SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana− Semana 6 73
6
Actividad económica
en Centroamérica
¿Qué encontrará esta semana?
De la tierra a su taza
Historia de la actividad económica de Centroamérica
		 Actividad económica centroamericana actual
		 Actividades productivas y recursos naturales
Esta semana logrará:
 Descubrir los tres sectores de la economía en los procesos de la industria azucarera.
 Recorrer los hitos históricos de la actividad económica de Centroamérica.
 Descubrir la importancia de productos como el cacao, el café, etc. en la historia eco-
nómica centroamericana.
 Conocer las actividades productivas actuales de Centroamérica.
 Relacionar las actividades industriales con el consumo de los recursos naturales y los
riesgos ambientales.
 Calcular la huella ecológica individual y de grupo en un ejemplo de la vida cotidiana.

IGER − Quiriguá
74
Ayer... hoy...
De la tierra a su taza
¿Sabe qué son los sectores económicos?
La producción de azúcar es una de las actividades agrícolas, industriales y co-
merciales más importantes de Guatemala. Su origen se remonta a los tiempos
de la Colonia. En la actualidad, Guatemala es el tercer exportador más grande
de azúcar de América Latina y el sexto a nivel mundial.
La producción y comercialización de azúcar abarca los tres sectores de la
economía, que son una clasificación de las actividades económicas según los
procesos de producción que se dan. Observe atentamente:
El proceso agrícola pertenece al
sector primario de la economía.
Esta fase incluye:
• preparación de la tierra
• siembra de la caña
• riego, control de malezas y
fertilización
• corte de la cosecha o zafra
proceso agrícola
El proceso industrial pertenece al
sector secundario.
Esta fase tiene como fin proce-
sar la caña para producir azúcar
de distintos tipos: blanca, mo-
rena, refinada, etc.
proceso industrial
El proceso comercial pertenece al
sector terciario.
La mayor parte del azúcar
producida se vende en el mer-
cado internacional. Otra parte
se comercializa localmente.
proceso comercial
Tomado y adaptado de www.pantaleon.com
Analice y comparta
Escriba sobre la línea a qué sector de la economía pertenecen las actividades que se llevan a cabo
en el ciclo del café. Tiene un ejemplo.
0. Cultivo de café 2. Venta de café
1. Despulpado de café
sector primario
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana− Semana 6 75
1. Actividad económica en Centroamérica
Desde la época de la Colonia, Centroamérica se especializó en la producción
agrícola de exportación, es decir, en el cultivo de productos destinados a la
venta a otros países.
Este modelo económico se llama agroexportación y tiene dos características
principales:
• Monocultivos: se cultivan grandes extensiones de tierra con un solo pro-
ducto. Por ejemplo, la caña de azúcar.
• Exportación: la mayor parte de la producción se vende a otros países y una
mínima parte se queda para el consumo nacional. El azúcar de Guatemala,
por ejemplo, se vende a Estados Unidos, China, Ghana, Túnez y otros países.
1.1 Hitos históricos en la actividad económica
de Centroamérica
Cada época se ha caracterizado por la producción de un producto. Echemos una
mirada a la historia.
a. Siglo XVI (década de 1520)
En el inicio de la época colonial, el cacao de Centroamérica llegó
por primera vez a España y se convirtió en el principal producto
de exportación.
b. Siglos XVII y XVIII
Los productos principales fueron los tintes para teñir telas: el añil, tinte azul que
se extrae de una planta, El Salvador era el mayor productor, y la grana cochini-
lla, tinte rojo, cuyo mayor productor fue Guatemala. La cochinilla es un insecto
que vive en las plantas de nopal, del que se extrae un tinte rojo para telas, ali-
mentos y cosméticos.
c. Siglo XIX
Al final de la época colonial bajó el cultivo de añil y cochinilla por la aparición
de los tintes artificiales.
En 1830 comenzó el cultivo de café que aún se mantiene en
muchas regiones centroamericanas. Costa Rica fue el mayor
productor y exportador, seguido de Guatemala y El Salvador.
A finales del siglo XIX comenzó el cultivo de banano en Costa
Rica que rápidamente alcanzó la importancia del café. La pro-
ducción se extendió a Panamá, Honduras, Nicaragua y, por últi-
mo, a Guatemala. El cultivo del banano se mantiene actualmente
en la mayoría de los países centroamericanos.
El mundo de las ciencias sociales
Los movimientos
comerciales entre
diferentes países
son:
• Exportación:
un país vende
productos a otro.
• Importación:
un país compra
productos a otro.
IGER − Quiriguá
76
Ejercicio 1
Complete la línea de tiempo sobre la especialización económica de Centroamérica entre los siglos
XVI y XX.
s. XVII – XVIII
s. XVI s. XIX s. XX
algodón
d. Siglo XX
En la década de 1960 se diversificaron los cultivos de exportación y aparecie-
ron el algodón, la caña de azúcar y la carne de vacuno. Se creó el Mercado
Común Centroamericano, que aumentó la relación comercial entre los países
de la región.
Hasta la década de 1980, la economía centroamericana creció debido a:
• las exportaciones de café y banano,
• el aumento de la población, que proporcionaba más mano de obra,
• la creación del Mercado Común Centroamericano.
Sin embargo, el crecimiento económico no trajo consigo el desarrollo para toda
la población. A excepción de Costa Rica, la mayoría de los estados centroame-
ricanos invirtió poco en la educación de la población, en la construcción de
carreteras y obras públicas.
A partir de 1980, la economía de Centroamérica sufrió diferentes cambios. Las
causas principales son las siguientes:
• conflictos armados en algunos países, que provocaron muerte y huida
de la población hacia áreas urbanas, que se poblaron mucho,
• crisis económica generalizada, especialmente en Latinoamérica,
• bajada de la natalidad, con lo que había menos mano de obra,
• inicio de la emigración a Estados Unidos y envío de remesas,
• inicio de la producción de nuevos productos llamados "no tradicionales"
como ropa y calzado, flores, vegetales y frutas: arveja china, brócoli,
mango, uva, etc.
cacao
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana− Semana 6 77
1.2 La economía centroamericana actual
Actualmente, las actividades económicas de mayor peso en la región cen-
troamericana son:
• Producción textil: comenzó en la década de 1980. Se trata de la producción
de ropa y calzado, principalmente, en las empresas llamadas maquilas, que
la exportan a otros países.
Se considera exportación de "producto no tradicional". Actualmente ocupa
el primer lugar de la región en exportaciones. Este modelo de producción
textil abarata los costos de mano de obra para las empresas que adquieren
el producto. Miles de personas en Centroamérica, sobre todo mujeres, tra-
bajan en empresas maquiladoras.
Las maquilas pertenecen al sector secundario de la economía.
• Agricultura: agroexportación de productos tradicionales como azúcar,
café y banano, junto a otros no tradicionales como arveja china y la expor-
tación de flores. Además, se ha introducido con fuerza la palma africana.
Las fincas de monocultivo pertenecen al sector primario de la economía.
• Minería: comenzó a partir de 1990. Las minas de Centroamérica son princi-
palmente de metales como el zinc y el oro. Aunque nuestra región no tiene
subsuelos tan ricos como otras, el agotamiento de materias primas en el
mundo ha hecho que las empresas acudan a Centroamérica.
La actividad minera pertenece al sector primario de la economía.
• Turismo: a partir del año 2000, el turismo es un aporte importante en la
economía de los países de Centroamérica. Son atractivos turísticos: el pa-
trimonio cultural de las civilizaciones antiguas, las ciudades coloniales así
como las reservas naturales de gran belleza como lagos, selvas, mares y
montañas. Las actividades económicas relacionadas con el turismo incluyen:
hoteles, restaurantes, guías turísticos, transportes, artesanías, etc.
El turismo pertenece al sector terciario de la economía.
Ejercicio 2
Ordene las actividades económicas de Centroamérica en sectores.
Sector primario Sector secundario Sector terciario
Monocultivo:
Sistema de produc-
ción agrícola que
consiste en dedicar
toda la tierra al
cultivo de una sola
especie vegetal.
IGER − Quiriguá
78
2. Actividades productivas
y recursos naturales
En nuestra vida cotidiana utilizamos diferentes recursos naturales para realizar
nuestras actividades: lavamos los platos y la ropa, comemos sobre una mesa,
encendemos un foco cuando anochece, etc.
Las grandes actividades económicas afectan especialmente a los recursos natu-
rales porque necesitan gran cantidad de ellos. Veamos algunos ejemplos.
a. Producción textil de exportación
Recursos naturales Riesgos medioambientales
• Tierra para cultivo de algodón.
• Agua en el proceso de lavado y tinte.
• Gusanos de seda y plantas para su
alimentación.
• Plantas para producir tintes.
• Petróleo para funcionamiento de má-
quinas y transporte de productos.
• Contaminación del aire: transporte de
mercancías, secado de prendas y venti-
lación.
• Contaminación de aguas: vertidos de
tintes.
• Contaminación de suelos: basura de ca-
jas, plásticos, etc.
• Consumo de agua: lavado y teñido de
prendas.
• Productos químicos perjudiciales para la
salud y el medio ambiente.
b. Agroexportación
Recursos naturales Riesgos medioambientales
• Tierra de cultivo de los productos.
• Agua de riego.
• Minerales para fertilizantes.
• Petróleo para transporte.
• Minerales para producción de vehí-
culos de transporte.
• Deforestación: erosión de suelos, agra-
vamiento de los daños de fenómenos
naturales como lluvias torrenciales y hu-
racanes.
• Agotamiento de suelos: cultivo del mis-
mo producto.
• Uso de gran cantidad de agua.
• Contaminación de suelos y aguas: pesti-
cidas y fertilizantes químicos.
c. Turismo
Recursos naturales Riesgos medioambientales
• Minerales para producción de vehí-
culos de transporte.
• Petróleo para transporte.
• Agua para servicios hoteleros.
• Tierra de cultivo de alimentos.
• Espacios de recreación.
• Pérdida de espacios naturales (orillas de
lagos, mar y algunas áreas de selva) por
construcción.
• Contaminación de aguas: drenajes de
hoteles.
• Contaminación de aire: transporte de
personas.
• Contaminación de suelos: basura.
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana− Semana 6 79
3. Organismos que trabajan por
la defensa de nuestro medio ambiente
La propiedad y el consumo de recursos naturales en ocasiones genera conflic-
tos sociales y riesgos ambientales. Para evitarlos, los países establecen leyes
que deben proteger los derechos laborales, los derechos culturales de los pue-
blos y la conservación de los recursos naturales, buscando el equilibro entre
producción económica, bienestar social y conservación medioambiental.
El cuidado del medio ambiente es responsabilidad personal, comunitaria y del
Estado. Para ello, se han creado algunas instituciones que velan por que se cum-
plan los compromisos y las leyes que resguardan el medio ambiente. Conozca-
mos algunas.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Marn
20 calle 28−58 zona 10, ciudad de Guatemala
Teléfono: 2423 0500
Correo electrónico: rpublicas@marn.gob.gt
Instituto Nacional de Bosques, Inab
7a. avenida 12−90 zona 13, ciudad de Guatemala
Teléfono: 2321 2626
Correo electrónico: informacion@inab.gob.gt
Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Conap
5a. Avenida 6−06 zona 1, edificio Ipm, ciudad
de Guatemala
Teléfono: 2422 6700
Correo electrónico: informacionpública@conap.gob.gt
Centro de Acción Legal − Ambiental y Social de
Guatemala, Calas
Avenida Mariscal 13−59 zona 11, colonia Mariscal, ciu-
dad de Guatemala
Teléfono: 2474 4545, 2474 4549
Fax: 2473 0813
Fundación Defensores de la Naturaleza
2a. avenida 14−08 zona 14, ciudad de Guatemala
Teléfono: 2310 2929
Correo electrónico: info@defensores.org.gt
IGER − Quiriguá
80
4. La huella ecológica
Ahora ya sabemos que en todas las actividades cotidianas consumimos recursos
naturales y generamos contaminación. ¡Estamos dejando una huella en el plane-
ta! Se llama huella ecológica y se define como:
"La superficie ecológicamente productiva necesaria para
producir todo lo que consume y utiliza una persona y para
asimilar los residuos que produce. A veces, las superficies
de producción y de desecho pueden estar muy alejadas
de donde la persona vive y consume".
(Adaptado de William Rees y Mathis Wackernagel)
La huella ecológica se mide por hectáreas de terreno por habitante por año. Lea en
la tabla las actividades humanas que van dejando huella en nuestro planeta.
Actividades humanas que pueden evaluarse
para determinar la huella ecológica
Alimentación Superficies terrestres y acuáticas necesarias para
la producción de alimentos (cultivos, pastoreo,
pesca). Energía utilizada en su producción.
Vivienda y servicios Superficies ocupadas por viviendas, edificios de
escuelas, hospitales, etc. Energía necesaria para
su funcionamiento.
Movilidad y transportes Superficies ocupadas por carreteras. Producción
de petróleo y otras energías para hacer funcio-
nar los vehículos. Áreas de vegetación para ab-
sorber el CO2.
Bienes de consumo Superficies para la producción de ropa, electro-
domésticos, útiles escolares, celulares, carros,
etc. (considerando la producción de las materias
primas como algodón, acero, papel, etc. y la su-
perficie de las fábricas). Energía para el funcio-
namiento de las fábricas. Áreas de vegetación
para absorber el CO2.
Generación de basura Áreas para desechar los residuos de todas las
actividades.
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana− Semana 6 81
Resumen
1. La actividad económica de Centroamérica
Desde la época de la Colonia, Centroamérica se especializó en la agroexportación, modelo eco-
nómico que tiene dos características principales:
• Monocultivos: se cultivan grandes extensiones de tierra con un solo producto.
• Exportación: la mayor parte de la producción se vende a otros países.
1.1 Hitos históricos en la actividad económica de Centroamérica
a. Siglo XVI (década de 1520): producción de cacao.
b. Siglos XVII y XVIII: tintes para telas: el añil y la grana cochinilla.
c. Siglo XIX: cultivo de café. A finales del siglo XIX comenzó el cultivo de banano.
d. Siglo XX: En 1960 aparecieron el algodón, la caña de azúcar y la carne de vacuno.
A partir de 1980, la economía de Centroamérica sufrió diferentes cambios debido a: con-
flictos armados en algunos países, crisis económica generalizada, inicio de la emigración a
Estados Unidos y envío de remesas y la producción de nuevos productos llamados "no tra-
dicionales".
1.2 La economía centroamericana actual
• Producción textil: de ropa en las maquilas. Sector secundario de la economía.
• Agricultura: agroexportación de productos tradicionales y productos no tradicionales.
Sector primario de la economía.
• Minería: principalmente de zinc y oro. Sector primario de la economía.
• Turismo: centros culturales de civilizaciones antiguas, ciudades coloniales y reservas naturales
de gran belleza. Sector terciario de la economía.
2. Actividades productivas y recursos naturales
Las grandes actividades económicas afectan especialmente a los recursos naturales porque sue-
len utilizar gran cantidad de ellos, sobre todo de agua, y porque pueden contaminar gravemente
el agua, el suelo y el aire. (Repase las tablas correspondientes a cada actividad económica en las
páginas anteriores).
3. Organismos que trabajan por la defensa de nuestro medio ambiente
• Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn)
• Instituto Nacional de Bosques (Inab)
• Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap)
• Centro de Acción Legal, Ambienta y Social de Guatemala (Calas)
• Fundación Defensores de la Naturaleza
4. La huella ecológica
La huella ecológica se define como: "La superficie ecológicamente productiva necesaria para
producir todo lo que consume y utiliza una persona y para asimilar los residuos que produce".
IGER − Quiriguá
82
Autocontrol
Actividad 1. Demuestre lo aprendido.
A. Marque con una cruz el cuadrado de la opción que presenta la respuesta correcta.
1. ¿Qué país de Centroamérica era el mayor productor de añil en los siglos
XVII y XVIII?
2. ¿Qué país de Centramérica era el mayor productor de la grana cochinilla
en el mismo periodo?
3. ¿Qué producto sustituyó al añil y la grana al finalizar la época colonial?
4. ¿Qué país de Centroamérica fue el mayor productor de café en el siglo
XIX?
5. ¿Qué actividad económica ocupa actualmente el primer lugar en exporta-
ciones de la región?
6. ¿A qué sector de la economía pertenece la actividad turística?
7. ¿Cuál de los ejemplos corresponde a un producto no tradicional de
agroexportación?
B. Según lo estudiado, a partir de 1980, la economía de nuestra región centroamericana sufrió una serie
de cambios. Cite al menos tres causas.
Guatemala
El Salvador
Costa Rica
Guatemala
El Salvador
Costa Rica
Caña de azúcar
Cacao
Café
Guatemala
El Salvador
Costa Rica
Minería
Producción textil
Agroexportación
Primario
Secundario
Terciario
Arveja china
Banano
Azúcar
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana− Semana 6 83
Actividad 2. Aplique lo que aprendió.
A. Defina con sus palabras los términos que se le indican a continuación y escriba un ejemplo. No copie
el significado del libro o de un diccionario.
1. Agroexportación:
Ejemplo:
2. Productos tradicionales de exportación:
Ejemplo:
3. Productos no tradicionales de exportación:
Ejemplo:
B. Repase los recursos naturales que consumen y los riesgos ambientales de las principales actividades
económicas de la región de Centroamérica y realice la actividad siguiente.
¿Cómo consumen el agua las distintas actividades productivas? ¿Qué riesgos ambientales supone el
consumo de agua? Complete la tabla.
Actividad Consumo de agua Riesgo de contaminación del agua
Producción textil
Agroexportación
Turismo
IGER − Quiriguá
84
Marque con un cheque la casilla que mejor indique su rendimiento. logrado
en
proceso
no
logrado
Después
de
estudiar...
Descubro los tres sectores de la economía en los procesos de la in-
dustria azucarera de Guatemala.
Recorro los hitos históricos de la actividad económica de Centroamérica.
Descubro la importancia de ciertos productos en la historia económi-
ca centroamericana.
Conozco las actividades productivas actuales de Centroamérica.
Relaciono las actividades industriales con el consumo de los recursos
naturales y los riesgos ambientales.
Calculo la huella ecológica individual y de grupo en un ejemplo de la
vida cotidiana.
Revise su aprendizaje
Calculo mi huella ecológica
Como estudiamos en el último apartado de esta semana, la huella ecológica se mide por hectá-
reas de terreno, por habitante y por año. Pues bien, para hacernos más conscientes de nuestra
realidad ambiental, le proponemos este interesante ejercicio.
Organícense en pequeños grupos y calculen la huella ecológica de cada persona, del grupo y del
aula en consumo de maíz. Tomen en cuenta los siguientes datos:
• Guatemala produce dos toneladas (2 t) de maíz al año, por cada hectárea (ha) de terreno
cultivado.
• Consideren estos valores: 1 tortilla pesa 0.1 lb
1 lb = 0.45 kg
1 t = 1000 kg
• Trasladen sus resultados a las tablas y dediquen un tiempo a la discusión y reflexión sobre el tema.
Consumo personal Cantidad
Tortillas que como al día
Libras (lb) de maíz al día
Kilogramos (kg) de maíz al día
Kg de maíz al año
Toneladas (t) de maíz al año
Cantidad
Mi huella ecológica:
Hectáreas de terreno que necesito al año
Huella ecológica del grupo:
Hectáreas de terreno del grupo
Huella ecológica del aula:
Hectáreas de terreno del aula
Taller de desarrollo sostenible

Más contenido relacionado

Similar a IGER-1.º-Básico-C.Sociales-y-F.-Ciudadana-semana-6.pdf

Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
sandra_chavez
 
Trabajo practico geo
Trabajo practico geoTrabajo practico geo
Trabajo practico geoonurb1
 
Auges y crisis de la historia
Auges y crisis de la historiaAuges y crisis de la historia
Auges y crisis de la historia
DavidDaza31
 
6° trabajo
6° trabajo6° trabajo
6° trabajo
Russell Tellez
 
LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA
LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNALIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA
LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA
JOSE YAGUNA
 
Sector agropecuario
Sector agropecuarioSector agropecuario
Sector agropecuario
leisdysanchez
 
Presentacion final10
Presentacion final10Presentacion final10
Presentacion final10lupita0810
 
Análisis de las exportaciones en México del 2007 al 2012.
Análisis de las exportaciones en México del 2007 al 2012.  Análisis de las exportaciones en México del 2007 al 2012.
Análisis de las exportaciones en México del 2007 al 2012. lupita0810
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
emikaar1991
 
G:\Proyecto De Aula[1]
G:\Proyecto De Aula[1]G:\Proyecto De Aula[1]
G:\Proyecto De Aula[1]VALERIA
 
1097792
10977921097792
1097792
Luigi Rincon
 
El cafe en puerto rico en el siglo xix
El cafe en puerto rico en el siglo xixEl cafe en puerto rico en el siglo xix
El cafe en puerto rico en el siglo xixKimberley Guzman
 
Tema 3 la revolución industrial victor
Tema 3 la revolución industrial victorTema 3 la revolución industrial victor
Tema 3 la revolución industrial victorvictor291
 
TRAYECTOS FORMATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES. Nuevo.pdf
TRAYECTOS FORMATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES. Nuevo.pdfTRAYECTOS FORMATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES. Nuevo.pdf
TRAYECTOS FORMATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES. Nuevo.pdf
alejandromoreno333269
 
Boom bananero por Karla Flores
Boom bananero por Karla Flores Boom bananero por Karla Flores
Boom bananero por Karla Flores Krlytha
 
Proyecto de aula i.c.c.
Proyecto de aula i.c.c.Proyecto de aula i.c.c.
Proyecto de aula i.c.c.caritoyes
 
Consecuencias de la Industrializacion.pptx
Consecuencias de la Industrializacion.pptxConsecuencias de la Industrializacion.pptx
Consecuencias de la Industrializacion.pptx
CAF
 
Expo colombia
Expo colombiaExpo colombia
Expo colombia
Erik Perera
 

Similar a IGER-1.º-Básico-C.Sociales-y-F.-Ciudadana-semana-6.pdf (20)

Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
 
Sectores de la economía en América
Sectores de la economía en AméricaSectores de la economía en América
Sectores de la economía en América
 
Trabajo practico geo
Trabajo practico geoTrabajo practico geo
Trabajo practico geo
 
Auges y crisis de la historia
Auges y crisis de la historiaAuges y crisis de la historia
Auges y crisis de la historia
 
6° trabajo
6° trabajo6° trabajo
6° trabajo
 
LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA
LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNALIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA
LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA
 
Sector agropecuario
Sector agropecuarioSector agropecuario
Sector agropecuario
 
Presentacion final10
Presentacion final10Presentacion final10
Presentacion final10
 
Análisis de las exportaciones en México del 2007 al 2012.
Análisis de las exportaciones en México del 2007 al 2012.  Análisis de las exportaciones en México del 2007 al 2012.
Análisis de las exportaciones en México del 2007 al 2012.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
G:\Proyecto De Aula[1]
G:\Proyecto De Aula[1]G:\Proyecto De Aula[1]
G:\Proyecto De Aula[1]
 
1097792
10977921097792
1097792
 
El cafe en puerto rico en el siglo xix
El cafe en puerto rico en el siglo xixEl cafe en puerto rico en el siglo xix
El cafe en puerto rico en el siglo xix
 
Trabajo agricultura
Trabajo agriculturaTrabajo agricultura
Trabajo agricultura
 
Tema 3 la revolución industrial victor
Tema 3 la revolución industrial victorTema 3 la revolución industrial victor
Tema 3 la revolución industrial victor
 
TRAYECTOS FORMATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES. Nuevo.pdf
TRAYECTOS FORMATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES. Nuevo.pdfTRAYECTOS FORMATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES. Nuevo.pdf
TRAYECTOS FORMATIVOS DE CIENCIAS SOCIALES. Nuevo.pdf
 
Boom bananero por Karla Flores
Boom bananero por Karla Flores Boom bananero por Karla Flores
Boom bananero por Karla Flores
 
Proyecto de aula i.c.c.
Proyecto de aula i.c.c.Proyecto de aula i.c.c.
Proyecto de aula i.c.c.
 
Consecuencias de la Industrializacion.pptx
Consecuencias de la Industrializacion.pptxConsecuencias de la Industrializacion.pptx
Consecuencias de la Industrializacion.pptx
 
Expo colombia
Expo colombiaExpo colombia
Expo colombia
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

IGER-1.º-Básico-C.Sociales-y-F.-Ciudadana-semana-6.pdf

  • 1. Ciencias Sociales y Formación Ciudadana− Semana 6 73 6 Actividad económica en Centroamérica ¿Qué encontrará esta semana? De la tierra a su taza Historia de la actividad económica de Centroamérica Actividad económica centroamericana actual Actividades productivas y recursos naturales Esta semana logrará:  Descubrir los tres sectores de la economía en los procesos de la industria azucarera.  Recorrer los hitos históricos de la actividad económica de Centroamérica.  Descubrir la importancia de productos como el cacao, el café, etc. en la historia eco- nómica centroamericana.  Conocer las actividades productivas actuales de Centroamérica.  Relacionar las actividades industriales con el consumo de los recursos naturales y los riesgos ambientales.  Calcular la huella ecológica individual y de grupo en un ejemplo de la vida cotidiana. 
  • 2. IGER − Quiriguá 74 Ayer... hoy... De la tierra a su taza ¿Sabe qué son los sectores económicos? La producción de azúcar es una de las actividades agrícolas, industriales y co- merciales más importantes de Guatemala. Su origen se remonta a los tiempos de la Colonia. En la actualidad, Guatemala es el tercer exportador más grande de azúcar de América Latina y el sexto a nivel mundial. La producción y comercialización de azúcar abarca los tres sectores de la economía, que son una clasificación de las actividades económicas según los procesos de producción que se dan. Observe atentamente: El proceso agrícola pertenece al sector primario de la economía. Esta fase incluye: • preparación de la tierra • siembra de la caña • riego, control de malezas y fertilización • corte de la cosecha o zafra proceso agrícola El proceso industrial pertenece al sector secundario. Esta fase tiene como fin proce- sar la caña para producir azúcar de distintos tipos: blanca, mo- rena, refinada, etc. proceso industrial El proceso comercial pertenece al sector terciario. La mayor parte del azúcar producida se vende en el mer- cado internacional. Otra parte se comercializa localmente. proceso comercial Tomado y adaptado de www.pantaleon.com Analice y comparta Escriba sobre la línea a qué sector de la economía pertenecen las actividades que se llevan a cabo en el ciclo del café. Tiene un ejemplo. 0. Cultivo de café 2. Venta de café 1. Despulpado de café sector primario
  • 3. Ciencias Sociales y Formación Ciudadana− Semana 6 75 1. Actividad económica en Centroamérica Desde la época de la Colonia, Centroamérica se especializó en la producción agrícola de exportación, es decir, en el cultivo de productos destinados a la venta a otros países. Este modelo económico se llama agroexportación y tiene dos características principales: • Monocultivos: se cultivan grandes extensiones de tierra con un solo pro- ducto. Por ejemplo, la caña de azúcar. • Exportación: la mayor parte de la producción se vende a otros países y una mínima parte se queda para el consumo nacional. El azúcar de Guatemala, por ejemplo, se vende a Estados Unidos, China, Ghana, Túnez y otros países. 1.1 Hitos históricos en la actividad económica de Centroamérica Cada época se ha caracterizado por la producción de un producto. Echemos una mirada a la historia. a. Siglo XVI (década de 1520) En el inicio de la época colonial, el cacao de Centroamérica llegó por primera vez a España y se convirtió en el principal producto de exportación. b. Siglos XVII y XVIII Los productos principales fueron los tintes para teñir telas: el añil, tinte azul que se extrae de una planta, El Salvador era el mayor productor, y la grana cochini- lla, tinte rojo, cuyo mayor productor fue Guatemala. La cochinilla es un insecto que vive en las plantas de nopal, del que se extrae un tinte rojo para telas, ali- mentos y cosméticos. c. Siglo XIX Al final de la época colonial bajó el cultivo de añil y cochinilla por la aparición de los tintes artificiales. En 1830 comenzó el cultivo de café que aún se mantiene en muchas regiones centroamericanas. Costa Rica fue el mayor productor y exportador, seguido de Guatemala y El Salvador. A finales del siglo XIX comenzó el cultivo de banano en Costa Rica que rápidamente alcanzó la importancia del café. La pro- ducción se extendió a Panamá, Honduras, Nicaragua y, por últi- mo, a Guatemala. El cultivo del banano se mantiene actualmente en la mayoría de los países centroamericanos. El mundo de las ciencias sociales Los movimientos comerciales entre diferentes países son: • Exportación: un país vende productos a otro. • Importación: un país compra productos a otro.
  • 4. IGER − Quiriguá 76 Ejercicio 1 Complete la línea de tiempo sobre la especialización económica de Centroamérica entre los siglos XVI y XX. s. XVII – XVIII s. XVI s. XIX s. XX algodón d. Siglo XX En la década de 1960 se diversificaron los cultivos de exportación y aparecie- ron el algodón, la caña de azúcar y la carne de vacuno. Se creó el Mercado Común Centroamericano, que aumentó la relación comercial entre los países de la región. Hasta la década de 1980, la economía centroamericana creció debido a: • las exportaciones de café y banano, • el aumento de la población, que proporcionaba más mano de obra, • la creación del Mercado Común Centroamericano. Sin embargo, el crecimiento económico no trajo consigo el desarrollo para toda la población. A excepción de Costa Rica, la mayoría de los estados centroame- ricanos invirtió poco en la educación de la población, en la construcción de carreteras y obras públicas. A partir de 1980, la economía de Centroamérica sufrió diferentes cambios. Las causas principales son las siguientes: • conflictos armados en algunos países, que provocaron muerte y huida de la población hacia áreas urbanas, que se poblaron mucho, • crisis económica generalizada, especialmente en Latinoamérica, • bajada de la natalidad, con lo que había menos mano de obra, • inicio de la emigración a Estados Unidos y envío de remesas, • inicio de la producción de nuevos productos llamados "no tradicionales" como ropa y calzado, flores, vegetales y frutas: arveja china, brócoli, mango, uva, etc. cacao
  • 5. Ciencias Sociales y Formación Ciudadana− Semana 6 77 1.2 La economía centroamericana actual Actualmente, las actividades económicas de mayor peso en la región cen- troamericana son: • Producción textil: comenzó en la década de 1980. Se trata de la producción de ropa y calzado, principalmente, en las empresas llamadas maquilas, que la exportan a otros países. Se considera exportación de "producto no tradicional". Actualmente ocupa el primer lugar de la región en exportaciones. Este modelo de producción textil abarata los costos de mano de obra para las empresas que adquieren el producto. Miles de personas en Centroamérica, sobre todo mujeres, tra- bajan en empresas maquiladoras. Las maquilas pertenecen al sector secundario de la economía. • Agricultura: agroexportación de productos tradicionales como azúcar, café y banano, junto a otros no tradicionales como arveja china y la expor- tación de flores. Además, se ha introducido con fuerza la palma africana. Las fincas de monocultivo pertenecen al sector primario de la economía. • Minería: comenzó a partir de 1990. Las minas de Centroamérica son princi- palmente de metales como el zinc y el oro. Aunque nuestra región no tiene subsuelos tan ricos como otras, el agotamiento de materias primas en el mundo ha hecho que las empresas acudan a Centroamérica. La actividad minera pertenece al sector primario de la economía. • Turismo: a partir del año 2000, el turismo es un aporte importante en la economía de los países de Centroamérica. Son atractivos turísticos: el pa- trimonio cultural de las civilizaciones antiguas, las ciudades coloniales así como las reservas naturales de gran belleza como lagos, selvas, mares y montañas. Las actividades económicas relacionadas con el turismo incluyen: hoteles, restaurantes, guías turísticos, transportes, artesanías, etc. El turismo pertenece al sector terciario de la economía. Ejercicio 2 Ordene las actividades económicas de Centroamérica en sectores. Sector primario Sector secundario Sector terciario Monocultivo: Sistema de produc- ción agrícola que consiste en dedicar toda la tierra al cultivo de una sola especie vegetal.
  • 6. IGER − Quiriguá 78 2. Actividades productivas y recursos naturales En nuestra vida cotidiana utilizamos diferentes recursos naturales para realizar nuestras actividades: lavamos los platos y la ropa, comemos sobre una mesa, encendemos un foco cuando anochece, etc. Las grandes actividades económicas afectan especialmente a los recursos natu- rales porque necesitan gran cantidad de ellos. Veamos algunos ejemplos. a. Producción textil de exportación Recursos naturales Riesgos medioambientales • Tierra para cultivo de algodón. • Agua en el proceso de lavado y tinte. • Gusanos de seda y plantas para su alimentación. • Plantas para producir tintes. • Petróleo para funcionamiento de má- quinas y transporte de productos. • Contaminación del aire: transporte de mercancías, secado de prendas y venti- lación. • Contaminación de aguas: vertidos de tintes. • Contaminación de suelos: basura de ca- jas, plásticos, etc. • Consumo de agua: lavado y teñido de prendas. • Productos químicos perjudiciales para la salud y el medio ambiente. b. Agroexportación Recursos naturales Riesgos medioambientales • Tierra de cultivo de los productos. • Agua de riego. • Minerales para fertilizantes. • Petróleo para transporte. • Minerales para producción de vehí- culos de transporte. • Deforestación: erosión de suelos, agra- vamiento de los daños de fenómenos naturales como lluvias torrenciales y hu- racanes. • Agotamiento de suelos: cultivo del mis- mo producto. • Uso de gran cantidad de agua. • Contaminación de suelos y aguas: pesti- cidas y fertilizantes químicos. c. Turismo Recursos naturales Riesgos medioambientales • Minerales para producción de vehí- culos de transporte. • Petróleo para transporte. • Agua para servicios hoteleros. • Tierra de cultivo de alimentos. • Espacios de recreación. • Pérdida de espacios naturales (orillas de lagos, mar y algunas áreas de selva) por construcción. • Contaminación de aguas: drenajes de hoteles. • Contaminación de aire: transporte de personas. • Contaminación de suelos: basura.
  • 7. Ciencias Sociales y Formación Ciudadana− Semana 6 79 3. Organismos que trabajan por la defensa de nuestro medio ambiente La propiedad y el consumo de recursos naturales en ocasiones genera conflic- tos sociales y riesgos ambientales. Para evitarlos, los países establecen leyes que deben proteger los derechos laborales, los derechos culturales de los pue- blos y la conservación de los recursos naturales, buscando el equilibro entre producción económica, bienestar social y conservación medioambiental. El cuidado del medio ambiente es responsabilidad personal, comunitaria y del Estado. Para ello, se han creado algunas instituciones que velan por que se cum- plan los compromisos y las leyes que resguardan el medio ambiente. Conozca- mos algunas. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Marn 20 calle 28−58 zona 10, ciudad de Guatemala Teléfono: 2423 0500 Correo electrónico: rpublicas@marn.gob.gt Instituto Nacional de Bosques, Inab 7a. avenida 12−90 zona 13, ciudad de Guatemala Teléfono: 2321 2626 Correo electrónico: informacion@inab.gob.gt Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Conap 5a. Avenida 6−06 zona 1, edificio Ipm, ciudad de Guatemala Teléfono: 2422 6700 Correo electrónico: informacionpública@conap.gob.gt Centro de Acción Legal − Ambiental y Social de Guatemala, Calas Avenida Mariscal 13−59 zona 11, colonia Mariscal, ciu- dad de Guatemala Teléfono: 2474 4545, 2474 4549 Fax: 2473 0813 Fundación Defensores de la Naturaleza 2a. avenida 14−08 zona 14, ciudad de Guatemala Teléfono: 2310 2929 Correo electrónico: info@defensores.org.gt
  • 8. IGER − Quiriguá 80 4. La huella ecológica Ahora ya sabemos que en todas las actividades cotidianas consumimos recursos naturales y generamos contaminación. ¡Estamos dejando una huella en el plane- ta! Se llama huella ecológica y se define como: "La superficie ecológicamente productiva necesaria para producir todo lo que consume y utiliza una persona y para asimilar los residuos que produce. A veces, las superficies de producción y de desecho pueden estar muy alejadas de donde la persona vive y consume". (Adaptado de William Rees y Mathis Wackernagel) La huella ecológica se mide por hectáreas de terreno por habitante por año. Lea en la tabla las actividades humanas que van dejando huella en nuestro planeta. Actividades humanas que pueden evaluarse para determinar la huella ecológica Alimentación Superficies terrestres y acuáticas necesarias para la producción de alimentos (cultivos, pastoreo, pesca). Energía utilizada en su producción. Vivienda y servicios Superficies ocupadas por viviendas, edificios de escuelas, hospitales, etc. Energía necesaria para su funcionamiento. Movilidad y transportes Superficies ocupadas por carreteras. Producción de petróleo y otras energías para hacer funcio- nar los vehículos. Áreas de vegetación para ab- sorber el CO2. Bienes de consumo Superficies para la producción de ropa, electro- domésticos, útiles escolares, celulares, carros, etc. (considerando la producción de las materias primas como algodón, acero, papel, etc. y la su- perficie de las fábricas). Energía para el funcio- namiento de las fábricas. Áreas de vegetación para absorber el CO2. Generación de basura Áreas para desechar los residuos de todas las actividades.
  • 9. Ciencias Sociales y Formación Ciudadana− Semana 6 81 Resumen 1. La actividad económica de Centroamérica Desde la época de la Colonia, Centroamérica se especializó en la agroexportación, modelo eco- nómico que tiene dos características principales: • Monocultivos: se cultivan grandes extensiones de tierra con un solo producto. • Exportación: la mayor parte de la producción se vende a otros países. 1.1 Hitos históricos en la actividad económica de Centroamérica a. Siglo XVI (década de 1520): producción de cacao. b. Siglos XVII y XVIII: tintes para telas: el añil y la grana cochinilla. c. Siglo XIX: cultivo de café. A finales del siglo XIX comenzó el cultivo de banano. d. Siglo XX: En 1960 aparecieron el algodón, la caña de azúcar y la carne de vacuno. A partir de 1980, la economía de Centroamérica sufrió diferentes cambios debido a: con- flictos armados en algunos países, crisis económica generalizada, inicio de la emigración a Estados Unidos y envío de remesas y la producción de nuevos productos llamados "no tra- dicionales". 1.2 La economía centroamericana actual • Producción textil: de ropa en las maquilas. Sector secundario de la economía. • Agricultura: agroexportación de productos tradicionales y productos no tradicionales. Sector primario de la economía. • Minería: principalmente de zinc y oro. Sector primario de la economía. • Turismo: centros culturales de civilizaciones antiguas, ciudades coloniales y reservas naturales de gran belleza. Sector terciario de la economía. 2. Actividades productivas y recursos naturales Las grandes actividades económicas afectan especialmente a los recursos naturales porque sue- len utilizar gran cantidad de ellos, sobre todo de agua, y porque pueden contaminar gravemente el agua, el suelo y el aire. (Repase las tablas correspondientes a cada actividad económica en las páginas anteriores). 3. Organismos que trabajan por la defensa de nuestro medio ambiente • Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn) • Instituto Nacional de Bosques (Inab) • Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) • Centro de Acción Legal, Ambienta y Social de Guatemala (Calas) • Fundación Defensores de la Naturaleza 4. La huella ecológica La huella ecológica se define como: "La superficie ecológicamente productiva necesaria para producir todo lo que consume y utiliza una persona y para asimilar los residuos que produce".
  • 10. IGER − Quiriguá 82 Autocontrol Actividad 1. Demuestre lo aprendido. A. Marque con una cruz el cuadrado de la opción que presenta la respuesta correcta. 1. ¿Qué país de Centroamérica era el mayor productor de añil en los siglos XVII y XVIII? 2. ¿Qué país de Centramérica era el mayor productor de la grana cochinilla en el mismo periodo? 3. ¿Qué producto sustituyó al añil y la grana al finalizar la época colonial? 4. ¿Qué país de Centroamérica fue el mayor productor de café en el siglo XIX? 5. ¿Qué actividad económica ocupa actualmente el primer lugar en exporta- ciones de la región? 6. ¿A qué sector de la economía pertenece la actividad turística? 7. ¿Cuál de los ejemplos corresponde a un producto no tradicional de agroexportación? B. Según lo estudiado, a partir de 1980, la economía de nuestra región centroamericana sufrió una serie de cambios. Cite al menos tres causas. Guatemala El Salvador Costa Rica Guatemala El Salvador Costa Rica Caña de azúcar Cacao Café Guatemala El Salvador Costa Rica Minería Producción textil Agroexportación Primario Secundario Terciario Arveja china Banano Azúcar
  • 11. Ciencias Sociales y Formación Ciudadana− Semana 6 83 Actividad 2. Aplique lo que aprendió. A. Defina con sus palabras los términos que se le indican a continuación y escriba un ejemplo. No copie el significado del libro o de un diccionario. 1. Agroexportación: Ejemplo: 2. Productos tradicionales de exportación: Ejemplo: 3. Productos no tradicionales de exportación: Ejemplo: B. Repase los recursos naturales que consumen y los riesgos ambientales de las principales actividades económicas de la región de Centroamérica y realice la actividad siguiente. ¿Cómo consumen el agua las distintas actividades productivas? ¿Qué riesgos ambientales supone el consumo de agua? Complete la tabla. Actividad Consumo de agua Riesgo de contaminación del agua Producción textil Agroexportación Turismo
  • 12. IGER − Quiriguá 84 Marque con un cheque la casilla que mejor indique su rendimiento. logrado en proceso no logrado Después de estudiar... Descubro los tres sectores de la economía en los procesos de la in- dustria azucarera de Guatemala. Recorro los hitos históricos de la actividad económica de Centroamérica. Descubro la importancia de ciertos productos en la historia económi- ca centroamericana. Conozco las actividades productivas actuales de Centroamérica. Relaciono las actividades industriales con el consumo de los recursos naturales y los riesgos ambientales. Calculo la huella ecológica individual y de grupo en un ejemplo de la vida cotidiana. Revise su aprendizaje Calculo mi huella ecológica Como estudiamos en el último apartado de esta semana, la huella ecológica se mide por hectá- reas de terreno, por habitante y por año. Pues bien, para hacernos más conscientes de nuestra realidad ambiental, le proponemos este interesante ejercicio. Organícense en pequeños grupos y calculen la huella ecológica de cada persona, del grupo y del aula en consumo de maíz. Tomen en cuenta los siguientes datos: • Guatemala produce dos toneladas (2 t) de maíz al año, por cada hectárea (ha) de terreno cultivado. • Consideren estos valores: 1 tortilla pesa 0.1 lb 1 lb = 0.45 kg 1 t = 1000 kg • Trasladen sus resultados a las tablas y dediquen un tiempo a la discusión y reflexión sobre el tema. Consumo personal Cantidad Tortillas que como al día Libras (lb) de maíz al día Kilogramos (kg) de maíz al día Kg de maíz al año Toneladas (t) de maíz al año Cantidad Mi huella ecológica: Hectáreas de terreno que necesito al año Huella ecológica del grupo: Hectáreas de terreno del grupo Huella ecológica del aula: Hectáreas de terreno del aula Taller de desarrollo sostenible