan potente que existían leyes
para separar a los blancos de los negros, la discriminación era tanta que no
existía pudor en la sociedad de burlarse de una persona de color, tanto así,
que todos las personas que no eran blancas tenían una labor de servidumbre,
si vida era considerada un desperdicio, Vivian en la pobreza y no eran
considerados para votar en elecciones presidenciales o participar en eventos
políticos. Sin embargo, las culturas a medida que paso el tiempo se vieron
enfrentadas y reconciliadas a la vez, surgieron problemas, guerras, muchos
perdieron la vida, pero la esclavitud fue abolida, la sociedad acepto al
ciudadano negro, le dio poder para participar como todos por igual.
ETNOCENTRISMO
etnocentrismo es aquella ideología que sostiene y propone que la propia
cultura y la propia raza resultan ser superiores al resto. Es decir, quien
promueve esta corriente suele brindarle un tratamiento peyorativo a los otros
grupos étnicos y culturas, y por supuesto, contrariamente a esa acción
enaltecerá aquello propio, básicamente porque se trata de una postura
extremista. En este sentido es muy importante mencionar que justamente al
tratarse de una posición híper extrema es que está en el límite, y muchas veces
lo pasa, de violentarse contra aquellos que disponen de una cultura .
El nazismo, sin dudas, es una de las expresiones de etnocentrismo más
condenables y despreciables que se puede encontrar en la historia. Como
sabemos, Hitler, promovía la idea que la civilización judía era inferior y
entonces se propuso combatirla y hacerla desaparecer con las maniobras y
herramientas más violentas como fue la reclusión en condiciones paupérrimas
en campos de concentración donde se los obligaba a realizar trabajos forzados
y también matanzas haciendo uso de los métodos más crueles.
Es fácil de reconocer a un etnocentrista dado que de él escucharemos cosas
como: nuestra política es la mejor, esa costumbre del mate es de las más
desagradables y primitivas que he visto en este país, entre otras.
Cabe destacarse que en el etnocentrismo todo cuanto se analice se lo hará
siempre bajo las propuestas y parámetros que sostiene la propia cultura. La
arrogancia y la soberbia, por supuesto, dominarán esa mirada sobre el
diferente.
LA ACULTURIZACION
El término aculturación es el que se utiliza normalmente para hacer referencia
al proceso social mediante el cual una persona, un grupo de individuos o una
comunidad entera ve transformado su sistema cultural a partir de la adquisición
de nuevos elementos o valores culturales pertenecientes a otra comunidad. El
proceso de aculturación puede ser visto tanto como un fenómeno positivo
como un fenómeno negativo en tanto que puede representar la integración.
.
ENDOCULTURIZACION
Es el proceso por el cual la generación más antigua transmite su forma de
pensar conocimiento, costumbres reglas a la generación más joven.
TRANSCULTURIZACIÓN
El concepto de transculturación se refiere al proceso por el que pasa una
sociedad al momento de apropiarse de las culturas y costumbres de otra
sociedad y de esta manera lo que hace es sustituir sus propias costumbres
por las nuevas, dejando de lado su esencia como sociedad.
Este concepto se empezó a utilizar en 1940 en el campo de la antropología y
su mentalizado fue Fernando Ortiz en el texto “Contrapunteo cubano del
tabaco y el azúcar”, mismo que fue inspirado en el documento de José Martí
“Nuestra América”.
Desde una perspectiva más tecnológica se puede decir que el uso de término
en inglés, como Twitter, de forma normal en español es un proceso de
transculturación”. En este ejemplo se menciona una de las tantas palabras que
vienen de otro idioma pero que en la actualidad se usa ampliamente en el
español, lo mismo sucede como mucha de la terminología del marketing y el
social.
LEYENDA URBANAS VENEZOLANAS
LA SAYONA
Es una leyenda típica de los llanos venezolanos, cuenta la historia que
hace mucho tiempo viva una mujer muy hermosa llamada melisa, desde
chiquita melisa había sido muy celosa. Creció y se casó con un maravilloso
hombre que era incapaz de herir a alguien, pronto tuvieron un hijo, Pero en su
pueblo, había un hombre de mala fe, mentiroso y mujeriego que se enloquecía
por ella. Este la espiaba cada día mientras ella se bañaba desnuda en el rio,
hasta que ella un día lo descubrió, ¿qué haces aquí espiándome?, de ti me lo
podía esperar, a lo que este le contesto: no, yo vine a advertirte, mujer, que tu
hombre te está cambiando por otra, tu marido te está traicionando con tu propia
madre. "algo totalmente incierto".
Al oír esto melisa palideció de repente y salió corriendo a su casa, al
llegar encontró a su esposo y a su hijo, llena de celos, prendió fuego a su
propia casa en la cual se encontraba su esposo y su bebe de tan solo nueve
meses, desde lejos se escuchaban los llantos del bebe y los gritos del esposo,
pero cuando llegaron los vecinos ya era demasiado tarde.
Mientras los vecinos se lamentaban, melisa ya había llegado a la casa
de su mamá, a la cual le contó lo que había hecho y porque lo hizo, la madre
horrorizada diciéndole que a ella no la habían traicionado mientras huía asía
el patio, pero no pudo escapar y melisa la ataco con un machete dándole tres
cuchilladas en el vientre, esta antes de morir dijo: jamás te mentí y tu cometiste
el peor pecado, matar, maldita serás toda la vida, sin Dios ni Santa María,
vagaras por todos los caminos tratando de aliviar todos tus pecados, pero
nunca lo lograras, yo te maldigo sayona.
Desde entonces se cuenta en el pueblo que a todos lo hombre
mujeriegos se les aparece una hermosa mujer, quien les pide que le enciendan
un cigarrillo, pero no lo hagan porque al hacerlo verán su espectral rostro, el
rostro de la propia muerte y no se mueren del susto al ver esta horrenda cara,
ella los acosara tomando diversas formas hasta producirles un infarto, caer por
un barranco o cualquier otra horrenda muerte.
EL SILBON
Es un espíritu vagabundo por matar a sus padres, después de
asesinar a su padre fue castigado por un mandador de pescuezo (típico del
llano), al tratar de huir fue mordido por un perro tureko, para concluir con su
castigo el abuelo regó gran cantidad de ají picante sobre sus heridas. El
recuerdo y mención de lo sucedido libra a las personas de ser atacadas por
este espíritu errante conocido como el silbón.
El silbón se presenta a los borrachos en forma sobrio, otros llaneros
le dan forma de un hombre alto, flaco y usa sombrero, ataca a los hombres
parranderos y borrachos, a los cuales les chupa el ombligo para tomarles el
aguardiente.
La tradición explica que, al llegar el silbón a una casa en las horas
nocturnas, descarga el saco y cuenta una a uno los huesos; si no hay quien
pueda escucharlo, un miembro de la familia muere al amanecer.
Otra versión dice que fue un hijo que mato a su padre para comerle
sus "asaduras". El muchacho fue criado toñeco (mimado), no respetaba a
nadie. Un día le dijo a su padre que quería comer vísceras de venado. Su
padre se fue de cacería para complacerlo, pero tardaba en regresar. En vista
de esto el muchacho se fue a buscarlo y al ver que no traía nada, no había
podido cazar el venado, lo mato, le saco las vísceras y se las llevó a su madre
para que las cocinara. Como no se ablandaban, la madre sospechó que eran
las "asaduras" de su marido, preguntándole al muchacho, quien confesó la
verdad, de inmediato lo maldijo "pa to la vida". Su hermano Juan lo persiguió
con un "mandador", le sonó una tapara de ají y le azuzó el perro "trueco" que
hasta el fin del mundo lo persigue y le muerde los talones
.
LA LLORONA
Con sus desgarradores lamentos interrumpe el silencio nocturno,
en los más apartados pueblos de Venezuela. Cuenta la leyenda más conocida
que La Llorona era una mujer española. Vivió durante la Colonia en un pueblo
y tuvo varios hijos con un indígena. Sus hermanos se enfurecieron al descubrir
tal aberración. Debemos recordar que para ese entonces se decía que los
indígenas no poseían alma. Eran considerados animales, seres inferiores, de
origen diabólico.
Los hermanos de aquella dama mataron a sus hijos y la casaron
con un español. Pero la pobre mujer enloqueció y se escapaba en las noches
de su casa. Vagaba por los campos suelto de largo pelo, en una amplia bata
de noche, llorando lamentándose tristemente por la muerte de sus hijos. Los
campesinos se angustiaban al oírla. Al poco tiempo murió de pena, pero los
campesinos aún la escuchan. Algunos hasta la han visto arrastrando el peso
de su tristeza por los campos de Venezuela.
JUAN MACHETE
Considerable como una de las leyendas más conocidas del llano.
Cuenta la vida del hombre que quería ser el más poderoso de la región, su
nombre era Juan Francisco Ortiz, amo y señor de las tierras de la Macarena.
Este señor hizo un pacto con el diablo en el cual le entregaba su mujer e hijos,
a cambio de mucho dinero, ganado y tierras.
El diablo le dijo a Juan que agarrara un sapo y una gallina, a los
cuales debería coserle los ojos y enterrarlos vivos un Viernes Santo a las doce
de la noche, en un lugar apartado, luego debería invocar el alma y el corazón.
Juan cumplió con lo encomendado. Pasando varios días, el hombre se dio
cuenta que los negocios prosperaban.
Una madrugada se levantó temprano, y al ensillar su caballo divisó
un imponente toro negro, con los cuatro cascos y los dos cachos blancos. Pasó
este hecho desapercibido y se fue a trabajar como de costumbre.
En la tarde regresó de la faena y observó que el toro todavía se
encontraba merodeando la casa. Pensó "será de algún vecino". Al otro día lo
despertó el alboroto causado por los animales, se imaginó que la causa podía
ser el toro negro. Trató de sacarlo de su territorio, pero esto no fue posible
porque ningún rejo aguanto.
Cansado y preocupado con el extraño incidente se acostó, pero a
las doce de la noche fue despertado por un imponente bramido. Al llegar al
potrero se dio cuenta que miles de reces pastaban de un lado a otro. Su
riqueza aumentó cada vez más. Dice la leyenda durante muchos años fue el
hombre más rico de la región.
Hasta que un día misteriosamente empezó a desaparecer el ganado
y a disminuir su fortuna hasta quedar en la miseria. Se dice que Juan Machete
después de cumplir su pacto con el diablo, arrepentido enterró la pata que le
quedaba y desapareció en las entrañas de la selva.
Cuenta la leyenda que en las tierras de las marraneras deambula
un hombre vomitando fuego e impidiendo que se desentierre el dinero de Juan
Machete.
LA BOLA DE FUEGO
Es una de las creencias más populares del llano y podría decirse
que no existe un llanero que no haya escuchado hablar de ella. Algunos
habitantes y caminantes que se han tropezado con la bola de fuego tantas
veces que ya no le tienen miedo. La bola de fuego es una luz que se desplaza
a lo largo de la sabana, dando vueltas como si fuera una rueda. Cuando se ve
cerca, fácilmente pueden distinguirse los ojos, la boca y otras partes del cuerpo
como si fuera un esqueleto humano.
Dicen que cuando aparece es necesario decirle groserías para
que se aleje, de lo contrato se viene encima y quema. Diversas versiones se
tejen sobre el origen de la bola de fuego. Unos dicen que se trata de un obispo
que por haber pecado anda en pena, otros que fueron dos madres que se
pelearon y se lanzaron maldiciones, o el espíritu de una mujer que fue mala
hija, o simplemente se trata de espíritus errantes que deambulan en el llano.
EL DUENDE
Es un espíritu burlón que persigue a las mujeres, especialmente
a las muchachas bonitas. Solo se deja ver de las mujeres a quienes persigue
y se les presenta en forma de un niño que hace toda clase de muecas, le tira
objetos pequeños y le propone amores. A las que acceden, les lleva frutas.
Al duende hay que decirle toda clase de groserías y en esa forma se
retirará definitivamente. También se va si se toca música de cuerda porque se
dice que así se acuerda de la música celestial.
EL CARRETÓN
En cierta época en Europa se desató una peste tan espantosa que
aniquiló casi la mitad de la población, peste conocida como el Cólera Morbus
o peste del vomito negro.No dejó de invadir nuestros pueblos de América. En
Europa era tal la desolación que no había tiempo de cargar los cadáveres para
darles sepultura y menos cumplir los oficios religiosos, por lo que se abrían
grandes fosas colectivas, allí eran arrojados por esclavos en el cortejo más
popular: la carreta.
Según comentarios, algunas víctimas lograban sobrevivir al espanto
de la petrificación intestinal y salían de las enormes fosas, caminando sin
saber hacia dónde sin rumbo fijo, creando una atmósfera de espanto; así como
aquellos que moribundos, solicitaban auxilio. El sonido de la carreta se fue
grabando en la mente de todos los habitantes, el ruido de sus ruedas
representaba la muerte, el carretero buscaba cadáveres y posteriormente a la
peste, la gente seguía oyendo esas ruedas, ese ruido fatídico.
Esto, naturalmente, fue creando la leyenda del carretón, del extraño
vehículo, del extraño sonido buscando los próximos a morir. En nuestro país
existen recuerdos terribles del Cólera Morbus, tan terribles que también quedó
el recuerdo, la leyenda, el espanto de la carreta, que acentuaba su tránsito
desde la antigua Plaza La Trinidad (hoy Panteón Nacional), finalizando en la
Plaza La Candelaria.
EL ÁNIMA SOLA
Este es uno de los más espeluznante espantos del que se
tenga noticias, tiene como finalidad el hacer daño por efecto psíquico u otros
medios de manipulación de terceros, el Anima Sola se presenta en forma de
mujer de largos cabellos y atractivo rostro y tiene la finalidad de cobrar las
velas de las Animas Benditas, pues en estos pueblos la gente acostumbra a
pedir favores a las Ánimas y estas casi siempre le conceden los favores a
cambio de que se tengan prendidas cierta cantidad de velas durante un tiempo
antes prometido, de no cumplirse con esta contra prestación de los devotos,
hace su entrada el Anima Sola; para recordar la deuda de una manera
tenebrosa.
En Guatire, sector las Flores del Ingenio; se cuenta que una señora
devota de las ánimas, en una ocasión olvidó prender la prometida vela a pago
de favores de éstas, esa noche tocaron a su puerta y resultó ser una amiga de
la cual tenía tiempo no veía, para su desdicha e ingenuidad la invitó a pasar,
al momento y una vez dentro la visita se convirtió en un celaje que recorrió --
cual inmensa sombra negra-- toda la sala, tomando a su víctima por los
cabellos en repetidas ocasiones causándole grandes moretones, la señora
aterrada se arrastró como pudo hasta el altar y prendió temblorosa un cabito
de vela a la vez que pedía perdón por el olvidó, al momento la gran sombra
abandonó la casa; dejando privada a la olvidadiza señora, quien desde
entonces prende a diario gran cantidad de velas, aunque no haya nuca más
pedido un favor ni dejado pasar a su casa visita alguna.
EL HACHADOR PERDIDO
"Si por la noche se escucha cabalgar algún lamento en San Casimiro
se pinta la sombra de tu recuerdo, si es que te encuentras penando en las
montañas del tiempo, con gusto hachador perdido, yo te rezare tu Credo..."
Así comienza el "corrio" del Hachador Perdido, canto popular que nos
habla de un ser alto, calvo, con ojos "como dos brasas que queman el alma",
de dientes filosos, pecho cubierto de lana y manos planchadas como las de
una rana. Que lleva siempre si hacha en mano para arremeter contra todo
aquel que va a las montañas a cazar, no por hambre, sino por ambición.
Cuentan que en vida era un leñador que quería hacer su propia urna, pero un
Viernes Santos salió al monte a realizar su tarea, cuando Dios lo castigo.
Fulminándolo, en el instante en que levantaba el hacha para asestarle
en un tronco, convertido en un ánima en pena, su espectro vaga por los
campos y bosques donde eternamente ha de ejercer su cometido. Oyéndose
el lúgubre retumbar de secos y Prolongados golpes de hacha.
La Loca Luz Caraballo
Fue una mujer que vivió en la región andina de la época independentista de
Venezuela y se le conoce muy bien porque Andrés Eloy Blanco la inmortalizó
en la literatura nacional. Era considerada por sus vecinos como una señora
enloquecida tras la falta de sus hijos que se fueron a los campos de batalla.
Un día se perdió y jamás fue encontrada ni viva ni muerta.
Los cuentos de camino aseguran que Luz Caraballo se encuentra buscando a
sus hijos y asustando a todos los que se atrevan a pasar por los caminos de
Chachopo a Apartaderos.
El Doctor Knoche
El Dr. Gottfried Knoche fue un cirujano alemán que vino a vivir a Venezuela en
los años 1800 y se instaló en Galipán, en una hacienda que se llamaba “Buena
Vista”. Se ganó la fama porque se encargaba de la conservación y
momificación de cuerpos de extranjeros que no eran cristianos, ya que no
podían ser enterrados según las leyes de esa época.
Aunque hoy en día quedan apenas ruinas de esa casa y no hay rastros de
esas momias, muchos habitantes de Galipán dicen que han sido testigos de
las apariciones del galeno y de las momias.
La Mujer con Cachos de La Pastora
La leyenda cuenta que una joven, hija de una madre muy religiosa, le vendió
su alma al diablo para conseguir el poder de castigar a su novio que le fue
infiel con una amiga.
Muchos vecinos de La Pastora aseguran haberla visto trepando por las casas
y por la iglesia, emitiendo sonidos de hiena o jabalí. Es más, muchos aseguran
que en la noche han encontrado las ventanas abiertas de sus casas y la han
visto cara a cara.
El encadenado de Michelena
Es la historia de José, un joven enamoradizo y mujeriego, que tenía su novia
llamada María Eugenia, pero a la vez se veía con otras chicas del pueblo.
El padre de María Eugenia se enteró y harto de los chismes que corrían por
todo el pueblo, persiguió al joven y lo mató a garrotazos.
Poco después mandó a botar el cadáver sin enterrarlo. Tiempo después, de
noche, al pasar por el lugar donde había cometido su crimen, se encontró con
una figura espectral que le dijo que tendría que pagar por lo que hizo.
Asustado, ya en casa, cayó desmayado, enloqueciendo y muriendo poco
después.
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que necesitamos tener una cultura más avanzada para
poder enfrentar, la mayoría de los problemas que estamos enfrentando, en
casi todos los factores sociales en nuestro país como la violencia, la
intolerancia entre nosotros la pérdida de valores entre otros. Aun que cuando
los venezolanos tenemos cientos de virtudes, hay muchos aspectos que
hemos descuidado y nos han hecho adentrarnos en las dificultades y alejarnos
de las soluciones que sin duda podemos alcanzar ciudadanos más avanzados
que aporten soluciones, que hagan críticas constructivas, que rechacen lo
malo y defiendan lo bueno. ciudadanos capaces de entender y aceptar que el
éxito se logra en equipo y que el esfuerzo común redundará en la felicidad
plena de todos. Es por ello que debemos actuar con responsabilidad, madurez,
humildad, seriedad y desprendimiento en todos los ámbitos de nuestras vidas.
no podemos mirar a los lados y culpar a los demás. los resultados que
queremos solo los tendremos cuando hagamos cambios en nosotros mismo
ayudando a rescatar La verdadera identidad venezolana considerada como
única en sus diversas manifestaciones culturales que va más allá del
convencionalismo social de las personas. rescatando aquellas creencias
religiosas , culturales que nos identifican como sociedad .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho Romano, La Patria Potestad
Derecho Romano, La Patria PotestadDerecho Romano, La Patria Potestad
Derecho Romano, La Patria PotestadMarvin Espinal
 
Nuevo ordenamiento constitucional
Nuevo ordenamiento constitucionalNuevo ordenamiento constitucional
Nuevo ordenamiento constitucionalfidela agreda
 
Teoria pura del Derecho
Teoria pura del DerechoTeoria pura del Derecho
Teoria pura del Derechodereccho
 
El Grupo Humano y el Territorio
El Grupo Humano y el TerritorioEl Grupo Humano y el Territorio
El Grupo Humano y el TerritorioAlejandra Morales
 
Estado merida
Estado meridaEstado merida
Estado meridarmilop
 
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.Diego Clavijo
 
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa - resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa - Cybernautic.
 
Venezuela, país de bellezas y contraste
Venezuela, país de bellezas y contrasteVenezuela, país de bellezas y contraste
Venezuela, país de bellezas y contrasteMaleyva Salas
 
Derechos pueblos indigenas Yukpa
Derechos pueblos indigenas Yukpa Derechos pueblos indigenas Yukpa
Derechos pueblos indigenas Yukpa Mama Tierra
 
Cuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidad
Cuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidadCuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidad
Cuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidadKatherine Parra Ruggero
 
La naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para JellinekLa naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para JellinekAlex Castaño
 

La actualidad más candente (20)

Derecho Romano, La Patria Potestad
Derecho Romano, La Patria PotestadDerecho Romano, La Patria Potestad
Derecho Romano, La Patria Potestad
 
Nuevo ordenamiento constitucional
Nuevo ordenamiento constitucionalNuevo ordenamiento constitucional
Nuevo ordenamiento constitucional
 
Teoria pura del Derecho
Teoria pura del DerechoTeoria pura del Derecho
Teoria pura del Derecho
 
El Grupo Humano y el Territorio
El Grupo Humano y el TerritorioEl Grupo Humano y el Territorio
El Grupo Humano y el Territorio
 
Mejor memorial victimas concurso CIDH (VICTIMAS)
Mejor memorial victimas concurso CIDH (VICTIMAS)Mejor memorial victimas concurso CIDH (VICTIMAS)
Mejor memorial victimas concurso CIDH (VICTIMAS)
 
Personas jurídicas ppt (2)
Personas jurídicas ppt (2)Personas jurídicas ppt (2)
Personas jurídicas ppt (2)
 
Estado merida
Estado meridaEstado merida
Estado merida
 
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
 
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa - resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
 
Venezuela, país de bellezas y contraste
Venezuela, país de bellezas y contrasteVenezuela, país de bellezas y contraste
Venezuela, país de bellezas y contraste
 
Objeto del Derecho
Objeto del DerechoObjeto del Derecho
Objeto del Derecho
 
Derechos pueblos indigenas Yukpa
Derechos pueblos indigenas Yukpa Derechos pueblos indigenas Yukpa
Derechos pueblos indigenas Yukpa
 
Cuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidad
Cuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidadCuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidad
Cuadro comparativo para la educacion de la sostenebilidad
 
Derechos fundamentales
Derechos fundamentales   Derechos fundamentales
Derechos fundamentales
 
La naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para JellinekLa naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para Jellinek
 
Los Servicios Públicos
Los Servicios PúblicosLos Servicios Públicos
Los Servicios Públicos
 
Manifestaciones culturales de Vzla
Manifestaciones culturales de VzlaManifestaciones culturales de Vzla
Manifestaciones culturales de Vzla
 
El derecho administrativo y su relación con las
El derecho administrativo y su relación con lasEl derecho administrativo y su relación con las
El derecho administrativo y su relación con las
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
 
Conflictos Bélicos
Conflictos BélicosConflictos Bélicos
Conflictos Bélicos
 

Similar a Organizacion cultural venezolana

Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacionalYumeco
 
Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1duberlisg
 
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturaljenny78
 
Presentaciónlista
PresentaciónlistaPresentaciónlista
Presentaciónlistarusty200
 
mezclas de cultura en venezuela
mezclas de cultura en venezuelamezclas de cultura en venezuela
mezclas de cultura en venezuelaedelismar
 
La sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluriculturalLa sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluricultural21Doez
 
Ensayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaEnsayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaYennys Jimenez
 
Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela ActualContexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela ActualJorgelysArias
 
Unidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la culturaUnidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la culturaUPTM
 
Cuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..com
Cuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..comCuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..com
Cuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..comanaMARTINEZ377823
 
Estructura social venezolana
Estructura social venezolanaEstructura social venezolana
Estructura social venezolanaJosé Marchante
 

Similar a Organizacion cultural venezolana (20)

Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1
 
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
 
Presentaciónlista
PresentaciónlistaPresentaciónlista
Presentaciónlista
 
mezclas de cultura en venezuela
mezclas de cultura en venezuelamezclas de cultura en venezuela
mezclas de cultura en venezuela
 
Saia
SaiaSaia
Saia
 
Estrucctura soial trabajo 2
Estrucctura soial trabajo 2Estrucctura soial trabajo 2
Estrucctura soial trabajo 2
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
razas
razasrazas
razas
 
La sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluriculturalLa sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluricultural
 
Ensayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaEnsayo deimar de cultura
Ensayo deimar de cultura
 
Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela ActualContexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
 
Jose greogrio
Jose greogrioJose greogrio
Jose greogrio
 
Jose greogrio
Jose greogrioJose greogrio
Jose greogrio
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Dorelys
DorelysDorelys
Dorelys
 
Unidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la culturaUnidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la cultura
 
Cuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..com
Cuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..comCuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..com
Cuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..com
 
Estructura social venezolana
Estructura social venezolanaEstructura social venezolana
Estructura social venezolana
 
FOLKLORE.pdf
FOLKLORE.pdfFOLKLORE.pdf
FOLKLORE.pdf
 

Más de Marcos Rosales

Más de Marcos Rosales (8)

Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
La cultura de la pobreza
La cultura de la pobrezaLa cultura de la pobreza
La cultura de la pobreza
 
Formas de estado-Federalismo venezolano
Formas de estado-Federalismo venezolanoFormas de estado-Federalismo venezolano
Formas de estado-Federalismo venezolano
 
Corpus ius civile
Corpus ius civileCorpus ius civile
Corpus ius civile
 
El consentimiento
El consentimientoEl consentimiento
El consentimiento
 
Reproduccion Asistida
Reproduccion AsistidaReproduccion Asistida
Reproduccion Asistida
 
La Tutela
La TutelaLa Tutela
La Tutela
 
La teoria general del contrato
La teoria general del contrato La teoria general del contrato
La teoria general del contrato
 

Último

CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxOSWALDOALBERTOTELLOA
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLICCARLOSJESSCEBALLO
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuelajosecuevas155469
 

Último (12)

CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 

Organizacion cultural venezolana

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE MONSEÑOR JAUREGUI MORENO ORGANIZACIÓN CULTURAL DE LA SOCIEDAD EN VENEZUELA (TRABAJO) INTEGRANTES: Duarte Álvaro C.I 13.572.719 Hernández Mario Moreno Alberto C.I 17.862.676 Parra Gabriel C.I 27.566.300 Roa Yenifer C.I 27.566.278 Rosales Marcos C.I 9.949.462 Villegas Wendy C.I 27.566.278 Zerpa Karhla C.I 24.781.545 SAN ANTONIO ,02/02/2018
  • 2. INTRODUCCION A lo largo de la historia de la humanidad se ha producido diversas transformaciones sociales de carácter cultural como base primordial desarrollo de la población. Debido a que se considera la cultura como una creación del hombre y está formada por las convenciones sociales, el comportamiento, hábitos, actitudes y tradiciones. También es la "alta cultura" como la literatura, el arte pictórico y la música. "La cultura es el conjunto de valores como la fe, la moral, los valores y prácticas que en conjunto constituyen la base de la conducta, las leyes y las costumbres de una población." La cultura de una población no es necesariamente idéntica a las barreras del idioma y las fronteras. Podemos, tomar como factor principal familia ya que a medida que el individuo se va insertando en los grupos sociales, sean de amigos, religiosos, políticos, culturales, instituciones económicas ella va dirigiendo su comportamiento en la sociedad. De igual forma el hombre para transmitir su interés cultural debe considerar que la cultura, no es un fenómeno estático, sino un fenómeno que se mueve en función del desarrollo que va teniendo la formación económica y social en que se encuentra inmersa al desarrollo de la base económica y los cambios ocurridos a nivel de la estructura ideológica y política, este proceso se le denomina cambio cultural. significa entonces que, la cultura tiene una base material y se constituye como el reflejo del desarrollo de su personalidad. Cabe resaltar que, en nuestro país un estudio realizado por el ministerio educación aplicado a las diversas clases sociales en el año 2000 al nivel académico de los venezolanos su respuesta fue satisfactoria debido a que arrojo que Venezuela había logrado un territorio libre de analfabetismo social y cultural en nuestro país ya que no existe restricciones sociales de ninguna índole en la sociedad donde nuestros aborígenes africanos clase media , baja tiene igualdad de participación e todos los sectores sociales que existen en una nación .
  • 3. Etnografía Venezolana La etnografía de Venezuela se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de tres grupos étnicos, la indígena, la africana y la española, que se dieron a partir del periodo colonial. Los mestizos representan la mitad de la población, seguido por los blancos, negros e indígenas americanos .Y otros grupos, como los asiáticos, se han incorporado recientemente a la etnografía venezolana. Tribus Indígenas Fueron muchas las tribus indígenas antes de la llegada de los españoles, algunas desaparecieron por la masacre, otras fueron desplazadas a distintas regiones para quitarles sus tierras y así los españoles fundar sus hatos es decir su hogar propio. Entre ellas están: LOS ARAWACOS: Se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro país, en donde se destacan las tribus de Baniba, en el sur (Guayana); los Caquetíos desde las costas de Falcón hasta los Llanos occidentales y por último, los Guajiros en la península Guajira. LOS CARIBES: Este grupo ocupó la región montañosa del norte del país, la cual comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, así como los alrededores del Lago de Maracaibo y parte de Guayana. Este fue el último grupo que se estableció en Venezuela, llegando presumiblemente por el sur y el oriente, arrastrando así a los Arawacos hacia el oeste. Las tribus que más se detacaron entre este grupo fueron: Píritus, Mariches, Tamanacos, Caracas, Teques, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures, Pemones y Motilones. LOS TIMOTO-CUICAS: Estas tribus se asentaron en la región occidental del país, ocupando, a diferencia de los Caribes y Arawacos, la región de los Andes Merideños. Las más importantes fueron: Timotos, Mucuchíes, Cuicas, Migures y Mucuñuques. GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias más numerosas de Venezuela y es quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su desorganización en los centros urbanizados. Están ubicados principalmente en el estado Zulia, en Colombia y su actividad económica tradicional es el pastoreo. Las mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de años.
  • 4. Mezcla de Culturas La transculturización en Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue más importante aporto parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales. La transición de la Venezuela rural a la urbana a inicios del siglo XX se tradujo también en importantes cambios relacionados con el estilo de vida, innovaciones en la transformación de alimentos, las unidades tradicionales de expendio al detal y servicios ofrecidos, así como el ritual mismo del consumo alimentario vinculado con la capacidad de compra, hábitos y lugar. Durante el período 1920-1930 una ola de productos de preparación rápida e instantánea amplió la oferta hasta entonces disponible, en gran medida por la influencia de la colonia norteamericana y vinculada con las actividades de la industria petrolera. Entre 1940-1960 destaca el caso de las frutas importadas, más baratas que las criollas o los postres de preparación casi instantánea, que en cierta forma atentaban contra la tradicional dulcería criolla. De alimentos enlatados y refrigerados.
  • 5. En este sentido la gastronomía y sus platos “criollos”. Prácticamente resulta más fácil encontrar una hamburguesa en cualquier rincón de Venezuela que, por ejemplo, un tradicional mondongo, la arepa; además, no hay sitio donde no se encuentre un expendedor de perros calientes: hasta en las urbanizaciones más distinguidas, donde las hamburguesas desplazaron a las parrillas y otras comidas tradicionales. Es un hecho inapelable que el modelo McDonalizado, masificado y normalizado de consumo sigue predominando, con fuerte incidencia en los colectivos más débiles (niños, jóvenes, ancianos) o en los que no pueden resistirse por su escaso nivel económico y/o cultural. Entre otro sentido, la música venezolana también es influenciada por países extranjeros, en Venezuela la música se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, el más representativo del país es el Joropo, que utiliza los instrumentos. Debido a la influencia cultural de Estados Unidos se escucha, Hip-hop, dance, tecno, rock y el pop. El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos en común como el Llanera ya que en los llanos Orientales de Colombia se produce esta manifestación musical, por ser fronterizos. El gusto musical del país es netamente caribeño, en Venezuela la salsa, el merengue y la cumbia es música para escuchar y no solo para bailar. Vale recalcar que la música nacional es llamada música llanera, y proviene de los principales llanos del país (Edo. Apure y Barinas). Debido a la influencia afro-antillana, el Calipso y tambor son unos importantes géneros musicales en Venezuela. La Legislación Cultural de Venezuela de acuerdo a una moción de organización y distribución temática del ordenamiento estatutario y normativo, está constituida: 1. Por las Disposiciones Culturales Constitucionales, expresadas en la nueva Carta Magna del año 1999. 2. Por un Sistema de Regímenes Legales Culturales, los cuales son: 2.1 El Régimen de Derecho de Autor y Depósito Legal; 2. El Régimen Legal de los Recursos Culturales 3. El Régimen Legal de los Medios de Comunicación Social. 4. El Régimen Fiscal de las Obras de Arte Pertenecientes al Patrimonio del Estado, este último régimen ha sido sistematizado por el Dr. Pedro Manuel Guédez (1981). Hasta donde conocemos, quizás, la primera vez que se realiza un ordenamiento selectivo de la legislación cultural en Venezuela, estuvo coordinado por el Dr. Edwin Harvey, a propósito de sistematizar la normativa
  • 6. cultural, tanto fundamental como específica, de los países signatarios del Pacto Sub-Regional Andino. “Este trabajo de ordenamiento y sistematización legislativa, dispuestos por las autoridades del Convenio Andrés Bello en 1975, dio lugar a un proceso de recopilación que fue, afortunadamente, completado en el 1982, después de 4 años de trabajo...”. “Es una obra de 8 volúmenes que representa el mayor esfuerzo realizado hasta el presente en el mundo de ordenamiento de un repertorio de legislación cultural comparada de 7 países, es decir de los 6 originarios del Convenio más Panamá”. (Harvey, 1992: p. 126). 1do. La nación posee un conjunto de Disposiciones Constitucionales Culturales, expresadas y recogidas en la Carta Magna del año 1999. Tales preceptos fundamentales conforman lo que hemos dado en llamar la Constitución Cultural. Ello modifica, substancialmente, el raquis conceptual del Sistema de los Regímenes Legales Culturales de la República 2ro. Una de las primeras y más significativas actualizaciones de la normativa cultural del país la encontramos, históricamente, de una u otra manera, en las Leyes Culturales nacionales sancionadas y aprobadas en los años 1993 y 1997, particularmente las del primer año mencionado, las cuales modificaron el Sistema de Regímenes Culturales del país. No obstante, desde la entrada en vigencia de la Constitución del año 1999, urge actualizar la legislación cultural de Venezuela y crear la que sea necesaria. 3ro. Es menester evaluar la legislación en las entidades federales, los Estados de Venezuela, sobre capítulos específicos dedicados a la cultura en las nuevas Constituciones regionales. 4to. Es urgente y necesario poner a tono el Sistema de Regímenes Legales Culturales vigentes de Venezuela con la Constitución del año 1999 y sus Disposiciones Culturales 5to. De igual manera, es fundamental profundizar la regionalización e iniciar la municipalización de las Leyes Culturales Nacionales. 6to. Ante la propuesta de una reforma de la Ley del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), suscribimos, resueltamente, la elaboración de la Ley Orgánica de la Cultura.
  • 7. Ahora que se ha eliminado el CONAC, es necesario e impostergable una normativa orgánica para la cultura. 7mo. Es vital y necesario identificar, por lo menos y en principio, la tendencia general del desarrollo de la legislación cultural en los Estados, los cuales, de una u otra manera, han realizado un esfuerzo por crear y aprobar una normativa cultural marco durante la última década del siglo XX y la primera mitad del siglo XXI. 8vo. La nación posee un conjunto de Disposiciones Constitucionales Culturales, particularmente, en Comunicación Social, las cuales modifican las bases fundamentales del Régimen Legal de los Medios de Comunicación Social. En ese sentido, la Ley Orgánica de Telecomunciones es necesario revisarla. 9no. Es necesario instrumentar una segunda línea de investigación sobre la legislación cultural que permita el ordenamiento selectivo de los repertorios normativos culturales de los Estados y Municipios. 10mo. Es menester emprender una revisión tendente a la actualización de la normativa cultural de las entidades federales y locales. Ley Orgánica de cultura instrumento para desarrollar el mandato constitucional. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece el deber del Estado de promover, desarrollar, transmitir y defender los valores históricos, éticos y estéticos de la cultura como vinculo social de la nacionalidad, en especial los valores que nos identifican como pueblo respetuoso de la vida y amante de la libertad, organizado en un Estado democrático, social de derecho y de justicia, que tiene como finalidad primordial la garantía de la dignidad del ser humano, la preeminencia de sus derechos y la convivencia pacífica Ley Orgánica Marco y Leyes Especiales . De este modo, la redacción de leyes especiales debe ajustarse a los lineamientos establecidos en la Ley Orgánica de Cultura relativos a cada materia en específico, desarrollándolos y estableciendo sus singularidades y lógicamente aplicarlos a la luz de los principios normas de esta ley. es una Ley que se encuentra entre la Constitución y las leyes especiales que sistematizan las diversas normas, principios y garantías constitucionales referidas a la
  • 8. cultura; a su vez, establece el programa político, ético, social, institucional, a ser desarrollado en esta materia. Del financiamiento de la Cultura La cultura, en tanto derecho humano, requiere de políticas públicas traducidas en trabajo dinámico constante en cada uno de los Estados, Municipios, Parroquias y Comunidades del país y de un financiamiento suficiente para los programas culturales que comprendan equipamiento, asistencia y orientación a los diferentes entes y agrupaciones que desarrollen actividades de formación, investigación, evaluación y desempeño en los procesos o trabajos culturales realizados en cada una de las regiones, garantizando la sustentabilidad de los planes y programas culturales en el marco de los principios y normas establecidos en esta Ley. Capitulo II De las Culturas que conforman la identidad venezolana Es responsabilidad del Estado la Defensa, protección y preservación de la identidad cultural de los pueblos indígenas y afro-descendientes, como expresiones constitutivas de la venezolanidad y como memoria y legado histórico de nuestro pueblo. Capítulo III La Diversidad Cultural Es responsabilidad del Estado fomentar la valoración, protección y promoción de la diversidad cultural, además deberán ofrecerse medidas urgentes de protección a la diversidad lingüística, ya que a través de ella se expresan identidades comunitarias, locales y regionales que nutren en originalidad y pluralidad un rico mosaico cultural. Capítulo IV Del Patrimonio Cultural Se procede a declarar de interés público el Patrimonio Cultural de la Nación, para lo cual el Estado debe aplicar políticas destinadas a la investigación, identificación, inventario, conservación, restauración, preservación, divulgación, repatriación, socialización y la protección frente a los intereses mercantiles que amenazan continuamente su existencia. En vista del derecho de todas las personas al acceso a los bienes culturales, el Estado a través de los órganos de competencia, podrá declarar la obra artística de una creadora venezolana o creador venezolano como Patrimonio Cultural de la Nación, lo cual conlleva a que pueda ser difundida masivamente para el conocimiento colectivo, otorgando los incentivos que correspondan. Capítulo V Órgano Rector y Órgano Planificador El Sistema Nacional de la Cultura es la estructura que regirá la gestión cultural en la cual queda expresado la simbiosis Estado-Pueblo, en cuanto a la corresponsabilidad del Estado a través de sus instituciones y con la
  • 9. participación protagónica del pueblo, diseñen, formulen, ejecuten y evalúen las políticas públicas referidas a la cultura. Por otra parte se hace énfasis en la responsabilidad de los Consejos Comunales, así como de las demás organizaciones representativas de la sociedad para realizar la Contraloría Social. Capítulo VI De la Gestión Cultural Pública Se desarrolla todo lo concerniente a la Administración Pública en materia de cultura y las disposiciones que la regirán; entre las cuales destaca: Los recursos públicos invertidos en la cultura tendrán para todos los efectos legales, el carácter de inversión pública social. Esta inversión tendrá como áreas prioritarias: la formación, investigación, promoción, preservación y difusión de las diversas manifestaciones y expresiones de la cultura venezolana, latinoamericana, caribeña y universal. Aunado a esto, el Estado debe disponer de medios de comunicación social que sean de dedicación exclusiva a la creación y transmisión de contenidos culturales, conservando los principios contenidos en la ley; así como, el deber de los medios de comunicación social privados de difundir los valores culturales y aportes de las creadoras venezolanas y creadores venezolanos. Capítulo VII Fomento de la actividad social en la cultura Es deber del Estado destinar los recursos financieros suficientes para el desarrollo cultural del país; así como el diseño de políticas económicas destinadas a privilegiar la promoción, producción, distribución, comercialización y consumo de los bienes culturales nacionales; para lo cual se plantea la creación de un fondo de financiamiento especial, destinado a la economía social cultural y a la formación, capacitación y desarrollo del talento humano. Capítulo VIII De la Seguridad social de las trabajadoras y trabajadores culturales Entendiendo la situación de exclusión a la que fue sometido nuestro pueblo, y en este caso a todas las creadoras y creadores culturales, quienes al no contar con los recursos mínimos para la supervivencia, terminaron en el abandono, en la miseria y marginados de la sociedad; es por lo que el Estado Social de Derecho y de Justicia, comprometido con brindarle la protección , seguridad a todo el pueblo venezolano, crea el Fondo de Previsión Social de las creadoras y creadores, trabajadoras y trabajadores, artesanas y artesanos, cultoras y cultores, para que se les incluya como beneficiarias y beneficiarios de las políticas y programas que el Estado brinda en la materia . Capítulo IX
  • 10. Protección de los Derecho del Autor y la Autora individual y colectivo En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se consagra el derecho a la propiedad intelectual de las autoras y los autores sobre sus obras, es por ello que en esta Ley Orgánica se desarrolla esté derecho individual y colectivo, para lo cual el Estado es el garante del cumplimiento de estas disposiciones Capítulo X Zonas Culturales Especiales Las Zonas Culturales Especiales serán de obligatoria protección y preservación por parte del Estado como acervo cultural de localidades regionales, bajo criterios determinados por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Capitulo XI De la Defensa, fomento y promoción de la Artesanía El Estado debe defender, fomentar, promocionar, preservar y proteger la artesanía venezolana como elemento constitutivo fundamental del acervo cultural de la nación. Capítulo XII Disposiciones Transitorias Se exhorta al Ejecutivo Nacional para que a partir de la promulgación de esta ley se dicten los reglamentos que la complemente y desarrollen. Capitulo XIII Disposiciones Finales En primer término se específica que las sanciones a que diera lugar el incumplimiento de lo establecido en la presente ley, se dictarán en leyes especiales. En segundo momento se plantea la elaboración de una ley especial que regule lo relativo a los incentivos y estímulos a todas aquellas personas que promuevan y apoyen actividades relacionadas con la cultura. En tercer lugar : El ejecutivo nacional debe elaborar con carácter de urgencia una normativa que regulará lo relativo a las manifestaciones y expresiones culturales y linguísticas tangibles e intangibles en peligro extinción o deterioro reversible. En cuarto lugar: La Ley especial regulara lo relativo a las Zonas Culturales En quinto lugar: La presente Ley entrará en vigencia con su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
  • 11. El idioma en Venezuela - MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Artículo 9: "El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la Humanidad." El idioma español llego a Venezuela en la conquista española llevada a cabo desde los primeros años del siglo XVI, la mayoría de los españoles eran originarios de las regiones de Andalucía y de Extremadura trayendo consigo ese acento y modalidad, otro grupo llego a las islas Canarias muy alejada de la península Ibérica, por lo tanto, se caracterizaba por importantes diferentes dialectales. El habla de estas regiones es la base del español hablado en Venezuela. De igual forma a lo largo de los años las corrientes inmigraron provenientes de Portugal e Italia han ejercido influencia en el español hablando en Venezuela, tanto por lo que ha innovado como por lo que ha conservado se ha alejado bastante del de España y de las variedades de otras regiones hispanoamericanas, por lo cual se podría afirmar que tiene fisonomía propia, estilo propio, en el ámbito general del español americano. En este sentido, hay que señalar que el proceso histórico y sociocultural venezolano tiene elementos comunes con otras regiones americanas, pero existen asimismo, elementos diferentes que se reflejan en la manera de ver al mundo en nuestra idiosincrasia y, por lo tanto, en nuestra manara de hablar y ámbito ling-ístico La Lengua Española El idioma español es uno de los mas hablados del mundo y, por lo tanto, también represente uno de los mas complejos en cuanto a normatividad y reglas de escritura se trata a la constante evolución que este ha sufrido desde que es latín se convirtió en castellano, el castellano es una de las lenguas que proceden del latín.
  • 12. El castellano se convirtió en el idioma unificado, hablado en el continente americano lo que llevo a este a convertirse en el medio que tienen los indígenas del mundo americano para obtener cierto tipo de concesiones con los viajeros del nuevo mundo. El idioma castellano, también ahora llamado español, ya era muy conocido en grandes extensiones de territorios y en los gobiernos del viejo y nuevo mundo. La evolución del idioma español es el resultado de un conjunto de sucesos que lo han llevado a convertirse en el segundo idioma mas hablado en el mundo, por lo que con seguridad se afirma que el idioma español y su consolidación son el fruto de la evolución constante a trabes de los siglos se afirmara que esta evolución continuara cada día mas modificando la estructura del castellano orillándolo a una complejidad superior. El Habla en Venezuela En Venezuela, la lengua es para nuestros habitantes un patrimonio propio que enriquece y remueve de acuerdo con sus necesidades, el vocabulario o lexicote una comunidad está vinculado su identidad la esencia de nosotros mismos; aquello que nos distingue individualiza frente al otro esta distinción natural promueve la llamada diversidad cultural, elementos esenciales que favorecen la idiosincrasia de los pueblos. Además, hay que tener presente que al hablar intervienen normas que pertenecen al sistema general de el español y normas que pertenecen al sistema social (en este caso venezolano). Esta conjunción, necesariamente, va a determinar la formación de rasgos propios del español que hablamos en Venezuela, estos rasgos no pudieran ser específicos de nuestra habla, sin embargo, la frecuencia de uso de la significación que adquiere en determinados contextos nos permite considerarlos tales como. Por ejemplo, el sufijo del superlativo-istmo(a) en otros países es propio de un estilo muy formal y, por supuesto, de baja frecuencia en Venezuela, cheverisimo, buenísimo, rapidísimo, se oye en todas las situaciones y en todos los extractos sociales. En Venezuela, cada día es mas frecuente la pronunciación de un –s al final de algunos tiempos verbales tales como (leistes, comiste). Pero esto no es una norma formal, si bien es cierto que en el caso de tu, el verbo casi siempre termina en –s en todo sus tiempos (hablas, corrías, bailabas), en el pretérito del indicativo jamás la lleva (hablaste, corriste, bailaste), por asociación con los demás tiempos, en la lengua oral muchas personas pronuncian este sonido y algunas llegan a escribirlo.
  • 13. Modalidades Regionales de español en Venezuela Como cada pueblo tiene su propia identidad es natural que sus habitantes tenga también una particular manera de hablar, reflejos de su modo de vida y su cultura. ·Central o caraqueño: Es el acento percibido y proyectado por los medios como el estándar de Venezuela, como sus variantes generalmente racionadas con las clases sociales. ·El marabino, del estado Zulia: diferenciado por el voseo, inexistente en el resto del país, en el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: te vai a casa, en vez de os vais a casa) ·El guaro, del estado Lara: Se caracteriza por su acento bien diferenciado y su supresión de la “r” en el uso de los verbos en infinitivo ("voy a comé"). También usa como expresión el "Na´Guará", que de acuerdo a la entonación o énfasis empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado específico ("Na´Guará me gané una máquina" o "Na´Guará choque mi carro"). ·El tachirense o gocho, de la zona andina: En particular en el estado Táchira cercano con la frontera con Colombia. También es muy diferenciado como sucede con el marabino, pero a diferencia de éste, utiliza el "usted" en lugar del "vos". ·El español llanero: es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus características es un considerable léxico indígena producto de la fusión de ambos idiomas. ·Del margariteño u oriental, de la Isla de Margarita: reconocida fácilmente por la transliteración de la "l" en "r" y viceversa, además de otras peculiaridades ("orientar" por "oriental" y "oriental" por "orientar", por ejemplo). Generalmente se utiliza un lenguaje muy familiar en donde se le llama "mijo" que significa "mi hijo" pero en un sentido generalmente ligado al asombro o a un sentido despectivo, y "compai" que significa "compadre"; del mismo modo se tiende a cambiar el artículo "el" por "er" ("hijo er diablo" utilizado como expresión como "muchacho travieso", otros ejemplos serían "er mar","er sol","er pájaro cantaor", para referirse a "el pájaro cantador"). La difusión o extensión del margariteño hacia otras áreas del oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que la pesca y el turismo constituyen actividades muy importantes, además de ser también una zona de emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del
  • 14. continente, lo cual favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el lenguaje. LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN VENEZUELA LENGUA OFICIAL, LENGUAS OFICIALES, Los "Principios fundamentales" de la Carta Magna, ratifican lo expresado por primera vez en la versión de 1961 y señalan "El idioma oficial es el castellano" y aquí dejamos de lado un tema interesante, centrado en la polémica terminológica, pero más ideológica, que se ha dado entre castellano (constitucional), español (de muchas denominaciones incluso de cursos de universidades) y la solución hispánica de compromiso (castellano-español, o español-castellano) Sin embargo, esta primera afirmación lingüística que determina que la lengua materna del 90 % de la población es "oficial", es conveniente aclarar su alcance. Lengua oficial "... se refiere concretamente al uso obligatorio de esa lengua en documentos y otras actividades oficiales da mayor precisión en nuestro contexto cuando expresa: "el uso de la lengua considerada legalmente apropiada para todos los fines representativos políticos y culturales. En algunos casos, la función oficial de una lengua está especificada por la Constitución" (subrayado nuestro)." Sin embargo, ese carácter de "oficial" no implica homogeneidad ni idiomática, ni cultural, ni - como es evidente - étnica. Entendemos por (no) homogeneidad lingüística del español en Venezuela, al reconocimiento que es la misma lengua pero con variedades, tanto como ocurre en el marco peninsular o americano. Pero, ese carácter oficial, es matizado en esta oportunidad, y como reconocimiento constitucional a largas luchas de los pueblos indígenas y sus aliados desde los 50, se agrega en el texto constitucional: "Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad". Esto complementa la Exposición de Motivos de la Constitución donde se expresa que "se modificó el artículo tradicional sobre el idioma oficial al declarar que el idioma oficial de Venezuela es el castellano, pero se reconocen los idiomas de los pueblos indígenas como oficiales en las comunidades donde son lenguas maternas, pudiendo usarse al igual que el castellano".
  • 15. Otros artículos completan ese ropaje constitucional, algunos generales como el 119, en el que se reconoce "la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones", o puntuales como el numeral 3 del 49 que prevé la asistencia de intérpretes en los procesos judiciales y administrativos o el 121, al que haremos referencia en el apartado educativo. Venezuela es un país con una población que mayoritariamente tiene el castellano como lengua materna, y, con carácter constitucional (artículo 9) de lengua oficial, sin embargo, ahora comparte ese rol con idiomas indígenas, ancestrales y patrimoniales. En otras palabras, pasó de ser una lengua impuesta y dominadora, superior pero nunca mejor, a ser una que, en democrática igualdad, transita con sus iguales el camino hacia un futuro que antes les fue negado. Enorme paso que nos ayuda, por fin y luego de cinco siglos, a dejar atrás la conquista y la colonia y, sobretodo sus consecuencias de miseria y explotación, pero nos obliga también a ser coherentes con ese precepto en el desarrollo de políticas educativas. (Serrón, 2001a) En todas las hipótesis se agrupan en 6 familias y un séptimo grupo, todavía sin asignar. Es importante consignar que algunos pueblos fueron conocidos por otros nombres que, en algunos casos tenían carácter despectivo, no obstante, se ha dado un importante proceso de revitalización de las denominaciones étnicas que ha tenido gran importancia interna, aunque todavía debe imponerse externamente, de allí que estas denominaciones que daremos puedan ser, incluso, discutibles. Este aspecto no puede dejarse de lado por las implicaciones sociales que tiene. Arawako (aproximadamente 300.000): En el Zulia (occidente) Añú y Wayuu (también en Mérida y Trujillo), En Amazonas (oriente) Baniva, Baré, Kurripako, Lokono, Piapoko (también en Bolívar) y Warekena. Caribe (aproximadamente 70000): En Oriente: Akawayo (Bolívar), Chaima (Monagas y Sucre); Cumanagoto (Anzoátegui, Monagas y Sucre), Eñepá (Amazonas y Bolívar); Kariña (Anzoátegui y Bolívar); Pemón (Bolívar), Wanai (Bolívar), Yavarana (Amazonas), Yekuana (Amazonas y Bolívar) y en el Occidente Yukpa (Zulia).
  • 16. Chibcha (poco más de 1500) Barí (Zulia) Saliva (15.000): en Oriente: Maku (Amazonas), Sáliva (Amazonas) y Wótuja (Amazonas y Bolívar) Tupi (poco más de 700): Yeral (Amazonas) Yanomama (casi 10000): Sanemá (Amazonas y Bolívar) Yanomami (Amazonas) Sin clasificar o en proceso de estudio: Jodi (500-Amazonas y Bolívar); Puinave (700-Amazonas y Bolívar), Pumé (4000-Apure), Sapé (25-Bolívar), Uruak (40-Bolívar) y Warao (30000-Delta Amacuro, Monagas y Sucre). Desde este punto de vista lingüístico, tenemos otros aspectos fundamentales que debe ser considerado también: la lealtad hacia su lengua autóctona. Aunque no hay estudios totalmente confiables sobre el tema y tampoco dentro de cada comunidad la situación es uniforme, podría señalarse, siguiendo a Biord que un alto porcentaje de los indígenas mantiene su lealtad a la lengua autóctona, según podemos apreciar en el siguiente cuadro: Pueblo indígena Población Lealtad lingüística % Akawayo 807 100 Añú 17.437 2 Baniva 1.150 44 Baré 1.210 16 Barí 1.520 98 Chaima n. d. S/d Cumanagoto n. d. S/d Eñepá 3.133 100 Jivi 11.064 93 Kari"ña 11.141 36 Kuiva 375 98 Kurripako 2.806 85 Lokono 248 91 Mako 345 100
  • 17. Pemón 18.871 98 Piapoko 1.331 94 Puinave 773 87 Pumé 5.415 94 Sáliva 79 28 Sanema 2.058 100 Sapé 28 100 Uruak 45 100 Wanai 177 11 Warao 23.957 97 Warekena 409 57 Wayuu 168.310 86 Wótuja 11.103 99 Yanomami 7.069 100 Yavarana 318 47 Yekuana 4.408 99 Yeral 731 72 Yukpa 4.173 99 Raíces históricas de la identidad cultural venezolana La temprana y misteriosa muerte del Libertador Simón Bolívar, el 17 de diciembre de 1830, no sólo significó la desintegración de Colombia, el adormecimiento del sueño Bolivariano de la unidad latinoamericana y caribeña que estaba en camino de construir una gran nación, verdaderamente libre y con “la justicia como reina de todas las virtudes”, sino también el inicio de todos los problemas sociales y políticos que los venezolanos arrastramos hasta el día de hoy. La Venezuela “independiente” y fragmentada de 1830, tuvo que enfrentar una larga y dolorosa etapa de guerras intestinas marcada por los intereses de los caudillos provinciales, terratenientes, latifundistas, y de los banqueros y comerciantes que se disputaban la renta agraria con el poder central. Conservadores y liberales lucharon a muerte por el poder central del país. Como propósito explícito, las oligarquías provinciales latifundistas perseguían mantener su independencia frente al poder de la nueva oligarquía terrateniente de Caracas para, eventualmente, apoderarse de dicho
  • 18. poder (Sanoja 2011, P. 321). Las ideas de identidad, respeto y pertenencia a la nación venezolana que muchos caudillos pretendieron instituir desde el poder central no lograban ni podían cuajar entre la población por la misma situación de guerra civil devenida, la desilusión y los regionalismos que algunos de estos caudillos habían despertado. Todas las provincias venezolanas estaban de facto divididas. Cada ciudad y pequeños poblados del país se identificaban con los intereses de los caudillos dominantes del lugar. El sentimiento nacional era solo una ilusión del débil poder central. La desaparición física del Libertador, la traición a su legado por algunos de sus colaboradores, la Guerra Federal devenida en Venezuela, el asesinato del General de hombres libres, Ezequiel Zamora, la traición manifiesta en el Tratado de Coche que significó el triunfo de la oligarquía latifundista y las posteriores guerras entre caudillos por el poder central, y que se extendió hasta 1904, permitió que germinara en Venezuela un sentimiento antinacional y entreguista no sólo entre la clase dominante que en varios momentos solicitaron la intervención de las potencias extranjeras para “apaciguar” el país e imponer sus intereses a cambio de tierras y concesiones para la explotación y comercialización de la riquezas. Incluso, también, entre las masas populares fue creciendo un sentimiento parecido de desprecio y resignación a la cruel realidad. El pueblo venezolano no se identificaba como nación, mucho menos con el poder central que se encontraba debe liado. El Estado como tal no existía, puesto que se encontraba fragmentado y sumergido en la anarquía. Tardíamente, con los primeros pasos centralizador iniciados por el así llamado “caudillo civilizador”, Antonio Guzmán Blanco, más tarde con la derrota de los banqueros a manos del caudillo nacionalista Cipriano Castro y, luego de su muerte, con el déspota dictador Juan Vicente Gómez a principios del siglo XX, pero sobre todo gracias a los ingentes recursos económicos preveniente de la renta de la explotación petrolera, nace el Estado venezolano como instrumento de orden e integrador exclusivo de las clase dominante latifundista, comerciantes y los nuevos banqueros vencedores. Sin los grandes recursos que brindó la renta petrolera controlada por el poder central, habría sido imposible que el mismo hubiese podido independizarse de la renta agraria que era naturalmente controlada por los caudillos provinciales. La contracultura de la hegemonía inaugurada por la Revolución Bolivariana La Revolución Bolivariana iniciada por el Comandante Chávez en 1999 se planteó como principal tarea el rescate de la identidad nacional, la cultura propia, la venezolanidad, para construir un frente contra la hegemonía cultural de los centros capitalistas mundiales, y poder rescatar así, con el apoyo consciente de las bases populares, las banderas de soberanía que permitan echar adelante las transformaciones necesarias en la estructura económica del país para la construcción del socialismo a lo venezolano.
  • 19. Tiránica tarea habría sido imposible sin el rescate del legado Bolivariano, Robinsoniano y Zamorano. Lo anterior explica el por qué la primera revolución emprendida por el gobierno del Comandante Chávez fue la revolución cultural y del rescate De la identidad venezolana, de manera que permitiera formar la consciencia crítica y patriótica entre los venezolanos que permitiera avanzar hacia otros estadios políticos. Sin embargo, Chávez comprendía muy bien lo intrincado del manejo de la dialéctica social y el necesario equilibrio entre la nueva cultura revolucionaria y las relaciones de producción. El rescate de la historia, los valores y la cultura promovido por la Revolución Bolivariana corren peligro de no consolidarse y de diluirse en el tiempo, mientras permanecerán inalteradas la vieja estructura económica del país. A decir del intelectual marxista egipcio Samir Amin, “la cultura es el modo de organización de la utilización de los valores de uso”. Por tanto, hacer frente a la hegemonía cultural de la clase dominante, apendice del gran capital transnacional, es la batalla más difícil que se le plantea al gobierno Bolivariano para la construcción del socialismo. Mientras la estructura económica del país se encuentre sometida a las relaciones de producción capitalista rentista dependiente, que la hace dependiente de la importación de todos los productos (materias primas y productos acabados), que traen consigo toda su carga fetichista, de “moda”, “calidad” y falsas promesas de “progreso” y “bienestar”, sería cuesta arriba promover cambios reales, profundos y permanentes en la conciencia del venezolano, en la estructura y superestructura del país. Así como la cultura propia de la dominante impuesta a través de sus valores de uso convertidos en “valores de cambio”, ésta mantendrá su fuerza enajenado a toda la sociedad con su propaganda consumista y de distracción. Festividades en Venezuela Es una reunión de personas para celebrar un acontecimiento o divertirse. Por lo general, una fiesta suele acompañarse de comida y bebida, y a menudo también de música y baile. Algunas se llevan a cabo en honor de una persona, día o evento concretos; a este tipo de festividades también se les suele denominar: Fiestas, celebraciones o conmemoraciones. Cualquier circunstancia, siempre que sea positiva, es apropiada para la organización de una fiesta. Por ejemplo, el final de los exámenes, el inicio de las vacaciones, un acontecimiento familiar (boda, bautizo, comunión, etc.) son situaciones más que propicias para celebrar una fiesta. Sin embargo, el acontecimiento por excelencia que engendra la mayoría de las fiestas es la celebración de un cumpleaños. Los días en que mejor se acoge la convocatoria para una fiesta son, por razones obvias, las vísperas de festivo y
  • 20. fines de semana, es decir, los sábados. Para formalizar la convocatoria de la misma, hay que tener en cuenta, lógicamente, la fecha de dicha celebración, además de las costumbres de los invitados. Si se establece, por ejemplo, en vísperas de Semana Santa o de otra festividad señalada, lo más probable es que la mayoría de tus futuros asistentes se encuentren de viaje o en su segunda residencia. Por eso hay que ser precavido. Tipos de fiestas • Fiesta junkie • Fiesta de cumpleaños • Fiesta patronal • Fiesta infantil • Fiesta de disfraces • Cotillón de fin de año • Despedida de soltero • Fiesta sorpresa • Fiesta religiosa • Fiesta privada • Fiesta navideña • Fiesta cultural • Fiesta de sombreros • Fiesta universitaria • Fiesta de bodas • Fiesta infantil • Fiesta de 15 años Festividades más resaltantes de nuestro país Nacido del encuentro de numerosas culturas (indígenas, hispanas y africanas), la celebración y el festejo es permanente. La mayoría de las festividades son de carácter religioso, mayoritariamente católicas por lo que están sujetas al calendario de la iglesia. Cada pueblo tiene al menos una fiesta que honra a su patrono protector. Durante estas fiestas, que pueden durar varios días, las plazas se abarrotan de gente y de curiosos, aparecen los mercados de comidas y los puestos de entretenimiento. La música y los bailes se celebran por todos los sitios y en algunos casos se preparan peleas de gallos y otras actividades.
  • 21. POSTURAS SOCIALES EL RACISMO Se define como la condición en la que un humano desprecia a otro por alguna característica física en particular que la diferencia de quien es en mayoría se considera “Standard“. La historia nos cuenta que los inicios del racismo datan de la época colonial, cuando de los países africanos llevaban a Europa y a América a trabajar como esclavos a hombres mujeres y niños negros, en colonias donde los habitantes eran blancos. Por ser pobres, esclavos y trabajar con las cosas que los “De clase alta” no hacían se les trataba con mucho desprecio y asco. El racismo a tenido una trayectoria significativa en la historia, ha sido siempre un punto distintivo en la sociedad, tanto por la esclavitud, como por la discriminación a la que se han sometido los esclavos, cuando los derechos humanos no son otorgados a alguien por sus características físicas inicia una campaña de racismo en contra de los que sin culpa, son parte de los grupos de personas de color. No solo se le llama racismo al desprecio hacia personas de color moreno, también existe el racismo hacia las personas obesas, que por su exceso de masa corporal son distanciados de las personas con más silueta. En la América de los años 50 el racismo era tan potente que existían leyes para separar a los blancos de los negros, la discriminación era tanta que no existía pudor en la sociedad de burlarse de una persona de color, tanto así, que todos las personas que no eran blancas tenían una labor de servidumbre, si vida era considerada un desperdicio, Vivian en la pobreza y no eran considerados para votar en elecciones presidenciales o participar en eventos políticos. Sin embargo, las culturas a medida que paso el tiempo se vieron enfrentadas y reconciliadas a la vez, surgieron problemas, guerras, muchos perdieron la vida, pero la esclavitud fue abolida, la sociedad acepto al ciudadano negro, le dio poder para participar como todos por igual.
  • 22. ETNOCENTRISMO etnocentrismo es aquella ideología que sostiene y propone que la propia cultura y la propia raza resultan ser superiores al resto. Es decir, quien promueve esta corriente suele brindarle un tratamiento peyorativo a los otros grupos étnicos y culturas, y por supuesto, contrariamente a esa acción enaltecerá aquello propio, básicamente porque se trata de una postura extremista. En este sentido es muy importante mencionar que justamente al tratarse de una posición híper extrema es que está en el límite, y muchas veces lo pasa, de violentarse contra aquellos que disponen de una cultura . El nazismo, sin dudas, es una de las expresiones de etnocentrismo más condenables y despreciables que se puede encontrar en la historia. Como sabemos, Hitler, promovía la idea que la civilización judía era inferior y entonces se propuso combatirla y hacerla desaparecer con las maniobras y herramientas más violentas como fue la reclusión en condiciones paupérrimas en campos de concentración donde se los obligaba a realizar trabajos forzados y también matanzas haciendo uso de los métodos más crueles. Es fácil de reconocer a un etnocentrista dado que de él escucharemos cosas como: nuestra política es la mejor, esa costumbre del mate es de las más desagradables y primitivas que he visto en este país, entre otras. Cabe destacarse que en el etnocentrismo todo cuanto se analice se lo hará siempre bajo las propuestas y parámetros que sostiene la propia cultura. La arrogancia y la soberbia, por supuesto, dominarán esa mirada sobre el diferente. LA ACULTURIZACION El término aculturación es el que se utiliza normalmente para hacer referencia al proceso social mediante el cual una persona, un grupo de individuos o una comunidad entera ve transformado su sistema cultural a partir de la adquisición de nuevos elementos o valores culturales pertenecientes a otra comunidad. El proceso de aculturación puede ser visto tanto como un fenómeno positivo como un fenómeno negativo en tanto que puede representar la integración. .
  • 23. ENDOCULTURIZACION Es el proceso por el cual la generación más antigua transmite su forma de pensar conocimiento, costumbres reglas a la generación más joven. TRANSCULTURIZACIÓN El concepto de transculturación se refiere al proceso por el que pasa una sociedad al momento de apropiarse de las culturas y costumbres de otra sociedad y de esta manera lo que hace es sustituir sus propias costumbres por las nuevas, dejando de lado su esencia como sociedad. Este concepto se empezó a utilizar en 1940 en el campo de la antropología y su mentalizado fue Fernando Ortiz en el texto “Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar”, mismo que fue inspirado en el documento de José Martí “Nuestra América”. Desde una perspectiva más tecnológica se puede decir que el uso de término en inglés, como Twitter, de forma normal en español es un proceso de transculturación”. En este ejemplo se menciona una de las tantas palabras que vienen de otro idioma pero que en la actualidad se usa ampliamente en el español, lo mismo sucede como mucha de la terminología del marketing y el social. LEYENDA URBANAS VENEZOLANAS LA SAYONA Es una leyenda típica de los llanos venezolanos, cuenta la historia que hace mucho tiempo viva una mujer muy hermosa llamada melisa, desde chiquita melisa había sido muy celosa. Creció y se casó con un maravilloso hombre que era incapaz de herir a alguien, pronto tuvieron un hijo, Pero en su pueblo, había un hombre de mala fe, mentiroso y mujeriego que se enloquecía por ella. Este la espiaba cada día mientras ella se bañaba desnuda en el rio, hasta que ella un día lo descubrió, ¿qué haces aquí espiándome?, de ti me lo podía esperar, a lo que este le contesto: no, yo vine a advertirte, mujer, que tu hombre te está cambiando por otra, tu marido te está traicionando con tu propia madre. "algo totalmente incierto". Al oír esto melisa palideció de repente y salió corriendo a su casa, al llegar encontró a su esposo y a su hijo, llena de celos, prendió fuego a su
  • 24. propia casa en la cual se encontraba su esposo y su bebe de tan solo nueve meses, desde lejos se escuchaban los llantos del bebe y los gritos del esposo, pero cuando llegaron los vecinos ya era demasiado tarde. Mientras los vecinos se lamentaban, melisa ya había llegado a la casa de su mamá, a la cual le contó lo que había hecho y porque lo hizo, la madre horrorizada diciéndole que a ella no la habían traicionado mientras huía asía el patio, pero no pudo escapar y melisa la ataco con un machete dándole tres cuchilladas en el vientre, esta antes de morir dijo: jamás te mentí y tu cometiste el peor pecado, matar, maldita serás toda la vida, sin Dios ni Santa María, vagaras por todos los caminos tratando de aliviar todos tus pecados, pero nunca lo lograras, yo te maldigo sayona. Desde entonces se cuenta en el pueblo que a todos lo hombre mujeriegos se les aparece una hermosa mujer, quien les pide que le enciendan un cigarrillo, pero no lo hagan porque al hacerlo verán su espectral rostro, el rostro de la propia muerte y no se mueren del susto al ver esta horrenda cara, ella los acosara tomando diversas formas hasta producirles un infarto, caer por un barranco o cualquier otra horrenda muerte. EL SILBON Es un espíritu vagabundo por matar a sus padres, después de asesinar a su padre fue castigado por un mandador de pescuezo (típico del llano), al tratar de huir fue mordido por un perro tureko, para concluir con su castigo el abuelo regó gran cantidad de ají picante sobre sus heridas. El recuerdo y mención de lo sucedido libra a las personas de ser atacadas por este espíritu errante conocido como el silbón. El silbón se presenta a los borrachos en forma sobrio, otros llaneros le dan forma de un hombre alto, flaco y usa sombrero, ataca a los hombres parranderos y borrachos, a los cuales les chupa el ombligo para tomarles el aguardiente. La tradición explica que, al llegar el silbón a una casa en las horas nocturnas, descarga el saco y cuenta una a uno los huesos; si no hay quien pueda escucharlo, un miembro de la familia muere al amanecer. Otra versión dice que fue un hijo que mato a su padre para comerle sus "asaduras". El muchacho fue criado toñeco (mimado), no respetaba a nadie. Un día le dijo a su padre que quería comer vísceras de venado. Su padre se fue de cacería para complacerlo, pero tardaba en regresar. En vista de esto el muchacho se fue a buscarlo y al ver que no traía nada, no había podido cazar el venado, lo mato, le saco las vísceras y se las llevó a su madre para que las cocinara. Como no se ablandaban, la madre sospechó que eran las "asaduras" de su marido, preguntándole al muchacho, quien confesó la verdad, de inmediato lo maldijo "pa to la vida". Su hermano Juan lo persiguió
  • 25. con un "mandador", le sonó una tapara de ají y le azuzó el perro "trueco" que hasta el fin del mundo lo persigue y le muerde los talones . LA LLORONA Con sus desgarradores lamentos interrumpe el silencio nocturno, en los más apartados pueblos de Venezuela. Cuenta la leyenda más conocida que La Llorona era una mujer española. Vivió durante la Colonia en un pueblo y tuvo varios hijos con un indígena. Sus hermanos se enfurecieron al descubrir tal aberración. Debemos recordar que para ese entonces se decía que los indígenas no poseían alma. Eran considerados animales, seres inferiores, de origen diabólico. Los hermanos de aquella dama mataron a sus hijos y la casaron con un español. Pero la pobre mujer enloqueció y se escapaba en las noches de su casa. Vagaba por los campos suelto de largo pelo, en una amplia bata de noche, llorando lamentándose tristemente por la muerte de sus hijos. Los campesinos se angustiaban al oírla. Al poco tiempo murió de pena, pero los campesinos aún la escuchan. Algunos hasta la han visto arrastrando el peso de su tristeza por los campos de Venezuela. JUAN MACHETE Considerable como una de las leyendas más conocidas del llano. Cuenta la vida del hombre que quería ser el más poderoso de la región, su nombre era Juan Francisco Ortiz, amo y señor de las tierras de la Macarena. Este señor hizo un pacto con el diablo en el cual le entregaba su mujer e hijos, a cambio de mucho dinero, ganado y tierras. El diablo le dijo a Juan que agarrara un sapo y una gallina, a los cuales debería coserle los ojos y enterrarlos vivos un Viernes Santo a las doce de la noche, en un lugar apartado, luego debería invocar el alma y el corazón. Juan cumplió con lo encomendado. Pasando varios días, el hombre se dio cuenta que los negocios prosperaban. Una madrugada se levantó temprano, y al ensillar su caballo divisó un imponente toro negro, con los cuatro cascos y los dos cachos blancos. Pasó este hecho desapercibido y se fue a trabajar como de costumbre. En la tarde regresó de la faena y observó que el toro todavía se encontraba merodeando la casa. Pensó "será de algún vecino". Al otro día lo despertó el alboroto causado por los animales, se imaginó que la causa podía ser el toro negro. Trató de sacarlo de su territorio, pero esto no fue posible porque ningún rejo aguanto.
  • 26. Cansado y preocupado con el extraño incidente se acostó, pero a las doce de la noche fue despertado por un imponente bramido. Al llegar al potrero se dio cuenta que miles de reces pastaban de un lado a otro. Su riqueza aumentó cada vez más. Dice la leyenda durante muchos años fue el hombre más rico de la región. Hasta que un día misteriosamente empezó a desaparecer el ganado y a disminuir su fortuna hasta quedar en la miseria. Se dice que Juan Machete después de cumplir su pacto con el diablo, arrepentido enterró la pata que le quedaba y desapareció en las entrañas de la selva. Cuenta la leyenda que en las tierras de las marraneras deambula un hombre vomitando fuego e impidiendo que se desentierre el dinero de Juan Machete. LA BOLA DE FUEGO Es una de las creencias más populares del llano y podría decirse que no existe un llanero que no haya escuchado hablar de ella. Algunos habitantes y caminantes que se han tropezado con la bola de fuego tantas veces que ya no le tienen miedo. La bola de fuego es una luz que se desplaza a lo largo de la sabana, dando vueltas como si fuera una rueda. Cuando se ve cerca, fácilmente pueden distinguirse los ojos, la boca y otras partes del cuerpo como si fuera un esqueleto humano. Dicen que cuando aparece es necesario decirle groserías para que se aleje, de lo contrato se viene encima y quema. Diversas versiones se tejen sobre el origen de la bola de fuego. Unos dicen que se trata de un obispo que por haber pecado anda en pena, otros que fueron dos madres que se pelearon y se lanzaron maldiciones, o el espíritu de una mujer que fue mala hija, o simplemente se trata de espíritus errantes que deambulan en el llano. EL DUENDE Es un espíritu burlón que persigue a las mujeres, especialmente a las muchachas bonitas. Solo se deja ver de las mujeres a quienes persigue y se les presenta en forma de un niño que hace toda clase de muecas, le tira objetos pequeños y le propone amores. A las que acceden, les lleva frutas. Al duende hay que decirle toda clase de groserías y en esa forma se retirará definitivamente. También se va si se toca música de cuerda porque se dice que así se acuerda de la música celestial.
  • 27. EL CARRETÓN En cierta época en Europa se desató una peste tan espantosa que aniquiló casi la mitad de la población, peste conocida como el Cólera Morbus o peste del vomito negro.No dejó de invadir nuestros pueblos de América. En Europa era tal la desolación que no había tiempo de cargar los cadáveres para darles sepultura y menos cumplir los oficios religiosos, por lo que se abrían grandes fosas colectivas, allí eran arrojados por esclavos en el cortejo más popular: la carreta. Según comentarios, algunas víctimas lograban sobrevivir al espanto de la petrificación intestinal y salían de las enormes fosas, caminando sin saber hacia dónde sin rumbo fijo, creando una atmósfera de espanto; así como aquellos que moribundos, solicitaban auxilio. El sonido de la carreta se fue grabando en la mente de todos los habitantes, el ruido de sus ruedas representaba la muerte, el carretero buscaba cadáveres y posteriormente a la peste, la gente seguía oyendo esas ruedas, ese ruido fatídico. Esto, naturalmente, fue creando la leyenda del carretón, del extraño vehículo, del extraño sonido buscando los próximos a morir. En nuestro país existen recuerdos terribles del Cólera Morbus, tan terribles que también quedó el recuerdo, la leyenda, el espanto de la carreta, que acentuaba su tránsito desde la antigua Plaza La Trinidad (hoy Panteón Nacional), finalizando en la Plaza La Candelaria. EL ÁNIMA SOLA Este es uno de los más espeluznante espantos del que se tenga noticias, tiene como finalidad el hacer daño por efecto psíquico u otros medios de manipulación de terceros, el Anima Sola se presenta en forma de mujer de largos cabellos y atractivo rostro y tiene la finalidad de cobrar las velas de las Animas Benditas, pues en estos pueblos la gente acostumbra a pedir favores a las Ánimas y estas casi siempre le conceden los favores a cambio de que se tengan prendidas cierta cantidad de velas durante un tiempo antes prometido, de no cumplirse con esta contra prestación de los devotos, hace su entrada el Anima Sola; para recordar la deuda de una manera tenebrosa. En Guatire, sector las Flores del Ingenio; se cuenta que una señora devota de las ánimas, en una ocasión olvidó prender la prometida vela a pago de favores de éstas, esa noche tocaron a su puerta y resultó ser una amiga de la cual tenía tiempo no veía, para su desdicha e ingenuidad la invitó a pasar, al momento y una vez dentro la visita se convirtió en un celaje que recorrió -- cual inmensa sombra negra-- toda la sala, tomando a su víctima por los cabellos en repetidas ocasiones causándole grandes moretones, la señora
  • 28. aterrada se arrastró como pudo hasta el altar y prendió temblorosa un cabito de vela a la vez que pedía perdón por el olvidó, al momento la gran sombra abandonó la casa; dejando privada a la olvidadiza señora, quien desde entonces prende a diario gran cantidad de velas, aunque no haya nuca más pedido un favor ni dejado pasar a su casa visita alguna. EL HACHADOR PERDIDO "Si por la noche se escucha cabalgar algún lamento en San Casimiro se pinta la sombra de tu recuerdo, si es que te encuentras penando en las montañas del tiempo, con gusto hachador perdido, yo te rezare tu Credo..." Así comienza el "corrio" del Hachador Perdido, canto popular que nos habla de un ser alto, calvo, con ojos "como dos brasas que queman el alma", de dientes filosos, pecho cubierto de lana y manos planchadas como las de una rana. Que lleva siempre si hacha en mano para arremeter contra todo aquel que va a las montañas a cazar, no por hambre, sino por ambición. Cuentan que en vida era un leñador que quería hacer su propia urna, pero un Viernes Santos salió al monte a realizar su tarea, cuando Dios lo castigo. Fulminándolo, en el instante en que levantaba el hacha para asestarle en un tronco, convertido en un ánima en pena, su espectro vaga por los campos y bosques donde eternamente ha de ejercer su cometido. Oyéndose el lúgubre retumbar de secos y Prolongados golpes de hacha. La Loca Luz Caraballo Fue una mujer que vivió en la región andina de la época independentista de Venezuela y se le conoce muy bien porque Andrés Eloy Blanco la inmortalizó en la literatura nacional. Era considerada por sus vecinos como una señora enloquecida tras la falta de sus hijos que se fueron a los campos de batalla. Un día se perdió y jamás fue encontrada ni viva ni muerta. Los cuentos de camino aseguran que Luz Caraballo se encuentra buscando a sus hijos y asustando a todos los que se atrevan a pasar por los caminos de Chachopo a Apartaderos. El Doctor Knoche El Dr. Gottfried Knoche fue un cirujano alemán que vino a vivir a Venezuela en los años 1800 y se instaló en Galipán, en una hacienda que se llamaba “Buena Vista”. Se ganó la fama porque se encargaba de la conservación y
  • 29. momificación de cuerpos de extranjeros que no eran cristianos, ya que no podían ser enterrados según las leyes de esa época. Aunque hoy en día quedan apenas ruinas de esa casa y no hay rastros de esas momias, muchos habitantes de Galipán dicen que han sido testigos de las apariciones del galeno y de las momias. La Mujer con Cachos de La Pastora La leyenda cuenta que una joven, hija de una madre muy religiosa, le vendió su alma al diablo para conseguir el poder de castigar a su novio que le fue infiel con una amiga. Muchos vecinos de La Pastora aseguran haberla visto trepando por las casas y por la iglesia, emitiendo sonidos de hiena o jabalí. Es más, muchos aseguran que en la noche han encontrado las ventanas abiertas de sus casas y la han visto cara a cara. El encadenado de Michelena Es la historia de José, un joven enamoradizo y mujeriego, que tenía su novia llamada María Eugenia, pero a la vez se veía con otras chicas del pueblo. El padre de María Eugenia se enteró y harto de los chismes que corrían por todo el pueblo, persiguió al joven y lo mató a garrotazos. Poco después mandó a botar el cadáver sin enterrarlo. Tiempo después, de noche, al pasar por el lugar donde había cometido su crimen, se encontró con una figura espectral que le dijo que tendría que pagar por lo que hizo. Asustado, ya en casa, cayó desmayado, enloqueciendo y muriendo poco después.
  • 30. CONCLUSIÓN Podemos concluir que necesitamos tener una cultura más avanzada para poder enfrentar, la mayoría de los problemas que estamos enfrentando, en casi todos los factores sociales en nuestro país como la violencia, la intolerancia entre nosotros la pérdida de valores entre otros. Aun que cuando los venezolanos tenemos cientos de virtudes, hay muchos aspectos que hemos descuidado y nos han hecho adentrarnos en las dificultades y alejarnos de las soluciones que sin duda podemos alcanzar ciudadanos más avanzados que aporten soluciones, que hagan críticas constructivas, que rechacen lo malo y defiendan lo bueno. ciudadanos capaces de entender y aceptar que el éxito se logra en equipo y que el esfuerzo común redundará en la felicidad plena de todos. Es por ello que debemos actuar con responsabilidad, madurez, humildad, seriedad y desprendimiento en todos los ámbitos de nuestras vidas. no podemos mirar a los lados y culpar a los demás. los resultados que queremos solo los tendremos cuando hagamos cambios en nosotros mismo ayudando a rescatar La verdadera identidad venezolana considerada como única en sus diversas manifestaciones culturales que va más allá del convencionalismo social de las personas. rescatando aquellas creencias religiosas , culturales que nos identifican como sociedad .