SlideShare una empresa de Scribd logo
Mejorando el desarrollo y el rendimiento en
estudiantes universitarios
Universidad de Zaragoza. Octubre 2017
AUTORES:
• Sánchez Menasanch, Laura
Personal del Servicio Prevención y profesora colaboradora del Dpto. Sociología I. Universidad de
Alicante. laura.sanchez@ua.es
• Fernández Navarro, Cristina
Colaboradora externa. Maestra jubilada. cfernandeztrebola@gmail.com
• Kayal Karrat, Nura
Estudiante del grado en Sociología. Universidad de Alicante. nkk5@alu.ua.es
• Laín López, María Elbereth
Estudiante del grado en Sociología. Universidad de Alicante. mell7@alu.ua.es
• Muñóz González, Antonio
Profesor del Departamento Sociología I. Universidad de Alicante. antonio.muñoz@ua.es
• Ruiz Callado, Raúl
Profesor del Departamento Sociología I. Universidad de Alicante. raulruiz@ua.es
• Pastor Sánchez, Israel
Personal del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo. Universidad de Alicante israel.pastor@ua.es
II Foro Científico Coaching Ejecutivo AECOP
ESPAÑA.CIENCIA
2
➢ Participación en el Programa Redes-I3CE de Investigación en Docencia Universitaria del Instituto de Ciencias de
la Educación (Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa) de la Universidad de Alicante. Edición 2016/17.
El uso de las fortalezas y competencias individuales para la mejora del desarrollo y del rendimiento en los
estudiantes de la Enseñanza Superior Universitaria.
➢ Participación ICERI 2017. Sevilla. Improvement of academic performance and individual growth in students in
University Education on the basis of knowledge and development of strengths and the attainment of their own
objectives.
INVESTIGACIÓN A PARTIR DE LA COOPERACIÓN ENTRE
DIFERENTES UNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE
• Servicio de Prevención.
• Departamento de Sociología I.
• Programa, Factoría de Desarrollo, del Vicerrectorado de Estudiantes y
Empleo.
• Colaboradoras externas.
• Prácticas de alumnas de los estudios de Grado en Sociología
• Las dos alumnas que cursan estudios, dirigidas por miembros del Dpto. de Sociología I,
colaboran en:
• Diseño de la encuesta final de valoración.
• Entrevistas personales a los estudiantes que finalizan el proceso.
• Análisis de la información recogida en los diferentes instrumentos utilizados en la
investigación.
• Participación en las discusiones y elaboración de las conclusiones finales.
II Foro Científico Coaching Ejecutivo
AECOP ESPAÑA. CIENCIA
3
RESUMEN.
Proyecto de investigación-acción que se propone
desarrollar en los estudiantes el autoconocimiento en
general y específicamente las fortalezas y competencias
ligadas tanto al emprendimiento como al liderazgo
personal para la mejora de su rendimiento y de su
Inteligencia Emocional (IE).
II Foro Científico Coaching Ejecutivo
AECOP ESPAÑA. CIENCIA
4
OBJETIVOS:
✓ Las fortalezas individuales de cada estudiante como cualidades que se
pueden entrenar y desarrollar para alinearlas con sus objetivos.
Instrumento: modelo de veinticuatro fortalezas VIA-IS (Peterson &
Seligman, 2004).
✓ Las competencias ligadas tanto al emprendimiento como al liderazgo
personal para mejorar su rendimiento en la etapa universitaria y su posterior
integración profesional en la sociedad. Instrumento: Informe 3-2015 de
Competencias Profesionales y Empleabilidad del Consejo Económico y
Social de España. Los datos se recogen a través de una encuesta
diseñada y realizada por las alumnas participantes en el equipo de
investigación.
✓ La Inteligencia Emocional (IE) para conocer cómo se modifica el índice de
creencias y expectativas en torno a las emociones que cada estudiante tiene
tanto al inicio como al final del proceso y el impacto que lo aprendido tiene
en su Inteligencia Emocional (IE). Instrumento: Trait Meta-Mood Scale
(TMMS)-24 (Salovey, Mayer,1995). Se administra tanto al inicio como al
final del proceso.
II Foro Científico Coaching Ejecutivo
AECOP ESPAÑA. CIENCIA
5
30 estudiantes, inscritos en el programa de Factoría de Desarrollo
del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo. 2ª Edición.
Análisis realizado sobre 26 estudiantes (4 participantes no concluyeron el
proceso)
Procedencia por sexo y edad:
➢ 15 hombres (57,7% de la muestra) y 11 mujeres (42,3% de la muestra).
Por primera vez participan más hombres que mujeres en el proyecto.
➢ Predominio de la franja de edad de los 18 a 25 años, representan el
57’7% de la muestra total.
➢ De 26 a 33 años comprenden el 30’7% de la muestra.
➢ Los que superan los 34 años que suponen el 11’5% del total.
PARTICIPANTES
.
II Foro Científico Coaching Ejecutivo
AECOP ESPAÑA. CIENCIA
6
PROCEDENCIA POR ESTUDIOS.
Los estudiantes de Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias Sociales y
Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura, son los participantes más numerosos en el
proyecto de Factoría de Desarrollo. La participación menos numerosa proviene
de los estudiantes de Ciencias.
Fuente: elaboración propia
II Foro Científico Coaching Ejecutivo
AECOP ESPAÑA. CIENCIA
7
CRÉDITOS SUPERADOS AL INICIO DEL PROCESO.
➢ El porcentaje total de estudiantes de grado es del 65,4 % (Primer y segundo ciclo)
➢ La participación de los alumnos y alumnas que están realizando un doctorado,
lógicamente, es menor respecto a los que cursan un máster o se encuentran
realizando estudios de grado, dado que el volumen de matrícula es reducido.
➢ En cambio si consideramos a todos los estudiantes que están realizando un
posgrado nos encontramos con una participación del 34,6% sobre el total, igual a la
de los estudiantes que se encuentran en el primer ciclo de sus estudios de grado.
Fuente: elaboración propia
II Foro Científico Coaching Ejecutivo
AECOP ESPAÑA. CIENCIA
8
Test de Inteligencia Emocional (IE). Trait Meta-Mood Scale (TMMS)- 24
(Salovey, Mayer, 1995). Inicial y final.
Resultados sobre la ATENCIÓN Inicial Final Diferencia
Debe mejorar su atención: presta poca atención 30,8 19,2 Negativa de 11,6
Adecuada atención 57,7 69,2 Positiva de 11,5
Debe mejorar su atención: presta demasiada
atención
11,5 7,7 Negativa de 3,8
Resultados sobre la CLARIDAD Inicial Final Diferencia
Debe mejorar su claridad 38,5 12,0 Negativa de 26,5
Adecuada claridad 46,2 68,0 Positiva de 21,8
Excelente claridad 15,4 20,0 Positiva de 4,6
Resultados sobre la REPARACIÓN Inicial Final Diferencia
Debe mejorar su reparación 26,9 8,0 Negativa de 18,9
Adecuada reparación 69,2 60,0 Negativa de 9,2
Excelente reparación 3,8 32,0 Positiva de 28, 2
Soy capaz de sentir y expresar los sentimientos de forma adecuada
Comprendo bien mis estados emocionales
Soy capaz de regular los estados emocionales correctamente
Todos los ítems mejoran su puntuación final, algunos de forma más destacada como aparece
señalado en color verde en la Tabla. A la vista de los resultados podemos concluir que el
proceso tiene un impacto directo en el desarrollo de la Inteligencia Emocional (IE).
Fuente: elaboración propia
II Foro Científico Coaching Ejecutivo
AECOP ESPAÑA. CIENCIA
9
Sabiduría y conocimiento
1.Curiosidad (Apertura a nuevas experiencias)
2. Interés por conocer (Amor por el conocimiento, deseo de aprender)
3. Buen juicio (Apertura mental)
4. Ingenio (Creatividad)
5. Empatía (Inteligencia emocional y social)
6. Perspectiva (Sabiduría)
Valor/coraje
7. Valentía (Valor, coraje)
8. Perseverancia (Persistencia, constancia)
9. Integridad (Autenticidad, honestidad)
Humanidad
10. Generosidad (Amabilidad, bondad)
11. Recibir Amor (Capacidad de amar y ser amado)
Justicia
12. Trabajo en equipo (Ciudadanía)
13. Equidad (Sentido de la justicia)
14. Liderazgo
Templanza
15. Autocontrol (Autorregulación)
16. Prudencia (Discreción, cautela)
17. Humildad (Modestia)
Trascendencia
18. Disfrute (Apreciación de la belleza y la excelencia)
19. Gratitud (Expresar agradecimiento)
20. Optimismo (Esperanza)
21. Propósito (Sentido, espiritualidad)
22. Perdón (Capacidad de perdonar)
23. Sentido del humor
24. Entusiasmo (Vitalidad, energía)
Virtudes y Fortalezas. Sinónimos. Lista de 24 fortalezas (Adaptación de
Seligman 2015).
Fuente: elaboración propia
Las fortalezas son rasgos morales, una característica que se presenta en situaciones
distintas y a lo largo del tiempo. Poner en práctica una fortaleza provoca emociones positivas
auténticas en quién la realiza. Las fortalezas se pueden practicar, echar raíces y florecer
aunque implican compromiso y voluntad.
II Foro Científico Coaching Ejecutivo
AECOP ESPAÑA. CIENCIA
10
FORTALEZAS INDIVIDUALES. Modelo de 24 fortalezas personales VIA-IS
(Peterson & Seligman, 2004).
Fortalezas mas desarrolladas Fortalezas menos desarrolladas
Sentido del humor (Virtud Trascendencia) Prudencia (Virtud Templanza)
Gratitud (Virtud Trascendencia) Autocontrol (Virtud Templanza)
Perspectiva (Virtud Sabiduría y Conocimiento) Liderazgo (Virtud Justicia)
Integridad (Virtud Valor/Coraje) Perdón (Virtud Transcendencia)
Generosidad (Virtud Humanidad) Valentía (Virtud Valor/Coraje)
➢ Las fortalezas individuales se midieron al principio del proceso, algunas de las menos
desarrolladas, como el autocontrol y el liderazgo necesitaban trabajarse especialmente
en muchos casos para contribuir al logro de los objetivos planteados por los
participantes. Estas fortalezas específicas junto con las demás que aparecen en el
apartado de menos desarrolladas y las que cada persona individualmente necesitaba, se
han abordado a lo largo de este proceso.
➢ Los estudiantes confirman que la influencia de sus fortalezas ha sido positiva,
determinante y necesaria para la consecución de sus objetivos.
➢ El descubrimiento de las fortalezas de cada individuo, y la propia consciencia de estas,
resulta determinante para usarlas a la hora de conseguir un objetivo concreto.
Fuente: elaboración propia
II Foro Científico Coaching Ejecutivo
AECOP ESPAÑA. CIENCIA
11
Aparecen con mayor frecuencia entre los participantes
Competencias
Liderazgo y Emprendimiento
Resultado
L. Asertividad Incremento de 5,76 a 7,38 sobre 10. Diferencia positiva de 1,65
L. Autoestima Incremento de 5,35 a 7,90 sobre 10. Diferencia positiva de 2,35
L. Autoconciencia Incremento de 5,52 a 8,10 sobre 10. Diferencia positiva de 2,58
L. Autocontrol Incremento de 6,30 a 7,70 sobre 10. Diferencia positiva de 1,4
L. Compromiso Incremento de 7,35 a 8,35 sobre 10. Diferencia positiva de 1
E. y L Confianza en uno mismo,
autoconfianza
Incremento de 5,70 a 8,1 sobre 10. Diferencia positiva de 2,4
L. Comunicación (se trabaja en las
titulaciones de grado)
Incremento de 6,15 a 7,80 sobre 10. Diferencia positiva de 1,65
L. Gestión de conflictos Incremento de 6,0 a 7,70 sobre 10. Diferencia positiva de 1,7
L. Integridad Incremento de 7,15 a 8,25 sobre 10. Diferencia positiva de 1,1
E. y L. Perseverancia, constancia Incremento de 6,25 a 7,45 sobre 10. Diferencia positiva de 1,2
L. Toma de decisiones Incremento de 6,05 a 8,25 sobre 10. Diferencia positiva de 2,2
L. Adquisición de hábitos de estudio Incremento de 5,85 a 6,89 sobre 10. Diferencia positiva de 1,04
L. Gestión del tiempo (se trabaja en las
titulaciones de grado)
Incremento de 5,16 a 7,32 sobre 10. Diferencia positiva de 2,16
L. Mejora del rendimiento académico Incremento de 6,11 a 7,42 sobre 10. Diferencia positiva de 1,31
E. Liderazgo (se trabaja en las titulaciones
de grado)
Incremento de 5,83 a 7,22 sobre 10. Diferencia positiva de 1,39
E. Proactividad Incremento de 6,40 a 7,60 sobre 10. Diferencia positiva de 1,2
E. Curiosidad Incremento de 7,79 a 8,42 sobre 10. Diferencia positiva de 0,63
E. Resiliencia Incremento de 5,52 a 7,19 sobre 10. Diferencia positiva de 1,67
E. Capacidad de asumir riesgos Incremento de 5,78 a 7,0 sobre 10. Diferencia positiva de 1,22
E. Visión estratégica Incremento de 5,89 a 7,63 sobre 10. Diferencia positiva de 1,74
E. Espíritu de superación Incremento de 6,80 a 8,55 sobre 10. Diferencia positiva de 1,75
COMPETENCIAS DE LIDERAZGO Y EMPRENDIMIENTO.
Percepción de los participantes
Las competencias que más han crecido
Las competencias que menos han crecido
La percepción de los estudiantes es que su
rendimiento académico ha mejorado, sin
embargo, queda pendiente comprobar
cuantitativamente su percepción con los
resultados académicos de final de curso.
Informe 3-2015 de Competencias
Profesionales y Empleabilidad del Consejo
Económico y Social de España.
Fuente: elaboración propia
Todas las competencias mejoran
II Foro Científico Coaching Ejecutivo
AECOP ESPAÑA. CIENCIA
12
APRENDIZAJES PERCIBIDOS POR LOS ESTUDIANTES
DURANTE EL PROCESO.
➢ Identificar fortalezas y debilidades.
➢ Identificar y gestionar emociones.
➢ Autoconocimiento.
➢ Autoestima.
➢ Autoconfianza.
➢ Cómo aceptar lo que hay. Autoaceptación.
➢ Cómo cambiar comportamientos para sentirse mejor
consigo mismos/as y cumplir objetivos.
➢ Cómo trazar planes de acción para lograr los objetivos.
➢ Cómo estimular la motivación.
➢ Cómo estimular el optimismo.
➢ Técnicas de relajación.
II Foro Científico Coaching Ejecutivo
AECOP ESPAÑA. CIENCIA
13
Valoración del proceso. Percepción de los
estudiantes:
➢ Se ha podido comprobar que los objetivos que se plantean los estudiantes suelen
conseguirse y el resultado es favorable tanto en el plano personal como en
diferentes aspectos académicos; además de suponer una mejora en la manera de
trabajar y/o estudiar.
➢ La puntuación media que han recibido las coach es de 9’5 sobre 10, esta valoración
se debe fundamentalmente a la profesionalidad, satisfacción y comodidad percibida
por los participantes.
➢ El grado de satisfacción mostrado por los participantes con el proceso se sitúa en
un 4’6 sobre 5.
➢ El 81% de los participantes indicaron que el proceso de coaching había influido
mucho o bastante en su forma de trabajar.
➢ Un 84% de los estudiantes recomendarían el proceso a todo el mundo y
especialmente a las personas que deseen conocerse a sí mismas para mejorar.
II Foro Científico Coaching Ejecutivo
AECOP ESPAÑA. CIENCIA
14
CONCLUSIONES:
• Una adecuada Inteligencia Emocional (IE) así como el descubrimiento y el
desarrollo de las fortalezas, inciden directamente en el logro de los objetivos.
• El trabajo sobre la autoconciencia, la autoestima y la autoconfianza tiene una
influencia directa en el logro de los objetivos personales y académicos,
además permite marcarse nuevas metas con mayor optimismo, confianza y
bienestar general.
• El proceso realizado ha influido en la mejora de la percepción que los
estudiantes tienen sobre sus competencias de liderazgo y emprendimiento.
• Sería conveniente continuar trabajando sobre competencias como: la
curiosidad, el compromiso, la adquisición de hábitos de estudio, la integridad,
la perseverancia o la proactividad. Aunque se observa una mejora en todas
ellas, a la vista de los resultados percibidos por los estudiantes, convendría
continuar con su desarrollando en la etapa de la enseñanza superior
universitaria para fortalecer su éxito académico, una mejor integración en la
sociedad como profesionales así como su empleabilidad.
El autoconocimiento y la autoaceptación son requisitos básicos para
continuar avanzando, dan el criterio necesario para escoger las estrategias
individuales más efectivas hacia el logro de los objetivos.
II Foro Científico Coaching Ejecutivo
AECOP ESPAÑA. CIENCIA
15
MUCHAS GRACIAS
II Foro Científico Coaching Ejecutivo
AECOP ESPAÑA. CIENCIA
16
Sánchez Menasanch, Laura
laura.sanchez@ua.es
Móvil 648926994

Más contenido relacionado

Similar a Foro Científico AECOP

Desarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCE
Desarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCEDesarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCE
Desarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCE
Dayron Sánchez
 
FORMuLACION ESTRATEGICA
FORMuLACION ESTRATEGICAFORMuLACION ESTRATEGICA
FORMuLACION ESTRATEGICA
Sebastian Varela Villarroel
 
Desarrollo pensamiento Tomo 3 A
Desarrollo pensamiento Tomo 3 ADesarrollo pensamiento Tomo 3 A
Desarrollo pensamiento Tomo 3 A
Cristopher Cristopher
 
Guia didactica habilidades para la vida_v21
Guia didactica habilidades para la vida_v21Guia didactica habilidades para la vida_v21
Guia didactica habilidades para la vida_v21
DamaraPonce
 
Hge reneguzman-doc
Hge reneguzman-docHge reneguzman-doc
Hge reneguzman-dochgefcc
 
Desarrollo del pensamiento tomo i snna
Desarrollo del pensamiento tomo i snnaDesarrollo del pensamiento tomo i snna
Desarrollo del pensamiento tomo i snnanadinacuevamejia
 
Desarrollo del pensamiento tomo 1
Desarrollo del pensamiento tomo 1Desarrollo del pensamiento tomo 1
Desarrollo del pensamiento tomo 1
Student
 
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014FranklinGoyes
 
Orient metod investig[1][1]
Orient metod investig[1][1]Orient metod investig[1][1]
Orient metod investig[1][1]liliana170677
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
YaqueSantana
 
Minedu libro-orient metod-investigacion-accion-evans (1)
Minedu libro-orient metod-investigacion-accion-evans (1)Minedu libro-orient metod-investigacion-accion-evans (1)
Minedu libro-orient metod-investigacion-accion-evans (1)
JackelineValdiviezoP
 
Minedu libro orient_metod_investigacion
Minedu libro orient_metod_investigacionMinedu libro orient_metod_investigacion
Minedu libro orient_metod_investigacion
Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo"
 
1-2-3-PSICOLOGIA GENERAL 2DO (1).docx
1-2-3-PSICOLOGIA GENERAL 2DO (1).docx1-2-3-PSICOLOGIA GENERAL 2DO (1).docx
1-2-3-PSICOLOGIA GENERAL 2DO (1).docx
CristhelRiosarnez
 
Practica Educativa
Practica EducativaPractica Educativa
Practica Educativa
Videoconferencias UTPL
 
Terminado word alvaro villamizar
Terminado word alvaro villamizarTerminado word alvaro villamizar
Terminado word alvaro villamizar
avillasu14
 

Similar a Foro Científico AECOP (20)

Desarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCE
Desarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCEDesarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCE
Desarrollo pensamiento tomo 1 senescyt UCE
 
FORMuLACION ESTRATEGICA
FORMuLACION ESTRATEGICAFORMuLACION ESTRATEGICA
FORMuLACION ESTRATEGICA
 
Desarrollo pensamiento Tomo 3 A
Desarrollo pensamiento Tomo 3 ADesarrollo pensamiento Tomo 3 A
Desarrollo pensamiento Tomo 3 A
 
Ponencia maricarmen soto 2011
Ponencia maricarmen soto 2011Ponencia maricarmen soto 2011
Ponencia maricarmen soto 2011
 
Guia didactica habilidades para la vida_v21
Guia didactica habilidades para la vida_v21Guia didactica habilidades para la vida_v21
Guia didactica habilidades para la vida_v21
 
Hge reneguzman-doc
Hge reneguzman-docHge reneguzman-doc
Hge reneguzman-doc
 
Desarrollo del pensamiento tomo i snna
Desarrollo del pensamiento tomo i snnaDesarrollo del pensamiento tomo i snna
Desarrollo del pensamiento tomo i snna
 
Desarrollo del pensamiento tomo 1
Desarrollo del pensamiento tomo 1Desarrollo del pensamiento tomo 1
Desarrollo del pensamiento tomo 1
 
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
 
Orient metod investig[1][1]
Orient metod investig[1][1]Orient metod investig[1][1]
Orient metod investig[1][1]
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
 
Tallerdedesarrollohumano
TallerdedesarrollohumanoTallerdedesarrollohumano
Tallerdedesarrollohumano
 
Tallerdedesarrollohumano
TallerdedesarrollohumanoTallerdedesarrollohumano
Tallerdedesarrollohumano
 
INVESTIGACIÓN ACCIÓN - MED
INVESTIGACIÓN  ACCIÓN - MEDINVESTIGACIÓN  ACCIÓN - MED
INVESTIGACIÓN ACCIÓN - MED
 
Minedu libro-orient metod-investigacion-accion-evans (1)
Minedu libro-orient metod-investigacion-accion-evans (1)Minedu libro-orient metod-investigacion-accion-evans (1)
Minedu libro-orient metod-investigacion-accion-evans (1)
 
Minedu libro orient_metod_investigacion
Minedu libro orient_metod_investigacionMinedu libro orient_metod_investigacion
Minedu libro orient_metod_investigacion
 
Power point talleres 2014
Power point talleres 2014Power point talleres 2014
Power point talleres 2014
 
1-2-3-PSICOLOGIA GENERAL 2DO (1).docx
1-2-3-PSICOLOGIA GENERAL 2DO (1).docx1-2-3-PSICOLOGIA GENERAL 2DO (1).docx
1-2-3-PSICOLOGIA GENERAL 2DO (1).docx
 
Practica Educativa
Practica EducativaPractica Educativa
Practica Educativa
 
Terminado word alvaro villamizar
Terminado word alvaro villamizarTerminado word alvaro villamizar
Terminado word alvaro villamizar
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Foro Científico AECOP

  • 1. Mejorando el desarrollo y el rendimiento en estudiantes universitarios Universidad de Zaragoza. Octubre 2017
  • 2. AUTORES: • Sánchez Menasanch, Laura Personal del Servicio Prevención y profesora colaboradora del Dpto. Sociología I. Universidad de Alicante. laura.sanchez@ua.es • Fernández Navarro, Cristina Colaboradora externa. Maestra jubilada. cfernandeztrebola@gmail.com • Kayal Karrat, Nura Estudiante del grado en Sociología. Universidad de Alicante. nkk5@alu.ua.es • Laín López, María Elbereth Estudiante del grado en Sociología. Universidad de Alicante. mell7@alu.ua.es • Muñóz González, Antonio Profesor del Departamento Sociología I. Universidad de Alicante. antonio.muñoz@ua.es • Ruiz Callado, Raúl Profesor del Departamento Sociología I. Universidad de Alicante. raulruiz@ua.es • Pastor Sánchez, Israel Personal del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo. Universidad de Alicante israel.pastor@ua.es II Foro Científico Coaching Ejecutivo AECOP ESPAÑA.CIENCIA 2 ➢ Participación en el Programa Redes-I3CE de Investigación en Docencia Universitaria del Instituto de Ciencias de la Educación (Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa) de la Universidad de Alicante. Edición 2016/17. El uso de las fortalezas y competencias individuales para la mejora del desarrollo y del rendimiento en los estudiantes de la Enseñanza Superior Universitaria. ➢ Participación ICERI 2017. Sevilla. Improvement of academic performance and individual growth in students in University Education on the basis of knowledge and development of strengths and the attainment of their own objectives.
  • 3. INVESTIGACIÓN A PARTIR DE LA COOPERACIÓN ENTRE DIFERENTES UNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE • Servicio de Prevención. • Departamento de Sociología I. • Programa, Factoría de Desarrollo, del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo. • Colaboradoras externas. • Prácticas de alumnas de los estudios de Grado en Sociología • Las dos alumnas que cursan estudios, dirigidas por miembros del Dpto. de Sociología I, colaboran en: • Diseño de la encuesta final de valoración. • Entrevistas personales a los estudiantes que finalizan el proceso. • Análisis de la información recogida en los diferentes instrumentos utilizados en la investigación. • Participación en las discusiones y elaboración de las conclusiones finales. II Foro Científico Coaching Ejecutivo AECOP ESPAÑA. CIENCIA 3
  • 4. RESUMEN. Proyecto de investigación-acción que se propone desarrollar en los estudiantes el autoconocimiento en general y específicamente las fortalezas y competencias ligadas tanto al emprendimiento como al liderazgo personal para la mejora de su rendimiento y de su Inteligencia Emocional (IE). II Foro Científico Coaching Ejecutivo AECOP ESPAÑA. CIENCIA 4
  • 5. OBJETIVOS: ✓ Las fortalezas individuales de cada estudiante como cualidades que se pueden entrenar y desarrollar para alinearlas con sus objetivos. Instrumento: modelo de veinticuatro fortalezas VIA-IS (Peterson & Seligman, 2004). ✓ Las competencias ligadas tanto al emprendimiento como al liderazgo personal para mejorar su rendimiento en la etapa universitaria y su posterior integración profesional en la sociedad. Instrumento: Informe 3-2015 de Competencias Profesionales y Empleabilidad del Consejo Económico y Social de España. Los datos se recogen a través de una encuesta diseñada y realizada por las alumnas participantes en el equipo de investigación. ✓ La Inteligencia Emocional (IE) para conocer cómo se modifica el índice de creencias y expectativas en torno a las emociones que cada estudiante tiene tanto al inicio como al final del proceso y el impacto que lo aprendido tiene en su Inteligencia Emocional (IE). Instrumento: Trait Meta-Mood Scale (TMMS)-24 (Salovey, Mayer,1995). Se administra tanto al inicio como al final del proceso. II Foro Científico Coaching Ejecutivo AECOP ESPAÑA. CIENCIA 5
  • 6. 30 estudiantes, inscritos en el programa de Factoría de Desarrollo del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo. 2ª Edición. Análisis realizado sobre 26 estudiantes (4 participantes no concluyeron el proceso) Procedencia por sexo y edad: ➢ 15 hombres (57,7% de la muestra) y 11 mujeres (42,3% de la muestra). Por primera vez participan más hombres que mujeres en el proyecto. ➢ Predominio de la franja de edad de los 18 a 25 años, representan el 57’7% de la muestra total. ➢ De 26 a 33 años comprenden el 30’7% de la muestra. ➢ Los que superan los 34 años que suponen el 11’5% del total. PARTICIPANTES . II Foro Científico Coaching Ejecutivo AECOP ESPAÑA. CIENCIA 6
  • 7. PROCEDENCIA POR ESTUDIOS. Los estudiantes de Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura, son los participantes más numerosos en el proyecto de Factoría de Desarrollo. La participación menos numerosa proviene de los estudiantes de Ciencias. Fuente: elaboración propia II Foro Científico Coaching Ejecutivo AECOP ESPAÑA. CIENCIA 7
  • 8. CRÉDITOS SUPERADOS AL INICIO DEL PROCESO. ➢ El porcentaje total de estudiantes de grado es del 65,4 % (Primer y segundo ciclo) ➢ La participación de los alumnos y alumnas que están realizando un doctorado, lógicamente, es menor respecto a los que cursan un máster o se encuentran realizando estudios de grado, dado que el volumen de matrícula es reducido. ➢ En cambio si consideramos a todos los estudiantes que están realizando un posgrado nos encontramos con una participación del 34,6% sobre el total, igual a la de los estudiantes que se encuentran en el primer ciclo de sus estudios de grado. Fuente: elaboración propia II Foro Científico Coaching Ejecutivo AECOP ESPAÑA. CIENCIA 8
  • 9. Test de Inteligencia Emocional (IE). Trait Meta-Mood Scale (TMMS)- 24 (Salovey, Mayer, 1995). Inicial y final. Resultados sobre la ATENCIÓN Inicial Final Diferencia Debe mejorar su atención: presta poca atención 30,8 19,2 Negativa de 11,6 Adecuada atención 57,7 69,2 Positiva de 11,5 Debe mejorar su atención: presta demasiada atención 11,5 7,7 Negativa de 3,8 Resultados sobre la CLARIDAD Inicial Final Diferencia Debe mejorar su claridad 38,5 12,0 Negativa de 26,5 Adecuada claridad 46,2 68,0 Positiva de 21,8 Excelente claridad 15,4 20,0 Positiva de 4,6 Resultados sobre la REPARACIÓN Inicial Final Diferencia Debe mejorar su reparación 26,9 8,0 Negativa de 18,9 Adecuada reparación 69,2 60,0 Negativa de 9,2 Excelente reparación 3,8 32,0 Positiva de 28, 2 Soy capaz de sentir y expresar los sentimientos de forma adecuada Comprendo bien mis estados emocionales Soy capaz de regular los estados emocionales correctamente Todos los ítems mejoran su puntuación final, algunos de forma más destacada como aparece señalado en color verde en la Tabla. A la vista de los resultados podemos concluir que el proceso tiene un impacto directo en el desarrollo de la Inteligencia Emocional (IE). Fuente: elaboración propia II Foro Científico Coaching Ejecutivo AECOP ESPAÑA. CIENCIA 9
  • 10. Sabiduría y conocimiento 1.Curiosidad (Apertura a nuevas experiencias) 2. Interés por conocer (Amor por el conocimiento, deseo de aprender) 3. Buen juicio (Apertura mental) 4. Ingenio (Creatividad) 5. Empatía (Inteligencia emocional y social) 6. Perspectiva (Sabiduría) Valor/coraje 7. Valentía (Valor, coraje) 8. Perseverancia (Persistencia, constancia) 9. Integridad (Autenticidad, honestidad) Humanidad 10. Generosidad (Amabilidad, bondad) 11. Recibir Amor (Capacidad de amar y ser amado) Justicia 12. Trabajo en equipo (Ciudadanía) 13. Equidad (Sentido de la justicia) 14. Liderazgo Templanza 15. Autocontrol (Autorregulación) 16. Prudencia (Discreción, cautela) 17. Humildad (Modestia) Trascendencia 18. Disfrute (Apreciación de la belleza y la excelencia) 19. Gratitud (Expresar agradecimiento) 20. Optimismo (Esperanza) 21. Propósito (Sentido, espiritualidad) 22. Perdón (Capacidad de perdonar) 23. Sentido del humor 24. Entusiasmo (Vitalidad, energía) Virtudes y Fortalezas. Sinónimos. Lista de 24 fortalezas (Adaptación de Seligman 2015). Fuente: elaboración propia Las fortalezas son rasgos morales, una característica que se presenta en situaciones distintas y a lo largo del tiempo. Poner en práctica una fortaleza provoca emociones positivas auténticas en quién la realiza. Las fortalezas se pueden practicar, echar raíces y florecer aunque implican compromiso y voluntad. II Foro Científico Coaching Ejecutivo AECOP ESPAÑA. CIENCIA 10
  • 11. FORTALEZAS INDIVIDUALES. Modelo de 24 fortalezas personales VIA-IS (Peterson & Seligman, 2004). Fortalezas mas desarrolladas Fortalezas menos desarrolladas Sentido del humor (Virtud Trascendencia) Prudencia (Virtud Templanza) Gratitud (Virtud Trascendencia) Autocontrol (Virtud Templanza) Perspectiva (Virtud Sabiduría y Conocimiento) Liderazgo (Virtud Justicia) Integridad (Virtud Valor/Coraje) Perdón (Virtud Transcendencia) Generosidad (Virtud Humanidad) Valentía (Virtud Valor/Coraje) ➢ Las fortalezas individuales se midieron al principio del proceso, algunas de las menos desarrolladas, como el autocontrol y el liderazgo necesitaban trabajarse especialmente en muchos casos para contribuir al logro de los objetivos planteados por los participantes. Estas fortalezas específicas junto con las demás que aparecen en el apartado de menos desarrolladas y las que cada persona individualmente necesitaba, se han abordado a lo largo de este proceso. ➢ Los estudiantes confirman que la influencia de sus fortalezas ha sido positiva, determinante y necesaria para la consecución de sus objetivos. ➢ El descubrimiento de las fortalezas de cada individuo, y la propia consciencia de estas, resulta determinante para usarlas a la hora de conseguir un objetivo concreto. Fuente: elaboración propia II Foro Científico Coaching Ejecutivo AECOP ESPAÑA. CIENCIA 11 Aparecen con mayor frecuencia entre los participantes
  • 12. Competencias Liderazgo y Emprendimiento Resultado L. Asertividad Incremento de 5,76 a 7,38 sobre 10. Diferencia positiva de 1,65 L. Autoestima Incremento de 5,35 a 7,90 sobre 10. Diferencia positiva de 2,35 L. Autoconciencia Incremento de 5,52 a 8,10 sobre 10. Diferencia positiva de 2,58 L. Autocontrol Incremento de 6,30 a 7,70 sobre 10. Diferencia positiva de 1,4 L. Compromiso Incremento de 7,35 a 8,35 sobre 10. Diferencia positiva de 1 E. y L Confianza en uno mismo, autoconfianza Incremento de 5,70 a 8,1 sobre 10. Diferencia positiva de 2,4 L. Comunicación (se trabaja en las titulaciones de grado) Incremento de 6,15 a 7,80 sobre 10. Diferencia positiva de 1,65 L. Gestión de conflictos Incremento de 6,0 a 7,70 sobre 10. Diferencia positiva de 1,7 L. Integridad Incremento de 7,15 a 8,25 sobre 10. Diferencia positiva de 1,1 E. y L. Perseverancia, constancia Incremento de 6,25 a 7,45 sobre 10. Diferencia positiva de 1,2 L. Toma de decisiones Incremento de 6,05 a 8,25 sobre 10. Diferencia positiva de 2,2 L. Adquisición de hábitos de estudio Incremento de 5,85 a 6,89 sobre 10. Diferencia positiva de 1,04 L. Gestión del tiempo (se trabaja en las titulaciones de grado) Incremento de 5,16 a 7,32 sobre 10. Diferencia positiva de 2,16 L. Mejora del rendimiento académico Incremento de 6,11 a 7,42 sobre 10. Diferencia positiva de 1,31 E. Liderazgo (se trabaja en las titulaciones de grado) Incremento de 5,83 a 7,22 sobre 10. Diferencia positiva de 1,39 E. Proactividad Incremento de 6,40 a 7,60 sobre 10. Diferencia positiva de 1,2 E. Curiosidad Incremento de 7,79 a 8,42 sobre 10. Diferencia positiva de 0,63 E. Resiliencia Incremento de 5,52 a 7,19 sobre 10. Diferencia positiva de 1,67 E. Capacidad de asumir riesgos Incremento de 5,78 a 7,0 sobre 10. Diferencia positiva de 1,22 E. Visión estratégica Incremento de 5,89 a 7,63 sobre 10. Diferencia positiva de 1,74 E. Espíritu de superación Incremento de 6,80 a 8,55 sobre 10. Diferencia positiva de 1,75 COMPETENCIAS DE LIDERAZGO Y EMPRENDIMIENTO. Percepción de los participantes Las competencias que más han crecido Las competencias que menos han crecido La percepción de los estudiantes es que su rendimiento académico ha mejorado, sin embargo, queda pendiente comprobar cuantitativamente su percepción con los resultados académicos de final de curso. Informe 3-2015 de Competencias Profesionales y Empleabilidad del Consejo Económico y Social de España. Fuente: elaboración propia Todas las competencias mejoran II Foro Científico Coaching Ejecutivo AECOP ESPAÑA. CIENCIA 12
  • 13. APRENDIZAJES PERCIBIDOS POR LOS ESTUDIANTES DURANTE EL PROCESO. ➢ Identificar fortalezas y debilidades. ➢ Identificar y gestionar emociones. ➢ Autoconocimiento. ➢ Autoestima. ➢ Autoconfianza. ➢ Cómo aceptar lo que hay. Autoaceptación. ➢ Cómo cambiar comportamientos para sentirse mejor consigo mismos/as y cumplir objetivos. ➢ Cómo trazar planes de acción para lograr los objetivos. ➢ Cómo estimular la motivación. ➢ Cómo estimular el optimismo. ➢ Técnicas de relajación. II Foro Científico Coaching Ejecutivo AECOP ESPAÑA. CIENCIA 13
  • 14. Valoración del proceso. Percepción de los estudiantes: ➢ Se ha podido comprobar que los objetivos que se plantean los estudiantes suelen conseguirse y el resultado es favorable tanto en el plano personal como en diferentes aspectos académicos; además de suponer una mejora en la manera de trabajar y/o estudiar. ➢ La puntuación media que han recibido las coach es de 9’5 sobre 10, esta valoración se debe fundamentalmente a la profesionalidad, satisfacción y comodidad percibida por los participantes. ➢ El grado de satisfacción mostrado por los participantes con el proceso se sitúa en un 4’6 sobre 5. ➢ El 81% de los participantes indicaron que el proceso de coaching había influido mucho o bastante en su forma de trabajar. ➢ Un 84% de los estudiantes recomendarían el proceso a todo el mundo y especialmente a las personas que deseen conocerse a sí mismas para mejorar. II Foro Científico Coaching Ejecutivo AECOP ESPAÑA. CIENCIA 14
  • 15. CONCLUSIONES: • Una adecuada Inteligencia Emocional (IE) así como el descubrimiento y el desarrollo de las fortalezas, inciden directamente en el logro de los objetivos. • El trabajo sobre la autoconciencia, la autoestima y la autoconfianza tiene una influencia directa en el logro de los objetivos personales y académicos, además permite marcarse nuevas metas con mayor optimismo, confianza y bienestar general. • El proceso realizado ha influido en la mejora de la percepción que los estudiantes tienen sobre sus competencias de liderazgo y emprendimiento. • Sería conveniente continuar trabajando sobre competencias como: la curiosidad, el compromiso, la adquisición de hábitos de estudio, la integridad, la perseverancia o la proactividad. Aunque se observa una mejora en todas ellas, a la vista de los resultados percibidos por los estudiantes, convendría continuar con su desarrollando en la etapa de la enseñanza superior universitaria para fortalecer su éxito académico, una mejor integración en la sociedad como profesionales así como su empleabilidad. El autoconocimiento y la autoaceptación son requisitos básicos para continuar avanzando, dan el criterio necesario para escoger las estrategias individuales más efectivas hacia el logro de los objetivos. II Foro Científico Coaching Ejecutivo AECOP ESPAÑA. CIENCIA 15
  • 16. MUCHAS GRACIAS II Foro Científico Coaching Ejecutivo AECOP ESPAÑA. CIENCIA 16 Sánchez Menasanch, Laura laura.sanchez@ua.es Móvil 648926994